25 minute read

Poder político “Sujeto político feminista”

Módulo III Poder político “Sujeto político feminista”

Canción Sin Miedo1 Vivir Quintana

Advertisement

Que tiemble el Estado, los cielos, las calles Que tiemblen los jueces y los judiciales Hoy a las mujeres nos quitan la calma Nos sembraron miedo, nos crecieron alas A cada minuto, de cada semana Nos roban amigas, nos matan hermanas Destrozan sus cuerpos, los desaparecen No olvide sus nombres, por favor, señor presidente Por todas las compas marchando en Reforma Por todas las morras peleando en Sonora Por las comandantas luchando por Chiapas Por todas las madres buscando en Tijuana Cantamos sin miedo, pedimos justicia Gritamos por cada desaparecida Que resuene fuerte “¡nos queremos vivas!” Que caiga con fuerza el feminicida Yo todo lo incendio, yo todo lo rompo Si un día algún fulano te apaga los ojos Ya nada me calla, ya todo me sobra Si tocan a una, respondemos todas Soy Claudia, soy Esther y soy Teresa Soy Ingrid, soy Fabiola y soy Valeria Soy la niña que subiste por la fuerza Soy la madre que ahora llora por sus muertas Y soy esta que te hará pagar las cuentas ¡Justicia, justicia, justicia! Por todas las compas marchando en Reforma Por todas las morras peleando en Sonora Por las comandantas luchando por Chiapas Por todas las madres buscando en Tijuana Cantamos sin miedo, pedimos justicia Gritamos por cada desaparecida Que resuene fuerte “¡nos queremos vivas!” Que caiga con fuerza el feminicida Que caiga con fuerza el feminicida Y retiemblen sus centros la tierra Al sororo rugir del amor Y retiemblen sus centros la tierra Al sororo rugir del amor

1 https://www.letras.mus.br/vivir-quintana/cancion-sin-miedo-part-el-palomar/

OBJETIVOS DEL MÓDULO III:

• Construir con las participantes una definición amplia de la noción de política desde una perspectiva crítica y emancipadora. • Que las participantes reflexionen sobre las distintas expresiones del poder como dominio. • Identificar los conflictos socio-ambientales que existen en los territorios habitados por las participantes y su impacto en la vida de las mujeres. • Que las participantes puedan identificar las características del sujeto político del movimiento social y el sujeto político feminista.

PRIMERA UNIDAD: ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?

En esta unidad proponemos la reflexión individual y colectiva sobre los significados atribuidos por las participantes a la palabra “política” a partir de su experiencia y observación en el entorno comunitario y proporcionar otros elementos para el análisis crítico de esas prácticas políticas y sus consecuencias en la vida cotidiana de las mujeres para construir nuevos significados desde una perspectiva emancipadora.

ACTIVIDAD 1: PROYECTO DE VIDA Y PROYECTO DE PAÍS

Cada participante escribe en un papel en una palabra ¿Qué quiero para mi vida? (proyecto de vida) y lo muestran en la cámara. En una segunda ronda escribe ¿qué quiero para mi comunidad? y luego lo muestra en la cámara.

PREGUNTA GENERADORA:

• ¿Qué condiciones necesitamos para realizar nuestro proyecto de vida y nuestro proyecto de país?

ACTIVIDAD 2: ¿QUÉ ENTENDEMOS POR POLÍTICA?

A continuación se presentan 6 imágenes. Cada participante elige una de las imágenes, la que a su parecer está relacionada con la noción de política o alguna forma de hacer política y contesta individualmente las preguntas formuladas después de cada imagen.

Paso 1. Elija una de las imágenes.

Paso 2. Responda las preguntas.

Paso 3. Si ninguna de las imágenes propuestas en el manual se ajusta a su noción de política puede dibujarlo en el espacio dónde se indica al final de todas las imágenes.

1. ¿Qué representa la imagen?

2. ¿Qué aspecto o característica de la política representa esta imagen?

