LivingUp. Trump, con la espalda al mundo

Page 1

del 14 de febrero

Con la espalda al mundo se ha presentado

el nuevo presidente de Estados Unidos, la nación promotora de los valores democráticos del libre mercado. Trump ha hecho de la mentira, la manipulación y la bravuconería los pilares de su gobierno. Su triunfo ha puesto en crisis el sistema de valores y creencias que permitieron el desarrollo de su país desde la posguerra, y es producto de los errores y fracasos del mismo edificio moral. El mundo debe verse en el espejo estadunidense, antes de que se quiebre el marco.

No.015

al 28 de marzo


« La prensa es…


d e l

a ñ o

2

,

n o

.

1 4

d e

002

004 005

012

Portada Trump: El duelo de su llegada

Escritorio Datos duros

006 La corona del TLCAN 008 Las suposiciones, las verdades: el velo en la mirada 010 Renegociación del TLCAN 014 Hacking en elecciones

016

b

Diálogo

018

020

La relacioń peso—dólar en la era Trump

#DelContador

022 El ahorro en tiempos de escasez

024

c

Miscelánea

a l

2 8

d e

m a r z o

,

2 0 1 7

1 5

a

Mesa

f e b r e r o

026

028

Comida

Lugares

d i r e c t o r i o

026 Mexamorphosis    en New Jersey 028 México   querido    y qué rico 030 #YoGlotón 032 Lecturas

\

Editorial

C

ambiar es la mejor manera de permanecer, de encontrar lo que uno es. Este 2017, cambiamos de imagen para mejorar nuestro estilo, y redescubrir lo que somos y lo que queremos ser. Los cambios, entonces, son una postura y una esperanza, una petición de principios y una redefinición ante la vida. Los cambios son un gesto de la esencia, no imponen, no engañan; cambiar no es lo mismo que disfrazarse. En estos momentos de tensiones, nervios, inquietudes y miedos, es necesario cambiar para dar mejores mensajes, para proponer mejores ideas. Si hay voces que pretenden los vuelcos al pasado, nosotros preferimos dar un paso al frente. Nacimos hace casi dos años con la intención de ser una caja de resonancia de todos aquellos que tienen ganas de cambiar sus entornos. Después de leerlos en estas páginas durante 14 números, decidimos escucharles e imitarlos: cambiamos para alcanzar nuestro ideal, para representar lo que realmente somos. Sí, creemos que cambiar implica ponerse en crisis, dudar de todo aquello en lo que hemos radicado nuestras fortalezas; creemos en descreer de nosotros mismos, para conocernos mejor. El mundo está cambiando y sus paradigmas se están rompiendo, es urgente que repensemos lo que somos, que resoñemos lo que esperamos, y replanteemos lo que queremos. Así, presentamos esta nueva imagen para que esperen nuevas cosas. Cambiamos porque nos gusta, porque es importante; cambiamos porque es lo que hoy toca.

Los editores

l e g a l e s

Coral Quintero dirección general — Zarina Ortíz comercialización — Diego Mejía dirección editorial — Diego Cabral redacción & contenidos — Cecilia Moreno cuidado editorial — Erandi Torres Shulz y Rafael López de la Cerda Velarde \ Lola Estudio fotografía  ▶ Unfrmt dirección de arte & diseño  ▶  LivingUP®, Año 2, No. 15, 2017 es una publicación mensual editada y distribuida por Junta Letras, Av. Palmas 830 int. 202 AB, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11000 Ciudad de México. correo electrónico juntaletras@gmail.com  ▶  reserva de derechos al uso exclusivo 04-2015082511373100-102, expedido el 25 de agosto de 2015; otorgado por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor.  ▶  impreso por A&E Herencia Gráfica S.A. de C.V., Trabajo y Previsión Social 419, Federal, Venustiano Carranza, 15700 Ciudad de México  ▶  Este número se terminó de imprimir en febrero de 2017, consta de un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura de la dirección editorial de esta publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor. Impreso y hecho en México. comercialización ventas@livingup.con.mx — teléfono 5005706



Mesa La palabra Trump se ha vuelto el lugar común de todas las bocas en el último año y medio. Primero broma, luego amenaza, ahora preocupante realidad, hablar del nuevo presidente de Estados Unidos requiere del análisis desde varios puntos de vista, diferentes tonos, y mucha imaginación para tener un contexto más claro. Apostamos por la diversidad, porque creemos que la reflexión derriba muros.

A


LivingUP

004 mesa

C

Escritorio

Los emprendedores han sido respuesta ante las crisis económicas, financieras y sociales. Son fuentes de empleo y desarrollo. Hagamos, pues, más trabajo, más integración y no perdamos de vista la responsabilidad que tenemos con nuestros entornos inmediatos, nuestra sociedad, nuestro país y el mundo. Demos juntos pasos firmes y siempre con la frente en alto… ¡Adelante, sí se puede!

del 14 de febrero

texto Coral Quintero

CADA DÍA LEEMOS DE LOS ATAQUES Y DISPARATES DEL NUEVO PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, Y LAS MILLONES DE RESPUESTAS NEGATIVAS QUE CIRCULAN POR LAS REDES SOCIALES EN TODO EL MUNDO Y EN TODOS LOS IDIOMAS. NO ES RARO, VIVIMOS EN LOS TIEMPOS DE LO INMEDIATO Y LA RESPUESTA OPORTUNA DEL “YO LO DIJE PRIMERO”. SIN EMBARGO, POCAS SON LAS POSTURAS POLÍTICAS FIRMES.

Ante Trump, sus arranques y sus furias, sólo podemos responder de una manera: con un análisis y una reflexión de la imagen completa y no con lo corto, torpe y poco profundo de los 140 caracteres. Es decir, requerimos de más palabras, idioma, más discusión, más crítica y más posturas. Durante años, el señor Trump forjó una fama de gran negociador, como un imponente, eficaz e invencible hombre de negocios, que sabía encontrar vetas de oro en las montañas más áridas; el hombre que podía construir –el inmobiliario es uno de sus mayores núcleos de negocio– una torre en medio de la nada. Pero, al contrario de la efigie que promueve, son más los fracasos que los éxitos del señor presidente; un hombre bueno en el engaño, la falsedad y el fraude. Tan sólo recordemos que, al inicio de su campaña, dijo tener una fortuna personal de 10 mil millones de dólares, cifra que pronto, según estudios y reportes de firmas como Bloomberg y Forbes, fue desmentida y colocada en su dimensión real, casi un tercio de los dichos del magnate. Entre las múltiples empresas turbias del señor presidente se incluye una aerolínea, una revista para millonarios, casinos, su “universidad” –que el estado de Nueva York nunca reconoció como tal, y que tiene demandas por fraude–, una página de internet de viajes, un vodka y hasta un perfume; todos un rotundo fiasco en materia de negocios. Hablar de Trump es necesario para decir todo aquello que un emprendedor no debe ser, ni debe buscar: No es coincidencia que miles de pequeñas empresas, dirigidas por personas embebidas por el resplandor del engaño, hayan fracasado al seguir las enseñanzas –libros, programas de televisión, revistas– del ahora mandatario de una de las principales economías mundiales. Donald Trump privilegia –ya lo hemos visto en estos primeros días de su mandato– la bravuconería sobre el gesto de autoridad. Promueve el odio y el encierro en un mundo más interdependiente y conectado que los manuales que ha consultado para decir lo que habla, parece no darse cuenta de la importancia de las relaciones globales, y aquello que alardea en conferencias no corresponde con la situación actual en la que vivimos. Sus medidas económicas atentan contra la sustancia misma del mercado. De manera clara y contundente, Enrique Quintana, director editorial de El Financiero, lo escribe: “el escenario previsible es que haya un fracaso en su estrategia económica en el mediano plazo, a menos que dé un giro y no se obstine en el proteccionismo. Sin embargo, es probable que en el lapso más inmediato logre un resultado favorable en virtud de recortes de impuestos, desregulación y gasto en infraestructura”. Trump es producto de la crisis de 2008-2009 que no termina, y que tiene expresiones políticas de las que él forma parte. Trump representa un vuelco al pasado, justo lo opuesto a lo que aspira el emprendedor. En pleno albor del siglo XXI no podemos dejar que un personaje así arrastre al mundo tras de él y su ignorancia.


al 28 de marzo 005

Mentira

Al inicio de su campaña política, Donald Trump aseguró contar con un capital superior a los 9,000 millones de dólares. Sin embargo, la revista Forbes calcula la fortuna 40% menor de lo que presume.

DatosDuros

Un reportaje realizado para el New York Times sobre las compañías de Donald Trump revela que el magnate suma montos en deuda que

Rebasan ↑ 650 mdd En 2006, Donald

monto real

probó Fracasos Trump suerte en el mundo de las bebidas 1989 alcohólicas y lanzó su propio vodka. Sin embargo, debido al costo excesivo 1992 de esta botella Eastern Airlines se puso en subasta. Donald Trump ganó la puja con 380 millones de dólares. En menos tres años Trump Airlines quebró. Sus activos fueron comprados por US Airways.

2005

2013

El actual presidente de Estados Unidos creó la Universidad Trump, que ofertaba cursos semipresenciales y en línea, sin contar con ninguna acreditación. Su “centro educativo” cerró cinco años después.

El fiscal de Nueva York presentó una demanda civil por 40 millones de dólares por prácticas comerciales ilegales y declaraciones falsas hechas por esta “universidad”.

gourmet y su pésima mercadotecnia, a tan sólo dos años de su lanzamiento dejó de producirse.


