Emprendimiento y Academia: sólo 0.54% del PIB

Page 1

del 4 de junio

No.017

al 14 de julio

0 . 54 por ciento del

PIB

destinado a ciencia y tecnología le parece suficiente a un país que no ha querido ver que el conocimiento y su aplicación deben ser el vehículo del futuro y la constancia de de su presente. La magra inversión estatal es el reflejo del desprecio con el que vemos la educación. Si no cambiamos la mirada, nunca podremos mejorar el paisaje.


« Al hombre no le puedes enseñar un conocimiento; únicamente…


d e l

a ñ o

2

,

n o

.

002

Mesa

006

d e

008

Portada

#Ciencia Academia y emprendedurismo

Escritorio Datos duros De Mover a México al pasito a pasito 010  Los números van    callando a las palabras

013

b

Diálogo

014

016

L'entrepreneur

Entrevista. Juan Alberto González, ex CEO de Microsoft México 020  #Mancha    La muestra de los deseos

021

c

Miscelánea

j u n i o

a l

1 4

d e

j u l i o

,

2 0 1 7

1 7

a

003 004

4

022

030

Melancolía. Entrevista a Abraham Villavicencio

#Entre Comidas ¿Hasta dónde se mezclan la ciencia y la cocina?

d i r e c t o r i o

\

028 #YoGlotón    Valiente es    el que ejecuta   heroicamente    su mejor hazaña 031 Libros    Seminario de   poesía

Editorial

M

Más allá de lugares comunes y buenas intenciones, la ciencia y el emprendedurismo son dos gestos nacidos del mismo sentimiento: la insatisfacción. Con sus distancias, ambas son maneras de problematizar el entorno para hacerlo mejor, más habitable y, en el mejor de los casos, más horizontal. O por lo menos, esa debería ser la gran intención. Pero no hemos encontrado la manera de hacer que el saber académico-científico y el emprendedor convivan de manera natural y vigorosa para nutrirse y motivarse mutuamente. Una lástima, porque de esa unión podríamos generar nuevas cadenas de valor e incrementar la productividad y calidad de empleo. Los tiempos modernos, las incertidumbres diplomáticas y los aletargamientos de las grandes economías, urgen a México a repensar, una vez más, en el camino que pretende tomar para llegar a ser el país que quiere ser –¿realmente hemos trabajado en esto o hemos pensado de manera reaccionaria nuestras decisiones?–. Hoy la circunstancia demanda una mayor imaginación y mucha más voluntad, de trabajo y reflexión. En Living Up creemos que la mejor manera de pensar el futuro es problematizar el presente y conjugar de manera eficiente el emprendedurismo y la Academia para tener mejores empresarios y mejores científicos; es decir, mexicanos bien preparados.

Los editores

l e g a l e s

Coral Quintero dirección general — Zarina Ortíz comercialización — Diego Mejía dirección editorial — Diego Cabral redacción & contenidos — Cecilia Moreno cuidado editorial — Erandi Torres Shulz y Rafael López de la Cerda Velarde \ Lola Estudio fotografía  ▶  LivingUP®, Año 2, No. 17, 2017 es una publicación mensual editada y distribuida por Junta Letras, Av. Palmas 830 int. 202 AB, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11000 Ciudad de México. correo electrónico juntaletras@gmail.com  ▶  reserva de derechos al uso exclusivo 04-2015-082511373100-102, expedido el 25 de agosto de 2015; otorgado por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor.  ▶  impreso por A&E Herencia Gráfica S.A. de C.V., Trabajo y Previsión Social 419, Federal, Venustiano Carranza, 15700 Ciudad de México  ▶  Este número se terminó de imprimir en junio de 2017, consta de un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura de la dirección editorial de esta publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor. Impreso y hecho en México. comercialización ventas@livingup.con.mx — teléfono 5005706


Mesa

a

ilustración. 123rf

Si la Modernidad se fundamentó en el método científico, nosotros somos modernos a medias. México, una de las quince economías más vigorosas del mundo, no es congruente con sus potenciales talentos, los desdeña o los ignora cuando no los promueve o no los fomenta. De fondo, la gravedad: ¿cuáles con las herramientas son las que estamos dotando a las nuevas empresas?, ¿con cuáles otras estamos fortaleciendo las existentes?


LivingUP

003 mesa

# Escritorio

e

En los tiempos actuales la ultra especialización –académica y laboral– ha tomado fuerza, lo que se ha convertido en una de las características esenciales de estudiantes, investigadores y profesionistas de nuestros tiempos. Entre los muchos riesgos, al saber más de menos y menos de especificidades, destaca uno: la fragmentación radical de la realidad, que impide construir una imagen completa, limita el entendimiento y se enfoca en los síntomas y no en la enfermedad: la desigualdad, multimodal y multinivel. He aquí el nuevo gran reto de la humanidad.

del 4 de junio

al 14 de julio

texto Coral Quintero

El acceso a la educación y a trabajos bien remunerados, a la justicia y al entretenimiento, a la salud y al deporte, deben ser los ejes transversales que marquen cualquier política pública. Además, estos ejes deben dirigirse por el derrotero de la equidad de género, tema pendiente en casi todos los países del mundo, pero sobre todo en el nuestro.

La Agenda 2030 de la Organización de la Naciones Unidas ha propuesto el marco para redefinir el Desarrollo Sostenible; un programa de 169 acciones divididas en 17 campos:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Fin de la pobreza. Hambre cero. Salud y bienestar. Educación de calidad. Equidad de género. Agua limpia y saneamiento. Energía asequible y no contaminante. Trabajo decente y crecimiento económico. Industria, innovación e infraestructura.

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Reducción de desigualdades. Ciudades y comunidades sostenibles. Producción y consumo responsables. Acción por el clima. Vida submarina. Vida y ecosistemas terrestres. Paz, justicia e instituciones sólidas. Alianzas para lograr los objetivos.

Para alcanzar estos objetivos debemos procurar ser sociedades más imaginativas, que planteen soluciones integrales; sociedades en las que el saber académico, en cada una de sus esferas de acción, apoyadas por millones de emprendedores en todo el mundo, puedan invertir en conocimientos e implementar procesos más justos y amigables con el medio ambiente, más equitativos e igualitarios para su sociedad. Pero nada será posible si el acceso a los puestos de alta producción científica o dirección empresarial siguen siendo un espacio negado –el techo de cristal– para muchas mujeres: menos de 20 por ciento de las empresas mexicanas tienen a una mujer en un alto puesto directivo y, en el caso de la ciencia, sólo 18 por ciento de los puestos de alta investigación científica están ocupados por ellas. Esta brecha es un handicap ante cualquier solución, pues no permite que las sanas y naturales diferencias entre hombres y mujeres se puedan conjugar para el diseño y ejecución de planteamientos más amplios y menos especulativos, donde no se reduzca a las mujeres a un “efervescente” nicho de mercado, o a una cuota obligadas de participantes. Por eso ONU Mujeres, a través de la iniciativa He for She, trabaja para incluir a hombres y mujeres como agentes en cambio de esta situación. No sólo se trata de equidad de género, sino de derechos humanos y sociedades más democráticas. Para ello, es necesario contar con las voces de todos (ellas y ellos, sin importar su credo, escolaridad, identidad de género, preferencia sexual). Si logramos que cada vez haya más mujeres líderes en los distintos ámbitos científico, empresarial, deportivo, y artístico –por nombrar sólo algunos–, la brecha de género se cerrará poco a poco y podremos aspirar a un mundo más equitativo y democrático, a uno en el que las violentas desigualdades puedan neutralizarse lentamente para convertirnos en la sociedad que aspiramos ser. Ahora más que nunca necesitamos de gente que se arriesgue a pensar fuera de la caja, más allá de los márgenes, para que nos den la pauta de una solución que aún no hemos intuido.


del 4 de junio

LivingUP

004 mesa

DatosDuros

En Mexico s 0.54% del PI Ciencia, Tec Innovacion

Cada cerebro fugado le cues

+

Gastos de su educación primaria, secundaria y preparatoria acumula un total

100 mil mdp

Rank 6 Mundial

Entre los países con más migrantes internacionales altamente calificados: más de 1.2 millones de mexicanos que han abandonado su país hoy aplican sus conocimientos en los principales centros de investigación de Europa y Estados Unidos.


al 14 de julio 005

se invierte IB en cnología e

Muy por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que invierten hasta 2.40% de su PIB.

sta al país $45 mil anualmente Cada año

5 mil científicos emigran a otro país. El sector privado aporta el 40% del financiamiento en Ciencia, Tecnología e Innovación, cuando en otros países es el 70.