3. En una palabra defina es la política para usted

1. ¿Qué representa la imagen?

2. ¿Qué aspecto o característica de la política representa esta imagen?

3. En una palabra defina es la política para usted

1. ¿Qué representa la imagen?

2. ¿Qué aspecto o característica de la política representa esta imagen?

3. En una palabra defina qué es política para usted

1. ¿Qué representa la imagen?

2. ¿Qué aspecto o característica de la política representa esta imagen?

3. En una palabra defina es la política para usted

1. ¿Qué representa la imagen?

2. ¿Qué aspecto o característica de la política representa esta imagen?

3. En una palabra defina qué es política para usted

1. ¿Qué representa la imagen?

2. ¿Qué aspecto o característica de la política representa esta imagen?

3. En una palabra defina qué es política para usted

Espacio para dibujar o pegar alguna imagen, si ninguna de las anteriores representa su idea de Política.

1. ¿Qué representa la imagen?

2. ¿Qué aspecto o característica de la política representa esta imagen?

3. En una palabra defina qué es política para usted

ACTIVIDAD 3: TRABAJO DE GRUPOS

Paso 1. En los grupos, cada una comparte las respuestas a las preguntas del ejercicio anterior.

Paso 2. Entre todas elaboran el significado de la palabra “política” para ese grupo.

El grupo define Política como:

Paso 3. En plenaria cada grupo comparte el significado elaborado entre todas.

ACTIVIDAD 4. EXPOSICIÓN DIALOGADA: ELEMENTOS CLAVES SOBRE LA DEFINICIÓN DE POLÍTICA

La facilitadora hace una síntesis de los elementos comunes y las diferencias en las definiciones elaboradas por los grupos y comparte algunas “ideas fuerza” sobre a la noción de política.

ACTIVIDAD PARA REALIZAR FUERA DE LA SESIÓN:

ACTIVIDAD 1: SUJETO POLÍTICO

Paula Irene del Cid Vargas en su proyecto de investigación “Construcción del sujeto político feminista.” citando a varios autores y autoras, menciona las siguientes características esenciales del “sujeto político”:

• Conciencia crítica de la función que asigna el sistema • Una voluntad de cambio y asumirse como parte de un colectivo que comparte esa voluntad de cambio. • La capacidad para interpretar y resignificar dicha realidad • La formulación de un proyecto y • La acción social con la intencionalidad de transformar dicha realidad.

Paso 1. A partir de las características anteriores, mencione alguna persona u organización que usted considere cómo un “sujeto político” del movimiento social.

SEGUNDA UNIDAD: EL PODER COMO DOMINIO

Se puede entender el poder como la capacidad “para” hacer cambios y transformaciones y también como el poder “sobre” otros y otras. En esta unidad reflexionaremos sobre este último, a través de la distinción de tres expresiones del poder como dominio.

ACTIVIDAD 1: JUEGO DE ROLES SOBRE EL PODER

En grupos de trabajo las participantes representarán una pequeña escena teatral de 5 minutos de duración, en la que se pueda observar claramente una situación dónde alguien ejerce el poder como dominio hacia otra persona o grupo de personas.

Paso 1. Entre todas van a elegir una situación para representarla como escena de teatro improvisando los diálogos.

Paso 2. Se distribuyen los personajes, todas deben tener un pequeño rol en la escena, pueden usar elementos de vestuario que ayuden a caracterizar mejor su personaje. También pueden buscar objetos de su entorno como utilería.

Paso 3. Ensayan la escena para que quede claro la situación de dominio que quieren representar. En el ensayo confirme con las demás que la cámara del teléfono este colocada de tal manera que pueda verse bien la acción que está realizando.

Paso 4. Cada grupo presenta su escena en plenaria. Para que se pueda apreciar mejor solo las participantes que presentan la escena tienen la cámara y el micrófono encendido.

PREGUNTAS GENERADORAS PARA LA REFLEXIÓN EN PLENARIA:

• ¿Qué situación fue representada por el grupo? • ¿De qué forma se ejerce el dominio?