La corona del TLCAN

LivingUP

del 14 de febrero

006 mesa

“¡Desfronterízate!”, invita una cerveza que solía ser México en el mundo y que, ahora, junto con todas sus hermanas Modelo, pasó a manos de la empresa multinacional Anheuser-Busch InBev. Esta transacción, absorción, compra o matrimonio brasileño-belga-mexicano es contado como una de las historias de éxito del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En un primer momento, por las condiciones de comercialización que la cerveza logró en nuestro país; luego, por el fortalecimiento del Grupo Modelo como productor; y, finalmente, porque logró desfronterizar alianzas con empresas como AB InBev. El dichoso Tratado –tan tema de conversación estos últimos meses– fue firmado por México, y los países del norte del continente, en tiempos de la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, y sus grandes objetivos fueron cinco:

● Promover las exportacioa nes de México a Estados Unidos. b ● Generar condiciones atractivas para atraer la inversión extranjera y, así, generar más empleos en el país. ● Proteger la estabilidad mac croeconómica del país a partir de los vínculos comerciales internacionales y la exportación. ● Alcanzar una convergencia d macroeconómica con los indicadores de los países con los que nos asociáramos comercialmente. ● Crecer una amplia red de e tratados de libre comercio. Sin emabrgo, la alianza con Canadá y Estados Unidos entró en vigor durante el periodo presidencial de Ernesto Zedillo, en 1994, lo que impulsó el crecimiento de algunas industrias, la producción de ciertos productos y llevó la economía nacional por nuevos cauces. Oro y plata, tomate y pepino, mangos y fresas; partes de autos, tractores, televisiones, computadoras, refrigeradores, lavadoras; aparatos de ortopedia y

la ya referida cerveza, por supuesto. Así, México se fortaleció como proveedor para sus vecinos del norte y se posicionó como armador y exportador de vehículos a nivel mundial. Sin embargo, si nos vamos más atrás en la historia y más allá de las apariencias, veremos que el Tratado sólo formalizó lo que ya sucedía; desde finales del siglo XIX Estados Unidos ha sido nuestro mayor socio, no sólo en lo comercial sino en lo financiero, turístico, tecnológico, cultural y académico. La frase atribuida a Porfirio Díaz, “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”, se ha dicho ya varias veces. Entonces, la aspiración cultural y dependencia económica y, de pronto, ¡Trump! Con su cabellera del color de la cerveza desfronterizante, vemos ascender a Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, paso a paso, con su discurso antimexicano.

texto Fernanda Escárcega @FernandaECH

No me desharé en insultos o burlas sobre él; eso hay de sobra y, en mi opinión, de nada sirve encostalar a una persona para tomarla de punching bag, cuando en realidad esta figura es tan sólo el rostro de un sentimiento generalizado, y tan equivocado como desafortunado: la vulnerabilidad ante el otro, en un contexto de globalización de las crisis. Vulnerabilidad para unos, incertidumbre para otros, crisis para todos. Este momento en el que nadie sabe qué esperar, los planes y el ánimo se vienen abajo y el horizonte se reduce atravesado por un polémico muro. Específicamente hablando del TLCAN, la situación podría ser realmente grave. Si se diera la derogación del tratado rápidamente, se podrían tomar caminos claros a partir de ello; sin embargo, su negociación puede extenderse por años, años de incertidumbre e inestabilidad. No obstante, dentro de esta incertidumbre es preciso no


al 28 de marzo

¿“Make America Great Again”? Pero si América ya es grande, es la tierra de las oportunidades. Multicultural, y unido, América es un continente de 35 Estados. Dejemos atrás los nombres que generan divisiones y unamos nuestras voces en un unísono “América es grande”.

007

olvidar que, además del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México cuenta con otros acuerdos con los que podría hacer frente a esta situación: 12 tratados de libre comercio con 46 países, 32 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones y 9 acuerdos de comercio. Entonces, ¿por qué a México le es tan difícil cortar su relación de dependencia –simbólica y económica– con el TLCAN? Dejando de lado el complejo aspecto comercial y económico, y haciendo prosopepeya de las naciones, es posible explicar esta conmoción de la manera más fácil: tomar un nuevo camino siempre implica un riesgo, pues se entra en territorios nuevos para apenas explorar

dor, sobre todo para las familias y los trabajadores; es decir, para las personas. Quizá uno de los problemas ha sido precisamente que esta vinculación de las naciones se ha realizado pensando únicamente en la economía y el comercio, dejando fuera el aspecto más humano, su gente. Las facilidades y comodidades de inversión y negocio no impactan directamente en el bienestar de las personas como individuos –ni siquiera como ciudadanos–, sino de forma secundaria y siempre que le sea conveniente al factor económico. Así, en busca del progreso, se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y se fomentó la desfronterización co-

sus condiciones. Si a México le es difícil decirle adiós al TLCAN, a pesar del enfermizo vínculo que tiene con él de padre castrante o cruel amante, es porque América del Norte ha sido, durante mucho tiempo, la principal fuente de crecimiento de nuestro país. La regularidad de las cosas nos da tranquilidad, nos permite adivinar las condiciones a las que nos enfrentamos cotidianamente y dar una lectura al paisaje, incluso cuando, como en nuestro caso, el panorama no es nada promete-

mercial, pero sin plantearse dentro de él un complemento social y cultural que fomentara la integración de las personas de estos tres países, generando con ello conciencia y solidaridad. Henos aquí, pues, caóticos al interior, sin un rumbo claro en términos comerciales y económicos, a expensas de un padre xenófobo. Sin un líder que nos levante el ánimo o la moral, sólo nos queda brindar por la habilidad y elocuencia de la publicidad: “¿Make America Great Again?”.


LivingUP

del 14 de febrero

008 mesa

Las suposiciones, las verdades: el velo en la mirada

texto Diego Mejía @diegmej

CUANDO LA OSCURIDAD, las pupilas se dilatan para recibir más información. Trata, de manera desesperada, de recibir la mayor cantidad posible de luz. Al mismo tiempo los sentidos se alertan, se agudizan el tacto, el olfato y el oído: cualquier estímulo ayuda a la mirada. Entonces, descubrimos el limitado espectro de nuestra vista y su propensión al engaño. Los ojos del mundo entero no pudieron ver, o se cerraron por la tanta información que les llegó de pronto: la tanta luz o la tanta oscuridad, sin tener puntos referenciales para traducir los estímulos en imagen. El problema fue que no agudizamos los otros sentidos, nos derrotó el entorno. En los últimos 15 meses, la discusiones, opiniones y análisis se equivocaron en la descripción de la pintura: las verdades se diluyeron y las mentiras se hicieron verosímiles. Entonces, la falta de juicio se convirtió en el rasero con el que medimos la realidad: si la política es el arte de lo posible; la imposibilidad venció en la lucha de lo probable. La fresa recurrente “hace unos días/semanas/meses/años, ¿quién lo hubiera pensado?”, se convirtió en la única balsa para sobrevivir a la sinrazón, “¡¿quién lo hubiera pensado?!” como último aliento de la razón y el pensamiento, como epitafio de la lógica y la matemática. Entonces, otorgamos al caos la responsabilidad de la “ilógica” que vivimos diariamente. “No es posible que esto esté sucediendo”. Claro que no era posible que un personaje como Donald Trump pensara, siquiera, en la posibilidad de ser presidente. Entonces, ganó con los momios en contra. Luego sucedió la formalización del deseo, y seguimos apelando al orden “natural y lógico”, y volvimos a decir que las leyes de la estadística y la probabilidad se verían canalizadas por las buenas conciencias y el mundo políticamente correcto. Más tarde llegaron las campañas, la nominación republicana, y –en gesto claro de desesperación– creímos que los simpatizantes del Partido Republicano entrarían en la lógica de la vox populi, y “se darían cuenta que Trump era un chiste mal contado”, y que los males menores que representaban Rubio o Cruz serían los que respaldarían los delegados a las convenciones estatales. No sucedió. Con sobrada fuerza, Trump vio a sus ponentes abandonar la carrera por la candidatura uno a uno. Luego, sucedieron la campaña y la elección. Fuera de foco, en el caso mexicano, nos llevó a pensar que Luis Videgaray, artífice de la visita del candidato a México –en un tono de visita de Estado–, y Enrique Peña Nieto, en evidente pequeñez política, fueron responsables de colocar de nuevo a Trump en la contienda después de su bache de popu-


al 28 de marzo 009

laridad. Otra vez, los ojos se hicieron chiquitos y confundimos las sombras con la figura: otorgamos demasiada categoría a una mala jugada, destinamos demasiada tinta al error, por no querer ver el fondo, por no tener los ojos necesarios para mirar a la oscuridad. Las encuestas y el falso termómetro de la redes sociales nos hicieron creer que el mundo es solamente como lo vemos o lo queremos ver, como si nuestros círculos fueran expresión real y completa del mundo, y todos los que difieren de nuestra opinión fueran un elemento que no debe ser tomado en cuenta en la ecuación. Grave equivocación. En la oscuridad, en lo no visto, en lo ignorado, en lo oculto, en lo no previsto, en los discursos de odio y resentimiento, construidos con los adjetivos del oprobio y conjugados en los tiempos de la mentira y la manipulación, se fueron creando mensajes indescifrables que tomaron a los analistas y las “buenas personas” por sorpresa. Ante la amenaza, quedó claro el poco rango de vista que tenemos del panorama social, la tanta ignorancia que padecemos sobre nuestra sociedades y el fracaso de los modelos de integración y desarrollo, incluso en las economías más dinámicas del mundo. No nos ha quedado claro el motivo de la victoria de Trump, pero ante la obligación de salir a decir algo, los expertos dan espadazos al aire “fueron los estadounidenses más pobres y menos instruidos los responsables de la tragedia”, “fueron los blancos, torpes, creyentes y racistas”, cualquier opinión es corta. Parece que endosan la factura de la borrachera a los que les sirvieron los tragos y no asumen sus responsabilidades en la juerga: esas personas que denostaron y que ignoraron, eligieron como sus instintos y posturas les permiten hacerlo, pero también millones de estadounidenses que con más acceso y formación se obnubilaron por el magnate. La oscuridad da volumen a la imagen, gracias a ella podemos intuir el volumen de los cuerpos en un dibujo, y la redondez de la tierra representada en un lienzo, pero, en medio de la parafernalia de las luces de neón, de los destellos de genialidad y aquello que puebla nuestro lenguaje, perdimos dimensión y achatamos el filo de nuestra mirada. Pensamos que ese concierto de diferentes y enfrentados que significa la política, podía ser un recital de un sólo instrumento y de una sola nota. En medio del discurso de los diferentes quisimos ver el mundo sólo con nuestros iguales –o lo más parecido a eso, lo que sea que eso signifique. Pensamos que el cuadro era blanco y el fondo también, pero hasta en la pintura de Malévich hay tonos y texturas, y asumimos que desde nuestra visión, o de las más parecidas, podríamos dibujar el paisaje completo. Nos equivocamos, porque cada vez abundan más las opiniones que las preguntas, porque olvidamos que hay una narrativa detrás de cada número, porque dejamos a la lógica las opiniones y frustraciones de los ciudadanos, porque decimos y no escuchamos, escribimos y no leemos, porque pensamos el mundo desde la mesa de nuestro café. Estamos fuera de foco, o queriendo tomar una foto del sol con el flash de nuestro teléfono; estamos fuera de foco, o con las lámparas fundidas; estamos fuera de foco porque pensamos que es necesaria sólo una parte para entender el todo. Estamos fuera de foco, pero podemos fomentar otros sentidos. En los tiempos terribles que nos acompañan, debemos ser más imaginativos. Si no vemos, no dejemos de escuchar.