El presupuesto del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) En 2016 fue de

4,223 millones de pesos 13% 3,600 mdp

Este año disminuyó

, otorgando sólo

El promedio de financiamiento por proyecto aprobado en el Inadem es de 124 mil pesos. ¿Suficiente?


del 4 de junio

LivingUP

006 mesa

# Columna

De Mover a México al pasito a pasito

l

La ausencia es evidente: este país no ha sabido conjugar la Academia y el desarrollo económico. Son escasos los ejemplos exitosos, y en su mayoría se deben a esfuerzos personales y privados. No extraña, pues, que México apenas invierta 0.54 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en investigación y tecnología. La cifra alarma y preocupa por la esquizofrenia de la narrativa oficial: el gobierno mexicano presume el tamaño y vigorde la economía nacional, “estamos dentro de las 15 economías más grandes del mundo” y “somos una de las economías emergentes más atractivas para los inversionistas globales”. Verdades a medias o medias mentiras. Pero, cuando se compara a México con otras economías, hasta hace unos años 40 años sumergidas en el subdesarrollo, como República de Corea o Singapur –países que invierten 4.49 y 2.19 de su PIB en ciencia, innovación y tecnología, respectivamente–, las palabras vacías se vuelven lo que son: polvo. Este país no ha problematizado su reali-

dad para confrontarla, diseccionarla, entenderla y manipularla; verbos por los que se filtra el conocimiento científico en cualquiera de la áreas del conocimiento.

texto Redacción @RevistaLivingUp

Para dimensionar el monto, con el equivalente de ese recorte (7,500 millones de pesos) se podrían pagar 10 años de proyectos de ciencia básica, escalón clave en la formación de científicos y académicos.

a falta de planes reales y billetazos magros Como el país no puede garantizar la creación de empleo de calidad, ha fomentado la idea del autoempleo disfrazado de emprendedurismo como salida ante su incapacidad. Sí, todo este movimiento “emprendedor” que hemos observado de unos años para acá no fue nuestra idea, es un eje del Plan Nacional de Desarrollo de esta administración. Pero la mayoría de esas aventuras no cuentan con las herramientas ni el ecosistema necesario, o mínimo indispensable, para crecer de manera sostenida y con el impacto positivo ideal: generación de empleo, contribución tributaria y compromiso ambiental. Además, el despacho federal, de reciente creación, encargado de apoyar a las micros, pequeñas y medianas empresas, el Inadem, recibe cada año menos dinero –bipolaridad que deja inmóvil al gobierno que pretendía “mover” al país. Tan sólo este año, el presupuesto de la dependencia decreció 13 por ciento respecto al año anterior: pasó de 4,223 a 3,600 millones de pesos. Y en dirección inversa, el número de solicitantes se colocó en 52 mil proyectos, de los cuáles sólo 29 mil recibieron apoyo. Es decir, el gobierno creyó que 124 mil pesos por postulante eran suficientes para capacitar o adquirir materiales indispensables que doten de competencias y habilidades al grupo empresarial que más empleo genera en el país. otro pasito para atrás El cuarto de los 23 compromisos de campaña que realizó el candidato Enrique Peña Nieto, y que ratificó siendo presidente electo,

f ue i ncre menta r en tres tantos el presupuesto de ciencia y te cnolog ía para Mover a México. Pero los datos lo refutan: la administración del presidente no creció; tan sólo en el actual presupuesto de egresos, el rubro en su conjunto recibió 6 mil millones menos que el año anterior, colocando la cifra en 70 mil millones de pesos. La dependencia más afectada fue el Conacyt, pieza fundamental en el desarrollo del conocimiento nacional, cuyo presupuesto se redujo en 23 por ciento. Pero lo más grave es la desvinculación que tienen emprendedores, científicos y académicos en un entorno que privilegia la manufactura sobre el valor agregado. ¿Cuántas empresas en las industrias creativas, por ejemplo, no están siendo apoyadas en una ciudad, como la capital, que cada vez demanda y consume más espectáculos de alta calidad? El país se cae a pedazos y no estamos preguntando a los especialistas: mujeres y hombres que hemos preparado con educación de alto nivel para problematizar y descifrar los enigmas del desarrollo y combatir la desigualdad. Los hemos puesto únicamente –gracias a un entorno de corrupción, privilegios y opacidad– a producir el conocimiento que será consumido por colegas y alumnos; y así también hemos arrinconado a los emprendedores a sobrevivir con las muchas ganas y los pocos recursos. Si este país no sustenta su crecimiento en la ciencia y la tecnología estará destinado inevitablemente al fracaso, acaso el único rubro en que competimos a nivel internacional.


ilustraciรณn. 123rf

al 14 de julio 007


LivingUP

del 4 de junio

008 mesa

# Ciencia

Academia y emprendedurismo

texto Diego Vidal Cruz-Prieto @Vidaleando

A menudo caemos en dos falacias. La primera es: ¿de qué le va a servir la investigación al mundo? Situación que en parte es culpa de la comunidad académica, porque no saben explicar con la suficiente diligencia y frecuencia cómo funcionará o servirá lo que hacen. Además, cuando lo hacen, no es raro sentir que el mensaje esté cargado de soberbia; parecen haber olvidado que los investigadores deben su oficio y sus descubrimientos a la confianza que la sociedad deposita en ellos. La segunda falacia es: creer que el emprendimiento es algo ajeno al conocimiento académico, incluso ajeno a cualquier técnica; pensar que sólo es cuestión de ingenio y de tener una maquinaria mercadotécnica robusta paralela a una red de contactos. Esto es culpa de algunos emprendedores que se entregan a la comodidad de una estabilidad económica que los hace olvidar el verdadero propósito de su misión original. Entonces, se cree que la academia y los emprendedores son incompatibles e incluso opuestos. Ésta visión es errónea, pues estamos en una época que requiere urgentemente que estos sectores se comuniquen y complementen en un ecosistema de producción que pueda otorgarle a la sociedad lo que ninguna compañía y ningún gobierno le puede dar. Supongo que el lector puede sentirse algo escéptico al respecto, así que aquí van un par de anécdotas. La primera pasó hace mucho, y la menciono porque me parece importantísimo ver que el vínculo academia-emprendedor ha estado ahí anteriormente, y no sólo eso, sino que fue éste el que institucionalizó la ciencia en las universidades a lo largo del mundo. A mediados del siglo XIX, James Clerk Maxwell unificó la electricidad y el magnetismo en un marco teórico matemáticamente consistente; a raíz de esto se predijo la existencia de las ondas electromagnéticas. Para muchos, estas ecuaciones contenían una belleza inimaginable, aunque para otros no tuvieran nada de utilidad por sí solas, pero llegó Heinrich Hertz, quien comprobó la existencia de dichas ondas y logró medir su velocidad, que coincidía con la velocidad de la luz, ya que la luz es una onda electromagnética en cierto espectro de frecuencia. Este descubrimiento fue clave para desarrollar la infraestructura e industria de las telecomunicaciones y la tecnología de los siguientes siglos XX y XXI. A su vez, el impacto que tuvo la investigación electromagnética tuvo como efecto que las universidades contrataran físicos, pues dejaron de ser, a sus ojos, un grupo de personas que sólo veía piedras en el cielo, sino que se convirtieron en especialistas cuyos conocimientos podían tener un fuerte impacto en la industria. La búsqueda del conocimiento puro pudo encontrar una aplicación inesperada. Si entendemos esta lección histórica podremos generar proyectos que tengan un gran impacto social. Si nos obsesionamos con encontrar algo con un fin práctico, puede ser que limitemos nuestro alcance y no innovemos en nada. Lo que quiero decir es que hay cosas que no deben tener un fin “práctico”, porque están ahí para ingresar a la mente de otros que pueden llevarnos a progresos inimaginables en la historia; es por eso que debemos mantener las investigaciones. Sin duda hay que evitar caer en descubrir que el agua puede ser tibia, o alguno de esos laberintos académicos que tanto daño pueden llegar a hacer, pues éstos también son nichos de comodidad e incomodidad que no ayudan a nadie. Hay que evitarlos porque ser científico es ser franco, consecuente y ético al hablar con la naturaleza. Ser emprendedor es ser asertivo, innovador y creativo al hablar con la sociedad. Si las dos ramas usan sus diferencias para complementarse en lugar de confrontarse, ambas podrían llegar a empoderar a la sociedad civil de una manera inusitada hasta el momento. La segunda anécdota está pasando en este momento y he podido ser uno de los principales testigos. Me importa, estoy consciente y quiero ser parte. Científicos de distintas universidades se están uniendo en grupos de trabajo análogos a think tanks, donde están capitalizando uno de sus mayores medios de producción: su maquinaria intelectual. Muchos de estos grupos están enfocados en buscar soluciones integrales a problemas que van del sector público al sector privado. Son grupos conformados por personas que no se ven exclusivamente en la academia (en gran medida porque no hay plazas de trabajo para ellos en las universidades), pero tampoco trabajando de lleno en una empresa con problemas que implique no poder usas diversas técnicas. Estas personas se dedican a resolver problemas, y los entrenan durante años para eso. Pero es cierto que es hora de que se involucren más en el quehacer social y salgan de su torre de marfil, porque en ella adquieren una capacidad analítica que no debe ser despreciada, sino aprovechada. Hoy en día la interdisciplinariedad está siendo implementada extensivamente, y esto no responde a un capricho ni a nociones utópicas, sino al hecho de que los problemas a los que nos enfrentamos como sociedad se han vuelto tan complejos que el único modo de resolverlos es por medio de personas con distintos talentos. Resolver problemas es uno de los ejes cardinales que comparten la academia y los emprendedores; una unión de ambos demostraría que en este caso, el todo es más que la suma de sus partes.