TRES FORMAS DE PODER COMO DOMINIO

Según la autora Clara Murguialday en el texto “Empoderamiento de las mujeres: Conceptualización y estrategias” es común en las ciencias sociales encontrar interpretaciones sobre el poder como el ejercicio de dominio sobre otras personas, “…Este poder ejercido sobre otros nos remite tanto a la habilidad de una persona para hacer que otras actúen en contra de sus deseos como a la capacidad que alguien tiene para sacar adelante sus propios intereses en contra de los intereses de otro, mediante la utilización de mecanismos diversos tales como obligar, impedir, prohibir, reprimir, negar o invisibilizar los intereses de aquellos sobre los que se ejerce dominio.”2

2 hMurguialday Martínez, Clara. Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias.2006.Pág. 6.

A continuación presentamos un resumen de las tres formas de expresión del poder como dominio sistematizadas por esta autora.

Poder visible (el poder para producir los cambios El poder oculto (el poder de decidir sobre qué se decide) El poder oculto El poder invisible (el poder de negar los intereses ajenos)

“… capacidad de un actor de afectar el patrón de resultados” (Kabeer 1997). Según esta interpretación, el poder es un recurso limitado que se gana y se pierde, que circula en los espacios públicos donde se toman decisiones y que se puede “ver” puesto que los que ganan en las decisiones aparecen como poderosos.

El ejercicio de este poder recurre tanto a las formas violentas como a otros tipos de fuerzas y puede implicar quitar recursos, amenazar con hacerlo u ofertar mayores recursos a cambio de algún comportamiento que de otra manera no se daría...”3 “..la capacidad para evitar la discusión abierta de ciertos conflictos. Es el poder que se ostenta cuando alguien consigue sacar adelante sus propios intereses en contra de los de otra persona impidiendo que esta sea escuchada, excluyendo ciertas cuestiones de la agenda de decisión y restringiendo la adopción de decisiones a cuestiones seguras.

Esta noción del poder permite apreciar que los conflictos no siempre son abiertos ni las decisiones visibles, que el poder no se expresa solamente en “quien gana qué” sino también en “cuando, cómo y quién se queda fuera de la toma de decisiones” porque ni siquiera ha sido tomado en consideración.

…La coerción, la manipulación, la información falsa y otras maneras de influenciar son reconocidas como formas de ejercicio de este poder, puesto que suprimen lo que de otro modo se hubiera constituido en un conflicto abierto.”4 “… La tercera forma del poder considerada por Lukes tiene relación con el conflicto no observado, es decir, con las tensiones que se producen cuando se niegan intereses reales de la gente, incluso cuando tales intereses ni siquiera son reconocidos por las personas afectadas.

Este tipo de poder implica que alguien consigue sacar adelante sus propios intereses impidiendo que su potencial oponente se de cuenta de que existe un conflicto de intereses.

Según León (1997), este es el poder más penetrante porque evita la expresión del conflicto y hace imposible que se conciba una situación diferente. 9 “El más efectivo e insidioso uso del poder es evitar, en primer lugar, que el conflicto surja… al formar las percepciones de la gente, las cogniciones y las preferencias de una manera tal que ellos acepten su rol en el orden de cosas existente porque no pueden ver o imaginar una alternativa, o porque lo ven natural e inmodificable, o porque lo valoran como si contuviera un orden divino y benéfico.”5

3 Murguialday Martínez, Clara. Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias.2006.Pág. 6 4 Ibid. Pág.7 5 Murguialday Martínez, Clara. Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias.2006.Pág.8

ACTIVIDAD 2.

En los mismos grupos de trabajo, las participantes intercambian opiniones y reflexionan a partir de las siguientes preguntas generadoras:

• ¿De las escenas teatrales propuestas por los grupos cual corresponde al poder visible, cual al poder oculto y cual al poder invisible? • Discuta y con el grupo otros ejemplos de lo que pasa en sus comunidades que pueden corresponder a cada una de estas formas de poder como dominio descritas en la tabla.