¿De qué se pued tratar la renegoci del TLCAN?

LivingUP

del 14 de febrero

010 mesa

texto Diego Castañeda @diegocastaneda

Trump y todo lo que está a su alrededor ha exhibido muchas de las debilidades de la economía mexicana que se encontraban ocultas a simple vista. Recuperarse de las adversidades que el país puede enfrentar requiere que comencemos a hacer las cosas que dejamos de lado durante mucho tiempo; requiere de una política industrial activa y una diplomacia asertiva que defienda el interés nacional.

e

El futuro del Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) durante los últimos meses se ha transformado en una duda existencial para muchos de los actores decisivos en el gobierno federal, los líderes de las industrias exportadoras, y en general, en una porción significativa de las mentes de la población. Dado que se trata de un acuerdo comercial que ha sido parte integral de la transformación económica mexicana durante los últimos años, y que representa la zona de libre comercio más grande del mundo, es fácil comprender por qué la mera idea de renegociarlo puede sacar a la luz tantos temores. La magnitud del TLCAN puede resumirse de forma rápida en algunas cuantas cifras: un comercio superior a 1.5 millones de dólares por segundo; unos 12 millones de empleos a ambos lados de la frontera; un volumen de comercio que llega casi a los mil millones de dólares diarios; y un par de economías fuertemente integradas, tan integradas que se comportan casi como una sola si se observa el comportamiento de algunos indicadores como las tasas de crecimiento, las de interés o los indicadores manufactureros (por lo menos en lo que respecta a los estados del sur de Estados Unidos y del norte de México).

No obstante, también debemos ver sus fracasos; un sur de México que jamás se logró integrar a la economía mundial y una industrialización más inclinada a la maquila que a la industria pesada –e incluso cuando consideramos a la joya de la corona, la industria automotriz, apenas vemos alrededor de 50 por ciento de valor agregado mexicano, con una enorme dependencia en sus cadenas de valor de importaciones de bienes intermedios y, quizá lo más dramático, con un salario que en México, en 23 años, apenas mejoró en 2 dólares por hora. ¿Cómo se negocia un tratado tan complejo entre dos economías tan integradas? No es una pregunta fácil de contestar, y de hecho es probable que no tenga una sola respuesta correcta, pero sí un sin fin de respuestas incorrectas. Justo al momento de pensar en la negociación, México no entra a ella en la mejor posición posible, sino que entra debilitado por un pésimo manejo de sus finanzas públicas –con un crecimiento en términos per cápita prácticamente nulo– y con una creciente fragmentación de su contrato social –reflejado en un malestar social creciente y una pérdida de fe en el Estado y sus instituciones.


de ciación

Con un contexto así, pensar en entrar a una negociación tan compleja, y por lo mismo delicada, presenta complicaciones mayores a las que ya existían, por tratarse de una negociación comercial entre dos países con tantas asimetrías de poder en todas sus dimensiones. Sin entrar en detalle, para la nueva administración del presidente Trump, México es un país lo suficientemente débil para poder extraerle concesiones en una negociación, una negociación que se basa erróneamente en el proteccionismo y el aislacionismo como soluciones efectivas para generar prosperidad, un error de diagnóstico terrible con muchas consecuencias por parte de nuestro vecino del norte. Una política comercial como la que en la retórica ha dejado ver la administración Trump resulta problemática al momento de conciliarla con las restricciones que las realidades de la economía global presentan. Levantar aranceles de 35 por ciento a México o de 45 por ciento a China no son políticas viables, en primer lugar porque tiene un efecto regresivo sobre su propia población, en específico sobre los más vulnerables en los deciles más bajos de la distribución del ingreso. En una lógica de segundo orden porque violan los principios de la Organiza-

al 28 de marzo 011

Para un país como México, a corto plazo será difícil responder con agilidad a los cambios en las normas origen de valor agregado y, por eso, debemos ser hábiles al negociar los contenidos de valor de todas las industrias. Pero, en el mediano plazo, como consecuencia de lo anterior, es posible observar un mayor nivel de generación de valor agregado en México.

ción Mundial de Comercio (OMC), lo que traería un severo conflicto entre Estados Unidos y el resto del mundo, que, además, constituiría una renuncia histórica al sistema internacional de comercio y a las relaciones multinacionales que el propio Estados Unidos estableció en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, y que desde entonces ha constituido la principal fuerza de su poder de persuasión en el terreno diplomático del mundo. Frente a estas realidades, la alternativa de mayor facilidad que permitiría que la administración Trump cumpla su promesa de asestar un golpe al comercio con China y con México, sin quebrantar del todo el orden internacional o causar una alteración caótica del comercio internacional, es a través del establecimiento de normas origen del valor agregado de contenido nacional más elevadas. De hecho, las filtraciones de los informes que el equipo de Trump envió a Canadá de forma anticipada ya dejan ver que ésta es la ruta estratégica para el TLCAN. Las reglas de origen en los tratados internacionales norman la cantidad de valor agregado en la región que un bien debe tener para pasar sin aranceles por la frontera. Para el caso del TLCAN, esta regulación se encuentra en al artículo 402 del tratado sobre contenido regional de valor. Para poner un ejemplo, un automóvil que se exporta de México a Estados Unidos, para pasar la frontera sin arancel, hoy en día requiere de un contenido de valor regional (la mano de obra, bienes intermedios y materiales) sea de 60 por ciento usando el método de transacción, o 50 por ciento con el método de costo neto. Si cumple con el contenido, empleando uno de los dos métodos, puede pasar sin aranceles. Del ejemplo anterior podemos deducir que el restante 40 por ciento o 50 por ciento de valor puede provenir de otras partes, usualmente esto es la suma del valor que tienen los bienes intermedios traídos de otras partes fuera de la región. En nuestro ejemplo supongamos que el radio y los componentes electrónicos del automóvil fueron importados de Japón para su ensamblado en México, la suma de ese valor (los materiales más la mano de obra japonesa) cuenta como valor agregado fuera de la región. De esto último podemos darnos cuenta de la importancia que la medición de contenido de valor regional tiene para los acuerdos comerciales. Renegociar este simple aspecto puede modificar dramáticamente las condiciones comerciales de muchas industrias. Elevar el contenido de valor regional de una industria como la automotriz significa alterar las cadenas de valor y todo el proceso de integración vertical que la manufactura moderna lleva a cabo. Si el contenido de valor regional aumentara 10 por ciento, eso implicaría que muchos de los bienes intermedios que se usan para la construcción de un automóvil ya no podrían ser importados de Japón o de China o de otro país no miembro del tratado, hecho que llevaría a las cadenas de valor a un reacomodo para favorecer la producción de esos bienes dentro de la región o, de lo contrario, enfrentar aranceles al no cumplir la regla de contenido regional. Este desplazamiento de las cadenas de valor no es un asunto sencillo, requiere tiempo generar nuevos encadenamientos por lo que en el corto plazo es una forma de limitar el comercio de todo lo que esté fuera de la región, a la vez que incentiva por ejemplo, que esos bienes intermedios se importen desde países dentro del tratado, como Estados Unidos, generando así una sustitución de esos bienes por bienes producidos en su país.


LivingUP

del 14 de febrero

El duelo de su llegada. De la negación a la acción texto Diego Cabral @padiegoc

FOTO. LOLA ESTUDIO \ ERANDI TORRES SCHULZ — RAFAEL LÓPEZ DE LA CERDA VELARDE

012 mesa


al 28 de marzo 013

El Diccionario Oxford designó posverdad como la palabra del año: “denota circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal”.

— Antecedentes La noche del martes 8 de noviembre millones de personas se dieron cita para ver los resultados de la elección presidencial en Estados Unidos; la audiencia se reunía en las casas de campaña, bares, hogares, negocios, en cualquier lugar donde pudieran ver en tiempo real el desenlace de una campaña en la que las descalificaciones y la falta de credibilidad en ambos candidatos jugaron a favor del republicano; en la que los ataques entre los contendientes y la ausencia de imaginación política apelaban más a lo emocional que a la conciencia política y las propuestas con fundamentos reales, la era de la posverdad. Conforme transcurría la noche, las diferencias en las preferencias se hacían más marcadas. Hillary y esta idea de mantener el orden de la política estadounidense se alejaba, y la seguridad que nos transmitía al imaginar que le daría continuidad a la administración de Obama y el acercamiento que había tenido con la población hispana nos hacían de la candidata demócrata la opción menos peor. La esperanza se fue diluyendo mientras la madrugada nos enfrentaba con nuestro mayor temor: “Donald Trump presidente electo de Estados Unidos”. En el aire todavía se respiraba esa mezcla de incredulidad y anhelo al seguir los resultados de cada estado clave. A las 22:15, cuando se confirmaba que el magnate neoyorquino se había llevado los votos electorales en Carolina del Norte, las señales de alarma comenzaron a sonar; media hora después, la esca-

j MODELO KÜBLER-ROSS 1. Negación Cuando se dio la noticia de que el próximo presidente de Estados Unidos sería Donald Trump, en las pláticas el tema recurrente era el descrédito; resultaba imposible que alguien como él resultara ganador, ¿cómo era posible que a pesar de no contar con experiencia en la política, o de hacer promesas de campaña inasequibles, hubiera superado a la experimentada Hillary Clinton? Frases como “No lo puedo creer”, “Esto es una pesadilla, no puede estar pasando” fueron lugares comunes que encontramos para poder hacer frente a la situación que no imaginamos que sucedería.

