doc_10_tlc

Page 1


ADVERTENCIA La manera de usar un lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres aún no ha conseguido un acuerdo entre los lingüistas. En tal sentido, con el fin de evitar la sobrecarga lingüística y gráfica que supondría utilizar en español o/a y os/as para marcar la existencia de uno u otro sexo, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres, indistintamente.

© Instituto Laboral Andino, 2009 Primera edición: 1,000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-13895

Documento elaborado por el Instituto Laboral Andino (ILA) con el aporte de las centrales sindicales que conforman el Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA), como actividad y fruto del proyecto “Fortalecimiento Sindical desde la Salud Laboral y Medio Ambiente en el área andina”. Con el aporte del Dr. Jairo Ernesto Luna García, Asesor Sindical, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la Red Salud y Trabajo de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES). Dirección: Av. Paseo de la República, Nº 3832, Oficina 502, San Isidro, Lima 27 – Perú. Con la financiación de: Fundación Paz y Solidaridad “Serafín Aliaga”, de Comisiones Obreras; Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Producción gráfica: Diseño gráfico: Karim L. Rojas Luján Impresión: A & R Imagen Publicitaria Primera edición, agosto 2009


CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO (CCLA) Presidente Julio César Bazán Figueroa Instituto Laboral Andino (ILA) Director General Carlos Ortiz Cornejo Departamento de Salud Laboral y Medio Ambiente - ILA Coordinadora Estela Ospina Salinas COMITÉ SINDICAL ANDINO DE SALUD LABORALY MEDIO AMBIENTE DEL CCLA BOLIVIA Central Obrera Boliviana (COB) Segundino Paredes Tomasa Quellca COLOMBIA Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) Iván Toro Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Witney Chávez Confederación General de Trabajadores (CGT) Nelson Caballero ECUADOR Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) César Estacio


Confederación de Trabajadores de Ecuador (CTE) Julio Sánchez Germán Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (CEDOCUT) Patricia Castro PERÚ Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) Hualter Saavedra Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) Carlos Jiménez Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Guillermo Onofre Flores Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP) Néstor Loayza VENEZUELA Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela (CODESA) Miriam Rodríguez Confederación General de Trabajadores de Venezuela (CGT) José Lasso / Miguel Ángel Muñoz Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) Tito Blanco Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV) Carlos Urquía Unión Nacional de Trabajadores (UNT) José Mora / José Manuel Álvarez


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

5

Pรกgina



Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

Presentación La mayor parte de las veces, los análisis sobre la salud laboral y ambiental en relación con los procesos productivos se orientan a la identificación de las condiciones de trabajo y los problemas que se derivan de ellas. Sin embargo, para las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras resulta importante entender de qué manera las políticas más generales se convierten en determinantes de para la salud y para el ambiente, en la medida en que generan condiciones favorables para protegerlas o por el contrario conllevan a su deterioro. En esta vía, en el IV Seminario regional de Salud Laboral y Medio Ambiente, realizado en Quito entre el 21 y el 23 de julio de 2008, se manifestó la importancia de profundizar en el análisis de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y su impacto en este campo, considerando que en la Subregión Andina no todos los países han optado por estos mecanismos de negociación bilaterales. El Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA) y su órgano técnico el Instituto Laboral Andino (ILA), en el marco de su compromiso en defensa de la salud y de la vida de las y los trabajadores de la Subregión Andina, han abordado esta temática mediante la realización de una encuesta cuyos resultados fueron presentados en el Documento de Trabajo número 4, bajo el título “Centrales Sindicales Andinas frente al TLC y a la Regulación Internacional en Salud Laboral”. En un primer aparte del presente escrito se aborda la caracterización de los cambios internacionales recientes, las repercusiones que conllevan en el mundo del trabajo y en la salud de los trabajadores y trabajadoras. En un segundo aparte se aborda la identificación de los antecedentes y contexto de la negociación de los Tratados de Libre Comercio, en el paso del multilateralismo al bilateralismo; se pasa revista a la situación que se presenta en la Sub Región Andina y la respuesta desigual frente a la negociación de dichos Tratados; se hace una identificación del Tratado vigente entre Perú y Estados Unidos; se retoman algunos análisis de los impactos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte para México; y se hace un recuento de los posibles impactos que los Tratados suscritos por Perú y Colombia con Estados Unidos pueden tener en la salud laboral y el medio ambiente. Finalmente, se recogen algunas conclusiones que retoman lo planteado en el Manifiesto de Cali, Promulgado el 3 de abril de 2004 con ocasión de la X Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Laboral Andino. Además, se recogieron las respuestas a la Encuesta “Impactos en la Salud Laboral y el Medio Ambiente de los Tratados de Libre Comercio” que avanzan en una línea de profundizar el conocimiento del impacto de los TLCs sobre la Salud Laboral y el Medio Ambiente. La elaboración de este escrito incorpora un documento previo elaborado por el autor que se amplía a partir de documentos provenientes del propio campo sindical y de otras organizaciones sociales que junto con el sindicalismo han orientado esfuerzos encaminados a enfrentar la actual ofensiva de incremento de la acumulación capitalista, en el marco de la denominada globalización neoliberal. 7

Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

1. Caracterización de los cambios internacionales recientes Si bien “globalización” es un concepto ampliamente usado en la última década, los diferentes autores que se han detenido en su análisis plantean posturas diversas que señalan puntos críticos frente a la comprensión de los fenómenos del cambio social operado en la última mitad del siglo XX. Una primera crítica que vale la pena resaltar es aquella que se hace a lo inevitable de estos procesos, ubicando que los mismos han sido analizados desde una corriente que busca imponer un pensamiento único dentro del cual se anuncia el fin de la historia, el triunfo del capitalismo, y se naturaliza la necesidad de subirse en el tren de las políticas de ajuste para arribar a la meta del desarrollo. Por el contrario, desde una perspectiva histórica se pueden desentrañar las claves que conducen al intento de hegemonización de un pensamiento neoconservador, que cuenta con potentes instrumentos institucionales para orientar dichas políticas de ajuste, las cuales hoy en día ya no cuentan con un amplio consenso y son objeto de críticas desde los más variados escenarios (Agudelo, 1981; Braudel, 1985; Santos, 1998; Stiglitz, 2002; Castillo Hernández, 2004). En segundo término, se ha puesto en cuestionamiento el análisis del proceso de globalización centrado únicamente en la identificación de los procesos económicos que lo acompañan. Se plantea que… “la globalización de la economía se manifiesta en el aumento del comercio internacional y la libre circulación de bienes, de servicios y de capitales; en la creciente importancia de las inversiones extranjeras; en la interconexión de los mercados financieros; y en el papel preponderante que asumen las empresas multinacionales en el conjunto de la economía mundial” (López-Valcárcel, 1996: 1)1. Otros autores incluyen la dimensión política que implica el proceso que se inicia en la década de 1970, con la conformación de la comisión trilateral fundada en 1973 por David Rockefeller (Agudelo, 1981:101), y se profundiza en las décadas de 1980 y 1990 a partir de los planes Baker y Brady, el Consenso de Washington y la Iniciativa de las Américas (Peemans, 1996: 17; Ahumada, 2003: 34), que conlleva a una reducción del multilateralismo y se orienta al debilitamiento de la gestión estatal del desarrollo y a la ampliación del espacio de poder del capital privado para fortalecer su valorización2. El resultado de este proceso ha sido el aumento de las inequidades,con un incremento de la concentración de la riqueza y un deterioro de las condiciones y de la calidad de vida para un grueso de la población 1 Este proceso se ha visto facilitado por el desarrollo de acuerdos de liberalización del comercio de bienes (GATT), servicios (GATS) y acuerdos de propiedad intelectual y patentes (TRIPS), así como la constitución de tratados de libre comercio. Para mencionar solamente aquellos que se han desarrollado en las Américas: Mercado Común Centroamericano, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, Asociación Latinoamericana de Integración, Mercado Común del Caribe, Pacto Andino, Mercado Común del Sur, Sistema Generalizado de Preferencias, Área de Libre Comercio de las Américas, Foro Cooperativo Económico Asia Pacífico (López-Valcárcel, 1996: 2-5) 2 Si bien para algunos autores la globalización en buena medida se orienta al debilitamiento del Estado Nacional, para otros lo que se produce es un cambio en su papel, orientado a garantizar la seguridad legal y la protección a las patentes y derechos de autor, a la vez que se disminuyen las barreras para los procesos de privatización. Sin embargo, estos cambios tienen connotaciones distintas para los Estados fuertes del norte, frente a los débiles Estados del sur del planeta.

8

Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

(Sarmiento, 2004; Comisión Mundial Sobre la Dimensión Social de la Globalización, 2004). Santos (2003:168) plantea la necesidad de ver la globalización como un fenómeno multifacético, de dimensiones económicas, sociales, políticas, culturales, religiosas y jurídicas, relacionadas entre sí de modo complejo. Si bien estos procesos se asocian con la producción de una revolución tecnológica, que afectó tanto el ámbito de las comunicaciones y la informática, como su uso en la transformación de la producción de bienes y servicios, no se puede afirmar que sean el resultado de la misma. Por el contrario, el análisis de las interacciones entre las dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales posibilita identificar la existencia de diferentes formas de globalización, las cuales Santos agrupa en cuatro (2003: 208-213): En primer término, el localismo globalizado, que caracteriza el proceso por el que un fenómeno local se globaliza con éxito, lo cual lo faculta para dictar los términos de la integración, de la competencia y de la inclusión. Implica además la transformación de la victoria en condición universal y la consecuente exclusión o inclusión de las diferencias alternativas, bajo una connotación de subalternidad. En segundo lugar, se encuentra el globalismo localizado, entendido como la cara contraria del anterior; traduce el impacto específico en las condiciones locales que produce el localismo globalizado, en términos de desintegración, desestructuración y reestructuración bajo la forma de inclusión subalterna3. Las otras dos formas de globalización representan para Santos la irrupción de prácticas sociales y culturales trasnacionales y tienen que ver con la globalización de la resistencia a los localismos globalizados y a los globalismos localizados. El primero lo denomina cosmopolitismo, cuya caracterización plantea como la transformación de intercambios desiguales en intercambios de autoridad compartida que se traduce en luchas contra la exclusión, la inclusión subalterna, la dependencia, la desintegración y la descalificación4. Al segundo modo de producción de globalización en que se organiza la resistencia, Santos lo denomina el patrimonio común de la humanidad, en el que incluye las luchas transnacionales por la protección y la desmercantilización de recursos, entidades, artefactos y ambientes considerados esenciales para la sobre vivencia digna de la humanidad y cuya sustentabilidad sólo puede ser garantizada a una escala planetaria.