ACTIVIDAD PARA REALIZAR FUERA DE LA SESIÓN

Actividad 1: “sujeto político feminista”

Paso 1. Vea el video sobre el “sujeto político feminista” de Melissa Cardosa.

Paso 2. Mencione alguna persona u organización que usted considere cómo un “sujeto político feminista”.

TERCERA UNIDAD: IMPACTO DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN LA VIDA DE LAS MUJERES

Tomando en cuenta las reflexiones anteriores sobre la política y las formas de poder como dominio, podemos considerar acciones políticas aquellas que realizan las organizaciones en los espacios locales y comunitarios procurando el bien común a través de diversos mecanismos de participación, estas incluyen la defensa del territorio y las resistencias contra los proyectos extractivos y sus impactos socio-ambientales.

En esta unidad se propone identificar los principales conflictos y problemáticas socioambientales vigentes en los territorios habitados por las participantes y su impacto diferenciado en la vida de las mujeres.

ACTIVIDAD 1: JUEGO DE ANIMACIÓN: VERDAD Y MENTIRA

Cada participante, por turnos dice tres datos curiosos sobre sí mismas, dos son verdades y una es mentira. Las que escuchan tienen que adivinar cuál es la verdadera. Para que la actividad se haga de manera ordenada, todas anotarán en papelitos distintos los números 1, 2 y 3. Una vez que la participante termine de decir sus datos curiosos todas ponen frente a la pantalla el número de frase que creen es falso.

ACTIVIDAD 2: MAPEO TERRITORIAL DE CONFLICTOS Y SUS IMPACTOS

Se forman grupos de trabajo por organización.

Paso 1. Eligen a una participante quién hará el dibujo del territorio con las indicaciones de las otras. El dibujo debe incluir el entorno natural, asentamientos humanos, edificios y carreteras, puentes principales, espacios comunes, institucionalidad y organizaciones, actividades económicas, etc. Los límites del territorio y sus elementos estarán determinados por la propia comunidad.

Paso 2. Identificarán los conflictos, problemáticas y amenazas que existen en ese territorio socio –ambientales.

Paso 3. El grupo reflexiona a partir de las siguientes preguntas generadoras:

• ¿Qué significa ser mujer en este territorio? • ¿Cómo impactan estos conflictos en los cuerpos y en las vidas de hombres, mujeres y disidencias? ¿Hay diferencias? • ¿Cómo se expresan estas diferencias? • ¿De qué manera nos enfrentamos a estos conflictos? • ¿Cuáles son las estrategias de los distintos grupos (hombres, mujeres, disidencias)? ¿Hay diferencias entre ellas? ¿Qué elementos identifican estas luchas? ¿Vemos alguna relación entre la violencia y explotación que se ejerce sobre los territorios y bienes comunes, y sobre las mujeres? ¿Cuáles? ¿A qué se debe?

GLOSARIO

Los textos que siguen bajo estas líneas son definiciones textuales, extraídas de distintos artículos y libros cuyas referencias se encuentran a pie de página.

PODER

“El poder se ha definido tradicionalmente como “consistente en los medios para obtener alguna ventaja” (Hobbes) o análogamente como “el conjunto de los medios que permite conseguir los efectos deseados” (Rusell). Siendo uno de los medios el dominio sobre otros hombres (además del dominio sobre la naturaleza), el poder se define a veces como una relación entre dos sujetos de los cuales uno impone al otro su voluntad y le determina a su pesar su comportamiento.”7

“Desde una perspectiva general, Santos (2003: 303) define el concepto de «poder» como «cualquier relación social regulada por un intercambio desigual». Estos intercambios desiguales engloban de manera virtual todas aquellas condiciones —bienes materiales, recursos, oportunidades, símbolos, valores, entre otras— que afectan, e incluso determinan, nuestra vida personal y social. Las relaciones de poder, según la definición anterior, constituyen procesos de intercambio desigual entre individuos o grupos sociales; son, en otros términos, conjuntos de relaciones sociales entre sujetos iguales en la teoría pero desiguales en la práctica.”8