Dentro de la negación también están aquéllos que opinan: “No es tan malo, sólo necesitaba expresarse de esa manera para conseguir votos”, “Cuando sea presidente será mesurado, será posible establecer negociaciones y llegar a acuerdos benéficos”. Lo cierto es que no hemos hecho frente al riesgo en el que estamos y que todavía nos falta poner los pies sobre la tierra para encararlo, sin pormenorizar sus efectos, los daños que podría traer y los efectos que implica combatirlo. 2. Ira Las reacciones de ira tampoco se han hecho esperar. Movidos más por el coraje y la indignación se han realizado ataques, vandalismo, agresiones verbales y físicas contra lo que representa el presiden-

te Trump; sin planeación, en una muestra clara de coraje, de incapacidad para procesar, de explotar ante la adversidad sin medir consecuencias. Sentimientos como la indignación y el resentimiento se vuelcan sobre los que consideramos responsables del problema, sin considerar integralmente las causas. 3. Negociación En el caso del modelo propuesto por la psiquiatra Kübler-Ross, se hallaron evidencias de que los enfermos con diagnóstico terminal buscaban hacer una negociación con dios, con su destino, para aminorar el daño; para afrontar su futuro era necesario construir acuerdos, pactos que permitirán sentir que todavía era posible volver al estado de salud previo o que no éste fuera tan dañino.

lofriante escena del triunfo en Iowa nos dejó pasmados. La victoria del candidato republicano en Pensilvania a las 00:41 nos dejó casi sin respiración, ahora la proclamación como presidente era casi irreversible. El golpe final sucedió a la 1:30 con la suma de Wisconsin con quienes alcanzó 276 votos electorales, cifra que le valió para ser el presidente 45 de Estados Unidos.

— Diagnóstico Ante la situación traumática a la que nos enfrentamos por la pérdida de seguridad laboral, económica y de relaciones sociales (la población hispana se ha visto constantemente agredida y humillada), por el cambio de dirección en la administración política del país más poderoso del mundo, nuestro insaciable vecino, en manos de Donald J. Trump estamos viviendo un duelo. Aquel loco que promulgó en sus discursos tanto odio, discriminación, amenazas y agresión a mujeres, latinos, gente con discapacidad intelectual y periodistas es ahora el responsable de la administración pública estadounidense. Hoy el futuro para millones de personas dentro y fuera de Estados Unidos resulta incierto, la desesperanza se apodera y la sensación de malestar por la pérdida catastrófica (ingresos, libertad, salud) se hace evidente. ¿Cómo hacer frente al inicio de este padecimiento –“Presidente Donald Trump”– que nos aflige? El duelo que nos plantea el arribo de Trump podría asemejarse al que se vive ante la muerte de un ser querido o el diagnóstico de una enfermedad crónica. El modelo de la psiquiatra Elizabeth Kübler-Ross, clasifica en cinco etapas el proceso por el cual pasan los diferentes estados emocionales, hasta lograr –en el mejor de los casos– la aceptación y resiliencia: la capacidad para superar los eventos adversos y tener un desarrollo exitoso, a pesar de circunstancias muy adversas.

— Pronóstico Sin duda nos enfrentamos a un fenómeno de inestabilidad que no esperábamos o para el que no habíamos considerado efectivamente las consecuencias. Expertos en pronósticos que daban la presidencia a Hillary Clinton funcionaron como paliativos para no reconocer el malestar que se vive en Estados Unidos y que atañe al sistema económico-social-político actual; sin embargo, hoy ya no es posible negar la crisis en la que nos encontramos, por lo que es necesario saber reconocer los estados anímicos por los que pasaremos y poder tener así las herramientas para darle cauce positivo a la adversidad que se nos presenta. Es indispensable que pasemos de la negación a la acción, sólo así podremos salir avante.

— Evolución De los posicionamientos que hemos visto en distintas poblaciones a nivel mundial contra la discriminación y la violencia a las mujeres, la marcha de las mujeres “Womens’s March” en Chicago, ha sido un ejemplo de resistencia, en el que se habla abiertamente del peligro que se vive con la llegada de Trump al poder y propone una reorganización en la que la sociedad conjunta participa. Estas noticias son muestra clara de que la gente está emprendiendo acciones para un mutuo mejor futuro.

En este caso, la negociación tiene que ver con establecer acuerdos que están fuera de la situación actual que estamos viviendo, por ejemplo, hacer promesas o “echarle ganas” para salir adelante. Es normal sentir incertidumbre y perder la confianza ante la incapacidad individual en la que nos encontramos. El momento histórico que vivimos requiere mucho más que esfuerzos y buenas intenciones, se necesita análisis y un planteamiento integral social y económico para encontrar nuevas soluciones; se requiere revisar los tratados y establecer nuevas alianzas nacionales e internacionales para no caer en la debacle que se avecina.

4. Depresión Este estado es el punto más bajo y el que implica mayor desgaste de energía. Casi siempre está acompañado por nostalgia (“Esto no debió suceder, el pasado era mejor”), desesperanza (“No hay forma de salir adelante, estamos vencidos”), y frustración (“No importa lo que haga, no mejorará la situación”). Durante esta etapa, la tristeza está presente constantemente y es el periodo crítico en el que se replantea la vida con el malestar que se está padeciendo para hacerle frente, reconociendo que el problema existe y que es necesario salir de este vacío para volver a construir.

5. Aceptación Una vez que se ha aceptado la enfermedad, la consecuencia que implica y los cambios que son necesarios hacer para llevar un estilo de vida pleno, con las limitaciones y retos cotidianos que conlleva, es posible reencontrar la confianza y la fortaleza para tener en la vida cotidiana esa plenitud que se había perdido, rota por el momento de crisis que atravesamos. Esta etapa se relaciona con un mayor crecimiento, con canalizar la energía para actuar por un mejor futuro, por solidificar la esperanza que considerábamos perdida, es un espacio para imaginar, crear, arriesgarse. En términos de resiliencia este sería el momento en el que se ha hecho frente a situaciones adversas de manera exitosa.


del 14 de febrero

LivingUP

014 mesa

Hacking en elecciones. Mitos y realidades

En la autopsia que Barack Obama hizo después de la elección presidencial de Estados Unidos salió a relucir un aspecto que, de ser cierto, fue presentado de un modo bastante tropezado: los rusos –implicando a su gobierno– efectuaron un ataque cibernético contra instancias del Partido Demócrata. En la narrativa que sostuvo la administración de Obama se soltaron términos beligerantes pero no precisos: actividad cibernética maliciosa, acoso agresivo y revelación de datos, los cuales fueron amasados bajo la impronta de hackeo electoral.

texto Diego Vidal @vidaleando


al 28 de marzo 015

1 Actividad cibernética maliciosa es un término muy amplio que puede abarcar desde spam (el cual todos padecemos), pasando por phishing –cuando te mandan correos falsificando identidades buscando información como tu contraseña–, hasta llegar al hacking.

ILUSTRACIÓN. 123RF

6 Por otra parte, el Kremlin ha dado respuestas ambiguas a dichas acusaciones ya que es conveniente que la opinión general crea que son capaces de efectuar tal operación (Rampell, “Americans–especially but not exclusively Trump voters–believe crazy, wrong things”, en The Washington Post [28-12-2016]). Esto abre la puerta a la volatilidad diplomática, plataforma en la cual muchos individuos como Donald Trump y Vladimir Putin han hecho una mina de oro. El gobierno ruso es cercano a mentes brillantes dentro del mundo de la seguridad informática como Eugene Kaspersky, por lo que conocen una regla fundamental: los gobiernos hackean constantemente a otros gobiernos, es de esperarse. Es por esta razón que al momento de descubrir a alguien y divulgarlo se debe de hacer con evidencia y calculando el costo, ya que lo más probable es que el otro gobierno también revele algo, en particular uno como el ruso que tiene a Snowden bajo su custodia. Al no haber hecho nada, el gobierno ruso deja claro que no le importan los señalamientos o que son falsos, sólo el tiempo dictará la conclusión.

2 Ahora bien, dado que por el momento sólo han habido testimonios por parte de las autoridades estadounidenses, lo más racional antes de formarse un juicio es esperar la evidencia, cosa que parece poco probable (Hern, “US recounts find no evidence of hacking in Trump win but reveal vulnerabilities”, en The Guardian [28-11-2016]. Disponible en: <https://www.theguardian. com/us-news/2016/dec/28/ election-recount-hacking-voting-machines>).

3 La evidencia es necesaria, pues sólo hasta que puedan demostrar que el gobierno ruso interfirió en las máquinas de votar, en el conteo de boletos o incluso participando en una estrategia cibernética de influencia en el voto, la acusación por “hackear una elección” suena a paja, una paja que irá al granero de la agenda demócrata en materia de política exterior e interior.

7 Si Rusia es responsable de desplazar miembros del Sindicato Internacional de Trabajadores de Servicio fuera de Michigan, hacer que Lena Dunham haya hecho una campaña sin sentido en Carolina del Norte, cooptar a los votantes rurales de Pennsylvania para que actuaran como espías, contratar a Katy Perry como agente y además darle tres millones de votos de ventaja a Hillary Clinton para guardar apariencias; entonces sí, el gobierno ruso saboteó la elección sin duda, y sólo pudo hacerlo mediante herramientas cibernéticas.

j PRISM es un programa secreto de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos de América, que opera desde 2007, para la vigilancia electrónica en al menos nueve compañías: Microsoft, Yahoo!, Google, Facebook, PalTalk, YouTube, Skype, AOL y Apple. Según información de The Guardian, de esta manera, el Departamento de Inteligencia tiene acceso a “historial de búsquedas, el contenido de correos electrónicos, transferencia de archivos y chat en vivo [...] sin que sea necesario solicitar el acceso a los proveedores de Internet o conseguir una autorización judicial.”

4

5

Porque suena improbable que una operación de esta magnitud no haya sido detectada antes por el aparato de inteligencia más poderoso del mundo, el cual estuvo a la disposición de la administración Obama; de hecho, este aparato llevó a cabo el infame proyecto PRISM, con el cual se tendió una maquinaria sistemática de espionaje dentro y fuera del país. Dicho proyecto fue revelado a la sociedad por Edward Snowden, quien ahora vive temporalmente en Rusia y opina que en caso de que hubiera habido un ataque, los servicios de inteligencia estadounidenses se hicieron de la vista gorda (Rozsa, “Edward Snowden says U.S. intelligence probably knows that Russia hacked the DNC, but won’t tell”, en Salon [30-12-2016])

Sabemos que individuos como John Podesta (jefe de campaña de Clinton) sí fueron atacados, pero no estamos hablando de un hackeo sino de un elaborado fraude, similar a los fraudes que diariamente nos llegan a nuestros correos prometiendo fortunas, sexo y gloria. Fue así como entraron a su correo, y si con esta información bastó para poner en jaque a una elección, entonces debemos preguntarnos: ¿por qué los demócratas tienen una seguridad cibernética tan frágil? ¿Así de frágiles son los mecanismos electorales? ¿Obtener información de un miembro de alto perfil del Partido Demócrata es equivalente a hackear una elección entera? Si la respuesta a las últimas dos preguntas es afirmativa, entonces el esquema democrático vulnerado pende de unas cuantas personas, contradiciendo así, la misma definición de democracia. Por otra parte las mismas autoridades electorales estadunidenses han declarado que el supuesto hackeo no podría haber modificado el resultado de la elección (Sanger, “U.S. Officials Defend Integrity of Vote, Despite Hacking Fears”, en The New York Times [25-112016]).