3 Para Santos, estos dos modos de producción de globalización operan conjuntamente y producen una jerarquización específica: en los países centrales se presenta un predominio de los localismos globalizados mientras que en los países periféricos predominan los globalismos localizados. 4 Aquí incluye redes de solidaridad transnacional, articulación entre organizaciones obreras, redes internacionales de asistencia jurídica alternativa, organizaciones transnacionales de derechos humanos, redes mundiales de movimientos feministas, organizaciones no gubernamentales transnacionales de militancia anticapitalista, redes de movimientos indígenas, ecológicas o de desarrollo alternativo, entre otros.

9

Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

¿Se han aumentado las inequidades en la Región como resultado de los cambios en las políticas de inserción internacional? ¿Qué tanta difusión han tenido las nuevas tecnologías en los países de la Sub región Andina? ¿Qué expresiones se presentan de resistencia a estos procesos?

2. Repercusión en el mundo del trabajo Una vez planteado un escenario de complejización de los procesos de globalización, a continuación vamos a profundizar en su impacto en el mundo del trabajo y en las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras. Las transformaciones en el mundo del trabajo en la segunda mitad del siglo XX, son caracterizadas por Dierckxsens (1998) como una guerra del capital contra el trabajo, como respuesta a la pérdida de dinámica del proceso de valorización del capital hacia las décadas de 1960 y 1970, con el agotamiento del modelo de conciliación del capital y el trabajo expresado en el fordismo. Esta crisis capitalista se asocia con la problemática en torno al petróleo, la búsqueda de nuevos materiales y nuevas fuentes de energía, y en especial con la revolución ocasionada por la incorporación masiva de la microelectrónica, que transforma las demandas de trabajo en los sectores manufacturero y de servicios llevando a Rifkin a plantear “el fin del trabajo” (1996). Los estudios más recientes ponen en evidencia que el trabajo en vez de disminuir ha aumentado, y más bien lo que se ha generado es un deterioro del empleo, es decir de los mecanismos sociales de protección del trabajo que se asociaron con la inclusión social en las sociedades industrializadas, como parte del proceso de construcción de ciudadanía (Castel, 1995; Arango & López, 1999; Betancourt, 2003; Feo, 2003). La expresión de estos cambios se presenta de manera diferenciada, de acuerdo con la división internacional del trabajo que se profundiza en las últimas dos décadas. Bajo esta configuración los países centrales asumen la producción en ámbitos que requieren de la presencia de la tecnología de punta. Mientras tanto, en los países dependientes queda la producción de bienes y servicios 10 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

tradicionales, en un espacio jerarquizado entre países de la semi periferia con algún grado mayor de industrialización y aquellos más alejados del centro cuyo papel se encuentra en ser proveedores de materias primas y mano de obra barata. Esta situación se reproduce al interior de los países periféricos, donde es factible encontrar unos pocos sectores dinámicos ligados directamente a las multinacionales, junto con un conjunto de unidades productivas en franca desventaja, que incluyen sectores catalogados como formales así como un grueso de unidades del denominado sector informal. Este último ha sido identificado como el sector que viene suministrando el mayor número de los nuevos empleos en América Latina (Braudel, 1985; Betancourt, 2003; OIT, 1995). En el ámbito de cada país, estos cambios se vienen expresando en la incidencia de las políticas económicas sobre el sector productivo, generando presiones para aumentar la competitividad de las empresas y su participación en los mercados internacionales, sin que muchas veces se tenga condiciones para ello. También se expresa en los cambios en la legislación nacional, mediante reformas laborales, a la seguridad social y al derecho de asociación y negociación colectiva, que supuestamente buscan eliminar rigideces y dar mayores incentivos al desarrollo del capital (Castillo Hernández, 2004). En el ámbito de las condiciones de trabajo y de vida, estos cambios se expresan en (Arango & López, 1999; Betancourt, 2003; Feo, 2003; Castillo Hernández, 2004): Incorporación de nuevas tecnologías, que se acompañan del desplazamiento de mano de obra5. Cambios organizacionales, los cuales reciben diferentes denominaciones tales como terciarización o satelización6. Cambios normativos, que operan en el ámbito de la relación laboral limitando la estabilidad laboral y las posibilidades de asociación y negociación colectiva7. Cambios en las políticas sociales. Deterioro de la seguridad social, representado en reformas en los campos de salud, pensiones y riesgos profesionales, que los colocan en la esfera del aseguramiento privado y la especulación financiera. Adicionalmente, deterioro de diferentes aspectos del denominado salario social, como consecuencia de las políticas de ajuste que disminuyen programas sociales y subsidios a los servicios, entre otros. 5 Es posible identificar una mayor incorporación tecnológica en sectores de los servicios como las comunicaciones y la banca, siendo más limitada la incorporación en sectores manufactureros, agrícolas y mineros, en los países dependientes. Para el caso colombiano, se encuentra el estudio de González y otros (1997). 6 Consiste en diferentes opciones: en primer lugar, efectuar reestructuraciones productivas que implican el despido de trabajadores y trabajadoras asignando las tareas a los que continúan trabajando, los cuales quedan sobrecargados; en segundo término, desarrollar solamente la parte central del proceso productivo en la empresa y contratar con empresas satélites las partes secundarias; en tercer lugar, empleando empresas subcontratistas o cooperativas de trabajo asociado, que enmascaran la relación laboral. 7 Aquí se inscriben las denominadas reformas laborales de primera y segunda generación, que ampliaron las posibilidades de contratación a término definido, el despido sin justa causa y modalidades precarias de empleo.

11 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

Cambios en las condiciones de género. Los estudios además muestran que estos fenómenos se acompañan de un aumento del empleo femenino precario (Bustos, 1999: 138-152). De conjunto se presenta un debilitamiento del trabajo frente al capital, en donde incluso se ha presentado la disminución de las organizaciones sindicales y la construcción de una cultura antisindical que desconoce en la práctica los derechos de asociación, negociación colectiva y huelga. Sin embargo, a la luz de los planteamientos anteriormente señalados es necesario reconocer los procesos de resistencia que se han venido presentando, los cuales se encuentran en buena medida ausentes de la mayor parte de la literatura, aún de aquella que se plantea desde una perspectiva crítica.

¿Qué lugar ocupan los países de la Sub región Andina en la división internacional del trabajo? ¿Cómo se expresan los cambios en las relaciones laborales en las modificaciones de la legislación laboral en esta región? ¿De qué manera se ven afectadas las organizaciones sindicales por estos cambios?

3. Efectos de los cambios internacionales sobre la salud de los trabajadores El análisis acerca de cuáles pueden ser las implicaciones de los procesos de globalización en la salud de los trabajadores expresa diferentes miradas, sin que se encuentre un aporte particular desde el campo de la salud pública8. 8 A pesar de que el enfoque de funciones esenciales en salud pública impulsado por la OPS (Feo, 2004) permite hacer una lectura de las mismas en el campo de la salud de los trabajadores, en los procesos de reforma de la salud y la seguridad social se plantea una separación entre aseguramiento en salud y riesgos profesionales que rompe la integralidad de la protección de la salud. Además, se reconoce que éste ha sido un campo de conflicto tanto en el plano internacional (OIT – OMS), como en el plano nacional (Ministerios de Salud – Ministerios de Trabajo) (Luna, 2002). Esta situación entra a sufrir una complejización con el desarrollo de propuestas de “protección social”, con contenidos diversos según sea planteada por los organismos de la banca multilateral (BM, FMI) o por las agencias del sistema de Naciones Unidas ligadas al desarrollo social (OIT, OMS, UNICEF, PNUD). Dada la importancia de esta temática emergente, sería importante abordarla como parte del desarrollo de contenidos del Doctorado Interfacultades en Salud Pública.

12 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

Desde el punto de vista de la OIT, la globalización ofrece desafíos y oportunidades para la seguridad y la salud en el trabajo (López Valcárcel, 1996: 9-18): En primer término, frente a la armonización de normas laborales y de seguridad del producto9 encaminada a evitar el denominado “dumping social”10 y a limitar barreras técnicas no arancelarias en el comercio internacional. Esto se acompaña de la armonización de la aplicación de la normativa y de los procedimientos de evaluación, de conformidad a los sistemas de inspección de seguridad y salud en el trabajo (para las normas laborales), y de los sistemas de certificación (en el caso de las técnicas de seguridad del producto). Un segundo aspecto, ubica que la salud y la seguridad en el trabajo son condiciones requeridas para que las empresas sean competitivas en el mercado global que se va configurando, en asocio al incremento en la exigencia de medidas de calidad representadas en las normas ISO serie 9000. En tercer término, se hace referencia a que estos procesos se ven acompañados por una mayor preocupación por el medio ambiente, tanto al interior de la empresa como en relación con su impacto en el entorno, y que articula la salud y la seguridad en el trabajo con los objetivos de una “producción limpia” en las normas ISO serie 14000. Un último aspecto hace referencia a la identificación del papel creciente de los consumidores en presionar criterios sociales y ambientales como parte de la calidad de los productos, y que ha dado lugar a los denominados “códigos de conducta” empresariales y a los “sellos de calidad”. Estas tendencias generales señaladas por la OIT presentan características disímiles en las diversas regiones, relacionadas con la diferenciación de procesos en el centro, la semi periferia y la periferia, que permiten identificar cómo el proceso de integración de la Unión Europea genera unas condiciones diferenciadas de los procesos que se dan en las Américas. En el caso de la Unión Europea, se ha avanzado en un proceso de integración que ha cubierto aspectos de integración económica e integración social, donde se puede identificar un peso muy importante de la armonización normativa en seguridad de producto y en salud y seguridad en el trabajo, acompañado del desarrollo de instituciones y programas en este campo (Castellá, 1996: 8-17). Sin embargo existen puntos de vista críticos frente a este proceso, planteando que no puede ser visto como paradigmático, ya que la integración europea entraña un alto nivel de falta de democracia y pérdida de la autonomía de los países a favor de una tecnocracia con mayores compromisos con las compañías multinacionales que con la población (Braten, 2003: 46-53). Para el caso de las Américas, es claro que los procesos de integración siguen un camino muy distinto al caso europeo, donde las negociaciones han estado en términos desiguales y favorecen 9 En el caso europeo, la “seguridad en el producto” implica la transformación del modelo de salud laboral tripartito en uno cuatripartito, donde los fabricantes pasan a compartir responsabilidades con los empresarios. Esta distribución de responsabilidades, asociadas al eventual pago de altas indemnizaciones, es un factor esencial de toda buena política preventiva. Las posibilidades de construir, comercializar o instalar productos baratos y peligrosos serían cada vez más reducidas. El empresario ya no tendría que jugar al papel de especialista de seguridad polifacético; su función preventiva esencial consistiría en comprobar que los equipos que adquiera estén legalmente comercializados, y garantizar su correcto uso y mantenimiento, dando la formación e información a los trabajadores que los utilicen (Castellá, 1996:19). 10 “Evitar la ventaja comparativa que podrían suponer menores costos de producción en base a un nivel inferior en las condiciones de trabajo de las empresas” (López-Valcárcel, 1996: 9).