“Batliwala (1997) ha definido el poder como “control sobre los bienes materiales (físicos, humanos o financieros), los recursos intelectuales 11 (conocimientos, información, ideas) y la ideología (habilidad para generar e institucionalizar creencias y valores que determinan cómo las personas perciben y funcionan en un entorno dado)” y ha sostenido que el empoderamiento de las mujeres debe medirse en términos de “cuánta influencia tienen estas sobre las acciones externas que afectan a su bienestar”… También han realizado críticas interesantes a las concepciones hegemónicas sobre el poder. Hayward (1998) ha señalado que la pregunta central de los debates sobre el poder (¿Qué quiere decir que A tiene poder sobre B?) se basa en el supuesto de que es posible diferenciar los actos libres de los actos determinados por el poder de los otros, pero este supuesto es erróneo ya que ignora que la dimensión del poder está presente en todas las relaciones sociales, llegando incluso a conformar la propia identidad de las personas. Según esta autora, en lugar de pensar el poder en términos de los instrumentos que agentes poderosos usan para impedir que los no poderosos actúen libremente, sería más útil pensarlo como “las fronteras sociales que definen los campos de acción para todos los actores y facilitan u obstaculizan lo que es considerado posible”. Estas fronteras sociales están constituidas por las leyes, normas, costumbres e identidades sociales que enmarcan y restringen las actuaciones de las personas. Al definir el poder como “la red de límites sociales que define los campos de acción”, Hayward reformula la pregunta sobre el poder: la cuestión no es ya cómo este se distribuye o cómo hace A para tener poder sobre B, sino más bien “cómo los mecanismos del poder definen lo (im)posible, lo (im)probable, lo natural, lo normal, lo que cuenta como problema”9

7 Bobbio, Norberto. Matteucci, Nicola. Diccionario de Política. Siglo veintiuno editores. 3ra.edición en español 1985. 8 Bonet,Anguiló. Jesús, Antoni. El concepto de «poder» en la teoría política contrahegemónica de boaventura de sousa santos: una aproximación analítico-crítica Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 24, núm. 4, julio diciembre, 2009. Encontrado en https://www.redalyc.org/pdf/181/18112178004.pdf

POLÍTICA

“El significado clásico y moderno de política. Derivado del adjetivo de polis (politikós) que significa todo lo que se refiere a la ciudad y en consecuencia ciudadano, civil, público, y también sociable y social…”10

“La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.11

9 Murguialday Martínez, Clara. Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias.2006. 10 Bobbio, Norberto. Matteucci, Nicola. Diccionario de Política. Siglo veintiuno editores. 3ra.edición en español 1985 11 https://definicion.de/politica/

Lecturas Opcionales

EXTRACTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO POLÍTICO FEMINISTA”

Paula Irene del Cid Vargas12

La filósofa Isabel Rauber plantea que después de la perplejidad que causó la entrada del neoliberalismo globalizador, actualmente se vive una época de “ampliadas y crecientes resistencias sociales a la implantación de dicho modelo”, esta realidad impone entre otras acciones reconocer la vigencia de la discusión en torno a los sujetos de las transformaciones, es decir, quienes son aquellos actores que tienen el potencial de cambio, que implica también la reconceptualizar del término.13

Enrique Dussel (1999) filósofo latinoamericano de la liberación, caracteriza y contextualiza el proceso de constituirse en sujeto. Plantea que el sujeto es primordialmente corporalidad viviente, necesita comer, beber, vestirse, reproducir su vida, desde su perspectiva afirma la vida como un criterio ético, para el autor el sujeto es libertad y autonomía: libre para tomar sus decisiones, puede ser quien es negado por el sistema por su lógica funcional, quien protesta o el crítico al sistema.14