8

9

Estos hechos sucedieron y fueron un golpe duro para Clinton, con lo que podríamos sospechar que hubo actividad cibernética maliciosa, pero por parte de los mismos demócratas que insistieron en ignorar a un país usando la métrica del internet, la cual ignora a los sectores más vulnerados. Plantaron notas falsas en sus medios, donde se predecía una victoria definitiva, y usaron herramientas de análisis de redes sociales para esparcirlas; usaron técnicas de Big Data para medir el sentimiento de los medianamente privilegiados, ignorando por completo aquellas personas que no tienen un teléfono inteligente a la mano para poder participar en dicho análisis, el cual por cierto, no está sólidamente plantado en ningún paradigma sociológico actual. Es más, varios académicos señalaron que los demócratas prefirieron usar modelos elegantes en lugar de hacer trabajo de base, desconectándose de la realidad para producir datos espurios, que posteriormente fueron analizados mediante un cómputo y una matemática potente; sin embargo, si la fuente de la información no es fiable, ningún análisis derivado de ella puede ser digno de fiabilidad.

De esta manera, parece que el hackeo es la quimera que muchos medios demócratas necesitan para defender una estrategia de campaña electoral que ignoró la realidad; es una de las muchas noticias falsas que están conformando la narrativa de la información en la época de las redes sociales. Hoy los candidatos hacen uso de una ficción verosímil para no enfrentarse a sus decisiones. Irónicamente, ellos mismos se encargaron de colapsar su sistema haciendo caso omiso de los problemas que realmente debían encarar.



Diálogo Se especula mucho sobre las repercusiones políticas y diplomáticas que tendrá la presidencia de Trump en el mundo. Abundan los temores, los terrores y las alertas, pero ¿cómo sentiremos este nuevo gobierno en nuestra vida cotidiana, cómo afrontar el cambio de paradigma mundial? Si bien es cierto que, una a una, las amenazas se han convertido en realidades… ¿cuál es su justa dimensión y alcance?

B


del 14 de febrero

LivingUP

018 diálogo mesa

La relación peso dólar en la era Trump 1

j Así ha sido los últimos años el tipo de cambio peso-dólar: 2013

$13.1383

2013

$12.6616

2014

$13.3722

2015

$14.6499

2016

$18.5352

2017

$21.4295

¿Realmente el aumento es culpa de Donald Trump?, ¿o estará vinculado,

más bien, a otros fenómenos económicos? Es cierto que conforme se fue acercando el cambio de presidencia en Estados Unidos de América, el precio del dólar empezó a elevarse. Sin embargo, este efecto no es necesariamente culpa del mandatario, sino de la percepción que el mercado tiene

respecto de él y su política. Al hablar del dólar, hay que recordar, antes que nada, que se trata de una mercancía a la compra y venta en el mercado. Así como lo oyes: las monedas también son mercancías que se compran y sirven para poder intercambiar

bienes. La única diferencia es que el mercado en el que lo compras se llama mercado cambiario. Es por eso que, al igual que el limón, el aguacate y la gasolina, cuando este producto es escaso, sube de precio. Al precio al que se ofrecen y compran los dólares se le conoce como tipo de cambio, y éste varía diariamente según sea su oferta y demanda.

ILUSTRACIÓN. 123RF

texto Adolfo Vargas adolfo.vargas@av-asesoria.com


al 28 de marzo 019

¿Comprar o no comprar (dólares)?… ¡He ahí la cuestión!

2

Ahora bien, vayamos a lo más importante, ¿qué hacemos hoy? Bueno, pues esto dependerá mucho de tus necesidades y tus planes a corto y mediano plazo. Pero te puedo comentar lo siguiente:

tienes b Si un viaje programado al extranjero en los siguientes meses y si te da tranquilidad, empieza a poner atención al precio y sólo compra los dólares que sepas que vas a gastar en ese viaje.

¿Por qué escasea el dólar, y por qué cambia el precio todos los días?

Los dólares con los que se determina si hay escasez en el mercado no sólo son los que tú tienes ahorrados para el shopping en San Antonio. Más bien, son los dólares que de manera global se mueven en grandes olas para ser invertidos en un país o en otro.

3

compraría a Yo dólares en este momento sólo si se tratara de una urgencia.

Existen cambios importantes en la economía del mundo (conocidos como cambios macroeconómicos) que hacen que estos dólares salgan de un país y vayan a parar a otro. Esto ocasiona variaciones generales en los precios de las divisas del mundo.

¿Por qué los dólares flotan y por qué al peso no se le defiende “como un perro”?

Tal vez tu papá, tu abuelo –si no es que fue a ti mismo a quién le tocó vivirlo–, se acuerden de aquella frase

politiquera de “defenderé al peso como un perro” de José López Portillo, presidente mexicano de 1976 a 1982; fra-

c Aunque también tienes la opción de no andar paseando los billetes y, con más seguridad, pagar con una tarjeta de crédito y liquidar el saldo cuando regreses a México al tipo de cambio que te dé tu banco.

d Recuerda, Comprar dólares por “especular” y jugar a guardarlo para ganar dinero hace mucho tiempo que dejó de ser negocio.

tienes e Si contratados planes de ahorro o pólizas de seguro en dólares...¡ups! Pues a aguantarse y pagar.

Ejemplo de estos cambios macroeconómicos es que la economía de Estados Unidos, después de estar un tanto deprimida por algunos años, ya se empezó a reactivar y, por lo tanto, los grandes inversionistas –quienes esperan repuntes en las tasas de interés en ese país– han comenzado a sacar su dinero de economías emergentes… como es el

caso de México. Todos estos movimientos afectan el tipo de cambio ya que el valor de nuestra moneda, como sucede con otras en el mundo, está determinado por la “Política de libre flotación”, misma que establece el Banco de México al buscar que nuestra moneda sea más competitiva en los mercados internacionales.

se que caracterizó una de las épocas más complicadas de la historia del tipo de cambio peso-dólar, así como una de las tantas políticas cambiarias que México ha tenido a lo largo de la historia.

Eso quedó atrás hace muchos años, y ahora como ya estipulamos, el tipo de cambio actualmente se establece por la política de libre flotación, que es la vigente desde hace poco más de 20 años.

por favor, hazme llegar tus dudas o comentarios a mi correo, y si te sirvió esta información ¡compártela! ¡ah!... y recuerda: la lana viene y va, pero porque tú la dejas escapar.


del 14 de febrero

LivingUP

020 diálogo

#DelContador

e

Las maravillas fiscales del comercio internacional

En aquellos tiempos en que los valses venían de Viena y los niños y ministros de hacienda de París, Sebastián Lerdo de Tejada, sabio presidente mexicano (1872-1876), afirmaba: “entre el fuerte y el débil, el desierto”. La frase hace referencia a la ocasión en que el sucesor de Benito Juárez se negó a la construcción del ferrocarril al norte, siglo y medio atrás. En ese tiempo nuestro país era una potencia gracias a su riqueza en oro, y todo lo más inn venía del otro lado del charco. Aún teníamos abiertas las heridas de las invasiones y la pérdida del territorio del norte; no estaba de moda ir a McAllen a hacer el supermercado o viajar a San Marcos para buscar las rebajas del Premium Outlet. Las familias acomodadas buscaban viajar a París o Madrid, y hablaban con tono afrancesado o frenillo corto el resto de sus vidas. Esa fue la cultura de nuestro país durante el siglo XIX, cuando el esplendor de las clases letradas y financieramente pudientes miraban a Europa, sin saber siquiera que el idioma inglés se convertiría, décadas después, en una necesidad de progreso y entendimiento. El comercio se hacía con Europa y no había necesidad de preocuparse por los tiempos de cruce de la aduana en las riberas del río Nueces, y las obras del tren eran construidas por migrantes orientales, quienes hacían los pesados trabajos de abrir brecha y colocar las vías del progreso; después se establecieron con sus tradiciones en nuestro país, mismas que podemos ver en los tan socorridos cafés y restaurantes de chinos, hoy con comida picosa que acompañan con bolillos. Durante el transcurso como nación consolidada, en los momentos de la depresión, México se convirtió en el proveedor de mano

de obra que construyó el Amtrak e impulsó una economía de posguerra y postdeprimida. Después vino la Segunda Guerra, y nuestra nación, en el ocaso de la Revolución, consolidaba su expropiación petrolera, que según la teoría de la conspiración, fue para quitarle el petróleo a los europeos y asegurarlo para los yanquis. La guerra necesitaba nuestro petróleo y nuestra mano de obra, y el big stick y el Destino Manifiesto encajaban como anillo al dedo para iniciar el gran amasiato. Con este proemio, pretendo crear conciencia histórica de nuestro presente; México se volvió dependiente de Estados Unidos por lógica de vecindad, y por la aridez y devastación del viejo continente y sus conflictos dogmáticos de exterminio. Mirar al presente: múltiples oportunidades En pleno siglo XXI, con una economía más globalizada y con conocimiento en tiempo real de los sucesos mundiales, nos hace falta una visión más equilibrada, no hemos aprendido a no depender de un solo cliente, de un solo país. La facilidad de hablar el inglés nos ha hecho poco efectivos con el oriente y Europa, sólo queremos voltear hacia arriba y muy poco o nada hacia los extremos derecho e izquierdo de los océanos que nos rodean, por no mencionar a América Latina. La cultura de la comodidad del cliente único está sobre nosotros y adormece la búsqueda de más consumidores. Actualmente, México cuenta con más de 90 convenios fiscales celebrados con igual número de países –de acuerdo al último dato actualizado en la página del Servicio de Administración Tributaria (SAT)–, que otorgan beneficios en materia de operaciones entre ciudadanos y compañías de estos países.

texto Josemaría Chávez @Profe_Contador

Poseemos, también, más de 40 tratados para evitar la doble tributación, con igual número de países; convenios y tratados que permiten a las empresas y los ciudadanos operar con mayor facilidad con otras economías, además de Estados Unidos de América; esto demuestra que tenemos otras oportunidades de negocio en igualdad, o inclusive, mejoría de circunstancias que con el vecino del norte. Lo anterior, sin contar además los protocolos, acuerdos de entendimiento y programas de cooperación económica al margen de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Olvidamos que nuestro país forma parte de los clubs de industriales, de países desarrollados, en vías de desarrollo, en pleno crecimiento y cual nombre gusten, con generosos acuerdos en temas de aranceles y comercio global. ¿Será entonces que nuestra capacidad de ir más allá se ve opacada por la comodidad? Este es el momento histórico en el que debemos dejar de preocuparnos por los tuits del señor Trump y nos preocupemos, mejor, por buscar más oportunidades en las oficinas de comercio de las embajadas de aquellos países listados por el SAT, que, en principio, ofrecen múltiples y variadas oportunidades. Emprendamos, pues, en el comercio internacional y dejemos de depender del petróleo y el dólar; viremos la mirada al euro y a las monedas asiáticas, a la libra y a otras. Sigamos maravillando al mundo por llevar a los mercados mundiales grandes muestras de nuestra capacidad de sobrevivir a las grandes tormentas de la historia del comercio mundial.