foto. Lola Estudio

al 14 de julio 009


Los n#meros van callando palabras

LivingUP

del 4 de junio

010 mesa

a las

Hasta el momento de la redacción de esta nota, Salvador García Adame, director de Canal 6tv, seguía desaparecido. La tarde del jueves 18, según sus familiares, fue raptado por un grupo criminal del que poco se sabe. La suposición y el sentido común a veces se confunden, entonces utilizamos términos terribles y vacíos: un comando armado. García Adame fue secuestrado en Nueva Italia, un lugar en el que el Estado mexicano fue una promesa rota hace muchos años. Tres días antes, el periodista, escritor y fundador del semanario Ríodoce, Javier Valdez, fue acribillado en Culiacán a plena luz del día; ese mismo lunes en Autlán, Jalisco, Jonathan Rodríguez, re-

portero de la publicación El Costeño, murió asesinado en un ataque dirigido a su madre. Los Rodríguez vivían bajo amenaza del crimen organizado. Sin embargo, para la actual administración, que nada dice y mucho cuenta, el problema de la seguridad de los comunicadores no es un problema, y su no-respuesta son no-palabras en un no-discurso; es un no, porque hace mucho tiempo –cinco años– el presidente dejó de tener por interlocutor a la prensa, a no ser por algunos diarios privilegiados y cercanos a su oficina, que pueden acceder a sus palabras leídas en telepromter y estudiadas pausas dramáticas. El titular del ejecutivo no habla con los medios porque el

diálogo es una pérdida de tiempo; la publicidad/propaganda de un sexenio marcado por los errores es la única vía de comunicación con Los Pinos. El problema no es de instituciones sino de voluntades. Este año, José Antonio Meade, secretario de Hacienda, no vio como prioritario el gasto de la Comisión Especial de Seguimiento a Agresiones contra Periodistas del Congreso de la Unión, esos 80 millones le permitirían un ahorro “sustancioso” a una administración que antepone el ahorro en el discurso y el despilfarro en la práctica: en 2015, por ejemplo, la oficina de la presidencia gastó más de 7 000 millones de pesos en publicidad y comunicación social.

texto Diego Mejía @diegmej

Entonces, no se puede: la fiscalía especial contra delitos a comunicadores y defensores de derechos humanos trabaja con remanentes del presupuesto del año pasado; en 2017 “no les depositaron”. Ahí las prioridades. Lacera, amarga, jode, encabrona. De los 126 asesinatos de comunicadores, desde el año 2000, sólo tres responsables han sido sentenciados. Aún más grave: de los 265 casos de violencia contra periodistas, 98 son imputables a servidores públicos. ¡Más de la tercera parte! Más, incluso, que los imputables al crimen organizado. Enrique Peña Nieto inició su discurso con un minuto de silencio que fue interrumpido por los miembros de la prensa que


al 14 de julio

Tres sucesos en cuatro días, dos asesinatos; dos más a la terrible lista de la violencia: en este año han sido acribillados 8 periodistas; 34 durante el sexenio; 126 desde el 2000, el año que sucedió el cambio de partido en el poder pero que no llevó la transición a la democracia.

011

estaban presentes en el evento. “¡Justicia!”, “¡Ni uno más!”, “¡No queremos más discursos!”, en el cuerpo del mensaje, un reciclaje de “acciones contundentes”, se notaba la anemia de ideas y posturas. El presidente no entiende que su mejor versión de gobierno en el cuerpo a cuerpo, su mejor arma, es el contacto; el presidente no entiende que la empatía se le demanda. Algo que no puede lograr porque no reconoce a los periodistas como parte fundamental de El Pacto. El presidente no entiende que no ha entendido nada. Ser periodista no tiene mayor valor que un taxista, un contador, un joven o cualquier persona, pero la seguridad en su labor es un termómetro del estado de la segu-

ridad y la salud de la democracia. Cómo podemos aspirar siquiera a ser un país electorero, si no se puede garantizar la seguridad de los que comunican esas ideas, de los que fragmentan la realidad y el idioma, de los que preguntan, de los que investigan. Mal país el que calla las voces, mal país el que corta las narrativas disidentes y distintas; mal gobierno el que no actúa; mala sociedad la que no se queja, defiende y manifiesta. Lo más grave es que la muerte de un periodista más sólo se convierte en el más reciente, en una cifra, un número. Las palabras quedan cortas. En México, las plumas nunca pesarán más que el plomo.



Diálogo

ilustración. 123rf

La mega diversidad cultural mexicana, más que una fortaleza se ha tornado en un obstáculo de comunicación y vinculación, porque no sabemos cómo está conformada realmente la nación, cuáles son sus verdaderas fortalezas y oportunidades. Y no lo sabemos porque no lo hemos buscando. Pensar lo que somos, redefinir nuestra imagen es fundamental para cambiar el rumbo, como nos cuenta Juan Alberto Esparza, ex CEO Microsoft México.

b


L’entrep

LivingUP

del 4 de junio

014 diálogo

El término “emprendedor”, se dice, fue acuñado por Richard Cantillon, un economista (fisiócrata) franco-irlandés durante el siglo XVIII. Para Cantillon, el emprendedor era aquel individuo especializado en correr riesgos; en su formulación, el emprendedor aseguraba la paga de los trabajadores al comprar sus productos o sus servicios, para después venderlos nuevamente antes de que los consumidores indicaran su voluntad de compra. Siguiendo esta lógica, el trabajador recibía su paga de forma segura mientras que el emprendedor corría el riesgo de la volatilidad en precios y cambios en los gustos de los consumidores.

Este tren de pensamiento continuó y fue refinado por John Stuart Mill en su libro “Principios de Economía Política” en el que el término emprendedor por fin logró una adopción común entre las personas. Esta idea de Cantillon, y posteriormente de Stuart Mill, si bien fue influyente, no resultó del todo correcta. En la lógica descrita por Cantillon parece como si la oferta creara su propia demanda, idea conocida como la Ley de Say (por el economista fisiócrata francés Jean Baptiste Say); esta idea eventualmente fue descontinuada del pensamiento económico por John Maynard Keynes al mostrar que es la demanda la que crea la oferta y no al revés.

No obstante lo anterior, la idea central del emprendedor como un tomador de riesgos continuó más allá de los debates al interior del pensamiento económico. Al inicio del siglo XX, el rol del emprendedor en la actividad económica sería repensado, primero a través de un mejor entendimiento del concepto de riesgo, producto del trabajo del economista Frank Knight, quien distingue entre el riesgo y la incertidumbre. Riesgo siendo sólo aquello que podemos calcular como la probabilidad de que algo no salga como esperamos. Incertidumbre cuando no tenemos suficiente información y por lo tanto no podemos calcular. Partiendo de este mejor entendimiento del riesgo y la incertidumbre, otro economista, Joseph Schumpeter pensaría el rol del emprendedor como aquél que introduce nuevos procesos a través de nuevas combinaciones, identificando nuevos productos y mercados; innovando en lo que Schumpeter llamó un proceso de “destrucción creativa”. En esta visión el emprendedor crea nuevas industrias que de ser exitosas producen cambios estructurales en la economía precipitando el colapso de las viejas industrias. Lo viejo abre paso a lo nuevo en un ciclo de destrucción que culmina cuando aquellas nuevas empresas son reemplazadas nuevamente y el ciclo de inversión e innovación continúa.