Autores como Touraine y Hinkelammert (1999), refieren que en el contexto de la globalización al sujeto se le impone una reducción que lo aplasta.15

Siguiendo a Dussel, el sujeto de este sistema es propietario, comprador, actúa por referencias, calcula, cuantifica todo y consume. En nuestro contexto no se dan las condiciones para decidir, ni se participa en el pacto que estructura el entorno. Para reproducir su vida y poder ser parte de la toma de decisiones, el sujeto debe cumplir con ciertas funciones, es decir, el sistema funcionaliza a las personas, por lo tanto frente a esta reducción se debe reinterpretar al sujeto recualificándolo a todo nivel. Agrega, la razón crítica descubre y analiza los efectos negativos que el proceso funcional produce ciegamente. Ante un efecto negativo no intencional, la regulación del sistema no tiene manera de actuar y ahí surge una teoría crítica, un pensamiento de liberación. La negación que vive el sujeto (trabajo alienado y mediación del capital) es el punto de partida para la interpelación (el grito y la crítica). El sujeto siempre está situado dentro de un sistema, pero será el grado de conciencia de su lugar en el sistema lo que lo potencializa como un sujeto crítico del mismo.

El sujeto que se afirma en su corporalidad, que no puede reproducir su vida y que ha sido excluido del consenso, construye una comunidad o se vincula a ella; se construye un consenso crítico entre quienes sufren esa reducción; finalmente el sujeto deviene en actor ejecutivo de una acción transformativa. Constituido en movimiento se repolitiza al sujeto, se hace miembro de la

12 Del Cid Vargas, Paula Irene. Extracto del Proyecto de Investigación para optar a la Maestría en Psicología Social y Violencia Política “Construcción del sujeto político feminista. Reflexiones de feministas sobre el abordaje de la erradicación de la violencia contra las mujeres en su agenda política. Guatemala 2000 – 2008. 13 Rauber, Isabel. Los Dilemas del sujeto. Movimiento social y organización política en América Latina. Lógicas en conflicto. Reflexiones acerca del sujeto sociopolítico de la transformación social latinoamericana en el siglo XXI. Cuba, 2003 www.nodo50. org/cubasigloXXI/.../ponencias.htm, 9-10. 14 Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) La problemática del sujeto en el contexto de la globalización. Síntesis del Encuentro de Cientistas Sociales, Teólogos y Teólogas, realizado en el DEI, San José, Costa Rica, 6 al 9 de diciembre de 1999. 15 Ibid.

realidad política, al constituirse en movimiento irrumpe en la historia, y es en ese momento cuando el sistema responde reprimiendo o eliminándolo. También se da la lucha política por el reconocimiento. El consumidor deviene ciudadano de una comunidad política, un movimiento feminista, ecologista, obrero o sindical.

Es la suma de la inconformidad con la funcionalidad establecida, una comprensión alternativa a la realidad social impuesta, más un proyecto alternativo lo que hace al sujeto. En esta línea de pensamiento Hinkelammert plantea que descubrirse como sujeto es superar la fragmentación que se sufre a partir de lo diverso y múltiple, implica constituirse en sujeto a partir de las especificidades. Frente a un sistema que opera como conjunto, como representante del conjunto humanidad, los colectivos aparecen a partir de su especificidad en la cual el sujeto se descubre conjunto de humanidad y naturaleza frente al sistema. Desde el sujeto, la igualdad es reconocer la diferencia del otro como válida y como mutuamente enriquecedora. Cada quien tiene un grito, las diferenciaciones se dan en sistemas distintos que epistemológicamente exigen otros horizontes categoriales, cada rostro plantea problemas distintos.16

Para Isabel Rauber el sujeto se autoconstituye en el proceso mismo de la transformación social, cuyo primer paso es disponerse a emprenderla, para autoconstruirse desarrolla una conciencia concreta de la necesidad de cambiar, se dispone, es decir coloca su fuerza su voluntad para el cambio, finalmente también implica la capacidad para construir esos cambios. Cuando se cobra conciencia, se resiste a esa destructividad que se le impone y se opone a la inercia del sistema, se desarrolla el sujeto, quien además de tomar conciencia de su posición en la estructura social, internaliza esa situación objetiva y manifiesta un interés objetivo y subjetivo en cambiar a su favor.