ILUSTRACIÓN. 123RF

al 28 de marzo 021


del 14 de febrero

LivingUP

022 diálogo

¿Has consultado hoy el precio del dólar? ¿Has comparado tu ticket del súper de este mes con el del mes anterior? ¿Qué viene adelante?

El ahorro en tiempos de escasez texto Luis Alberto Bernardo Mena luis@abconsulting.mx

M

L

E

A

uchos especialistas en finanzas personales consideran que la gente no ahorra porque no cuentan con la capacidad para hacerlo, ya sea porque sus ingresos son muy bajos, o porque sólo les alcanza para cubrir sus necesidades básicas, teniendo que acudir en muchas ocasiones a diversas fuentes de crédito (formales e informales). Si bien las anteriores premisas son ciertas para la gran mayoría de los mexicanos, considero que el ahorro, como lo conocemos, es un creencia cultural mal inculcada en nuestro país. stamos acostumbrados a ahorrar con lo que nos sobra después de haber cubierto nuestros gastos. El secreto está en invertir el orden. Si cada uno de nosotros aprendiéramos a ahorrar primero y gastar después, seríamos una sociedad responsable y lista para afrontar las vicisitudes que el futuro nos depare.

os motivos más comunes por los que alguien podría decidir comenzar a ahorrar suelen tener una mira de corto alcance: el viaje a la playa en vacaciones, la adquisición del dispositivo tecnológico de moda, la planeación de una fiesta, etcétera, y en el mejor de los casos, “tener un colchón para una emergencia”. Ésta última es bastante loable y denota capacidad de planeación, pero el motivo más importante debiera ser tener un nivel de vida digno para el momento en que se dejen de percibir ingresos. final de cuentas, ahorrar no es más que reservar dinero como previsión para necesidades futuras, de las cuales, las más importantes y usualmente las menos referidas son la vivienda y el sustento de la persona que actualmente te provee de ello: tú mismo. El dinero ahorrado nos compra cosas intangibles, muchas veces más valiosas que los


al 28 de marzo 023

bienes que con él se pueden adquirir: seguridad y tranquilidad, ¿no crees? l gobierno me dará una pensión”, “mis hijos me apoyarán, así como yo los he apoyado” o “Dios proveerá”, podrás decirme, pero ¿realmente tienes la certeza de que el gobierno o tus hijos estarán en posibilidades de garantizarte una vida digna? La historia de los instrumentos de ahorro para el retiro del gobierno han probado lo frágil del sistema de pensiones; y la inestabilidad económica combinada con las cambiantes y cada vez más exigentes condiciones del mercado laboral no garantizan que tu descendencia pueda hacerse responsable de tu vejez. i tuvieras la oportunidad de recibir $1,000 en este instante o recibir $1,500 dentro de un año, ¿cuál sería tu decisión? La mayoría de la gente tiende a valorar más el presente que el futuro y la sociedad mexicana es un reflejo de la peligrosa idea de “gastar ahora porque no se si mañana voy a despertar”. Aunque es verdad que nadie tiene la vida comprada, la filosofía existencialista tampoco es la mejor solución para afrontar la vejez y la muerte. De igual forma que mañana podríamos morir, la expectativa de vida cada vez es mayor gracias a los avances de la ciencia y la tecnología. Interesante paradoja. a vejez y la pobreza son situaciones difíciles de afrontar, pero vivirlas al mismo tiempo podría resultar apabullante. Se estima que cerca de 40% de los ancianos de nuestro país continúan trabajando por necesidad; mientras que casi dos terceras partes de los jóvenes en etapa productiva no han comenzado a planear su retiro. magínate a los 65 años. ¿Cómo te gustaría vivir?, ¿en dónde? ¿Te ves descansando y disfrutando de la

“E

S

L I

vida, despreocupado porque tus necesidades básicas están cubiertas y realizando las actividades que te causan placer? as estadísticas afirman que si un joven de 25 años ahorra 10% de su salario podrá vivir un retiro digno, mientras que para los mayores de 40 años la tarea se vuelve mucho más compleja al requerir ahorrar 40% de su ingreso, si se pretende mantener el mismo estilo de vida, claro está. La razón principal es el tiempo que nos queda antes de llegar a la etapa en la que seremos menos productivos. En conclusión, entre más pronto comiences a ahorrar, menos porcentaje de tus ingresos deberás sustraer para garantizarte un futuro lo más confortable posible. i actualmente no cuentas con un capital ahorrado y garantizado, no te alarmes. Soy de la idea de que nunca es tarde para comenzar a planear y que cualquier persona puede forjarse el hábito inquebrantable de ahorrar, de acuerdo a sus posibilidades. Existen diferentes instrumentos de ahorro, cuyos rendimientos pueden variar dependiendo de tu nivel de aversión al riesgo. u situación actual no es más que la consecuencia de las decisiones que has tomado en los últimos años. ¿Qué estás haciendo hoy por ese viejo que serás tú mismo y que inminente e inevitablemente vendrá a visitarte? omo asesor profesional de seguros, te invito trabajar con un especialista para generar un plan que se adecúe a tus necesidades y te permita alcanzar tus metas financieras; te invito a proteger hoy al generador de tu prosperidad, para obtener la tranquilidad y el bienestar que tú y tu familia merecen.

L

S T

C

lfc. luis alberto bernardo mena  \  asesor de seguros  \  accivisa, s.c. - seguros monterrey new york life



Misce— lánea Aún hoy hay otra vida más allá de Trumplandia y mucho más mundo que el que separa un muro; por ello, en este número presentamos otras maneras de vivir “lo gringo” y un ejemplo que nos ayudará a redescubrir los productos locales que hoy tanto están en riesgo. Además, la frontera y la letra, las minas y la resistencia, porque hay más México y Estados Unidos que lo que cabe en las bocas de sus presidentes.

C


LivingUP

del 14 de febrero

026 miscelรกnea

Mexamorphosis en New Jersey

FOTO. CORTESร A

texto Diego Cabral @padiegoc


al 28 de marzo 027

El 15 de octubre de 2016, para festejar el Mes de la Hispanidad en Nueva Jersey, la directora artística y mezzosoprano mexicana Guadalupe Peraza –acompañada de un talentoso equipo de diversas latitudes– presentó Mexamorphosis, una celebración multidisciplinaria y pluricultural, con ensamblaje de ópera, barroco renacentista y son jarocho.

e

En esta puesta musical, las distintas manifestaciones artísticas se encuentran, se complementan y dialogan desde la raíz a través de los siglos. Al compás de instrumentos y voces que sueñan –¡sí, con ñ!– con el ensamble más de allá de los tiempos, de las diferencias geográficas, religiosas y políticas se descubren la armonía gracias a las variaciones para dar paso a las convergencias, a las tradiciones: de la ópera y música barroca al son jarocho; de la danza tradicional a la acrobacia aérea; del lamento y desesperanza a la verbena y alegría. Este espectáculo arriesgado, extravagante y único, que tiende puentes entre los orígenes y las tradiciones para dar muestra de la convivencia cultural, busca romper estereotipos que distancian al público de la “música culta”, encasillando géneros musicales para delimitados espectadores y espacios; también invita al exaltamiento de las tradiciones mexicanas, al presentar con la misma importancia a los del son jarocho que a los ejecutantes de música barroca de conservatorio. Entrevistamos a Guadalupe Peraza, directora artística y musical de Mexamorphosis, para preguntarle sobre el proyecto, y el papel que la música juega como elemento vinculante en la situación actual que se vive en Estados Unidos con la llegada de Donald Trump al poder. Para Guadalupe Peraza Mexamorphosis es un acto de resistencia, en el que se busca “obviar las raí-

ces para espejearnos a través de la música, para darnos cuenta que es mucho más cercana la relación de lo que parece”. ¦ Considera que es necesario romper moldes, cambiar patrones. “Siempre ha sido el objetivo despertar conciencia, fomentar la unidad y la igualdad a través de la difusión de la cultura de nuestros pueblos, para contrastarla con la visión estereotípica que tienen de los mismos. Romper estereotipos, manifestarnos como seres de talento y creatividad, tanto como seres trabajadores. Un estereotipo ya es una frontera; los lenguajes y el arte rompen esas fronteras.” ¦ Egresada de la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guadalupe decidió mudarse a Nueva York hace once años, “¿qué fue lo que te motivó a cambiar tu residencia?” le preguntamos. “Elegí Nueva York por crecimiento profesional, el hecho de tener al alcance una comunidad sumamente extensa de genios de la música (principalmente), muchos de los cuales viven aquí, otros que tarde o temprano pasan por aquí, y otros que tienen Nueva York como una de sus sedes, me permitía acercarme y tomar clases con ellos. Otra de las razones que me atrajeron fueron los espacios multiculturales que aquí existen, la posibilidad