13 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

los intereses de Estados Unidos en detrimento de los países de la región latinoamericana (Acosta, 2003; Ahumada, 2003). El impacto en la salud y la seguridad en el trabajo también ofrece un panorama distinto, sin que se presente un avance tan claro en la armonización normativa, ni en los mecanismos de control y más bien represente una amenaza en la precarización de las condiciones de trabajo (Rodríguez & Ramos, 1996). El balance de los primeros diez años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte ofrece un panorama crítico en cuanto a sus efectos negativos en aspectos económicos, sociales, ambientales y para la salud de los trabajadores; éste último con una condición crítica en el ámbito de las maquilas en el norte de México11 (Audley, 2003; Gallagher, 2004; Maquiladora Health & Safety Support Network12). En el caso de la Comunidad Andina, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores adoptó el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo mediante la Decisión 547, cuyo objeto es promover las acciones que se deben desarrollar en los centros de trabajo en los países miembros para disminuir o eliminar los daños a la salud del trabajador, posterior a lo cual se viene planteando la constitución de una Red Andina de Salud Laboral (Ospina Salinas, 2003). Sin embargo, los mecanismos de aplicación y control de esta normativa no aparecen claros y su divulgación ha sido mínima. La incidencia de la globalización en la salud y seguridad en el trabajo en los países latinoamericanos muestra múltiples elementos críticos (Hiba, 1999; Betancourt, 2003; Feo, 2003; Rodríguez, 2003; Neffa, 2004): La incorporación heterogénea de los procesos de globalización hace que en los centros de trabajo coexistan problemas tradicionales con los emergentes. Es necesario poner atención a los procesos peligrosos de épocas precedentes y a las que van surgiendo por los cambios que se viven. La incorporación de nuevas tecnologías y nuevas formas de organización y división del trabajo trae consigo también otras condiciones para la realización personal o para los problemas de salud, los cuales se pueden relacionar con el incremento de problemas ósteo-musculares. Se puede afirmar que, en general, se está produciendo una prolongación de la duración de la jornada para los empleados, acompañada de su intensificación. La descentralización de los procesos productivos incide en las posibilidades de gestión y control efectivo de las condiciones de trabajo deteriorantes de la salud. Las empresas exteriorizan los problemas, que deben ser asumidos ahora en pequeños talleres o en el hogar por trabajadores no reconocidos como empleados, sin que existan en estas nuevas unidades productivas ni los recursos ni los conocimientos para afrontar el control de los elementos nocivos que se pueden derivar de la actividad productiva.

11 En el caso de las maquilas se ha documentado el incremento de la violencia contra las mujeres, llegando a extremos como los feminicidios en la ciudad de Juárez. 12 Se trata de una red de trabajo voluntario que agrupa alrededor de 400 profesionales de la seguridad y la salud ocupacional, quienes adelantan una labor de asesoría orientada a las cerca de tres mil empresas maquiladoras que poseen cerca de un millón de trabajadoras y trabajadores en la frontera norte de México con Estados Unidos. http:// mhssn.igc.org/

14 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

Para mantener el puesto de trabajo, la población laboral empleada está cediendo conquistas importantes en el cuidado de la salud. Si se pueden mantener algunas prestaciones sociales, éstas son ahora de menor calidad y de cobertura reducida. A lo anterior se suma la pérdida de los beneficios de la seguridad social y dentro de ello la falta de cobertura de la atención de salud de la población laboral y de su familia. El modelo productivo de las “maquilas” es un ejemplo de utilización intensiva de mano de obra barata, con gran desgaste y perjuicio para los trabajadores, en su mayoría mujeres, estando documentado un severo deterioro de su salud en pocos años. El crecimiento acelerado de la inestabilidad laboral afecta la salud mental de la población laboral, sin que exista en la mayoría de las ocasiones capacidad de los servicios de salud para identificar las manifestaciones psicosomáticas, el estrés, la fatiga y los cambios de conducta que se asocian a este tipo de situaciones. El deterioro de las condiciones de trabajo, en su conjunto, conlleva una mayor propensión a sufrir accidentes de trabajo y contraer enfermedades profesionales, sin que exista un soporte social ni para las actividades preventivas ni para la atención y la rehabilitación de las personas que padecen estos problemas. El análisis del deterioro de las condiciones de vida está ausente en las reflexiones sobre el impacto de la globalización en la salud de los trabajadores y trabajadoras, lo cual redunda en la importancia de contemplarlo en estudios futuros. Es posible identificar algunas respuestas novedosas a esta situación de deterioro estructural progresivo de las condiciones de trabajo, desde los trabajadores y sus organizaciones sindicales. Ha crecido en los últimos quince años la propuesta del sindicalismo “ciudadano”, con base en que si bien en la fábrica y en la oficina los trabajadores gozan de una tutela suficiente, una vez fuera se enfrentan a menudo con una mala política de salud, o educativa o fiscal. Se ha dado la creación de coaliciones entre el sindicalismo y otros grupos, para lograr de parte de los empleadores el reconocimiento de determinados colectivos de trabajadores, en el sentido de respetar la existencia de contratos y de condiciones de trabajo apropiadas. Aquí se inserta la iniciativa de AFLCIO, acerca de las “Ciudades Sindicalizadas”. En el 2001 la CIOSL, las Federaciones Sindicales Internacionales y el TUAC han creado la estructura Global Unions, para activar ante las instituciones financieras internacionales (FMI, BM y OMC), una interlocución sobre estrategias económicas más beneficiosas para las mayorías y sobre la dimensión social de las políticas económicas. Otra vía de trabajo internacional sindical de gran auge en los años noventa fue la creación de Acuerdos Marco Internacionales13. (Castillo Hernández, 2004: 11-22). 13 Estos protocolos reconocen la vigencia al interior de la empresa de normas básicas de la OIT, incluyendo el derecho a la representación sindical y al acceso a la información. El contenido suele también extenderse a los proveedores y subcontratistas

15 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

¿Cómo han afectado los cambios en el mundo del trabajo la salud de los trabajadores y trabajadoras de la Sub región Andina? ¿Qué posibilidades tienen los trabajadores y trabajadoras en la economía informal para proteger su salud y seguridad en el trabajo? ¿Cuál es el comportamiento de las subsidiarias locales de las multinacionales frente a la protección de la salud y la seguridad en el trabajo?

4. Del multilateralismo al bilateralismo Dentro del panorama descrito anteriormente, en los siguientes apartes se presenta una profundización frente al contexto de surgimiento de los tratados de libre comercio, y el análisis de las implicaciones que pueden conllevar para la salud laboral y el medio ambiente. El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por el surgimiento de un multilateralismo que se expresa en el ámbito internacional en la constitución del Sistema de Naciones Unidas, acompañado de una serie de instituciones encaminadas a fortalecer el ordenamiento económico tales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Sin embargo, la postura del Gobierno de Estados Unidos impidió constituir la Organización Internacional del Comercio, frente a lo cual se impulsó como alternativa la conformación en 1947 del Acuerdo General de Aranceles y Tarifas (GATT) (Umaña, 2004: 31). En este periodo de economía cerrada y de impulso a la Industrialización por Sustitución de Importaciones, se presenta en la región latinoamericana la propuesta de integración económica por subregiones (López-Valcárcel, 1996): El primer paso en este sentido lo constituyó el Tratado General de Integración Económica de América Central, suscrito en 1960 por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, el cual se transformó en 1993 en el Mercado Común Centroamericano, al que se incorporó Panamá. En 1962 se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), integrada por 11 países de América del Sur, cuyo objetivo principal era el establecimiento de un mercado común 16 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

latinoamericano. La reestructuración de este proceso dio lugar a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en 1980, con objetivos más modestos que su antecesora. Los países del Caribe se involucraron en un proceso semejante, y crearon en 1966 la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA), que en 1973 dio lugar al Mercado Común del Caribe (CARICOM). El Pacto Andino, firmado en 1969, se planteó la integración económica de Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. Colombia se adhirió en 1973 y Chile se retiró en 1975. En 1996, se decidió dar paso a la Comunidad Andina, encaminada a profundizar la integración en el ámbito político. Sin embargo, la consolidación de este proceso ha sido difícil, y más bien se han presentado serios problemas que incluso conllevaron el retiro de Venezuela. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), se constituyó en 1991 mediante la firma del Tratado de Asunción por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y su propósito fue construir un mercado común, un espacio para la libre circulación de los bienes, servicios y factores de producción, a través de la eliminación de derechos aduaneros y barreras no arancelarias, y del establecimiento de una política común respecto a terceros países. A la par con el impulso de estos procesos, el Acuerdo General de Aranceles y Tarifas GATT pasó por varias rondas de negociaciones, en las cuales los países del Norte redujeron sus aranceles, después de haberlos protegidos por décadas. Pero al llegar a la presidencia de Estados unidos e Inglaterra los Neoconservadores, con Ronald Reagan y Margaret Thatcher, impulsaron una nueva agenda de desregularización y liberación del comercio en beneficio de las grandes compañías multinacionales. En 1986 lanzaron la llamada Ronda de Uruguay del GATT, incluyendo temas como los servicios, las patentes, la comercialización de los recursos naturales y la protección a las inversiones y flujo de capitales. En este marco, el GATT dio paso a la conformación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en 1995. El intento de lanzar otra ronda de expansión de la agenda de la OMC, en Seattle en 1999, se vio enfrentado por la movilización social y la resistencia de algunos países del Sur, dando surgimiento a un amplio movimiento contra la globalización neoliberal (James, 2008). En este marco, se presenta un conjunto de reformas que afecta tanto a las sociedades de los países del Norte, pero especialmente a los países del Sur, que incluyen (Bilaterals.org – Biothai – Grains, 2008: 10): • • • • • •

Controles mínimos a las grandes empresas; Inversión extranjera sin restricciones; Exportación ilimitada de las ganancias; Privatización de bienes, empresas y servicios del Estado; Apertura plena de los mercados nacionales a las importaciones baratas; Infraestructura financiada por entidades privados y de propiedad privada, que opera a través de mercados des-regulados; 17 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

• Sectores de servicios regidos por el mercado, incluyendo los servicios de carácter social como la educación, el transporte y la salud; • Mercados laborales competitivos (con coste bajo y procesos de des-sindicalización) y flexibles (aplicando sistemas de contrato temporal y de medio tiempo); y • Libertad de movimiento para los inversionistas extranjeros (a la vez que se mantienen controles estrictos sobre trabajadores extranjeros y refugiados). Los países latinoamericanos se ven afectados de manera especial con estas políticas, pasando por la crisis de la deuda externa en la década de 1970, las políticas de ajuste estructural en la década de 1980, y una respuesta no homogénea a la crisis en las décadas de 1990 y en lo recorrido de esta primera década del nuevo siglo.

¿Cómo se ven reflejados estos cambios en las relaciones internacionales en el mundo del trabajo? ¿Qué tanto se de afectado el papel de la Organización Internacional del Trabajo por estos cambios? ¿Qué pasa con la situación de los miles de trabajadores y trabajadoras latinoamericanos que han migrado a Europa y a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades laborales?

5. Respuesta desigual al impulso de los Tratados de Libre Comercio en la Subregión Andina En 1990 el presidente George Bush padre planteó la “Iniciativa de las Américas”, encaminada a establecer una zona unificada de libre comercio desde Alaska hasta la Patagonia. En diciembre de 1994 se trazaron de manera más precisa las políticas y las líneas de trabajo tendientes a materializar en el 2005 lo que se denominó “Área de Libre Comercio de las Américas” (Ahumada, 2003). Nuevamente, la movilización social y la oposición de algunos países latinoamericanos impidió la concreción del ALCA, pero Estados Unidos vio en los acuerdos bilaterales una estrategia para alcanzar aquello que no había podido lograr en la OMC y que se veía frustrado al no avanzar el ALCA. El impulso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por 18 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

México, Canadá y Estados Unidos en 1992 y puesto en marcha en 1994, se configuró en un modelo a seguir, con los siguientes logros para Estados unidos (Bilaterals.org – Biothai – Grains, 2008:12): • Tiró abajo los aranceles a las importaciones de productos agrícolas estadounidenses; • Le brindó mayores facilidades a las empresas estadounidenses para establecer fábricas en México; • Otorgó a las empresas estadounidenses el derecho efectivo a demandar al gobierno mexicano; y • Proveyó al gobierno de Estados Unidos con una plataforma para imponerle a México políticas de seguridad e inmigración, además de normas ambientales y laborales al servicio de los intereses de las empresas estadounidenses. Una década después de la entrada en vigencia del TLCAN, a puerta cerrada los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México profundizaron el proceso mediante el impulso de la “Alianza para la Seguridad y Prosperidad” (ASPAN), encaminado no sólo a incrementar la desregulación, sino que impuso una nueva capa de reglamentaciones sobre los trabajadores y la ciudadanía en general en Norteamérica, bajo la justificación del “anti – terrorismo” (Healy, 2008). En el 2002, Estados Unidos y Chile firman un TLC que entró en vigencia dos años después, siguiendo las pautas de los acuerdos firmados con Canadá, México, Israel y Jordania, y colocando al país austral como punta de lanza de los intereses estadounidenses en América del Sur (Azócar, 2002). Posteriormente se llevó a cabo la negociación del Tratado de Libre Comercio de América Central y República Dominicana (Aguilar Arce, 2008; Lobo Álvarez, 2008). El escenario latinoamericano, sin embargo, no fue del todo proclive a estas negociaciones, en buena medida debido a los cambios políticos que acompañaron el descrédito de las políticas neoliberales, debido a su fracaso para garantizar el crecimiento y más bien generar crisis profundas. La elección de gobiernos progresistas en la mayoría de países de América Latina recompuso el escenario, que colocó a Bolivia, Cuba y Venezuela en un papel alineado con la perspectiva de los movimientos sociales, apoyado a veces por Argentina y Brasil, enfrentado al bloque de Chile, Colombia, Costa Rica y México, que apoyan las propuestas estadounidenses (James, 2008). Esta situación se ve especialmente reflejada en la Comunidad Andina (CAN), en donde la postura de Colombia y Perú vulneró los acuerdos de negociación en bloque, dando como respuesta el retiro de Venezuela y tensiones con Ecuador y Bolivia. La dinámica de negociaciones de Colombia y Perú se ha intensificado de una manera dramática en los últimos años, teniendo como resultado los siguientes acuerdos bilaterales (Calixto Peñafiel, 2008):

19 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

Acuerdos Bilaterales celebrados por Bolivia y Terceros países al 2007 ACE 22 Bolivia-Chile ATPDEA Bolivia-EEUU ACE 31 Bolivia- México ACE 47 Bolivia-Cuba Acuerdo de Asociación UE-CAN (en negociación) Acuerdos Bilaterales celebrados por Ecuador y Terceros países al 2007 Ecuador-Chile ATPDEA Ecuador-EEUU Ecuador-México Ecuador-Cuba Acuerdo de Asociación UE-CAN (en negociación) Acuerdos Bilaterales celebrados por Colombia y Terceros países al 2007 Colombia- El Salvador ATPDEA Colombia-EEUU TLC Colombia-Triángulo Norte de Centro América Colombia-Cuba Colombia- Costa Rica Colombia-Nicaragua Colombia-Panamá Tratado de Libre Comercio Colombia-Canadá (en negociación) Tratado de Libre Comercio Colombia-EFTA (en negociación) Acuerdo de Asociación UE-CAN (en negociación) Tratado de Libre Comercio Colombia-EEUU (en negociación) Tratado de Libre Comercio Colombia-Chile (concluido no vigente) Acuerdos Bilaterales celebrados por Perú y Terceros países al 2007 ACE 8 Perú-México ACE 50 Perú-Cuba ATPDA EEUU-Perú Protocolo Perú-Tailandia Tratado de Libre Comercio Perú-China (en negociación) Tratado de Libre Comercio Perú-Canadá (en negociación) Tratado de Libre Comercio Perú-EFTA (en negociación) Acuerdo de Asociación UE-CAN (en negociación)

En el caso de la negociación de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Ecuador, Perú y Colombia iniciaron negociaciones conjuntas, pero solamente el Tratado con Perú llegó a firmarse y ratificarse, mientras que con Colombia, se firmó y no se ha ratificado y Ecuador desistió de llevar adelante las negociaciones. 20 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

¿Por qué Venezuela, Bolivia y Ecuador no se acogieron al proceso de negociación de Tratados de Libre Comercio bilaterales con Estados Unidos? ¿De qué manera afecta la Comunidad Andina de Naciones el hecho que Perú y Colombia hayan firmado acuerdos bilaterales con Estados Unidos? ¿Qué va a pasar con las políticas que la Comunidad Andina de Naciones ha venido impulsando en materia de migración laboral, salud laboral y seguridad social?

6. El Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Perú El Acuerdo de Promoción Comercial Perú Estados Unidos, conocido como TLC, se encuentra consignado en un extenso documento de más de 800 páginas, que al igual que el Tratado suscrito entre Estados Unidos y Colombia aborda temas que van más allá del comercio de bienes y servicios, incluyendo aspectos como la propiedad intelectual, las inversiones, la política de competencia, la contratación pública, disposiciones laborales y ambientales, y los mecanismos de solución de controversias. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial. El gobierno peruano sustenta que este capítulo conlleva como ganancias para Perú el que sus productos industriales adquieren el 100% de preferencias, al verse desgravados por encima de lo existente, y al excluirse la importación de productos usados, como ropa y neumáticos; el incremento de las exportaciones supone para este gobierno un aumento del empleo y una dinamización de la economía en su conjunto. Sin embargo, esta ausente una consideración acerca de la calidad del empleo que se genera en las zonas de producción para la exportación, y los costos en salud de las personas y daños al ambiente que se han documentado en casos como el de los países centroamericanos y del propio México. En el caso de la agricultura, el Perú se compromete a no aplicar el Sistema de Franjas de Precios a las importaciones originarias de los Estados Unidos. Se acordó una reducción progresiva de aranceles que, de acuerdo con algunos análisis preliminares, perjudica a 7 millones de campesinos y productores los cuales se considera no están en capacidad de competir con los subsidios y la tecnología de la producción agrícola estadounidense. El acuerdo de compensaciones cobijó apenas 21 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

tres productos (trigo, maíz y algodón), dejando por fuera el grueso de la producción alimentaria que es llevada a cabo por pequeños productores. En el campo laboral, el Tratado contempla el respeto de las normas laborales fundamentales, pero carece de instrumentos concretos que permitan verificar su cumplimiento. No se ha visto acompañado de revisiones de fondo a la ley del trabajo, de tal forma que la tendencia a la desregulación continúa, a pesar de las declaraciones en sentido contrario. En el campo ambiental la situación es igualmente poco alentadora, reducida casi completamente al tema forestal, dentro del cual se otorga poder a Estados Unidos para convertirse en inspectores y tutores de la Amazonía. Aún es prematuro efectuar un análisis del impacto del TLC Estados Unidos – Perú, pero resulta fundamental su seguimiento que permita sacar del terreno especulativo la campaña en defensa de este acuerdo.

¿Cuál ha sido el impacto del TLC Estado Unidos – Perú en el mercado laboral de este último país? ¿Con la suscripción de este acuerdo se ha modificado las tendencias migratorias, como ofreció el gobierno peruano? ¿Qué ha venido pasando con las condiciones de trabajo, salud y ambiente en los sectores exportadores en Perú?

7. Implicaciones para México derivadas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Una mirada al impacto que ha sufrido México con el TLCAN permite desmitificar los argumentos que siguen empleando los promotores y defensores de este tipo de negociaciones (Nadal, Aguayo y Chávez, 2003): • El TLCAN no ha contribuido positivamente para la estrategia de desarrollo en México a través del crecimiento de las exportaciones. La tasa de crecimiento del PIB en México ha permanecido estancada desde 1983, y el TLCAN no ha cambiado esta situación; la tasa promedio de crecimiento del PIB desde entonces es de 1% anual. 22 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

• El TLCAN no convirtió a México en un gigante exportador y generó una distorsión comercial con Estados Unidos. México envía 90% de sus exportaciones a Estados Unidos. El 50% del superávit con Estados Unidos se explica por las exportaciones de la industria maquiladora (la cual se caracteriza por el empleo de mano de obra barata y recursos naturales), mientras que el restante 50% se debe a las exportaciones petroleras y automotrices. México tiene un déficit comercial permanente con Asia y la Unión Europea –que desde 1994 creció 600% y 400% respectivamente. • El TLCAN generó un flujo de inversión extranjera directa (IED) hacia México, como inversión de cartera de corto plazo, que no se tradujo en proyectos productivos. Es cierto que en años posteriores la inversión directa ha superado a la inversión de cartera, pero aproximadamente 20% de ella viene en la forma de fusiones y adquisiciones, es decir, no consiste en inversiones nuevas, lo que, en muchos casos, van acompañadas de medidas de racionalización que producen pérdidas de empleo. La IED se concentra en un número muy pequeño de actividades y empresas. La desregulación financiera que acompañó al TLCAN abrió y diversificó las oportunidades de inversión financiera y especulativa. • El TLCAN no ayudó a México a salir más rápidamente de la crisis de 1994. El duro programa de ajuste que siguió a esta crisis ocasionó la peor recesión de los últimos 60 años y una crisis de pagos que se transmitió a lo largo y ancho de la economía. Al colapsarse el sistema bancario se puso en marcha un proceso de rescate totalmente fraudulento. La pobreza aumentó dramáticamente durante el clímax de esa crisis y sus niveles no han retrocedido. El capítulo 21 del TLCAN sobre medidas de emergencia y, específicamente, el artículo 2104, prohíbe el uso de medidas aceptadas por la Organización Mundial de Comercio. Si estas medidas de emergencia se hubieran aplicado, el efecto sobre la economía de México en 1994 hubiera sido dramáticamente distinto. • El TLCAN no ha contribuido a la estabilidad macroeconómica de México. La ilusión de estabilidad macroeconómica se cifra en una tasa de inflación reducida. Pero esto no es resultado del TLCAN, sino de la sobrevaluación del tipo de cambio y de la represión de la demanda agregada. La última se consigue a través de la contención salarial y una política monetaria restrictiva. • El TLCAN no ha creado oportunidades de empleo, no ha posibilitado el aumento de los salarios ni mejorado los niveles de bienestar de los mexicanos. Entre 1994 y 2003 entraron 9.3 millones de personas al mercado laboral, pero sólo se crearon 3 millones de empleos en el sector formal. Entre 1994 y 2003 los salarios mínimos y contractuales perdieron, respectivamente, 20% y 19% de su poder de compra. Los salarios y prestaciones en el sector manufacturero en ese periodo cayeron 9% y los salarios en la industria maquiladora, a pesar de un aumento marginal, siguieron 40 pesos por debajo de los salarios manufactureros.

23 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

• El TLCAN no contribuyó a reducir la pobreza ni a mejorar el ambiente. La distribución del ingreso empeoró durante los años del TLCAN. El número de hogares que vive en la pobreza ha crecido un 80% desde 1984, sin que el TLCAN revirtiera esta tendencia. El costo en términos de salud y desnutrición es dramático, con 60% de los niños indígenas afectados por desnutrición severa. El bienestar de los consumidores tampoco ha mejorado, en tanto el índice de precios de la canasta básica creció 257% entre 1994 y 2002. El costo anual de la degradación ambiental se calcula en 10% del PIB, lo que anula las ganancias del crecimiento económico. Las medidas del capítulo 11 del TLCAN sólo sirvieron para degradar los criterios ambientales, como lo demostró la sentencia del caso Metalclad, que pronunció un panel de arbitraje del TLCAN en 2000. La seguridad alimentaria y los trabajadores del agro mexicano, son quienes tal vez han recibido el mayor impacto negativo del TLCAN. Las políticas de ajuste del agro en este país datan de la década de 1980, iniciando con la reducción de subsidios, el recorte del presupuesto para actividades de investigación y desarrollo tecnológico, junto con la liberación de precios de los insumos y el inicio de la desaparición del precio de garantía de los productos agrícolas. A finales de los 80 se profundiza el ajuste, encaminado a reducir al mínimo la población económicamente activa en el agro (de 25% a 5%, que implica la salida de más de 6 millones de campesinos minifundistas), mediante la contrarreforma agraria y la apertura comercial. En los primeros ocho años de la entrada en vigor del TLCAN, las importaciones agrícolas y ganaderas de México casi duplicaron su valor, pasando de 2,9 mil millones de dólares a 4,2 mil millones (Quintana, 2003; Garduño, 2008). La eliminación total de aranceles a los productos agrícolas en el 2008, reactivó la movilización social en contra del Tratado, a lo cual el Gobierno hizo oídos sordos (Maya Muñoz, 2008; Córdova, 2008; López Blanch, 2008; Adital, 2008). Incluso, en vez de denunciar el incumplimiento de Washington frente al desmonte de los subsidios agrícolas y las prácticas comerciales desleales, el Gobierno mexicano ha brindado protección especial a los productos agrícolas estadounidenses (La Jornada, 2005). Las maquilas representan otro escenario afectado de manera central por el TLCAN. Desde la década de 1960 se registra el desplazamiento de procesos manufactureros de empresas multinacionales hacia países del Tercer Mundo, en busca de abaratar costos de producción, teniendo como un punto de asentamiento privilegiado la frontera de México y Estados Unidos. En las décadas siguientes de 1980 y 1990 el incremento de la industria maquiladora en esta zona se debió en gran medida a la instalación de plantas maquiladoras de origen europeo y asiático (japonés y surcoreano). El TLCAN incluyó entre sus principales capítulos uno titulado ‘Reglas de Origen’ que dispuso el ensamble de ‘insumos domésticos’ (producidos en Estados Unidos, Canadá o México) libres de aranceles, mientras que aquellas de origen foráneo (europeo y asiático) debían pagar elevadas tarifas de importación.A partir de la entrada en vigencia de esta norma, en el año 2002, se presenta el declive del empleo en la región (Fernández, 2003).

24 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

¿Qué aspectos de la experiencia de México frente a su Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, debieran ser retomadas por las organizaciones sindicales de Perú y Colombia? ¿Qué papel puede cumplir la Red por la protección de la salud de las trabajadoras y trabajadores de las maquilas del norte de México, para la defensa de la salud de los trabajadores en Perú y Colombia? ¿Cuál ha sido la importancia de la relación entre las organizaciones sindicales de los países del Norte de América para enfrentar los efectos del TLCAN?

8. El impacto de los TLC en la salud laboral y el medio ambiente Los elementos que a continuación se plantean, están orientados a aportar al seguimiento y análisis que las organizaciones sindicales hagan frente a la implementación del tratado de libre comercio en Perú y Colombia (de ser ratificado este último por el Congreso de Estados Unidos). Tiene que ver con las implicaciones de estos tratados en el perfil de condiciones de trabajo, en las condiciones de salud, en los mecanismos de protección de la salud en el trabajo, en los sistemas de seguridad social en riesgos profesionales, y en el medio ambiente:

8.1 La salud laboral y las condiciones de trabajo frente a los tratados de libre comercio Cabe la pregunta de si con los tratados de libre comercio se va a mejorar o empeorar las condiciones de trabajo y cuál va a ser el comportamiento de los procesos destructivos para la salud. Por los datos revisados en el caso de México y Chile, se puede prever que exista un comportamiento polarizado, dentro del cual de un lado haya unos pocos sectores favorecidos frente a una gran cantidad de sectores afectados negativamente. Dentro de los primeros, se encuentran aquellos asociados al comercio y a la importación, a los servicios, especialmente los ligados al sector financiero. ¿Cuál es la calidad de empleo que generan 25 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

estos sectores, qué tanto se garantiza el trabajo decente y en particular la protección de la salud y la seguridad en ellos? Seguramente se va a encontrar dentro de este primer grupo trabajadores y trabajadores de alta calificación, a quienes se les pagan salarios elevados y que cuentan con una protección social completa. Esto no niega que estén acompañados de la existencia de formas de sub – contratación donde laboran trabajadores y trabajadoras en condiciones precarias de trabajo, realizando las labores más pesadas y que entrañen mayores peligros. En el segundo grupo, los sectores perdedores, es de destacar el impacto que se prevé tengan los tratados en los sectores campesinos y ligados a la producción agroalimentaria. En el caso de México es claro que no solamente hay un impacto negativo en la seguridad alimentaria, sino en el empobrecimiento de miles de trabajadores del agro, quienes no están en capacidad de soportar la competencia desleal de los productos importados desde Estados Unidos. El seguimiento al impacto de los tratados sobre las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores y trabajadoras del campo es una prioridad, así como el fortalecimiento de los procesos de organización y movilización de estos sectores. En el caso peruano, se ha venido presentando una movilización de sectores campesinos en contra de la firma del tratado y posterior a ella (paro nacional agrario ocurrido el 18 de febrero del 2008). Se plantea el perjuicio para 7 millones de campesinos, que dejarán de producir al no poder competir con los subsidios y la tecnología de países más desarrollados. De otra parte, tanto en Perú como en Colombia se ha venido dando un incremento de la actividad minera, la cual debe ser objeto de atención especial por parte del movimiento sindical, en particular por ser esta una actividad de muy alto riesgo que conlleva condiciones de trabajo peligrosas. Por el lado del sector manufacturero también se plantea un impacto negativo de los tratados, que seguramente será más grave en aquellos ligados con la propiedad intelectual, tales como la limitada industria farmacéutica de capital nacional que produce genéricos. De esta forma, el problema se presenta tanto en el ámbito del costo y acceso a los medicamentos para la población en general, como la pérdida de empleos en este sector y la mayor dependencia de la importación o producción por las multinacionales que dominan este sector. En el caso de los servicios, es de prever un impacto negativo en las condiciones de trabajo para amplios sectores que están ligados a la tendencia a la financiarización o control por parte del sector financiero. Este es el caso de los trabajadores y trabajadoras del sector de la salud, quienes ven incrementada su carga laboral, la extensión de jornadas y el limitado incremento de ingreso, al verse sometida la lógica de prestación de servicios a la obtención de ganancias por el sector financiero.

26 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

8.2 Las condiciones de salud y los tratados de libre comercio ¿Con la implementación de los tratados de libre comercio hay cambios en las tendencias en la accidentalidad laboral y en las enfermedades ligadas al trabajo? Es importante contar con un análisis de cuáles son las tendencias en la accidentalidad y las enfermedades del trabajo en estos países, y cómo se ven afectadas por la implementación de los tratados de libre comercio, buscando identificar su comportamiento en los diferentes sectores (primario, secundario y terciario), tanto en las unidades productivas del denominado sector formal como del informal, y con una perspectiva del impacto diferenciado entre hombres y mujeres. Si se piensa que los tratados en sí mismos no configuran un cambio significativo en las condiciones peligrosas a las que se ven expuestos trabajadores y trabajadoras, entonces no tendría porque haber ninguna modificación. Si por el contrario se piensa que estos tratados profundizan de manera importante las tendencias de precarización laboral, es de esperarse que incidan en un empeoramiento de los perfiles de salud enfermedad de los trabajadores y trabajadoras. La historia muestra como las épocas de crisis y de incremento del empobrecimiento de amplios sectores de la población se acompañan de la presencia de pandemias, y por tanto es necesario observar con detenimiento el comportamiento de estos fenómenos en nuestros países. Es de destacar que dado que estos fenómenos se acompañan de un debilitamiento del papel de los Estados en la gestión de las necesidades colectivas, es muy posible que no se cuente con sistemas de información que registren los daños a la salud en el trabajo, por lo cual puede ocultarse estos fenómenos mediante el sub diagnóstico y sub registro de accidentes y enfermedades del trabajo, lo que debe motivar una acción de las organizaciones de los trabajadores y trabajadoras para poner en evidencia su existencia.

8.3 Mecanismos de protección de la salud en el trabajo y tratados de libre comercio ¿La existencia de normas, políticas y programas de protección de la salud en el trabajo, cómo se verá afectada con la implementación de los tratados de libre comercio? En coherencia con lo planteado anteriormente, es posible que unos pocos sectores se vean beneficiados por el mejoramiento de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo ligados a las exigencias de los mercados internacionales, en una perspectiva de responsabilidad extendida de los productores y responsabilidad social empresarial en general.

27 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

Pero para la mayor parte de los trabajadores y trabajadoras, la ausencia de cobertura de programas de salud y seguridad en el trabajo es la tendencia que se puede prever acompañe la implementación de estos tratados. La situación se agrava debido a la pérdida de autonomía de los Estados para manejar el diseño e implementación de normas y políticas que protejan a los trabajadores y trabajadoras, y por el contrario, la existencia de presiones para nivelar por lo bajo enfocadas más a la des-regulación laboral en todos los campos. Sectores ligados a la denominada economía informal, tanto del campo como de la ciudad, carecen no solamente de normas que los protejan sino de modelos que den cuenta de las especificidades que allí se presentan, con lo cual no parece haber posibilidades de ampliación de coberturas de los programas de protección de la salud y la seguridad en el trabajo para estos sectores ni antes ni después de la implementación de los tratados de libre comercio. El problema, por el contrario, seguramente se agravará, debido a que las condiciones de negociación de los tratados parecen conducir a profundizar la precarización y la informalidad, más que a superarla.

8.4 La seguridad social en riesgos profesionales y los tratados de libre comercio ¿Con la implementación de los tratados de libre comercio, se van a ver afectados los sistemas de seguridad social en riesgos profesionales? El aseguramiento frente al accidente de trabajo y a la enfermedad profesional presenta una baja cobertura de los trabajadores y trabajadores en ambos países, y es de preverse que con los tratados de libre comercio esta situación en vez de mejorar tienda a empeorar. En relación con la presencia de capitales internacionales en la intermediación financiera, los tratados tienden a favorecer su presencia en el manejo de la seguridad social y la salud, conllevando a que sea la lógica de la obtención de ganancias la que predomine. De esta forma, para el movimiento sindical es importante hacer un seguimiento de los impactos de los tratados de libre comercio en los diferentes sectores, tanto desde el punto de vista del comportamiento de los mercados de trabajo, la calidad de empleo generado y el grado de cumplimiento de las normas de trabajo decente. De esta forma, poder verificar cómo estos tratados afectan las condiciones de trabajo, los perfiles de salud, los mecanismos de protección y de seguridad social, poniendo en evidencia la afectación que se presenta en la salud en el mundo del trabajo.

8.5 El medio ambiente y los tratados de libre comercio ¿Con los tratados de libre comercio, se va a ver afectada la protección al medio ambiente? 28 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

En este campo, el seguimiento por parte de las organizaciones sindicales debe orientarse a si el deterioro ambiental derivado de los procesos productivos se incrementa con la transferencia de empresas contaminantes como resultado de los tratados de libre comercio, o si se permite el traslado de residuos tóxicos a estos países. En términos generales, se ha señalado que los tratados omiten normatividad específica para proteger el medio ambiente, y su impacto estaría más por la vía de la omisión. Sin embargo, es importante no perder de vista la posibilidad de un impacto negativo directo, derivado de las ventajas otorgadas como resultado de los propios tratados. Una amenaza adicional al medio ambiente derivada de la implementación de los Tratados de Libre Comercio, es lo relacionado con la comercialización de los recursos naturales en particular el agua y los bosques, que en el caso de la Amazonía tiene una gran relevancia. De nuevo, las organizaciones sindicales deberán hacer un seguimiento a esta situación, para efectuar las denuncias de manera oportuna e incentivar la movilización en torno a la defensa del medio ambiente.

¿Qué acciones en el campo de la investigación frente al impacto de los TLC en la salud laboral y el ambiente debieran impulsar las organizaciones sindicales en la región andina? ¿Cómo puede el ILA contribuir a fortalecer los procesos de defensa de la salud de los trabajadores y trabajadoras, y la protección del medio ambiente, en relación con los TLC? ¿Cómo se pueden relacionar estas acciones con respecto al proceso de la Comunidad Andina de Naciones y el Consejo Consultivo Laboral Andino?

9. A manera de conclusiones: acción sindical para la defensa de la salud de los trabajadores y trabajadoras y la protección del medio ambiente Luego de pasar revista a los anteriores elementos, se cuenta con suficientes argumentos y evidencia para ratificar las conclusiones y el plan de acción emanado de la X Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Laboral Andino (2004), en el que se plantea entre otros:

29 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

1. Declarar que la posición de los gobiernos de Colombia y Perú como miembros de la Comunidad Andina violan los compromisos asumidos en el Acuerdo de Cartagena y en las decisiones de sus órganos comunitarios, al aceptar negociar bilateralmente un TLC con la Unión Europea, poniendo en riesgo la existencia del proceso andino de integración y todas sus instituciones. Ello atenta igualmente contra el marco constitucional y legal que rige en cada uno de nuestros países generando desconfianza sobre la seriedad en el cumplimiento de los tratados y acuerdos internacionales; violándose el principio Pacta Sum Servanda (principio internacional que establece el carácter obligatorio y vinculante de los Tratados internacionales suscritos). 2. Rechazar las negociaciones de un TLC entre la Unión Europea y los Países Miembros de la Comunidad Andina por tratarse del mismo modelo de Tratado de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos de Norteamérica e incluso, con peores contenidos en todos los órdenes, que afectarían sobremanera a los pueblos andinos. 3. Asumir como movimiento sindical andino, agrupado en el CCLA la lucha contra este modelo de negociación de un Tratado de Libre Comercio lesivo a los intereses de los pueblos y convocar a participar activamente en todas las acciones contra su aprobación. 4. Instar, en nuestro deber internacionalista, a la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSA), a la Confederación Sindical Internacional (CSI), a la Federación Sindical Mundial (FSM) y a la Confederación Europea de Sindicatos (CES) para desarrollar acciones conjuntas de movilización, protesta y presión política ante los respectivos gobiernos de la Unión Europea para que no se concreten los TLCs y se protocolice este moderno atropello contra los pueblos, trabajadoras y trabajadores andinos. 5. Solicitar a los Congresos de nuestros países y al Parlamento Andino ejercer el control político correspondiente en materia de cumplimiento de los tratados internacionales por parte los gobiernos involucrados. 6. Reclamar de los gobiernos de la Subregión Andina, las políticas tendientes a la real protección del trabajo, al cumplimiento de las normas internacionales del trabajo de la OIT y a la adopción de políticas encaminadas a garantizar la igualdad, la equidad y la especial protección de la mujer, las minorías étnicas y raciales en todo lo que tenga que ver con los derechos laborales, salariales y prestacionales. 7. Exhortar al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, como órgano encargado de garantizar el cumplimiento y respeto al Acuerdo de Cartagena y las Decisiones emanadas por sus órganos comunitarios, a desarrollar un rol activo sobre este particular. 8. Fortalecer el proceso de consolidación de la Comunidad Andina hacia el mercado común desarrollando nuestros propios instrumentos sociolaborales en materia de Seguridad 30 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

Social, Migración Laboral, Formación Profesional, Seguridad y Salud en el Trabajo, y alianzas estratégicas en materia de producción y empleo. 9. Continuar promoviendo la ampliación del espacio comunitario y las relaciones como bloque de la Unión de Naciones Suramericanas, que procura el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, laboral, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura para fortalecer la integración armónica e integral de los pueblos sudamericanos. En particular frente a los posibles impactos del TLC EEUU-Perú y Colombia o del TLC Unión Europea – Perú y Colombia en materia de salud laboral y medio ambiente, es importante construir un sistema de vigilancia sindical. Para lo cual se requiere una línea de base, que permita hacer seguimiento de manera puntual en aspectos como condiciones de trabajo, perfil de daños y medidas de protección, así como en impactos ambientales y de manejo de recursos naturales. Esto permitirá cada año, al Comité Sindical Andino de Salud Laboral y Medio Ambiente, valorar y comparar las políticas diferenciadas de los países andinos de: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Con base en el monitoreo a estos aspectos, se debe aportar a la movilización y a la construcción de alternativas que permitan recuperar la soberanía, los procesos de integración solidaria y la construcción de sociedades más justas en nuestros países.

31 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

ANEXO Anexo 1: Directiva Nº 029-2009-ILA - Encuesta “Impactos en la Salud Laboral y el Medio Ambiente de los Tratados de Libre Comercio” DIRECTIVA No. 029-2009-ILA ASUNTO: ENCUESTA “IMPACTOS EN LA SALUD LABORAL Y EL MEDIO AMBIENTE DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO” 1. El Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA) y a su órgano técnico el Instituto Laboral Andino (ILA) tienen un firme compromiso en defensa de la salud y vida de las y los trabajadores de la Subregión Andina. En ese sentido, es importante conocer el comportamiento y las tendencias de los Tratados de Libre Comercio y de otras experiencias de negociación comercial entre los Gobiernos y su impacto en la salud laboral y ambiental. 2. En el IV Seminario regional de Salud Laboral y Medio Ambiente realizado en Quito, Ecuador en 21 al 23 de julio de 2008 se acordó partir de un balance de la experiencia de negociación de los Tratado de Libre Comercio y los impactos, para luego abordar el tema de las negociaciones entre la Unión Europea y la Comunidad Andina. Por lo cual es importante presentar el estado situacional, considerando que en la Subregión Andina no todos los países han optado por los mecanismos de negociación bilaterales, como son los Tratados de Libre Comercio. 3. Como es una práctica usual en el Instituto Laboral Andino (ILA) es fundamental contar con la opinión de las y los trabajadores representados por sus dirigentes regionales de salud laboral y medio ambiente. Esto permite en enriquecimiento del estudio y a su vez permitirá un fluido dialogo con las centrales sindicales. 4. Para avanzar en ese conocimiento sindical en la Sub región Andina, les agradeceremos responder la siguiente Encuesta con veracidad y tratando de acceder a la información solicitada. Sería importante que a nivel de cada Capítulo, en cada país, las centrales y confederaciones sindicales pudieran reunirse para compartir la información obtenida. 5. El plazo para terminar y entregar esta Encuesta se vence el 30 de enero del 2009. Una vez completada la información, nos la enviarán para proceder, con el Dr. Jairo Luna, experto en la materia procesar todos los datos aportados y poder elaborar el Documento de Trabajo a la brevedad. A la espera de las respuestas a la Encuesta que les estamos enviando, Solidariamente, Carlos Ortiz Director General del Instituto Laboral Andino ILA 32 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

ENCUESTA IMPACTOS EN LA SALUD LABORAL Y EL MEDIO AMBIENTE DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 1. DATOS GENERALES

1.1

Tipo de organización sindical

Confederación o Central ( ) Federación ( ) Sindicato de rama o sector ( ) Sindicato de empresa ( ) Otro:

1.2

País

Fecha:

1.3

Sector de actividad en el que se desenvuelve la organización sindical o en el que tiene organizaciones afiliadas

Agricultura ( ) Industria manufacturera ( ) Minería ( ) Construcción ( ) Comercio y servicios ( ) Provisión de agua, luz y otros servicios básicos

1.4

Antigüedad de la organización sindical

( )

____años

2. SITUACIÓN GENERAL DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN EL PAÍS: 2.1

2.2

¿Su país ha negociado Tratados de Libre Comercio?

Si ( ) No ( ) Pase a la pregunta 2.6

En negociación ( ) ¿Cuál es el estado actual de los Tratados En aprobación ( ) de Libre Comercio que ha negociado su En ejecución ( ) país? Otro ________________________

2.3

En su opinión, ¿cuál fue el argumento central del gobierno de su país para negociar estos Tratados?

2.4

¿Cuáles fueron los sectores de la sociedad que apoyaron la negociación de los Tratados?

2.5

¿Cuáles fueron los sectores de la sociedad que se opusieron a la negociación de los Tratados?

2.6

En su opinión, ¿cuál ha sido la postura del gobierno y la sociedad para no efectuar negociaciones de Tratados de Libre Comercio?

33 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

3. CONTENIDO DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS POR EL PAÍS: 3.1

En su opinión, ¿qué contenidos de la liberalización del comercio de mercancías incluidos en los Tratados de Libre Comercio negociados por su país afectan la salud de los trabajadores y el medio ambiente?

3.2

En su opinión, ¿qué contenidos del comercio de servicios incluidos en los Tratados de Libre Comercio negociados por su país afectan la salud de los trabajadores y el medio ambiente?

3.3

En su opinión, ¿qué contenidos de la propiedad intelectual incluidos en los Tratados de Libre Comercio negociados por su país afectan la salud de los trabajadores y el medio ambiente?

3.4

En su opinión, ¿qué contenidos de la inversión entre países socios incluidos en los Tratados de Libre Comercio negociados por su país afectan la salud de los trabajadores y el medio ambiente?

3.5

En su opinión, ¿qué contenidos de la política de competencia incluidos en los Tratados de Libre Comercio negociados por su país afectan la salud de los trabajadores y el medio ambiente?

3.6

En su opinión, ¿qué contenidos de la contratación pública incluidos en los Tratados de Libre Comercio negociados por su país afectan la salud de los trabajadores y el medio ambiente?

3.7

En su opinión, ¿qué contenidos de la facilitación del comercio incluidos en los Tratados de Libre Comercio negociados por su país afectan la salud de los trabajadores y el medio ambiente?

4. IMPACTO ESPECÍFICOS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SOBRE LA SALUD LABORAL 4.1

En su opinión, ¿cómo afectan los Tratados de Libre Comercio negociados por su país las condiciones de trabajo?

4.2

En su opinión, ¿cómo afectan los Tratados de Libre Comercio negociados por su País las medidas de protección de la salud y la seguridad en el trabajo?

34 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

4.3

En su opinión, ¿cómo afectan los Tratados de Libre Comercio negociados por su país los sistemas de aseguramiento en riesgos laborales?

5. IMPACTO ESPECÍFICO DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE 5.1

En su opinión, ¿cómo afectan los Tratados de Libre Comercio negociados por su país el manejo de los recursos naturales?

5.2

En su opinión, ¿cómo afectan los Tratados de Libre Comercio negociados por su país el manejo de los contaminantes industriales y desechos peligrosos?

5.3

En su opinión, ¿cómo afectan los Tratados de Libre Comercio negociados por su país el manejo del agua y los servicios públicos?

5.4

En su opinión, ¿cómo afectan los Tratados de Libre Comercio negociados por su país la seguridad alimentaria?

6. ACCIÓN SINDICAL FRENTE A LOS IMPACTOS EN LA SALUD LABORAL Y EL MEDIO AMBIENTE DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 6.1

¿Qué acciones viene adelantando su organización sindical frente a los impactos de los Tratados de Libre Comercio en la salud laboral y el medio ambiente?

6.2

En su opinión, ¿qué acciones adicionales debiera impulsar el movimiento sindical de su país, frente a los impactos de los Tratados de Libre Comercio en la salud laboral y el medio ambiente?

6.3

En su opinión, ¿qué acciones internacionales debiera impulsar el movimiento sindical, frente a los impactos de los Tratados de Libre Comercio en la salud laboral y el medio ambiente?

Muchas gracias.

35 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

Bibliografía ACOSTA B., Rodrigo Hernán (2003) “Servicios públicos ante el ALCA y la OMC”. En: Memorias Seminario Alternativas y acciones en la lucha contra el ALCA. Bogotá: Comité Colombia de lucha contra el ALCA. Págs. 9-33. ADITAL (2008) “Marcha llega al centro de la Ciudad de México para combatir el TLCAN”. Enero 31 de 2008. http://www.recalca.org.co/?q=node/65 AGUDELO C., Carlos (1981) “América Latina: La libertad negada”. Bogotá: Centro de Investigaciones y Educación Popular. AGUILAR ARCE, Rodrigo (2008) “La CSACC ante los desafíos de la integración y el libre comercio”. En: Estrategias y acción sindical en las Américas ante la OMC y los TLCs. CSI – ORIT. Páginas 149 – 154. AHUMADA, Consuelo (2003) “El ALCA y la integración andina”. En: Memorias Seminario Alternativas y acciones en la lucha contra el ALCA. Bogotá: Comité Colombia de lucha contra el ALCA. Págs. 34-45. ALONSO, Pedro (2003) “Tendencias de la salud internacional: retos y oportunidades para nuestra sociedad”. Gac Sanit; 17 (3): 175-8. ARANGO, Luz Gabriela & LÓPEZ, Carmen Marina (compiladoras) (1999) “Globalización, apertura económica y relaciones industriales en América Latina”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – CES. AUDLEY, John et al (2003) “La promesa y la realidad del TLCAN”. Lecciones de México para el hemisferio. Carnegie Endowment for International Peace. www.ceip.org/pubs AZÓCAR, Oscar (2002) “Chile: el TLC con Estados Unidos, ganadores y perdedores”. Rebelión, 26 de diciembre del 2002. http://www.recalca.org.co/?q=node/468 BETANCOURT, Oscar (2003) “Globalización y salud de los trabajadores”. Revista Salud de los Trabajadores 11 (1): 53-63. BILATERALS.ORG – BIOTHAI – GRAINS (Ed.) (2008) “Combatiendo los TLCs: la creciente resistencia a los tratados de libre comercio y los acuerdos bilaterales de inversión”. www.combatiendolostlc.org BRATEN, Jun (2003) “La Unión Europea: un proyecto neoliberal anti-democrático, desde una óptica noruega, país no miembro de la Unión”. En: Memorias Seminario Alternativas y acciones en la lucha contra el ALCA. Bogotá: Comité Colombia de lucha contra el ALCA. Págs. 46-53. BRAUDEL, Ferdinand (1985) “La dinámica del capitalismo”. España: Alianza Editorial.

36 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

BUSTOS, Beatriz (1999) “El empleo femenino en el estilo de desarrollo neoliberal”. En: ARANGO & LÓPEZ (comps.) (1999) Globalización, apertura económica y relaciones industriales en América Latina, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – CES. Páginas 138-152 CALIXTO PEÑAFIEL, Sorely (2008) “Las negociaciones bilaterales de los países de la CAN con la UE y EEUU en el marco de las negociaciones de la OMC”. En: Estrategias y acción sindical en las Américas ante la OMC y los TLCs. CSI – ORIT. Páginas 88 – 98. CASTEL, Robert (1997) (1995) “Las metamorfosis de la cuestión social”. Una crónica del salariado. Argentina: Paidós. CASTELLÁ, José Luis (1996) “La seguridad y salud en el trabajo en el proceso de integración de la Unión Europea”. Lima: OIT-Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España. Documentos de trabajo N. 27. Proyecto Regional: Seguridad y Salud en el Trabajo en los procesos de integración económica. CASTILLO HERNÁNDEZ, Gerardo (2004) “Las relaciones laborales en una Economía Global: la OIT, el Trabajo Decente y la Protección Social”. Ponencia presentada en la Semana Argentina de la Salud y la Seguridad Social en el Trabajo. http://www.srt.gov.ar/nvaweb/home/lasemana/Ponencias.htm CIPOLLA, Carlo M. (1993). “Contra un enemigo mortal e invisible”. Barcelona, Crítica. CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO (2004) “Manifiesto de Cali: Los trabajadores y trabajadoras andinos frente al ALCA-TLC”. COMISIÓN MUNDIAL SOBRE LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA GLOBALIZACIÓN (2004) “Por una globalización justa: crear oportunidades para todos”. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. CÓRDOVA, Arnoldo (2008) “El saqueo del agro”. México: La Jornada, febrero 17 de 2008. http:// www.recalca.org.co/?q=node/69 DIERCKXSENS, Wim (1998) “Los límites de un capitalismo sin ciudadanía. Por un mundialismo sin neoliberalismo”. Costa Rica: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones. FEO ISTURIZ, Oscar (2003) “Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente”. Ciênc. Saúde coletiva, 8 (4): 887-896 FEO, Oscar (2004) “La salud pública en los procesos de reforma y las funciones esenciales de salud pública. Memorias Tercer Congreso Internacional de Salud Pública”. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública – Universidad de Antioquia. FERNÁNDEZ, Raúl (2003) “El espejismo de las maquilas”. Bogotá: Revista Deslinde, febrero 24 de 2003. http://www.recalca.org.co/?q=node/38

37 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

GALLAGHER, Kevin (2004) “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte y ecología en México”. Programa de las Américas. Silver City. NM: Interhemispheric Resource Center. http://www. americaspolicy.org/articles/2004/sp_0409naftaenv.html GARDUÑO, Roberto (2008) “Desastrosos efectos del TLCAN en el agro, concluye estudio en La Cámara”. México: La Jornada, febrero 3 de 2008. http://www.recalca.org.co/?q=node/66 GONZÁLEZ, Camilo y otros (1997) “Salud de los trabajadores y cambios en los procesos productivos en Colombia: una propuesta de monitoreo”. Bogotá: Corporación Salud y Desarrollo – Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social. Multicopiado. HEALY, Teresa (2008) “Integración Profunda en Norteamérica: Seguridad y Prosperidad ¿Para Quién?”. En: Estrategias y acción sindical en las Américas ante la OMC y los TLCs. CSI – ORIT. Páginas 130 – 141. HIBA, Juan Carlos (1999) “Impacto de la globalización en la salud de los trabajadores”. Protección & Seguridad, revista del Consejo Colombiano de Seguridad. Septiembre- Octubre 1999, páginas 2025. JAMES, Deborah (2008) “El contexto internacional de la lucha en contra de la expansión de la OMC”. En: Estrategias y acción sindical en las Américas ante la OMC y los TLCs. CSI – ORIT. Páginas 30 – 39. LA JORNADA (2005) “EL TLCAN, verdugo del campo”. México: La Jornada, Editorial de agosto 27 de 2005. http://www.recalca.org.co/?q=node/54 LOBO ÁLVAREZ, William (2008) “Costa Rica y el Libre Comercio”. En: Estrategias y acción sindical en las Américas ante la OMC y los TLCs. CSI – ORIT. Páginas 155 – 164. LÓPEZ BLANCH, Hedelberto (2008) “Tiro de gracia al campo mexicano”. Rebelión, febrero 5 de 2008. http://www.recalca.org.co/?q=node/68 LÓPEZ-VALCÁRCEL, Alberto (1996) “Seguridad y salud en el trabajo en el marco de la globalización”. Lima: OIT-Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España. Documentos de trabajo N. 26. Proyecto Regional: Seguridad y Salud en el Trabajo en los procesos de integración económica. LUNA GARCÍA, Jairo Ernesto (2002) “La participación en salud laboral de los trabajadores y las trabajadoras en Colombia”. Bogotá: Editorial 28 de Abril. MAYA MUÑOZ, Guillermo (2008) “Sin maíz no hay país”. Medellín: El Mundo, febrero 25 de 2008. http://www.recalca.org.co/?q=node/70 NADAL, Alejandro; AGUAYO, Francisco y CHÁVEZ, Marcos (2003) “Los siete mitos del TLC”. México: Masiosare y La Jornada, noviembre 30 de 2003. Una versión en inglés apareció en el 38 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

South-North Development Monitor, núm. 5464. 18 de noviembre de 2003. http://www.recalca.org. co/?q=node/46 NEFFA, Julio César (2004) “El impacto de la desocupación y la precarización del empleo sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT)”. Ponencia presentada en la Semana Argentina de la Salud y la Seguridad Social en el Trabajo. http://www.srt.gov.ar/nvaweb/home/lasemana/ponencias/CicloConferencias/Neffa-ImpactoDesoc upacionYPrecarizacion.pdf OPS (1992) Salud Internacional: un debate Norte-Sur.Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud. Serie Desarrollo de Recursos Humanos, N. 95. OSPINA SALINAS, Estela (2003) “Derecho a la salud laboral en la comunidad andina”. Lima: Consejo Consultivo Laboral Andino. Cuadernos de Integración Andina Número 2. PAHO (2004) “Workshop on Global Health”. Washington: Pan American Health Organization. Multicopiado. PEEMANS, Jean Philippe (1996) Globalización y desarrollo: algunas perspectivas, reflexiones y preguntas. En: AUTORES VARIOS (1996) El Nuevo Orden Global, dimensiones y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Universidad Católica de Lovaina. QUINTANA M., Víctor (2003) “El círculo vicioso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La amarga experiencia mexicana en el agro”. Revista Deslinde, junio 19 de 2003. RIFKIN, Jeremy (1996) “El fin del trabajo”. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Argentina: Paidós. RODRÍGUEZ, Carlos Aníbal & RAMOS, José Miguel (1996) “Seguridad y Salud en el Trabajo en los Procesos de Integración en América Latina”. Lima: OIT-Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España. Documentos de trabajo N. 28. Proyecto Regional: Seguridad y Salud en el Trabajo en los procesos de integración económica. RODRÍGUEZ, Carlos Aníbal (2003) “Desigualdades en salud y seguridad en el trabajo que son inequidades: causas y consecuencias”. Ponencia presentada en el 27 Congreso Internacional de Salud en el Trabajo, Foz de Iguazú, 23 al 28 de octubre de 2003. ROVERE, Mario (1992) “Reflexiones sobre salud internacional”. En: OPS. Salud Internacional: Un debate Norte – Sur. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Serie Desarrollo de Recursos Humanos N. 95: 153 – 167. SANTOS, Boaventura de Sousa (1998) “De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Ediciones Uniandes.

39 Página


Impactos de los Tratados de Libre Comercio en la Salud Laboral y el Medio Ambiente

SANTOS, Boaventura de Sousa (2003) “La caída del Ángelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política”. Bogotá: ILSA – Universidad Nacional de Colombia. SARMIENTO ANZOLA, Libardo (2004) “Sistema mundo capitalista, fábrica de riqueza y de miseria”. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. STIGLITZ, Joseph (2002) “El malestar en la globalización”. España: Taurus. UMAÑA, Germán (2004) “El juego asimétrico del comercio: El Tratado de Libre Comercio ColombiaEstados Unidos”. Bogotá:Viva La Ciudadanía – Universidad Nacional de Colombia. URBANEJA, María (1999) “Equidad y salud en la era de la globalización”. En: Memorias X Conferencia de la International Association of Health Policy: Equidad y Salud en el Mundo. Neoliberalismo o nuevo Estado de Bienestar. Páginas 29-36.

40 Página


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.