preneur

al 14 de julio

texto Diego Castañeda @diegocastaneda

Esta idea, en realidad, ha creado una romantización del emprendedor, separándolo del rol que las firmas tienen en la economía. La idea romántica del inventor que cambia al mundo ha propagado lo que se conoce como el mito de Silicon Valley. En la realidad la innovación es un proceso cumulativo de toda la sociedad; es imposible separar el gasto en investigación y desarrollo que realizan los estados y las empresas, las actividades educativas y culturales, y los entramados institucionales, sistemas legales, derechos de propiedad, etcétera. Contrario a lo que el mito nos dice, la innovación sucede con más frecuencia en las grandes corporaciones, no en los pequeños negocios que aparecen en un garaje. Las grandes innovaciones de empresas como Apple o Google o Tesla tienen más dinero público y conocimiento generado por inversión pública de lo que se suele reconocer. El trabajo de la economista Mariana Mazzucato

que muestra los errores de pensamiento al respecto es muy relevante para entender dónde empieza y termina el mito. Entonces, si el emprendedor no es el innovador que aparece en las revistas de negocios, ¿quién es?, y, ¿cuál es su rol en una economía moderna, especialmente en una economía emergente? Ser emprendedor no requiere de innovación, al menos no en la definición estricta de innovación que se usa en la economía y que es intensiva en recursos. Un emprendedor volviendo a los orígenes del nombre sólo requiere ser alguien que invierta su dinero en un negocio y tome riesgos. El rol del emprendedor es aprovechar las oportunidades que el mercado brinda para vender productos y servicios. El rol del emprendedor puede ser tan sencillo como invertir en hacer más productivo un negocio aunque no tenga nada de alta de tecnología ni esté avanzando el conocimiento de la humanidad. En esencia, en una

economía de mercado, el emprendedor es un generador de empleo, una suerte de intermediario entre las necesidades del mercado y las oportunidades de rentabilidad para el mundo financiero. Así, como el rol primario de la banca es atraer ahorro para luego prestarlo a las actividades más rentables y obtener un retorno, el rol del emprendedor es generar esas actividades rentables y producir esos retornos. D e s a for t u n a d amente, en el contexto de la economía mexicana no podemos hablar de una verdadera cultura emprendedora porque no tenemos los mecanismos necesarios para que esta exista. El capital de riesgo en nuestra economía es prácticamente nulo, la falta de competencia es una característica de casi todos los sectores de la economía, por lo que las barreras de entrada para los emprendedores son muy altas. Si observamos la probabilidad de supervivencia de un negocio en casi cualquiera de los 2 500 municipios del país, encontramos que la proba-

bilidad de que un negocio sobreviva uno o dos años es relativamente alta, alrededor de 80 por ciento. Sin embargo, conforme sumamos años esa probabilidad colapsa de forma acelerada, cinco años después de su fundación, un negocio apenas tiene un 10 por ciento de probabilidades de seguir existiendo. Lejos de la destrucción creativa de Schumpeter, la economía mexicana enfrenta muchas barreras para la generación de negocios, y cuando lo hace enfrenta el problema de la baja productividad. Debemos dejar de pensar en el emprendedurismo como una solución mágica a los problemas o una condición excepcional de algunas personas. La mejor política pro emprendedores es el empleo, es el estado de bienestar, la minimización de riesgos sociales para incentivar la toma de riesgos privados. Una economía que crece siempre tiene espacio para una mayor demanda de bienes y servicios, y con ello se abre el espacio para el emprendedor.

015


LivingUP

016 diálogo

Los retos nacionales; las fortalezas individuales

Entrevista a Juan Alberto Esparza ex CEO de Microsoft México texto Redacción @RevistaLivingUp

del 4 de junio


al 14 de julio

foto. cortesía

017

Juan Alberto Esparza es un hombre sencillo y directo que no hace alarde de los reconocimientos recibidos: según la revista Líderes Mexicanos, es una de las 300 personas más influyentes del país por cinco años consecutivos. Beto, como pide ser llamado antes de cualquier pregunta, es un personaje que hace verdad el cliché: esfuerzo, entrega, dedicación y valores sólidos son el medio para llegar hasta donde el ímpetu quiera; y son, además, los pilares que sostienen la plataforma de los deseos. Después de su salida de la dirección de Microsoft México creó Líderes de la nueva era, una organización con un pretensión clara “el mundo está siendo retado, el medio ambiente, la desigualdad, el tema de la corrupción, la crisis de valores y política; pero por otro lado hay grandes oportunidades, la tecnología es una de ellas, los organizaciones están cambiando y transformándose. Todo eso confluye en una gran pregunta: ¿Y tú qué quieres hacer? ¿Tú qué decides hacer? ¿Dentro de este entorno cuál va a ser tu rol? ¿Quieres ser un líder? ¿Quieres poner el ejemplo? A la gente lo que más le da miedo es poner el ejemplo, porque hay que ser congruente todos los días. Necesitamos gente que diga “yo quiero ser un líder y actúo”. Para Juan Alberto la situación que se vive actualmente en nuestro país es la ideal para los emprendedores: “por recursos económicos, por organizaciones, por programas, porque la gente que está tomando el riesgo para ser emprendedores ha aumentado”. Hay ejemplos destacados de emprendedores capacitados que asumieron correr el riesgo y han hecho un gran

cambio, han abierto brecha para que México sea un país en el que las oportunidades de negocio aumenten y el apoyo de diferentes instituciones, fundaciones y compañías se encuentre con mayor fuerza que en años anteriores: “están el Inadem, ENDEAVOR, Televisa, el Consejo de la Comunicación tienen programas para emprendedores”. El problema para desarrollar el potencial en nuestro país no es de dinero, sino de ideas, el pensar en las problemáticas locales para atender sus necesidades, he ahí donde están las oportunidades. ¿México qué posibilidades tiene de ser un “Sillicon Valley”, de ser un semillero en tecnología e innovación, de los nuevos unicornios blancos? “Una de las cosas en las que tenemos que ser muy cuidadosos es: ¿para qué quieres la innovación en nuestro país? México lo que requiere es innovar procesos, ¿procesos en qué? Si vas a innovar, ¿qué hace falta?, ¿cómo lo conectas con el sector productivo? Ahí es donde estamos con una separación siempre con las escuelas, en lugar de ver la investigación en abstracto hay que ver las necesidades en una localidad específica, ¿qué se necesita para fomentar el crecimiento en la industria textil y de calzado en León Guanajuato?, por ejemplo. No necesitamos replicar lo que ya se ha hecho, sino lo que hace falta, hacer más innovación aplicada. Requieres de un lugar donde puedas ir viendo industrias y dibujar sus procesos, y luego buscar cómo los vas a automatizar, cómo los vas a innovar. Tiene que haber expertos en romper la cadena de valor. Necesitamos acercar esas necesidades a la academia: investigación

Tecnología + liderazgo = futuro espectacular- trabaja en tu potencial, en tus miedos, tu resiliencia y muévete, no dejes de actuar.


del 4 de junio

LivingUP

018 diálogo

Los líderes de la nueva era tenemos que regresar a lo básico de valores, de creencia, de congruencia, de unidad de vida; pero los líderes de la nueva era deben reconocer que el mundo cambió, que se requieren pensamientos diferentes, modelos de negocios distintos, tecnología, startups… y desarrollo a partir de las universidades de la región para detectar cuáles son las necesidades de su entorno. Microsoft invertía 9,000 millones de dólares al año. Google y Amazon como 6 –en investigación–, así que no puedes competir con las tres grandes empresas, que son Microsoft, Google y Amazon, que destinan mucho más presupuesto en investigar lo mismo. Esa gente no está pensando en la inversión local”. “En Querétaro, que ya lo entendieron, se están enfocando en aeronáutica, call centers, la industria automotriz. ¿Qué necesidades tiene ellos? Hay que estudiarlas. Vete a las zonas rurales, al campo. El mejor intento que hay en México está en Jalisco, se llama la Ciudad Creativa Digital, un un proyecto llevado a cabo por la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, ProMéxico, Sociedad Hipotecaria Federal, el Gobierno de Jalisco, la CANIETI y el Ayuntamiento de Guadalajara, donde van a poner una zona industrial enfocada al desarrollo de tecnología. Cisco y Microsoft están haciendo inversiones allá. Hay un megaproyecto, Guadalajara para mí es el mejor ejemplo de lo que estás preguntando”. Uno de los retos que actualmente se viven en nuestro país es la brecha tecnológica –una de las mayores brechas a atender en desigualdad es el acceso–, la tecnología no está llegando a

todo mundo y eso resta muchas posibilidades a los que no pueden estar conectados a internet y hacer uso de todos los beneficios que puede darnos esta poderosa herramienta global. Para ello considera dos elementos fundamentales: 1) mayor banda ancha en todo mundo; 2) Atender el mercado del celular. “México ha estado por muchos años entre los países más rezagados en comparación con los países de su clúster, como China, Rusia y Sudáfrica, en el foro económico mundial. El acceso a internet es un problema: 50 millones de habitantes tienen acceso a internet. El precio de la banda ancha sigue estando en los países más caros y la calidad no es la adecuada. Hay que seguir trabajando en esa correlación del aumento de la banda ancha en el PIB, entre más banda ancha des a la población, más vas a poder reducir la brecha en educación, porque más gente puede estudiar en casa y hacer su bachillerato o universidad online”. ¿Widespaces es una solución? “En México hay zonas rurales o marginadas que no tienen acceso la banda ancha. Tienes que resolver el tema de la energía eléctrica para poder acceder a las telecomunicaciones. Wides-


al 14 de julio 019

¿Cuál fue tu mayor reto como CEO de Microsoft en México? — “México tuvo sus retos muy importantes alrededor de la gente y la cultura de la organización. Manejé cinco pilares, que ya para entonces tenía muy claros, en mis gestiones“:

1 2

3 4 5

El activo más importante es la gente, diversidad e inclusión. El segundo activo más importante son nuestros clientes, clientes contentos y satisfechos. El crecimiento de la empresa. Si hay ventas y hay crecimiento, puedes invertir en la parte social. Todo bajo una excelencia operacional y que puedas cumplir con los valores y políticas de la empresa. Si tienes empleados contentos y felices, los clientes están más satisfechos y, por lo tanto hay más ventas, si vendes más puedes invertir más, todo en la base de la excelencia operativa. Nos llevó muchos años ser la empresa número uno de valores por la Concamin.