de relacionarme con distintas comunidades de muchas partes del mundo. Me interesa la cultura universal y la música como idioma universal.” ¦ Nueva York es la capital del mundo, metrópoli de las vanguardias y punto de reunión entre muchos creadores, artistas y empresarios que han impulsado obras majestuosas a partir de la diversidad. La ciudad de los rascacielos ha logrado erigirse como emblema de la diversidad cultural, en ella se hablan más de 170 idiomas. Pero ahora, las políticas discriminatorias, racistas y xenófobas del actual presidente de Estados Unidos parecen un atentado a la multiplicidad. Así lo considera Peraza: “La llegada de Trump es una amenaza en muchos niveles; es una amenaza psicológica, una amenaza a los derechos humanos, por las propuestas tan aberrantes; es un reflejo de la desesperación y la ignorancia de mucha gente. La desesperación puede llevarlos a la ruina de su propio país. Por medio de esa guerra que le está declarando al mundo se está jodiendo al mundo. El racismo es algo que he vivido constantemente, pero validarlo desde la presidencia es legitimarlo. Ante los ataques, ante las difamaciones, lo que busco es reconocer el contraste como un acto de resistencia. Mi forma de lucha y de actuar consiste en irse por una vía no violenta, por medio de la educación, de las artes, de las relaciones humanas, de las experiencias, de la interacción. Entre más culturas se junten, entre más disciplinas se unan a este proyecto más se cumplirá este objetivo: unirnos para crear algo todavía más poderoso entre todos. Lo fascinante del idioma musical es que funciona para cualquier ciudadano.” ¦ Por último, Mexamorphosis es una festividad multicultural que exalta las tradiciones en un espacio de encuentros, donde los puentes se tienden del barroco –con piezas de Monteverdi, Handel– a la polifonía náhuatl Xicochi Conetzintle, de Gaspar Fernandes; de las óperas cómicas a de Rossini a la melancolía de Dowland. Además, establece lazos para bailar y regocijarse con las tradiciones mexicanas, como el son de Veracruz. Cuéntanos más sobre este proyecto. “Para la realización fue indispensable el apoyo de mucha gente que contribuyó de diversas

maneras, incluyendo contribuciones económicas desde México, Europa y Estados Unidos. Es un ejemplo sólido y tangible de solidaridad global por medio de las artes, incluyendo música universal de varios períodos históricos y particularmente música mexicana como el son jarocho. Mexamorphosis dio su primeras presentaciones en 2016, en colaboración con un equipo gigante de talentos impresionantes que contribuyó en la coordinación desde puntos lejanos del mundo: Inglaterra, Suiza, Argentina; en México desde Yucatán, Ciudad de México, Nayarit, Veracruz, entre otros. Así, pudimos organizarnos para presentar un elenco creativo soñado, con Radio Jarocho, grandes de la música antigua y cantantes fabulosos. También contamos con la participación de Emma Sofía Peraza, en danza aérea, Ciro del Barco en proyecciones visuales y cocreación artística del proyecto, Julián Mesri en la dirección escénica, Jesús Peraza y Chris Semmens en diseño, y Laura Pennisi en vestuario. Además, muchos otros que nos ayudaron en Nueva York y Nueva Jersey, como el comisionado Lucio Fernández en Union City, con los espacios y la difusión. En fin, no terminaría de nombrar al equipo y no podría expresar lo conmovedor que ha sido contar con ese apoyo que llegó tan lejos y llevó a concretar un reto muy difícil y también muy deseado.”

conoce más sobre este proyecto y cómo apoyar su realización en la página www.mexamorphosis.org también puedes visitar el canal de youtube para que veas los videos de esta celebración, solo ingresa mexamorphosis en la búsqueda de vídeos para encontrarlos.


LivingUP

del 14 de febrero

028 miscelánea

texto Daniela Chávez Barajas @Dan_Chb

FOTO. RESTAURANTE NOMA \ DITTE ISAGER

¡México lindo y qué rico!


al 28 de marzo 029

h

Hay casos de éxito muy reconocidos de chefs que utlizan a lo grande los productos locales para reinventar su comida. Éste es el caso de René Redzepi, un joven chef nacido en Dinamarca, hijo de madre danesa y padre albanés, quien después de trabajar en el Bulli regresó a su ciudad natal para abrir su restaurante: Noma. Aprovechando los ingredientes locales, Redzepi le dio un giro a la comida tradicional, muy influenciada por Francia, convirtiéndose en un líder del movimiento de cocina moderna escandinava. Todo esto lo ha llevado a portar 2 estrellas Michelin así como el título de “Mejor restaurante del mundo” durante 4 años. Sin embargo, el éxito de Noma no suficiente, y buscó repetir su fórmula fuera de Copenhague, pero de una manera poco tradicional. En 2012, durante los juegos olímpicos abrió un restaurante temporal en Londres, en 2015 lo hizo en Tokio y, finalmente, llevó su cocina a Sídney en 2016. Para cada uno de estos restaurantes invirtió varios meses, se dedicó a conocer los productos locales, las costumbres y gustos de la gente para ofrecerles un menú basado en esas ciudades y sus productos. Este año a Noma le toca venir a México; por lo que desde el año pasado, René Redzepi ha recorrido el país probando diferentes platillos e ingredientes locales a lado de su equipo, con quienes ofrecerá cenas en la ciudad de Tulum, nuevamente, echando mano de productos locales. Por supuesto, no se puede esperar más que otro éxito de este gran chef, quien a 5 meses de inaugurar el restaurante, ya tiene todos los lugares vendidos. En una época de globalización, donde las fronteras se han ido borrando, en la que la tendencia ha sido la de internacionalizar la comida, considero necesario voltear la mirada hacia lo que nos define como país y como cultura. No es un tema exclusivo de México, Noma es uno de los mejores ejemplos, pues su éxito original se basó en ver los productos locales y crear grandes platillos inspirados en ellos. Definitivamente, son muchos los chefs mexi-

México es un país que ofrece un gran número de riquezas naturales, que hacen que nuestra cocina sea tan saludable y original como queramos. Entonces, ¿por qué nos hemos alejado tanto de las maravillas propias de nuestra cocina? El efecto de una alimentación menos natural, alta en grasas y azúcares, característica de muchas cadenas de comida rápida, lo vemos en los que hoy ponen en alto la cocina mexicana en nuesíndices de obesidad canos tro país. Pensemos en Ricardo Muñoz, de “Azul Histórico”; y sobrepeso en Eduardo García con sus restaurantes “Lalo!” y “Máximo Carlos Gaytán de ·Mexique·, ubicado en Chicago; adultos y niños. Si Bistrot”; Paco Méndez con sus restaurantes “Niño Viejo” y “Hoja volteáramos hacia Santa” en Barcelona; Roberto Ruiz con “PuntoMx” ubicado Madrid, y el reconocido Enrique Olvera con “Puyol” y lo que tenemos de en “Eno” en México, así como “Cosme” en Nueva York. manera natural, si Nosotros también podemos y debemos voltear más hacia lo que tenemos, no sólo para aprovechar revaloráramos la todas las riquezas propias de nuestro país; comprar de riqueza de nuestro manera local productos frescos contribuye a la economía los pequeños comerciante y a nuestra salud. Es muy país y buscáramos de común que las colonias tengan mercados donde además apoyar a nuestra de encontrar frutas, verduras, carnes, mariscos, quesos, almendras, nueces y dulces, todo es mucho más gente, otra sería la tortillas, fresco y barato que en un supermercado; hay también historia. puestos donde puedes disfrutar una gran variedad de pla-

tillos preparados, sin duda, unos más saludables que otros. Nada es automático, es posible que comprar en el mercado contribuya poco a la economía del país como tal, pero sin lugar a dudas ayuda al vendedor que se levanta de madrugada para ir a la central de abastos y llevarte sus productos al mercado de tu colonia, al tianguis de tu calle. También se apoya al agricultor nacional que produce esos productos o a la señora que desde temprano está haciendo tortillas y tlacoyos. Además de eso, estoy segura que incrementar el consumo de productos frescos contribuye en gran medida a una vida más saludable y te da la posibilidad de tener una alimentación más variada. Así que la receta de este número de Living Up será la que cada uno de ustedes quiera hacer, pero usando productos del mercado local. Trata de probar con varios ingredientes, incluso alguno que no conozcas, y sí de paso ves un puesto de comida, no dejes pasar la oportunidad de probar su especialidad.


del 14 de febrero

LivingUP

030 miscelánea

Porque “comemos para vivir y vivimos para comer”, inauguramos un espacio para consentir tu paladar, #YoGlotón, donde escribiremos sobre nuestros lugares favoritos para comer en la ciudad, con una gran variedad de estilos y tipos de cocinas. Desde puestos en la calle hasta cadenas de restaurantes, compartiremos contigo esta nueva experiencia, que busca promover no sólo una alta calidad culinaria, sino también verdaderos casos de éxito en el sector gastronómico de nuestra ciudad. ¡Bienvenido y saca a pasear a ese #YoGlotón dentro de ti!

#YoGlotón

h

Porque no todo lo gringo es pinche texto Cecilia Moreno ig @cesmoreno

Hoy más que nunca Estados Unidos está hasta en la sopa; lo escuchamos en la radio, lo vemos en la tele, lo leemos en el periódico, en las revistas; lo compartimos en las redes sociales… pues bien, yo me lo quiero comer. Y es que, ¿quién no saliva como perro al escuchar la palabra barbecue? Yo sí. Y qué mejor que en nuestra ciudad, de unos años para acá, se hayan abierto varios lugares que son geniales en ese tipo de cocina gringa, originaria de Texas. Uno de estos lugares es Bawa Bawa, en Córdoba 128, en la colonia Roma. Este restaurante, inaugurado en septiembre de 2015, se ha sumado a una lista de locales en la ciudad especializados en comida texana tipo Barbecue; es decir, costillas de res y cerdo, brisket, pork belly, tocino, macarrones con queso, ensalada de col, pulled pork, pollo... todo con, sí, la delicio-

sa salsa tradicional Barbecue. Te preguntarás entonces qué tienen ellos que no tengan los demás, pues bien: una calidad culinaria y una visión empresarial envidiables. Santiago y Daniel son amigos desde la infancia, por lo que hoy, con tan sólo 28 años de edad, su dinámica es la sociedad perfecta; ambos gastrónomos, pero con diferentes enfoques, el lugar del primero es tras el delantal y el del segundo tras los números. Trabajan hombro a hombro. En su modelo de negocio, además de todos los platillos tradicionales de la barbecue texana, estos jóvenes emprendedores también ofrecen otros de su agrado, como la salchicha argentina que acompaña su sección de carnes, la guarnición de frijoles preparados con carne de cerdo, o las costras de queso, sándwiches y burritos, rellenos, los tres, con cualquiera de sus

Bawa Bawa Barbecue ▶ Córdoba 128, Roma

deliciosas proteínas. todo buen restauran● Lu—Sá \ 09-23 hr Do    \ 10-19 hr Su carta es un placer te, Bawa Bawa tiene Fb @bawabawabbq nada culposo. ¡Y hay un acento definitorio, Tw @bawabawabbq más! Gracias a los que son las sabro✉ contacto tiempos de su prosas salsas con que @bawabawabbq.com ducción –largos en acompañan todo: dos este tipo de comida– tipo Barbecue (Hot este par decidió aprovechar su y Original) y dos picantes, una de local y ofrecer, además de la parripiña con chile habanero y otra mallada, ricos e ingeniosos desayunos cha. También cuentan con servicio que combinan con las carnes que de bar con todo tipo de bebidas y ofrecen para la comida y cena. Así, lo mejor: son amigables contigo, puedes ir un sábado a zamparte con tus perros y con Uber Eats. unos Chilaquiles Noteatasques Sin duda, Bawa Bawa es la con pulled pork, unos huevos en mejor opción para probar la tracazuela, pancakes con tocino o un dicional barbecue texana con un delicioso pan francés. twist de ingenio joven mexicano, De sus guarniciones soen un ambiente cómodo, moderno bresalen las chips de vegetales y y agradable… o, por qué no, en uno el ligero toque de chipotle en sus de tus eventos. macarrones con queso; además de Si eres lector Living Up, otros pinchos interesantes como Santiago y Daniel ofrecerán una belos Jalapeño Poppers y los Toritos bida gratis a las primeras 10 persoBawa (que son chiles Anaheim renas que les presenten este número llenos con brisket y tocino). Y como de la revista. ¡No te lo pierdas!


al 28 de marzo 031

Otros lugares para empacarle a gusto en la CDMX Porco Rosso Barbecue ▶ Roma, Condesa, Coyoacán, Cuauhtemoc, Polanco y Miyana ● Lu —Mi \ 13-22 hr Ju—Sá \ 13-24 hr Do     \ 13-22 hr porcorossobbq.com Fb @porcorossobbq Tw @PorcoRossoBBQ Pinche Gringo Barbecue ▶ Cumbres de Maltrata No. 360, Narvarte ● Mi—Vi \ 13-19 hr Sá—Do \ 12-19 hr pgbbq mx Fb @pgbbq Tw @PincheGringoBBQ Hot Dog Ramírez Hot Dogs ▶ Roma, Condesa, Cuauhtémoc, Juárez ● Lu—Jue \ 12-22 hr Vi—Sá  \ 12-23 hr Do   \12-21 hrs hotdogramirez.com Fb @hotdogramirez Tw  @dog_ramirez

FOTO. CORTESÍA BAWA BAWA

Pixza Pizza ▶ Córdoba 234, Roma ● Ma—Ju \ 13-21 hr Vi—Sá  \ 14-22 hr Dom, 14-20 hrs. pixza.mx Fb @pixzamx Quebrache Hamburguesas ▶ San Francisco y San Lorenzo, Del Valle; Miramones ● Lu—Dom \ 12-21 hrs elquebrache.com.mx Fb @QuebracheMX


del 14 de febrero

LivingUP

032 miscelánea

al 28 de febrero

nuestro affair con los EU

SE TRATA DE Altos Hornos de Dana Gelinas (Monclova, Coahuila, 1962) y La Libertad: ciudad de paso de Omar Pimienta (Tijuana, Baja California, 1978). Estos libros sitúan al lector en dos zonas en el norte del país; en el caso de Altos Hornos todo ocurre en la siderúrgica Altos Hornos de México, localizada en Monclova, Coahuila; en cuanto a La Libertad: ciudad de paso, el lector es sumergido en la miseria de la colonia Libertad, de la ciudad de Tijuana, Baja California.

En la artera y cruentísima relación entre nuestro país con Estados Unidos, hay de bandazos a bandazos en nuestro disoluto affair, y francamente nunca hemos visto la nuestra con su antideportivo comportamiento. En tiempos recientes, en el ya añejo 20 de enero de 2009, Barack Obama asumió la presidencia estadounidense como un auténtico rockstar, y nadie en nuestro país, calderonianamente desangrado, podía imaginar los casi tres millones de mexicanos deportados durante su administración. Ahora, en los albores de la ascensión de Donald Trump, con apabullante rechifla, todos asumen lo peor. Dos de los temas que brincan en el petate son tanto la renegociación o extinción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como la salvaje e histórica deportación de mexicanos que planea el milloneta jefe de estado. Hay que señalar que ambos tópicos han estado presentes en la literatura mexicana durante años, quiero resaltar en especial dos libros de poemas que captan de manera fiel los conceptos de “realidad presente” y “paradigma del futuro”, según lo explica el crítico Francisco Ainsa: “la realidad es una manera de reflexionar sobre el presente y, paradójicamente, una manera de influir sobre él para cambiarlo”. Vayamos por tiempos hasta el silbatazo final. Altos Hornos –de Dana Gelinas– es un libro que va delineando la atmósfera interna y externa de la siderúrgica durante la niñez de la autora y el paso del tiempo de este centro de trabajo, que constituyó la razón de ser de la ciudad, hasta su declive y posterior privatización provocada por razones políticas desde el salinato y ya con el TLCAN firmado. Se describe la corrupción, el saqueo, la crisis y la quiebra a la que fue sometida la industria que derivó en una catástrofe para trabajadores y sociedad local: Hubo otro gran robo en Altos Hornos de México»/ — sigo escuchando a los que mantienen los Hornos con vida—./ «Del Sur, unos llegaron con sus números/ a declarar la quiebra./ Antes vinieron otros/ y se llevaron los millones que pudieron./ «Contratos, fraudes./ No sabemos cuántas toneladas/ robó el expresidente Salinas,/ que ahora cambia por yenes./ Quería el acero,/ los trenes,/ los autobuses,/ los bancos./ Dios lo tenga en el infierno». En este libro, Dana Gelinas plantea por primera vez, en la poesía mexicana, los efectos del Tratado de Libre Comercio sobre una empresa paraestatal que fue paulatinamente saqueada por la corrupción y entregada a la participación extranjera; un caso que nos suena muy familiar con lo que le ha sucedido a PEMEX. Altos Hornos plantea un sentimiento de rebelión frente a un estado de prácticas políticas que se considera injusto e intolerable. Gelinas hace una observación lúcida de la sociedad en que vive y que se contrapone a una realidad impuesta desde el gobierno por los beneficios que el TLCAN ofrecerían a la sociedad: Después de la quiebra/ miles de familias emigraron/ a ciudades semejantes,/ a fábricas de cualquier cosa./ El suelo mismo/ tenía la cualidad de no asentarse./ Los dos o tres días de llovizna/

texto Iván Cruz Osorio @IvanCruzOsorio

formaban un lodazal/ que secaba en dos o tres horas/ y en sólo unos instantes se resquebrajaba/ la gruesa capa de tierra y asbesto./ Seguramente los niños de hoy toman trozos de barro,/ como yo hace treinta años,/ que semejan cerámica cruda del paleolítico./ Los largos meses de sequía,/ en cambio,/ son pólvora seca para el viento/ que agita en torbellinos tubulares el suelo./ «En ese llano hay remolinos»,/ decíamos al oír la amenaza del viento. Altos Hornos es un libro de denuncia hacia el gobierno que ha arrebatado toda forma de sustento, no hay esperanza o sueño ideológico, sino la simple y devastadora relación del despojo. El TLCAN aparece en la poesía mexicana como ave de rapiña e invasora en la sociedad mexicana que históricamente se ve en la utopía juarista, que imagina “otro” México, libre de todo despotismo. En el caso de La Libertad: ciudad de paso nos hallamos de frentazo con el problema migratorio, con un asentamiento humano constituido por desplazados y repatriados en la ciudad de Tijuana y que posteriormente se volvió en la colonia Libertad: Vestida para esta ciudad regresas,/ Tijuana es difícil:/ sus calles, la casa en que viviste, tus puertas/ sus panteones, todos sin excepción, fosas comunes./ Droga dura para un junkie de recuerdos./ No es que extrañes su horario retorcido de puta sonriente,/ ni la violencia que aseguras reacción común a tanta periferia/ a tanto olvido./ Regresas porque aquí no existe el parasiempre./ Con tu vestido de noche larga y papeles en regla/ profeta en exilio./ A Tijuana se vuelve cuando se corre el rímel. Omar Pimienta plantea un lenguaje coloquial que se reviste de humor negro para reinterpretar una colonia y una ciudad que se encuentran al límite geográfico y al límite de la supervivencia. Los ingredientes son desoladores y fulminantes: cárteles, sicarios, inmigrantes, polleros, represión y corrupción policiaca y de gobierno, drogadicción, pandillerismo, tierra seca. Si a mediados del siglo XX, en mucho con el triunfo de la Revolución Cubana, la literatura latinoamericana buscaba provocar con su crítica social un “imaginario utópico”, es decir, se buscaba imaginar un tipo de sociedad y gobierno justos, equitativo para todos, en armonía, la literatura de crítica social del siglo XXI se remite a presentar lo desolador de los hechos hasta exhibirlos en un callejón sin salida, con el fin último de exponer toda la vileza humana en su esplendor. No hay cabida a la esperanza o una salida ideológica, sino la simple desolación, lo que resulta en una literatura descarnada y fortísima, ante un panorama en que los medios masivos se aseguran de proyectar lo seductor y los beneficios instantáneos de la vida moderna. Ambos libros publicados en el inefable año de las elecciones de 2006, desde distintos ángulos convergen en un mismo asunto: la orfandad en que todos los niveles de gobierno han dejado a la sociedad. La llegada de Donald Trump y los temas que ponen a México en el ojo del huracán expondrán de manera inclemente a la sociedad mexicana a esa indefensión histórica que vive con su gobierno y con el de los Estados Unidos.


…la artillería de la libertad ». Hans-Dietrich Genscher diplomático alemán



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.