Cinco elementos parecieran constituir el proceso de constitución en sujeto político,

1. conciencia crítica de la función que asigna el sistema, 2. 2. una voluntad de cambio y asumirse parte de un colectivo que comparte dicha voluntad de cambio, 3. la capacidad para reinterpretar y resignificar dicha realidad, 4. la formulación de un proyecto, y 5. la acción social con la intencionalidad de transformar dicha 6. realidad.

EL SUJETO DEL FEMINISMO

Amorós (1997: 25) plantea que el referente básico del feminismo es la constitución del sujeto de la modernidad, dotado de un conjunto de características que devinieron excluyentes de las mujeres: individuación, autonomía, capacidad crítica, reflexividad, participación en el espacio público, poder. Estos atributos son intrínsecos al tipo de

16 Rauber, Isabel. Los Dilemas del sujeto. Movimiento social y organización política en América Latina. Lógicas en conflicto. Reflexiones acerca del sujeto sociopolítico de la transformación social latinoamericana en el siglo XXI. Cuba, 2003 www.nodo50. org/cubasigloXXI/.../ponencias.htm, 9-10.

sociedad al que aspira la modernidad: democrática y humanista. Sin embargo, a la par de estos postulados de apariencia universal se colocó a las mujeres como no sujetos, al no permitírseles desplegar cada una de esas capacidades. El resultado ha sido la emergencia del feminismo como una elaboración filosófica y política que exhibe la falacia intrínseca a ese ideal de sujeto, oponiéndole su radicalización y la ampliación de la gama de sujetos posibles: “... el feminismo apuesta por una sociedad de sujetos...”. En otras palabras, el feminismo no se inclina por la desaparición o la anulación del sujeto en sí, sino del sujeto patriarcal que niega la existencia de cualquier otro sujeto. Para realizar esa aspiración, el feminismo ha conformado a su propio sujeto: las mujeres, en particular, las mujeres feministas, quienes han debido constituirse a sí mismas para contribuir a la emergencia de todas las otras.18

CONCIENCIA CRÍTICA

Para Celia Amorós (1997), el sujeto es “alguien que pueda interrumpir reflexivamente la cadena del significado constituida tomando distancia crítica y ‘alterándola creativamente’” y objetivar “las figuras de la heteronomía’ y dar pasos en dirección a la autonomía”, dicho sujeto desarrolla una conciencia particular. “..., fenomenológicamente, podríamos caracterizar la conciencia feminista como una peculiar forma de existencia reflexiva del ser mujer (es decir, del ser efecto de una ‘heterodesignación’ y de la asunción del discurso del otro como un discurso constitutivo del género, o sea, de las implicaciones culturales normativas de la pertenencia al sexo biológico femenino). Esta existencia reflexiva del ser-mujer se caracteriza por una permanente re-interpretación, una re-significación bajo el signo de lo problemático, la impugnación, la transgresión, el desmarque, la renormativización siempre tentativa...”19

REINTERPRETAR Y RESIGNIFICAR LA REALIDAD

Amorós (2008) citando a Laraña, refiere que los movimientos sociales se pueden considerar como “laboratorios culturales” en los que se lleva a cabo una “resignificación de la realidad social” así como una puesta en cuestión de aspectos de la misma que hasta entonces habían sido considerados como normativos. Por ejemplo cuando desde la propuesta feminista se habla de terrorismo patriarcal, violencia sexista o violencia de género a lo que eufemísticamente se le denomina violencia doméstica o crimen pasional, lo que se pone en acción es un proceso de reflexión-acción, en el que se pasa de la conceptualización a la politización.20