Entre más disciplina tienes, entre más estructura tienes, más tiempo tienes para hacer lo que más te gusta en la vida. Debes tener una buena estructura. Un modelo que te guíe, un método que guíe, hábitos y valores. Tienes que programar tus metas, tus hábitos para que las cosas sucedan.

paces es para abrir las puertas a nuevas tecnologías, con las que millones de personas pueden tener acceso a la banda ancha con 70-80 por ciento de descuento, y llegar a otros lugares. En África, Estados Unidos y Brasil se está usando esta tecnología, lamentablemente en nuestro país la ley de telecomunicaciones no permite usar esta red porque hay intereses privados que no permiten ampliar el espectro”.

El reto de los ingenieros en México: en nuestro país se gradúan anualmente alrededor de 118,000 ingenieros ampliamente capacitados, lo que lo convierte en uno de los diez países con mayor número de profesionales en este rubro entonces, ¿qué está faltando para que el dinamismo de la innovación y la tecnología forme parte de la economía mexicana? “Cuando fui presidente de Asociación Mexicana de la Industria de la Tecnología de la Información (AMITI) llegamos a tener hasta 150 mil ingenieros graduados al año y teníamos juntas con corporativos como Microsoft, IBM, Hewlett Packard, Telmex. Llegamos a tener 11 mil vacantes. ¿Qué está pasando? El problema radica no sólo en la producción de los ingenieros, sino en la mentalidad de los empresarios, este problema que hay de “quiero gente con experiencia”. ¿Cuántas empresas tienen buenos programas para recibir gente que nunca ha trabajado en su vida? Son pocas las organizaciones que tienen programas para contratar. En Microsoft abrimos un programa para contratar la mitad de los puestos a recién egresados de maestrías o doctorados. Tuvimos que cambiar los programas de inducción, de capacitación; cada tres meses dábamos un update porque la tecnología avanza”. “A veces siento que faltan escenarios para los ingenieros que se titulan, nuevas tendencias para crear corredores industriales y tecnológicos en la Ciudad de México, Querétaro, algo

tiene que haber en medio, escuelas, viviendas. ¿Cómo a los ingenieros se les informa de las necesidades que suceden en nuestro país?”

En la parte de coach, ¿qué puentes encuentras entre la programación informática y la programación de la persona? “La cibernética es la ciencia que estudia la relación entre la máquina y el hombre. Hoy en día me queda claro este concepto: 'lo único que no te pueden quitar en la vida es la actitud, eso depende de ti, ¿qué tienes que hacer para manejar tu actitud?' Programarte de una manera para que tú decidas qué es lo que quieres cambiar y que ese cambio comience en ti. Programarme para hacer cambios que puedan hacer una gran diferencia, en el pequeño y mediano plazo. Te tienes que programar para tener cinco pensamientos positivos por uno negativo si quieres estar pensando positivamente. Ésa es una de las programaciones que haría. Eso te va condicionando a hacer las cosas diferentes”. Coaching para las nuevas generaciones “El primer consejo que siempre daré es 'sé auténtico': tienes que conocerte muy bien a ti mismo, reconocer tu esencia y hacer que brille; entre más autenticidad tengas la gente te va a seguir más”. “La gente siempre quiere más. En lo que hay que concentrarse es en cómo puedes tener más ¿Por qué no tomas las decisiones importantes en tu vida? Una vez que tienes claridad, ¿por qué no accionas? ¿Cómo distinguir lo urgente sobre lo importante?” Yo creo que para que México cambie hay una decisión que la gente debe tomar, y a nosotros nos toca influir mucho para que tomen la decisión y se comprometan a tomar acciones, necesitamos líderes de la nueva era. La estructura es la clave: organizarse y actuar.


LivingUP

del 4 de junio

al 14 de julio

020 diálogo

#Mancha

La muestra de los deseos

Q

Quizá es la vocación por el punto medio (México es el ombligo de la luna) la que impide a este país el dinamismo de la postura y lo condena a la mediocridad de las medias tintas. No es casualidad que el animal tutelar del valle de Anáhuac sea un mágico renacuajo que temió llegar a rana, y tiene por nombre ajolote; un anfibio que temerosamente vive en la tierra y el agua. Así nos pasa cuando imaginamos los derroteros que pueden seguir la economía y la política, espacios de inacción que se tragan presupuestos que gastan y no abonan. México es un país que ha creado sólidas ideas para suavizar su realidad: tenemos la mejor universidad del idioma. Sí, es cierto, la Universidad Nacional es el estanque del conocimiento de una nación que secó sus lagos. Pero, antes del garbo, durante muchos años los estudiantes de la Universidad Nacional fueron estigmatizados por la iniciativa privada; durante esos mismos años, los alumnos de la Máxima Casa de estudios (perdone el lugar común) desdeñaron y tacharon de ofensiva cualquier

texto Diego Mejía @diegmej

cosa que pareciera iniciativa privada –claro está el juego de las generalidades. Lo cierto es que a la fecha no existe un puente nutrido que permita, no sólo la inclusión de los miles de egresados anuales al mercado laboral, sino el apoyo y soporte para conectar a emprendedores con científicos ultra calificados. No faltan las voces que, desde la tarima de la institución, presumen de programas, ferias, coloquios, simposios, en los que se pretende incluir y promover entre los esfuerzos privados la inversión en los laboratorios universitarios, o, de forma contraria, que los científicos jóvenes no aspiren a un futuro académico e ingresen a la filas de la firmas mundiales; total, “si es Bayer es bueno”. Pero pierden de vista que el empleo en México está soportado, en gran medida, por pequeñas y micro empresas, que sobreviven por sus esfuerzos titánicos e imaginación desbordada, para poder ser “competitivos” frente a conglomerados mundiales que definen la

cancha, las reglas y son dueños del balón. El punto de mira de las autoridades universitarias y de las encargadas de promover y detonar la inversión e industrialización debería estar en esos pequeños empresarios que han puesto en riesgo su capital. Son esos miles de hombres y mujeres líderes de sus proyectos –que no tienen el capital necesario para invertir en innovación o en comunicación para desarrollar, producir, colocar y vender sus productos y servicios–, los que deberían ser la bisagra que une las partes. Si no encontramos la zona gris entre los jóvenes que han adquirido conocimiento especializado y un potencial de desarrollo estratégico, y los emprendedores que desean imprimir valor a sus ideas, productos y servicios, seguiremos empantanados en la medianía y la promesa, entre la esperanza y la mediocridad en el crecimiento. Si no fortalecemos las ideas, éstas seguirán a la deriva en la laguna de los deseos… pozo inagotable del país del “ya merito”.


Misce— lánea

ilustración. 123rf

La mezcla entre el cariño, el dolor y la ausencia, o casi, es pura Melancolía, acaso el sentimiento que más obras nos ha dejado: versos, trazos, sonetos, miradas. Pero, ¿cómo se cura la Melancolía? Por ello, en esta ocasión, Livig Up visitó al curador Abraham Villavicencio, un melancólico de primer línea. Además, la ciencia y la nutrición, del Fonca y otras ausencias, y una recomendación para los que quieran ir a deleitar su paladar al cercano estado de Puebla.

b


LivingUP

del 4 de junio

022 mĂ­scelanea

MelancolĂ­a: atreverse

a mirar el abismo sin caer Entrevista a Abraham Villavicencio

texto Diego Cabral @padiegoc


al 14 de julio 023

al vacío, esa condición de la que preferimos no hablar, darle la vuelta y cerrar las ventanas. Entrevistamos al curador, quien nos contó sobre la complejidad de la muestra, la gran diferencia con la exposición anterior y el reto de lograr “Melancolía” en tan sólo seis meses. Abraham Villavicencio  “Melancolía surgió de algo muy personal. Después de 'Yo, el rey'. Fue un arrebato. Cuando propuse hacer una exposición sobre la melancolía me advirtieron que solamente iba a tener un año para hacerla”. Sin embargo, le comentaron que la fecha de inauguración se adelantaría, y ese tiempo se redujo a seis meses, por lo que resultó una empresa contrarreloj: “De octubre a abril tuve tiempo para hacer una exposición nueva. Normalmente se hace en un año, cuando haces una exposición muy grande dos años es decente. Ésta implicó el esfuerzo de todo el Museo, porque tratamos que todo estuviera a tiempo. La exposición estuvo terminada dos días antes de la inauguración, el catálogo llegó el mismo día. Fue una empresa grande; hacer estos esfuerzos no es ni un ejercicio contemplativo, ni tener todo el tiempo para investigar, esto es, quizás, lo padre del museo. Tienes que estar todo el tiempo con el deadline encima, no es como las tesis que hacemos y podemos dejar pasar”. “A diferencia de 'Yo, el rey', en 'Melancolía' no entras con fanfarrias, entras con bajos continuos y quizá con una armonía en acordes menores, porque es una exposición muy emotiva, que lo que hizo fue romper una ilusión. 'Melancolía' busca rescatar el lado humano afectivo, emotivo, de las obras artísticas, ya sea por sus contenidos iconográficos, por los recursos plásticos con los que están elaboradas las piezas, en algunos casos por alusiones muy puntuales, algunos pasajes de la vida de los artistas, de cómo

foto. Lola Estudio

El Antiguo Palacio de Comunicaciones, construido por órdenes del general Porfirio Díaz en 1904, es el recinto que ahora ocupa el Museo Nacional de Arte (Munal); desde el exterior su fachada refleja esa nostalgia que nos acerca –nos aferra– al siglo pasado. El edificio mantiene la arquitectura que tenía desde su inauguración en 1911, recordándonos que la modernidad pasó por la ciudad, dejando tantos sueños sin cumplir. Frente a la puerta del museo descansa, cubierta por una red, la segunda estatua de bronce fundido más grande del mundo, dedicada al emperador Carlos IV. “El Caballito”, hecha por el arquitecto, ingeniero y escultor español, Manuel Tolsá, también evoca el virreinato y esa lucha por conservar lo que el tiempo se llevó, por mantenerlo –la escultura está en proceso de restauración desde 2013. Desde el 5 de abril (y hasta el 9 de julio) el Munal presenta en su primer piso “Melancolía”, bajo la dirección curatorial de Abraham Villavicencio. La muestra está conformada por 137 obras, de 80 artistas mexicanos de los siglos XVII al XXI; dividida en cuatro núcleos temáticos, en los que se pueden ver pinturas, grabados, esculturas y publicaciones. Entre las obras destacan las pinturas de Rufino Tamayo, Julio Galán, Cristobal de Villalpando, J. Clemente Orozco, Roberto Montenegro, y D. Alfaro Siqueiros, así como la escultura de Leonora Carrington. Especialista en arte novohispano, Villavicencio ha presentado anteriormente dos exposiciones muy exitosas en el Museo: “Puro Mexicano” y “Yo, el Rey”, esta última con más de 125 mil visitantes. Ahora, se plantea un nuevo desafío de la mano de sus dos pasiones: el psicoanálisis y el arte, para acercarnos a este afecto, para contagiarnos de aquello que los artistas plasmaron bajo la influencia de la melancolía, con Saturno como guía, y atreverse a mirar


del 4 de junio

LivingUP

024 diálogo

se auto conciben o de cómo se concebían algunos ideales sociales: los santos, los ermitaños. Lo que yo quería contar era algo muy humano, era una historia sobre un afecto; no una historia cronológica, no una historia temporal-lineal. Es un relato acerca de los afectos, de ese sentir melancólico. La exposición tiene varias inspiraciones, una de ellas es el libro de Panofsky, Klibansky y Saxl, titulado Saturno y la melancolía (1991); pero realmente el motor que dio rienda suelta a la creatividad para esta muestra y para la investigación fue Duelo y melancolía, de Sigmund Freud, que publica en 1917. La melancolía es el estado de ánimo profundamente doloroso, una cesación del interés por el mundo exterior, pérdida de la capacidad de amar, inhibición de las funciones y disminución del amor propio. Esta última se traduce en reproches y acusaciones que el sujeto se hace a sí mismo, y puede llegar incluso a una delirante espera de castigo.

'El mexicano se ríe de la muerte', dicen, sí, pero todo mundo, en el fondo, sabe que su muerto no vuelve. Y a veces es peor si te ríes de la muerte, porque ¿en dónde le estás dando cabida al sufrimiento, y a elaborar tu duelo?, ¿en dónde le das cabida a también sentirte vulnerable? La exposición es, en ese sentido, desvelar de ese rostro lúdico, transmitir que en el fondo también puede haber una imagen mortífera, como el óleo de Roberto Montenegro 'Así es la vida', donde la parca, como imagen simultánea del tiempo, dado que trae su reloj de arena en la mano, triunfa sobre todo, incluso las artes pueden tener no sólo vencimiento por la muerte, sino incluso pueden tener como origen una reflexión en torno al dolor, a la muerte, a esas figuras que nos hacen humanos. [...] para el enfermo, la pérdida ocasionadora de la melancolía es cuando él sabe a quién perdió, pero no lo qué perdió en él. Freud, Duelo y melancolía.

Freud, Duelo y melancolía.

“El segundo reto consistía en responder, ¿cómo cuentas eso con obras de arte en México, del periodo virreinal a nuestros días, prescindiendo de Europa? –que esa es otra de las originalidades–. Logramos hacer un discurso de la melancolía sin volver a los lugares comunes de las obras artísticas europeas. Una aportación de esta exposición es mostrar qué temas universales han sido –y siguen siendo– tratados también en el arte mexicano, pero no con un sentido nacionalista, sino con un sentido humano. Lo que descubre la exposición es el lado humano que nos conecta con el orbe entero, en las piezas de arte producidas en México”. Mucho se ha hablado de lo mexicano como un acto festivo; se relaciona con lo florido, con la alegría, esta visión también está presente en las artes. AV  “Creo que se ha hecho mucha apología de ese sentir festivo, cuando ahora vemos que esas fiestas lo que tienen en el fondo es ese dolor no asumido.

“Por ejemplo, cuando estás en la sala de los paisajes. Todos, cuando estamos contentos, vemos hasta que el sol brilla más y las florecitas si son rosas las vemos color fuscia, y el mundo nos parece soberbio y feliz, pero cuando estamos tristes –y eso es real también– vemos el mundo distorsionado y aunque el sol esté en el cénit nosotros vemos menos brillo del que hay y todo lo que antes nos causaba gracia nos deja de interesar y perdemos hasta el entusiasmo y la afición de lo que antes nos producía placer, la comida que nos gustaba adquiere sabor a cenizas. Eso es lo que la exposición quiere mostrar a partir de la reconstrucción que los artistas han hecho de momentos fugaces, de episodios en su vida, en una novela, en la historia sagrada o en la vida de los santos.” “Son momentos afectivos que quieren abrir una ventana a ese otro mundo de subjetividades, porque, además, nos es muy cercano el dolor, todos lo hemos experimentado, es la única manera que tenemos para aproximarnos a ese mundo de la melancolía.”


al 14 de julio 025

¿Qué es la melancolía? AV  Llevamos 24 siglos replanteando este concepto. Es un nudo de emociones conjuntas, que arrancan siempre a partir de una pérdida. La melancolía es mirar al vacío de la vida misma, y esa es la invitación de esta exposición: busca dejar suspendido al visitante, que quede sintiendo estos afectos, de los que habla Freud, de los que se compone también nuestra vida; se pretende que al final el visitante se pregunte cosas nuevas y ponga atención a afectos que, a la mejor, no había reconocido. La exposición tiene cuatro temas, divididos en once salas, en donde cada uno se enfrenta a su propia existencia. Las obras, ya sea por el silencio que evocan, por los paisajes desolados, por la culpa a la que pueden también aludir, por los hoyos que se les pueden apreciar, por los colores, por las pinceladas, buscan que el espectador logre ser contagiado de este espíritu –metafóricamente hablando– con el que fueron seleccionadas las piezas. No es una muestra erudita que recoja temas historiográficos de la melancolía, es una exposición muy sentida, que está tratando de evocar en cada una de las obras una partecita del estado anímico de la melancolía. La exposición es hundirte en ese vacío. Como menciona Nietzsche: 'Sólo los artistas se atrevieron a ver ese vacío, ese abismo que nos aterra, pero no cerraron los ojos, y lo convirtieron en formas bellas, e hicieron de la raíz del dolor la bella planta de la obra de arte'. En el melancólico [...] observamos el deseo de comunicar a todo el mundo sus propios defectos, como si en este rebajamiento hallara su satisfacción. Freud, Duelo y melancolía.

“El duelo por haber perdido el paraíso. En el fondo estamos hablando de la ruptura de ilusiones que son nuestras; el núcleo de 'La noche del alma' está dedicado a aquello que nos duele, a cómo vivimos las pérdidas, sean por muerte, por desamor, por esperar demasiado –que te puedes aferrar tanto a no soltar una pérdida al punto que puedes llegar

a alucinar o a tener esas visiones fantasmales que están supliendo aquello que te niegas a perder–. Después, enfrentarte a la muerte, enfrentarte a la realidad descarnada de la vida en su similitud, cito otra vez a Nietzsche: 'de los horrores que nos fundan'. El horror de sentirnos mortales, de sentirnos incompletos, de sentir que hay un dolor muy profundo que cava en nuestra existencia pero que de ahí mismo nacemos y de ahí nace el arte, y de ahí nace la creatividad, por eso la exposición cierra con ese núcleo muy creativo, porque no solamente es sublimar la melancolía, al contrario, es integrarla a la creatividad y hacer de ese dolor también el tema de las obras o que se vuelva el sustrato de donde emerge el poder creativo.” ¿Hablar de melancolía ahora es necesario? AV  “Hablar de melancolía siempre es necesario, porque nos recuerda que somos humanos, que somos mortales, nos recuerda nuestro lugar en el mundo, que tenemos una vida que es única y esto nos hace pensar en qué ponemos nuestros intereses, en qué detenemos nuestra atención. En el Siglo de Oro se decía que la reflexión era propia de los melancólicos, sólo los melancólicos logran ver la realidad descarnada tal cual es y saben que el destino de todos es la muerte, no viven engañados, viven sabiendo que todo es finitud, esa es, al mismo tiempo, una retroalimentación para la vida. Si sabes que nadie escapa a la muerte, entonces te ocupas de tu vida.” “Creo que siempre somos un poco crueles con nuestro presente, a veces decimos que otras eras eran mejores, siempre hay una añoranza por un pasado, eso es justo el paraíso perdido y… ¿no nos convendría ver hacía adelante? Así como el rostro que voltea a ver las estrellas, en la obra de Tamayo, ¿la melancolía no nos podría también enseñar que hay un futuro para no sólo asirnos a un pasado perdido que no volverá? Parte de tocar el fondo melancólico nos permite salir con una mirada nueva, con una mirada distinta y reencontrarnos con el presente para entonces, mirar al futuro.”


del 4 de junio

LivingUP

026 míscelanea

#Entre Comidas

foto. cutaway blender de Modernist Cuisine/Nathan Myhrvold

¿Hasta dónde se mezclan ciencia y cocina?

texto Daniela Chávez @Dan_Chb


al 14 de julio 027

La ciencia se ha encontrado dentro de la cocina desde hace muchos siglos, buscando maneras para mejorar las características de los alimentos, lograr su conservación por mayor tiempo sin alterar su apariencia, y hasta hacerlos más nutritivos y atractivos para el consumidor. Como muchos avances en la ciencia, algunos descubrimientos en el área alimenticia han sido accidentales, por ejemplo, la sacarina. Este descubrimiento se dio en 1879, cuando el investigador Constantino Fahlberg, al salir a comer después de estar trabajando en un laboratorio, notó que todo lo que comía tenía un sabor dulce; al relacionar esto con las sustancias que había estado utilizando en su trabajo descubrió la sacarina como sustituto del azúcar. Otras veces ha sido el gobierno quien ha metido mano para lograr desarrollos y, aunque hay muchos ejemplos, el que más me encanta es el de la margarina. En 1860 Napoleón III ofreció una recompensa a quien fabricara un sustituto de la mantequilla que conservara las propiedades nutrimentales a menor costo, con el fin satisfacer las necesidades de las clases sociales más bajas. Y fue un químico francés, Hippolyte Mège-Mouriés, quién dio el salto, porque no sólo desarrolló una alternativa a menor costo, sino que durante años se creyó que este invento era mucho más saludable que la mantequilla. Sin embargo, la ciencia cambia conforme pasa el tiempo y se hacen nuevos descubrimientos; por ejemplo, hoy sabemos que, después de varios años de uso y probablemente abuso, la margarina está relacionada con muchos problemas de salud. Si bien se sabe que un chef no es un científico y que la cocina no es un laboratorio, también se puede observar que en la concepción y preparación de alimentos siempre hay una constante búsqueda por ofrecer algo mejor, por aprovechar más los productos, encontrar mejores métodos de conservación, e incluso hacer platillos más artísticos y creativos. Pensemos en Ferran Adriá con su famoso elBulli, un restaurante que marca un antes y un después en la historia de la cocina. Fue a partir de él, que se empezaron a usar técnicas y equipos propios de un laboratorio de química para obtener texturas, formas, presentaciones totalmente nuevas que con técnicas tradicionales eran imposibles. La búsqueda de mejores alimentos, más grandes, más ricos, más nutritivos lleva mucho tiempo sobre la mesa. Todos hemos oído la famosa frase

“An apple a day keeps the doctor away”; bien, pues para mí, eso ya implica la existencia de una superfood que te ayuda a tener mejor salud, evitar enfermedades y probablemente vivir más tiempo. Vivimos tiempos en los que una pastilla puede aportarte todo lo que necesitas, sustituyendo lo que de manera natural podemos encontrar desde hace muchísimos años; es la moda: hoy la gente no tiene tiempo de alimentarse o tiene tanto estrés que una fruta ya no es suficiente. Más allá de crear platillos poco convencionales, la ciencia nos permite conocer más de cerca del funcionamiento y aprovechamiento de los nutrientes en cada cuerpo; por ejemplo, nos ha permitido encontrar vías originales para cubrir los requerimientos, logrando evitar las carencias y las enfermedades que éstas provocan. ¿Cuántas personas tienen suficiente aporte de yodo gracias al consumo de sal adicionada con este mineral?¿Cuánta carencia de vitaminas liposolubles se ha evitado por la adición en productos lácteos? Es interesante cómo recientemente hemos podido explorar, por primera vez, el grave problema de consumir sustancias necesarias en exceso, especialmente vitaminas y minerales, algo que con una alimentación natural es poco frecuente. Y así continuaremos descubriendo conforme avance la ciencia las consecuencias del consumo en cantidades excesivas de algunos alimentos nuevos (creados) que han incorporado en nuestra alimentación diaria “para resolver problemas”: pensemos en los edulcorantes, los sustitutos de grasa, los saborizantes, colorantes y todo lo demás. ¿Dónde encontramos el equilibrio? ¿Hay manera de desarrollar productos que ataquen problemas específicos, y que sólo lleguen a quien realmente lo necesita?, ¿es conveniente ofrecerlos a altos precios? Pero lo más preocupante es: ¿en verdad ya dejó de ser más saludable obtener sustancias esenciales de los alimentos naturales? Las investigaciones siguen; mientras tanto podemos observar cómo cada vez hay más de ciencia en la cocina, aunque ello no signifique que lo que se desarrolla sea saludable.

Si les interesa este tema, les recomiendo visitar la página de Modernist Cuisine, que reúne a un equipo de científicos y chefs con una propuesta muy creativa y novedosa que incluye recetas, libros y hasta una galería de fotos.


del 4 de junio

LivingUP

028 míscelanea

#Yo Glotón

Para esta entrega de #YoGlotón seguí un ejemplo, el de Valiente Kitchen Bar y sus creadores Eduardo y Orlando, y me fui a la raíz de lo que soy, al lugar del que provengo; porque Puebla es una de las ciudades más prolíferas en la gastronomía mexicana, de culto y actual, que durante centurias ha colocado el nombre de nuestro país, alto, muy alto, en el panorama de la cocina internacional. No olvidemos que la cocina mexicana es patrimonio de la humanidad.

e

Valiente es el que ejecuta heroicamente su mejor hazaña

Eduardo Luna y Orlando Canales se conocieron en Nueva York trabajando para los mejores restaurantes de la ciudad. El primero poblano y el segundo de Tlaxcala, unieron fuerzas al regresar a México con un proyecto que conjunta todo el conocimiento que adquirieron alrededor del mundo. Eduardo, chef, estudió Artes Culinarias en México, España y París, y ha viajado desde los 19 años por el mundo apropiándose de las cocinas locales hasta que llegó a Cosme en Nueva York, del prestigioso chef Enrique Olvera y, posteriormente, a Pujol en la Ciudad de México. Orlando, experto mixólogo, aprendió todos sus trucos durante 15 años en la gran manzana para ahora ejecutarlos con una maestría digna de los mejores en la barra de Valiente. El fuerte sentimiento y sabor mexicano que permean sus creaciones sólo tienen un adjetivo: exquisito. Fuertes promotores

texto Cecilia Moreno ig @cesmoreno

Valiente

del apoyo a la industria local, tanto sus platillos como sus cocteles están elaborados con productos de la zona que, con sus amplios conocimientos en cocina mexicana y mixología, combinan con una visión empresarial que hace que Valiente Kitchen Bar esté al alcance de la mayoría. Llegamos en un día especial y nos tocó probar un menú que habían preparado para un evento fuera del restaurante (porque sí, Valiente también atiende a este sector de la industria). El menú de 4 tiempos empezó con una tostada de carne de res, seca y fresca con pepino, que asemejaba un maravilloso encuentro entre una tártara y un ceviche mexicano. Seguimos con una colorida empanada de untuoso pez huachinango cocinado con jitomate dulce, envuelto en maíz y trigo, que lograba, con la fritura, un suave pero preciso crujiente; para este segundo plato colo-

▶ 8 oriente 230,   San Pedro Cholula ● Ma—Mi  \ 07.30-23 hr Ju —Sa  \ 07.30-02 hr Fb @VALIENTE1985 Tw @valientekitchenbar ✉ info valientecocinabar.com

caron a nuestro alcance dos deliciosas salsas, una de jalapeño cremosa y otra de habanero asado. En el tercer tiempo nos ofrecieron una enmoladita de almendra con relleno de carne de pollo que cocinan a bajas temperaturas y al vacío, lo que provoca una suavidad única en la carne y acentúa su sabor; y el mole, que mandan a preparar especialmente con productos de la zona, es de un sutil dulzor que permite que el sabor del pollo y el maíz despunten. Para cerrar la noche, nos deleitaron con dos deliciosos postres, un yogurt natural con dulce de leche, helado de cajeta y galleta de tortita de Santa Clara (típica entre los dulces tradicionales poblanos); y un helado de dos texturas, de coco y melón, que acompañaron con ganache (base de la trufa de chocolate) y una oblea de linaza.

El acompañamiento para nuestra experiencia culinaria fueron 4 tipos diferentes de cocteles creados para combinar con los platos del restaurante. Así, probamos La Cueva (guayaba, papaya, menta, clavo, sandía y mezcal), Ofrenda (pitaya, sandía, naranja y esencias), 86 (piña, sandía, naranja y esencias), y el West 4 (melón, pepino, romero, clavo, jengibre y ginebra). De entre los restaurantes del Corredor San Pedro Cholula, una zona emergente para este tipo de propuestas culinarias, no es desatinado afirmar que Valiente Kitchen Bar es una de las mejores experiencias al paladar y a la vista; con su ambiente moderno, artístico y acogedor, este restaurante crea heroicamente arriesgadas propuestas en mixología y nueva gastronomía mexicana.


al 14 de julio 029

Otros lugares para empacarle a gusto en Puebla y Cholula… Casa Nueve Cocina de autor ▶ Sucursales Puebla Centro   & San Andrés Cholula ● Lu—Sa \ 14-23 hr casanueve.org Fb @CasaNueveMx Jazzatlán Club de Jazz & Brewpub Cocina internacional & cervezas artesanales ▶ 2 oriente 406   San Pedro Cholula ● Ma — Vi \ 18-01 hr Sa    \ 14-01 hrs jazzatlan.club Fb @jazzatlanclubdejazz La Noria Alta cocina mexicana ▶ 41 poniente esq. 23 sur,   Ex Hacienda La Noria, Puebla ● Lu—Vi  \ 08-24 hrs Do   \ 13.30-17.30 hr restaurantelanoria.com Fb @RestauranteLaNoria La Berenjena Cocina italiana de innovación ▶ 8 norte 1006, San Andrés Cholula ● Ma—Sá \ 14-23 hr Do    \ 14-19 hr laberenjenapizza.com Fb @laberenjenapizzacholula Moyuelo Cocina mexicana ▶ Av. Juárez 1914-1, Puebla ● Lu—Sá \ 13.30-22.30 hr Do   \ 13.30-18 hr moyuelo.com.mx Fb @moyuelorest



LivingUP

míscelanea

del 4 de junio

al 14 de julio

Seminario de Poesía:

el emprendimiento fuera de la academia

031

texto Iván Cruz Osorio @IvanCruzOsorio

Los editores de las grandes casas editoras transnacionales lo pregonan, lo replican los críticos y por último los escritores: “nadie lee poesía”. Ni a nuestro multicitado Premio Nobel de Literatura. Las estadísticas son claras, desde luego, los libros de superación personal se llevan el campeonato mundial, pero dentro del mundo literario la reina feudal de las ventas es la novela, pero hay de novelas a novelas, olvídese usted de Farabeuf de Salvador Elizondo o Cómo es de Samuel Beckett o El astillero de Juan Carlos Onetti. Los números sólo captan aquellas historias de fácil digestión, con personajes arquetipo y mucha intriga/acción, y desde luego, el infaltable romance. En efecto, la poesía no se encuentra ni en las encuestas ni en los estantes de las cadenas de librerías. Sin embargo, las editoriales independientes de México si algo producen con nutrido entusiasmo son libros de poesía, e incluso, algo más sospechoso, se mantienen durante años publicando exclusivamente libros de esa industria invisible. Entonces, ¿hay industria en la poesía o no? Pues contra todos los pronósticos de Las Vegas, la hay. De hecho se ha creado una pequeña o micro industria en la que encontramos decenas de pequeñas librerías que se surten exclusivamente de estas editoriales; así también han aparecido distribuidoras, festivales, encuentros y ferias del libro que sólo tienen en sus anaqueles libros de casas editoriales independientes. Recientemente, un grupo de académicos, mayoritariamente de la Facultad de Filosofía y Letras de la, UNAM formaron el Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea. He aquí la mezcla más remota e improbable para engendrar notoriedad en un público amplio de lectores, para conseguir relevantes índices de venta de libros y para abrir una veta de trabajo fuera de la academia que dé números negros. Estos académicos encontraron que la mejor forma de emprender un proyecto que diera los resultados antes señalados era sacarlo de la academia. Y cuando un grupo de editores independientes se acercó para consultarles la posibilidad de realizar prólogos a obras que rescataban a poetas notables que al momento se encontraban en el limbo, les quedó claro que ese era el proyecto.


LivingUP

del 4 de junio

al 14 de julio

La colección Archivo Negro de la Poesía Mexicana (10 títulos), coordinada por los editores de Malpaís ediciones en colaboración con el Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea se publicó en abril de 2015, y muy pronto constituyó un inusitado éxito de ventas, lo que provocó lecturas a favor y en contra, debates, mesas redondas, y una notoriedad para los académicos que se dieron a conocer como los nuevos críticos de la poesía mexicana. Con este proyecto, Israel Ramírez, Jocelyn Martínez, Eva Castañeda, Jorge Aguilera, Alejandro Palma, entre otros, posicionaron el nombre del Seminario como una marca de calidad crítica acuciosa, de raíz académica, pero no agobiante. El posicionamiento de su marca, en principio fuera de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, les ha permitido ser vistos hacia dentro como bichos raros, pero unos bichos que venden libros, que son reconocidos por sus alumnos, y que son referencia para los tesistas de poesía. Y hacia afuera les ha permitido a asistir a encuentros de El Seminario de literatura, festivales, ferias de libro, además que los propios poetas Investigación en se han acercado a ellos para entrar en un diálogo directo. Así, Poesía Mexicana ahora el Seminario ha empezado a realizar libros de crítica desde la Contemporánea es academia sobre autores contemporáneos, a llevar ponencias sobre prueba fehaciente éstos a otras universidades del país y del extranjero, lo que antes de que desde la era impensable. Desde afuera continúan con el proyecto Archivo academia pueden Negro de la Poesía Mexicana, que este año publicará su segunda surgir proyectos serie, también con diez títulos. Si algo ha ahorcado a la academia ante la opinión de la que se incorporen mayoría de la población es este tramposo juego de especialización directamente con que termina por volver elitista al intelectual, al académico que se el lector de a pie, rodea de iniciados. El Seminario ha puesto la primera piedra para y no únicamente que la Facultad de Filosofía y Letras salga de ese ostracismo en con el estudiante el que sus publicaciones son inconseguibles hasta en las propias librerías de la UNAM. Un buen proyecto de edición, acompañado de o el lector una crítica dura, pero no elitista, una buena campaña de publicidad especializado. y un continuo diálogo con el lector de todas edades ha dado como resultado una empresa autogestiva que se ha constituido como una Asociación Civil con un tamiz cultural, que ya ha empezado sus acercamientos con las artes visuales y los medios electrónicos para un estudio interdisciplinario de la literatura mexicana. Con el éxito de esta pequeña empresa, surge una posibilidad inédita para los cientos de estudiantes que sólo pensaban que había de dos sopas: la academia o la vida laboral afuera. El Seminario nos ha hecho reflexionar las posibilidades de las pequeñas editoriales independientes con toda la fresca y atractiva actitud potencializadas por la academia.

foto. cortesía

032 míscelanea


…puedes ayudarle a encontrarlo en sí mismo ».

ilustración. 123rf

Galileo Galilei



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.