Nuevos conceptos, constituidos en categorías analíticas, generados a partir de una mirada crítica de la realidad, permiten trascender la mirada anecdótica de la realidad, elevarla al de categoría y desde ahí sacar a luz una realidad que se debate en lo público. Así refiere Amorós, la conceptualización desde el feminismo constituye un acto de politización. La teoría feminista por lo tanto se define como una teoría crítica porque su intencionalidad de “hacer ver” es inseparable de un proceso en el que se irracionaliza, en el que se interpela algo por inmoral, en este caso inmoral porque se lo percibe como inscrito en un continuum de dominación, “en el conjunto de manifestaciones y expresiones de un sistema que reproduce la hegemonía

18 Amorós, Celia Tiempos de feminismo. 1997: 359 19 Amorós, Celia Mujeres e imaginarios de la globalización. Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo.Argentina: Homo Sapiens Ediciones, 2008: 115-117. 20 Amorós, Tiempos de feminismo, 23.

de los varones sobre las mujeres de forma ilegítima, es decir sin título alguno convalidado.” Para Amorós, “irracionalizar, inmoralizar y deslegitimar el sistema de dominación masculina es politizar.”21

IDENTIDAD, COLECTIVIDAD Y CAPACIDAD TRANSFORMATIVA

Rosa Cobo (2002), socióloga del feminismo de tradición igualitaria, sostiene que “no es posible ampliar la democracia y la ciudadanía para las mujeres si éstas no se construyen como un actor social con capacidad de intervención social y negociación política”. Plantea que la construcción de una identidad feminista es una condición de posibilidad para que las mujeres se constituyan en sujetos y para articular colectivamente la lucha política. Esta identidad debe ser crítica reflexiva respecto a la identidad femenina impuesta por el patriarcado.

Considera que el fundamento para la construcción de una identidad feminista es que todas las mujeres comparten inicialmente una situación de discriminación. En ese sentido se plantea que la identidad debe ser entendida instrumentalmente como el fundamento de lucha contra la opresión, pero nunca como el enquistamiento en la diferencia o la exaltación de la esencia.

Desde esta corriente teórica política del feminismo, la identidad colectiva, es una condición básica para construir movimiento social, combatir la infrarrepresentación política y económica, y para construir un discurso ideológico con posibilidades de ganar hegemonía política.

La afirmación de la identidad colectiva es un paso necesario en la constitución de las mujeres como sujetos individuales. Cobo cita a Amelia Valcárcel, quien explica que la construcción de la individualidad requiere de la formación de un “nosotras”. Se requiere que cada una se sienta como una individua con sujeto de derechos y al mismo tiempo ese proceso sólo se puede lograr en un contexto colectivo. Explica, primero se necesita de una identidad política que busca la emancipación, la liberación de la identidad asignada por el patriarcado y después se debe negar esa identidad política basada en la opresión para construir una basada en el proyecto político que se desea construir.

EL PROYECTO EMANCIPATORIO

El proyecto emancipatorio del feminismo supone ubicar a las mujeres en la tesitura de su constitución como sujetos que recogen las características que les han sido negadas y, simultáneamente, se re-hacen a sí mismas.

Entonces un sujeto político de liberación es su identidad, más su proyecto. Para el feminismo de la igualdad, el proyecto político es el fin de la subordinación y la exclusión, así como la desactivación de las identidades designadas por el patriarcado y propone que puede haber tantas individualidades como mujeres existen. 22

21 Amorós, Celia Mujeres e imaginarios de la globalización. Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo. Argentina: Homo Sapiens Ediciones, 2008: 115-117. 22 11 Cobo B. Rosa. 2002. Democracia paritaria y sujeto político feminista en Anales de la Cátedra Francisco Suárez, ISSN 00087750, Nº 36, http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=26481

Este proyecto pretende la transformación radical designificaciones culturalmente implantadas como las adheridas a las posiciones sociales respectivas a los genéricos masculino y femenino. 23

This article is from: