LivingUp Emprendedores y changarreros

Page 1

del 29 de marzo

No.016

al 14 de abril

¿Changarradurismo? emprendendurismo vs changarrismo

Según se mire, México es un país de emprendedores o de changarreros. La inventiva, gracia e ingenio nacional, es la principal arma de una población con carencias educativas, sociales y laborales. Pero, ¿cuál es punto que une y las líneas que separan a uno de otros? ¿Cuáles son las especificidades de cada uno de los rubros? ¿Son opuestos o complementarios? ¿Cuál es su aportación al crecimiento y desarrollo nacionales?


 El trabajo ayuda siempre, puesto que trabajar no es realizar lo que uno imaginaba,‌


d e l

a ñ o

2

,

n o

.

2 9

d e

002

004 005

Portada

008

Emprendimiento con innovación. Entrevista con Javier Rincón

Escritorio Datos duros

006 #DelContador 010   De mitos, conceptos y palabras 012 #Mancha

016

b

Diálogo

016

018

Las motivaciones del emprendedor mexicano

Robots conversacionales

020  Impulsar la productividad en una economía de dos velocidades 022  Becas, premios y otros changarrismos en la cultura 025  Apps para emprendedores

024

c

Miscelánea

a l

1 4

d e

a b r i l

,

2 0 1 7

1 6

a

Mesa

m a r z o

028

030

Comida

#YoGlotón

d i r e c t o r i o

032 Al Niágara

en bicicleta

\

M

Editorial

Más allá de las diferencias entre emprendedurismo y changarrismo –ambas palabras ajenas a las buenas formas del idioma e hijas de la insatisfacción y el movimiento– hay una coincidencia fundamental: el trabajo. Si ambas formas apelan a circunstancias distintas de acceso y oportunidades, ambas ocupan a trabajadores que no han tenido cabida por los medios convencionales, y son oportunidad para millones de mexicanos para contar con un salario bien remunerado –en el mejor de los casos. Emprendedores y changarreros son personas trabajadoras que impulsan sus entornos inmediatos y que necesitan de incentivos de todo tipo para mejorar sus prácticas y fortalecer sus negocios. Si ambas caras logran vencer la trampa del autoempleo, muchos mexicanos podrán tener acceso a mejores condiciones laborales y colaborar así al desarrollo y dinamizar el consumo interno (principal motor del crecimiento en los últimos años). Este número de LIvingUp trata de dignificar el trabajo de esas personas que armadas de sus sueños, inquietudes y posibilidades han plantado la cara ante la adversidad.

Los editores

l e g a l e s

Coral Quintero dirección general — Zarina Ortíz comercialización — Diego Mejía dirección editorial — Diego Cabral redacción & contenidos — Cecilia Moreno cuidado editorial — Erandi Torres Shulz y Rafael López de la Cerda Velarde \ Lola Estudio fotografía  ▶  LivingUP®, Año 2, No. 16, 2017 es una publicación mensual editada y distribuida por Junta Letras, Av. Palmas 830 int. 202 AB, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11000 Ciudad de México. correo electrónico juntaletras@gmail.com  ▶  reserva de derechos al uso exclusivo 04-2015-082511373100-102, expedido el 25 de agosto de 2015; otorgado por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor.  ▶  impreso por A&E Herencia Gráfica S.A. de C.V., Trabajo y Previsión Social 419, Federal, Venustiano Carranza, 15700 Ciudad de México  ▶  Este número se terminó de imprimir en marzo de 2017, consta de un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura de la dirección editorial de esta publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor. Impreso y hecho en México. comercialización ventas@livingup.con.mx — teléfono 5005706



Mesa Las opiniones convencionales dicen que la gran diferencia entre un changarrero y un emprendedor es la aplicación y desarrollo de procesos y tecnología, que otorga valor agregado a la cadena de producción, genera empleo y contribuye al desarrollo. Pero, en un país con altos niveles de desigualdad y marginalidad, ¿no es cabría dotar a esos changarreros de las herramientas e incentivos necesarios para formalizar y profesionalizar sus negocios?

A


LivingUP

004 mesa

Escritorio

Más allá de los dichos y refranes, los mexicanos tenemos una capacidad casi ontológica para sobrellevar la adversidad; de manera un tanto pícara, emprendedora, profesional y creativa, logramos darle la vuelta a los problemas económicos creando nuestra propia forma de hacer negocios.

S

del 29 de marzo

texto Coral Quintero

Sin embargo, hacemos juicios sobre la poca profesionalización de miles de negocios a lo largo del país, y los tachamos de “changarros” –con un tono más bien despectivo– porque no cumplen con una serie lineamientos de lo que asumimos como mínimo para operar de manera estandarizada y profesional.

Casi el 60 por ciento de la gente ocupada en el país, según datos del INEGI, se desempeña bajo este esquema de trabajo informal. Eso quiere decir que casi una cuarta parte de los mexicanos ocupados encontraron en el autoempleo la solución al paro, a la banca rota. Es decir, tenemos una gran cantidad de trabajadores-dueños a los que les es muy difícil, por lo caro y engorroso, hacer crecer su negocio sea cual sea su giro. ¿Qué beneficios e incentivos fiscales, laborales, de seguridad social le ofrece el país a estos mexicanos que trabajan de manera informal? Pero, ¿cuál es la diferencia en un “changarrero” y un emprendedor? El changarrero es una persona que abre una tiendita o negocio (microempresa) para mejorar el sustento de su familias, que generalmente se encuentra en el marco de la informalidad. Por otro lado, el emprendedor innova en productos, servicios o canales de distribución, generando un impacto social y económico más allá de su núcleo familiar. Si bien el emprendedurismo es una opción de desarrollo, tenemos que planearlo y despojarlo de viejos vicios e inercias laborales y sociales. El mundo del emprendimiento está directamente afectado por el acceso a la información, educación, seguridad laboral, y diferencias de género. Según el INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor), en 2015 el 19% de los emprendedores en México eran mujeres (4 millones de emprendedoras). La cifra escandaliza si se toma en cuenta que casi el 45 por ciento de las personas ocupadas en México son mujeres. Sobra decir que no hay mejores ni peores. No es mejor ser emprendedor, chagarrero, godín o microempresario… cada quien tiene su función, sus gustos y necesidades. Lo que es básico e indispensable como país y sociedad es valorar, reconocer y bien remunerar los empleos que generemos.


al 14 de abril 005

DatosDuros

3 de El tercer cada 10 viernes En México

empresas con registro ante el SAT pertenecen a mujeres, según el Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (CONCAEM).

de cada mayo

se festeja el Día Internacional de la Mujer Empresaria, iniciativa promovida por la ONU, con festejo en más de 144 países.

De las 4 millones 936 mil empresas

que hay en México, alrededor de 1.5 millones nacieron por la visión empresarial de una mujer.

9 de cada 10

empresas propiedad de mujeres, son micro y pequeñas empresas.

MX Rank 13 en el ranking de los 31 países que destacan por generar condiciones favorables para las empresarias, de acuerdo con el estudio Global Women Entrepreneur Leaders Scorecard 2015.

19% de los emprendedores son mujeres *En México de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Cifras de 1995 señalan que en el país había 2.5 millones de emprendedoras; para 2013 el número ascendió a cuatro millones.


n

del 29 de marzo

#DelContador

LivingUP

006 mesa

No existe una fórmula para diferenciar el changarrismo del emprendedurismo, pues es tan sólo en últimas fechas que hemos visto florecer el concepto de emprendedor, con un estereotipo de geek millenial, con el propósito de ser su propio jefe, de crear valor –aunque no sepa a ciencia cierta cuál–, enfocado en los centros urbanos, en la Condesa, Roma, Polanquito, Antares... Sin embargo, aún no he tenido el gusto de conocer a un emprendedor en Nezahualcóyotl, La Perla, Chimalhuacán, Cútaro, Irámuco, Senguio. En mi búsqueda del conocimiento sobre las operaciones de mis clientes para obtener un mejor entendimiento de sus necesidades, he llegado a lugares donde la naturaleza, aún virgen, recibe en su seno el trazo de la cal por donde entrarán las primeras cargas de dinamita para abrir brecha; una brecha que se convertirá en la autopista del progreso. Así se va construyendo un nuevo destino para cientos de poblados aledaños a estas vías de comunicación, donde antes nada había. Ahora habrá que darle de comer a cientos de camineros que van dejando tras de sí una sierra desplazada por el paso del asfalto. Poco a poco esos campamentos se van llenando de personas con necesidades básicas y con la misma velocidad –en respuesta a esa necesidad– aparecen personas que las cubren. Sin saberlo, cambian sus hábitos y crean un “changarro”. Entonces aparecen cientos de ellos a la orilla del camino, changarros que al

principio ofrecen comidas del lugar, a la mano, naturales, orgánicas, pero el consumo es tal que hay que emprender hacia las rutas del comercio. A lo largo de la historia de nuestro territorio el comercio ha sido muy importante para los pobladores, desde el México prehispánico y el intercambio entre las civilizaciones mesaomericanas hasta nuestros días. Mayas y aztecas trazaron rutas que también sirvieron durante la Colonia y el México independiente. Por aquellos caminos los arrieros comerciaban productos del Lejano Oriente: sedas, vajillas, papel, tinta y pólvora; también sirvieron para que se propagaran los grandes inventos extracontinentales como el sismógrafo, el globo y el alumbrado público. Antes no existían los giros postales, los maestros arrieros tenían un papel fundamental, a ellos se le confiaban encomiendas como llevar dinero, cartas y mensajes de la Corona, después fueron los responsables de transmitir mensajes a favor de la independencia y la libertad. El tránsito se efectuaba a lo ancho y largo del territorio, destacando el camino de la Ciudad de México al puerto de Villa Rica, Veracruz, y de ahí al viejo continente. No hay nada nuevo bajo el sol, somos un país nacido del comercio, del emprendimiento para sobrevivir. Hoy queremos ser los primeros en poner un café en la Condesa, una empresa de tecnología móvil, ser nuestros propios patrones, como una nueva forma de vida,

texto José María Chávez @Profe_Contador

pero no estamos conscientes de que esta vida ya existía fuera de las zonas urbanas desde hace siglos. Nos quieren bancarizar, cuando una gran superficie del territorio nacional no tiene cobertura bancaria. Ahí donde el efectivo mueve el comercio de las grandes marcas, símbolo del acceso a zonas impenetrables, las compañías refresqueras, cerveceras, panaderas, compiten día a día por seguir ganando acceso entre las brechas de la montaña, la sierra, el desierto, la selva, la biodiversidad del país. Ahí donde hay un changarro, hay un emprendedor en potencia a quién informar y acercar al comercio justo, herramientas tecnológicas que le ayuden a administrar su riqueza, capacitación en equidad, en derechos y claro, en obligaciones. Estas personas necesitan cruzar bien la delgada línea entre el changarrismo y el emprendedurismo; y tal vez no tengan una dirección corporativa, tal vez no establezcan un plan de sucesión, tal vez nunca apliquen un manual de procesos, pero el espíritu libre de emprender será la energía que alimente su día a día. Volteemos a ver lo que ha existido siempre en nuestro país, seamos empáticos con lo que verdaderamente nos rodea más allá del periférico. No veamos el changarro de manera despectiva, veamos el changarro como la principal fuente generadora de riqueza y sembremos la semilla del emprendedurismo para que en un par de generaciones volvamos a ser potencia en las Américas.

ilustración. 123rf

Por las veredas del emprendedurismo


al 14 de abril 007


del 29 de marzo

LivingUP

008 mesa

Innovación mexicana

Javier Rincón: autos híbridos, big data e inteligencia artificial jrincon.com rincon@jrincon.com

PagoFácil pagofacil.net

Exponential Motors exponentialmotors.com

Klustera klustera.com


al 14 de abril 009

foto. gabs peralta

A los 13 años Javier incursionó en el mundo de la tecnología y la innovación. Con la mirada dirigida en esa extraña e de Internet Explorer, la curiosidad por la red lo mantenía intranquilo: “¿qué es eso?, ¿cómo funciona internet?, ¿cómo se relaciona?” Las respuestas que le daban en la escuela no eran suficientes para el joven, así que comenzó por hacer páginas web y programar animaciones en Flash, ése fue su primer negocio, que fue escalando de las ventas a sus familiares y amigos; hasta que a los 17 entró a trabajar en Ingenia Group, donde pasó de programar a ser gerente comercial de un negocio con más de 100 trabajadores. Javier tenía 20 años y alternaba la ocupación laboral con los estudios.

De mente inquieta, perseverante y cretiva, Javier ha ido creciendo en sus diversas propuestas empresariales, afianzándose como uno de los emprendedores a quien seguir en México. Ahora, 17 años después de hacer su primera página web, es el fundador y socio de PagoFácil –una empresa mexicana fundada en 2011, enfocada en promover la inclusión financiera en América Latina, a través de una oferta integral de herramientas accesibles, rápidas y seguras de comercio electrónico a microempresarios y PyMES–, creador, fundador y socio de Exponential Motors –empresa de Tecnología verde que convierte cualquier auto en híbrido (gasolina-eléctrico) apoyado por inteligencia artificial– y socio de Klustera –empresa que desarrolló una plataforma de analítica del mundo real, centrada en el comportamiento humano en lugares físicos, a partir del desarrollo de tecnología. JR La diferencia entre Klustera, Exponential Motors y Pago Fácil. En el caso de Pago Fácil la visión original es apoyar la bancarización en México, para que los negocios puedan aceptar tarjeta, si ya aceptan tarjeta entonces necesitan una cuenta de banco. Exponential Motors es un tema ambiental y de movilidad principalmente, nuestra misión es tener una movilidad sustentable a bajo costo, no importa que sean coches, trenes, motos, lo que nosotros queremos hacer es movilidad sustentable. En la parte de Klustera, la misión que tenemos es digitalizar al consumidor; no es tanto social, es poder tener datos que ayuden a las empresas a ser mejores. Sí tienen un componente social, pero no son empresas sociales, son negocios. Por ejemplo, Exponential Motors tiene un enfoque ecológico. Con Pago Fácil estamos resolviendo un problema grave en México que es la bancarización.

Dentro de las múltiples experiencias académicas que enorgullecen a Javier Rincón Perezsandi, ingeniero industrial titulado por la Universidad Iberoamericana, está el hecho de haber formado parte del Programa de Solución Global (GSP) 14º generación en la Singularity University, un programa de 10 semanas de estancia de capacitación en innovación, en Silicon Valley (San Francisco, EEUU), con el apoyo de la NASA y Google, para desarrollar un proyecto que impactara positivamente a mil millones de personas en los próximos 10 años, utilizando tecnología exponencial. Sólo hay 80 seleccionados para participar en el GSP de entre más de 6,000 aspirantes. Cuéntanos del GSP14 Síngularity University JR Es un programa donde estás metido todo el día y no tienes ninguna barrera. Aprendes mucho de tus compañeros. Es mucho de estar haciendo, de platicar, de conocer qué necesidades tienen en otros países, de estar con especialistas para pensar en soluciones. A partir del programa GSP surge Exponential Motors, que tiene como misión convertir cualquier coche en híbrido; éste es un proyecto que cumple con los tres temas: beneficiar a mil millones de personas, de ambiente y energía, y con tecnología exponencial. Una de las cosas que siempre he hecho en mis negocios es divertirme. Cuando empezamos Exponential Motors dijimos: nosotros nos reunimos, no sabemos lo que vamos a hacer, pero queremos trabajar juntos los tres. No sabemos lo que vamos a hacer pero nos vamos a divertir, hacer algo atractivo y si no nos divertimos, es que hay algo que no estamos haciendo bien. Exponential Motors arrancará en México y Argentina. Maquilaremos con otras fábricas y ensamblaremos en el país, para

después llevar a Argentina. Empezaremos lo antes posible, queremos arrancar ya con esa primera maquila. Esperamos iniciar este año.

estás cambiando nada, no estás aportando un valor. Cuando sí existe esa diferencia, estás generando enemigos. John Lydon, vocalista de los Sex Pistols, uno de los grandes filósofos del siglo decía: “si estás haciendo enojar a la gente algo estás haciendo bien”. Tiene que ver con eso de estar haciendo cosas distintas, estar picando piedra, encontrar soluciones donde no las habían visto y eso puede molestarles a otros.

Tienes 30 años, empezaste a los 13, ¿qué sigue? JR Me gustaría todavía hacer una maestría en el extranjero, tener la experiencia de volver a estudiar, más por el ambiente. Aunque por ahora tengo proyectos qué atender. Ya me quedó claro que no soy el mejor administrador, yo me En México la ciencia, la acatengo que encargar de crear cosas demia y el emprendedurismo, y venderlas, no de administrarlas, parece que fueran por caminos para eso hay gente que tiene un separados, ¿cómo podemos MBA (Master Business Adminsacercarlos? Estos es algo que no tration) que me va a ayudar a sucede en Silicon Valley. hacerlo y va a ser la mejor forma de JR El contacto que he tenido complementarnos, en lugar de yo con la gente científica son más querer abarcar todo. desarrolladores, ingenieros en Sigue Exponential Motors: sistemas, perfiles que para mí son es una industria comunes. Si Tecnología exponencial que no conozco, Tecnologías que duplican su capacinecesitas un de entrada es algo dad cada 18 o 24 meses o que en ese programador, físico, no digital, mismo periodo reduce su tamaño. un matemáasí que lo que Por ejemplo, las memorias del diske- tico para busco es crecerla. tte a la micro sd, que han aumentado big data se En cuanto a Klus- el volumen de almacenamiento (de consigue, es 1.44 mb a 1024 gb), además de distera, el equipo más estándar. minuir su tamaño. Otros ejemplos de que nos juntamos esta tecnología los encontramos en Mi relación ha somos dos perso- el procesamiento computacional, las sido muy fácil nas de Singulariporque todo baterías, impresión 3d, inteligencia ty, desarrollamos artificial, los celulares, la nanorrobóti- el tiempo he ca, etcétera. un sensor que estado tracapta las señales bajando con Wi-Fi de los celulares, con eso ellos, pero si tuviera que empezar podemos saber cómo se mueven a trabajar con carreras con las las personas en un lugar físico, que no estoy tan relacionado me sin meternos en tema de privacicuesta mucho trabajo; en el caso dad. Ello nos permite saber a qué de Exponential Motors no sé hora llegan, cuánto tiempo están, cómo dirigirme. de dónde vienen geográficaCreo que con los científicos mente. De esta forma, podemos nosotros ponemos la visión y armar el perfil de los asistentes, ellos ponen el camino. Marcar por ejemplo al Corona Capital y el camino y que alguien más lo el Vive Latino, ¿cuántos repiten?, desarrolle. Toda esa creatividad ¿cuánto tiempo se quedan? Esto no está limitada. Por ejemplo, puede ser una plataforma de algo necesitamos un motor que se todavía mucho más grande. instale en las ruedas traseras sin tener que quitar ninguna pieza, ya ¿Qué te mueve a seguir hacienles toca a los ingenieros mecánido cosas? cos encontrar soluciones para este JR Lo que me mueve a seguir problema; tenemos que trabajar haciendo cosas es la misión que en equipo, con ideas creativas y encontré en mi vida, que es igualar empresas innovadoras. a Latinoamérica como un hold de innovación como Israel y Estados ¿Qué consejo les darías a los Unidos, contra China; es decir, emprendedores? que Latinoamérica se convierta en JR Que hagan algo que les guste una región de innovación, que no y se dediquen a ello. Por ejemplo, importa en dónde, te salga exactaa mí me gusta la parte financiera mente igual contratar una emprey la tecnología, quería hacer algo sa americana o una empresa israelí de e-commerce, por eso Pago o una empresa mexicana, peruana Fácil; en Exponential Motors lo o boliviana. que me apasiona son los autos, además poder trabajar a distancia ¿Qué es ser emprendedor con y la posibilidad de unir América tus palabras? Latina; Klustera me gusta mucho JR “Es hacer lo que nadie quiere porque es juntar dos cosas que para después vivir como nadie disfruto: que son el big data y la puede”. Hacer cosas, quizá de una inteligencia artificial, que es algo forma distinta. Un momento que que me gusta todavía más. Si estás nos lleve a hacer cosas que nadie haciendo algo que te gusta no te había visto antes. Para mí, un va a pesar levantarte a trabajar, emprendedor es alguien que está no te va a pesar estar haciéndolo haciendo algo de forma diferente y todo el día y, sobre todo, no te va exitosamente. El poner una tiendia pesar hablar y comunicar acerca ta sí es una parte emprendedora, de lo que estás haciendo, que es lo porque sí es “me voy a animar, voy principal para emprender. a arriesgarme”, pero siento que no


De mitos, conceptos y palabras

LivingUP

del 29 de marzo

010 mesa

“Despiertas emocionado luego de un sueño. Te llegó la idea perfecta de negocio. Comienzas a investigar y todo cuadra: ya elegiste el nombre de tu empresa. No hay marcha atrás. Has iniciado el viaje: serás un emprendedor. Entonces te congelas: ¿y si no funciona?, ¿y si fracaso? Hasta aquí suele llegar la gente. Pero tú no. Tú estás dispuesto a arriesgar y fallar. A ser perseverante, superar tropiezos y aprender. Sabes que será difícil. Pero lo más importante, sabes que lo lograrás. No tengas miedo. Vale la pena llegar al final del camino”. El video de Cltra Clctva que se encuentra en el canal de Youtube del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) titulado “El camino del emprendedor INADEM” [https://youtu.be/fmYAIdqvZXk] hace más que sólo narrarnos el desenlace ideal del destino de cualquier joven. Y digo desenlace, porque en dicho escenario, una idea de negocio, la perseverancia y el valor, te garantizan el arribo a buen puerto. No hay de otra, así nos han dicho que ha de ser. El video construye un perfil bastante estructurado de lo que es un emprendedor: jóvenes, jóvenes profesionistas, jóvenes profesionistas en una oficina, jóvenes profesionistas en una oficina en la ciudad… jóve-

nes de cierto fenotipo que miran el horizonte urbano, saboreando el esfuerzo y la perspectiva de éxito. Por otro lado –no necesariamente opuesto–, hace unos días platiqué con un amigo que bien podría ser un emprendedor acorde a Cltra Clctva y al INADEM. Al abordar el tema del changarrismo, la discusión se fue sobre otro plano: la temporalidad. Para él, el changarro es cualquier negocio que se inicia –y no se emprende– de manera más contingente y sin un compromiso sólido por hacerlo crecer. Para él, en el changarrismo se presenta una necesidad por la que se inicia una actividad que lo satisface económicamente y se acabó. Pero, ¿cómo fijar significados? Al parecer, existe una infinidad de perspectivas y planos sobre los cuales definir uno y otro término: Lingüística Un changarro, según el Diccionario de la Real Academia Española es un “tendejo o tienda pequeña”. Además del sufijo de su sinónimo, una de las teorías que encontré sobre su etimología también transparenta un tinte despectivo: “del vascuence santarra, ruin, pequeño y zangarilla, edificio pequeño y provisional, hecho

de madera y céspedes”. La segunda explicación, dada por Juan Antonio Frago en su Historia del español de América (Gredos, Madrid, 1999), afirma que el término podría venir del gallego changa, facer changa, que significa “hacer negocio”. Con un estatus distinto, emprendedor se define como 1) el que emprende con resolución acciones o empresas innovadoras, y 2) propio de la persona emprendedora. Ahora, que si pasamos al emprendedurismo, la gran virtud de nuestros tiempos, la Fundéu nos haría la observación de que lo correcto sería usar emprendimiento para referirnos al espíritu o ímpetu por iniciar algo. Pero no, ¿qué habría de emprendedor en hacerlo? La etimología, en este caso, puede no ser relevante si pensamos en la infinidad de connotaciones que se le dan como concepto: pasión, creatividad, sueño, aventura; pero también visión, esfuerzo, idea, riesgo. Transformación en algunos casos de la sociedad, en otros de la vida propia. Parecería que el changarrero –estrictamente, el dueño del tendejo; en la práctica, el viejito que vende dulces y cigarros en la

texto Fernanda Escárcega @FernandaECH

Teun Van Dijk, teórico del discurso, dice en una entrevista a César Colorado: Las metáforas que enfatizan lo negativo, como olas o avalanchas de grandes grupos recién llegados, también expresan una evaluación negativa que puede reforzar la idea de ahogarse en la masa de inmigrantes.

puerta de su casa para aportar al gasto familiar, o la señora costurera de la colonia que sostiene la educación universitaria de su hija, o la estudiante que prepara sushi para cubrir sus gastos personales– está lejos de todos estos atributos, incluso a pesar de que el espíritu y la constancia de muchos sean


al 14 de abril

pruebas tangibles de que los tiene. ¿Cómo es, entonces, que la imagen del emprendedor ha tomado tanta fuerza y se ha consolidado como el ideal de la gran mayoría? Política y social En el discurso del actual gobierno, el emprendedor es el responsable de mover a México. Así lo sostiene la creación del INADEM en 2013, las alianzas y acuerdos entre gobierno, compañías, incubadoras, laboratorios y fábricas de ideas e innovación; las universidades a las que poco les falta para crear la licenciatura en Emprendedurismo (sic); así como las iniciativas y discursos de otras instituciones como las televisoras y las empresas con organizaciones como POSiBLE –organización de Televisa que brinda formación, herramientas, conocimientos y contactos para “que emprendas tu idea de negocio de manera exitosa”, (www.posible.org.mx)]– o eventos como la Aldea Digital de Telmex. Las micro, pequeñas y medianas empresas –y entendamos como empresas las establecidas formalmente y que pagan impuestos– son los semilleros del futuro; futuro en el que, ahogados por la sobrepoblación de profesionistas, padeceremos un desempleo aún más crudo. Pero momento, quizá valdría la pena detenernos y analizar la selección de palabras de mi última oración: Las micro, pequeñas y medianas empresas son los semilleros del futuro; futuro en el que, ahogados por la sobrepoblación de profesionistas, padeceremos un desempleo aún más crudo. Discurso Las metáforas y las imágenes que evocamos para explicarnos dicen mucho de la manera de en que vemos el mundo. Algunas formas surgen naturalmente, pero otras pueden ser impuestas en nuestro discurso con ciertas intenciones para influir en nuestra comprensión de las cosas… Entonces, ¿cómo salvarnos de tal sobrepoblación pantanosa de profesionistas?, ¿cómo hacer frente al cruel, áspero y despiadado futuro laboral que nos espera? El semillero del futuro Verde, vital y naturalísima, germina la empresa como la solución salvadora de nuestra sociedad.

En la realidad de mucha gente de este país, el changarro es la fuente estable de ingresos para toda la familia.

011

Es posible ver cómo términos y conceptos del ámbito económico han trascendido a otros planos; imágenes ecológicas o palabras ligadas a lo “socialmente responsables” han sido utilizadas para neutralizar (o limpiar) posibles connotaciones negativas. Esta técnica es utilizada constantemente en el discurso público; sobre todo en el de la política, donde uno de los ejemplos más emblemáticos es el cambio del término de “calentamiento global” a “cambio climático” (Lakoff, George. Don't Think of an Elephant, 2004). Así, ecosistema de inversión de impacto – comunidad de personas, organizaciones e instituciones que buscan resolver problemáticas sociales a través de negocios–, filantropía de riesgo –tipo de filantropía en la que donantes (o inversores) tienen un papel activo en las organizaciones y en la que, aunque la prioridad es el impacto social, puede haber rendimiento de inversión–, incubadora, capital humano, etcétera, son términos de moda. ¿A dónde quiero llegar con todo esto? A que quizá estamos viviendo bajo la influencia del mito del emprendedor, la historia que nos cuenta que hay una serie de cualidades ideales y una forma de hacer las cosas para alcanzar el éxito y cumplir las expectativas de la sociedad. Lo cual no tendría nada de malo si pensamos que siempre, en todos los tiempos, ha existido un modelo y una lista de valores que seguir. Sin embargo, me preocupa, por un lado, que, ante lo desolador del panorama laboral futuro, emprender –como creación y no como crecimiento de ideas– se está impulsando como la solución. Frente al desempleo el auto empleo, negocio e individualidad. Y, por otro lado, veo que con la idea tecnológica, innovadora y prestigiosa del emprendedurismo se pierde –para los demás, pero también para ellos mismos– el altísimo valor de las cualidades y conocimientos de los changarreros y el lugar fundamental que se debe dar a sus productos y servicios. Pienso que es importante reconocer que, los changarros, tan temporales e informales como se les perciba, además de ser el sostén de muchas familias, dan fuerza a la columna vertebral de nuestra economía, y que su camino, también tiene un final al cual vale la pena llegar.

Muestras de la trascendencia de la figura del emprendedor del ámbito profesional a la vida social son los beneficios que ofrece el Programa POSiBLE, los cuales podrían responder no sólo a necesidades para emprender sino a expectativas de vida.

a b c d e

Visibilidad. Dar a conocer su idea de negocio en medios masivos y eventos especiales. Enriquecimiento profesional. Acceso a viajes y concursos internacionales. Programa de capacitación y cursos para fortalecer sus conocimientos. Mentores. Acceso a mentorías presenciales y en línea. Contactos. Vinculación con inversionistas y potenciales socios de negocios.


#Mancha

LivingUP

del 14 de febrero

al 28 de febrero

012 mesa

n El changarrismo según se le mire

No son pocos los textos de crítica y apología que se han escrito sobre los emprendedores en México y el mundo. Según las posturas propias y el GPS de la ideología, los hay quienes cuelgan el sambenito de la opresión capitalista a la “cultura emprendedora” (valga si el término es válido), y los que edifican en papel sus torres del progreso. Ambas, si se les mira con detenimiento, son equivocadas y lacerantes; ambas distraen y manipulan. Es cierto que hay un terrible peligro en la anulación política de la descentralización del medio de producción con la diversificación del empleo por parte de los llamados emprendedores, que ha generado la difuminación política de estos actores sociales: nadie sabe cómo son, en qué piensan, cuáles son sus posturas económicas ni intenciones políticas. Pero, en gran medida, esto no responde a una reproducción sino a una limitan-

texto Diego Mejía @diegmej

te previa: el acceso a los medios tradicionales del concierto político. Incluso si uno quiere clavar más la mirada, esa imposibilidad es el detonante del boom emprendedor en economías como la mexicana. En un ambiente donde reina la precariedad laboral y la falta de incentivos estatales que promuevan un empleo de calidad, y en el que la corrupción es una hemorragia vigorosa de las cuentas públicas, la oferta de empleo bien pagado se reduce, y el magro e informal se vuelven, aparentemente, la única salida para personas que tienen el privilegio de contar con algo más que la supervivencia y una posición en la pirámide social que les permite crear la ilusión de la movilidad en la estructura. Sin embargo, la suposición gana a las verdades, el llamado emprendedurismo no es más que changarrismo formalizado, con vocho y tele, como dijo el expresidente

que fue gerente de la Coca-Cola. Es decir, un paliativo para que Pepes y Toños se autoempleen y dejen de ser parte de las estadísticas del paro para bautizarse como microempresarios. Error por origen y reproducción. Sin embargo, el correcto diseño de las políticas públicas y la organización gremial pueden convertir a los emprendedores (desde los más micros hasta los más medianos), en protagonistas del cambio laboral y político en México: pero primero deben cambiar los paradigmas del individualismo en los que se han desarrollado: saber cuántos son, cómo son, qué buscan, en qué se parecen y en qué se diferencian; asumir, pues, conciencia de lo que son y lo que pueden ser. Así, es necesario que esos emprendedores se asuman como actores políticos y no sólo como supervivientes de la tormenta financiera nacional.



LivingUP

014 mesa

del 29 de marzo


al 14 de abril 015

Diálogo ¿Emprender un negocio forma de una cultura de generación de riqueza o es una respuesta a una realidad laboral de raquíticos salarios y seguridad social endeble? Los emprendedores catalizan sus entornos y arriesgan sus patrimonios con la promesa de llegar a un punto mejor. Para poder apoyaros, impulsarlos y profesionalizarlos es indispensable saber quiénes son, qué buscan y qué necesitan. ¿México lo está haciendo?

b


Las motivaciones del emprendedor mexicano LivingUP

del 29 de marzo

016 diálogo

texto Diego Cabral @padiegoc

En este sexenio se ha impulsado el emprendimiento como bandera para favorecer el dinamismo en la economía del país y promover la generación de empleos formales, con prestaciones acorde a la ley y la debida aportación de impuestos que deben cubrir para estar regularizadas las micro, pequeñas y medianas empresas. Así, se dice, la generación millenial apuesta por el emprendimiento como la opción para modificar el esquema de empleado en el que se halla inmerso nuestro país. ¿Y la realidad? Las cifras en cuanto a tiempo que se destina al trabajo superan las ocho horas diarias –el promedio semanal es de 44–, y tenemos una de las remuneraciones económicas más bajas internacionalmente –el sueldo promedio de un profesionista es de 9,000 pesos mensuales. Si a las malas condiciones de trabajo le sumamos lo inoperante que resulta vivir en la zona metropolitana, que implica un promedio de tres horas para el traslado de ida y vuelta al lugar del trabajo, resulta casi insoportable mantener este ritmo de vida. Por ello, el autoempleo y el emprendedurismo han encontrado cabida en nuestra sociedad: supone una opción de ensueño. Emprender para tener más tiempo –el bien más preciado–, emprender para viajar, aprender y estar con quien amas. A diferencia de aquellos países desarrollados en los que la innovación, la creatividad y el desarrollo personal son los principales motivadores para generar una empresa, en México nos mueve la falta de algo; ya sea la necesidad de completar el ingreso o la búsqueda por hacer del tiempo un aliado en la vida y poder vivir para vivir y no sólo para trabajar. Como lo señala el estudio de emprendimiento


s r

al 14 de abril 017

Las estadísticas muestran que México es el país de la OCDE donde más horas se trabaja con el peor sueldo promedio: un profesional cobra 1 dólar por cada hora de trabajo. La tasa de actividad emprendedora temprana, que incluye a las empresas nacientes y las que tienen menos de 3.5 años de operar, se duplicó al pasar de 10.5% en 2010 a 21% de la población adulta en 2015. Una tercera parte de los emprendedores tienen entre 25 y 34 años, y la mitad sólo cuenta con estudios de secundaria.

realizado por Amway, mientras que a nivel internacional “La independencia y la realización personal son las razones más destacadas a nivel mundial para ser emprendedor, en México, la búsqueda de mayor compatibilidad entre el tiempo, la familia, el ocio y la carrera profesional, además de un ingreso extra, son los factores claves para el emprendimiento”. No es casualidad que México ocupe el segundo lugar en startups en Latinoamérica y que lidere en el panorama internacional en cuanto a optimismo por formar una empresa: 90 por ciento de los encuestados esperan mejorar su nivel de vida con el emprendimiento. “La gente, sin importar el rango de edad, se imagina más emprendiendo un negocio que en otros países; en cuanto a la edad, vemos que aun aquellos que tienen más de 40 años están interesados en emprender un negocio”. Vale la pena hacer una pausa y reflexionar antes de caer en el júbilo por hacer una nueva empresa, que no requiera tanto tiempo y pague mejor. En los países desarrollados, donde las horas de trabajo que se destinan son menos, el sueldo y las prestaciones son justas disminuye la emprenditis (inflamación o irritación por emprender), ya que el aumento del capital social propicia una mejor calidad de vida en el trabajo asalariado, además de que cuentan con una jubilación que les permite disfrutar la vejez. En México, emprender –acción de acometer y comenzar una obra, especialmente si encierra dificultad o peligro– es una salida para aspirar a un futuro distinto, a pesar que, según cifras del Inegi, más del 70 por ciento de los pequeños negocios cierran antes de cumplir los cinco años. Al parecer, la motivación por una mejor calidad de vida vale el riesgo. Para los emprendedores, no olviden que la única manera de modificar esta espiral en la que estamos sumergidos es dignificar el trabajo de cada uno y reconocerlo con el pago justo por la labor de cada trabajador, sólo así podremos aspirar a dar el giro de tuerca que nuestro país necesita. La solución no está en buscar la salida emergente de cada uno; de ser así, no habrá empleado que aspire, tan pronto pueda, a emprender por una mejor calidad de vida.


del 29 de marzo

LivingUP

018 diálogo

Robots conversacionales. La inteligencia artificial como herramienta competitiva en el area de los negocios

texto Carlos Carrillo Torres y Eréndira Itzel García Islas @pendiente & @pendiente

En la era de las tecnologías de la información y la digitalización, la inteligencia artificial (IA) ejerce un papel fundamental e imprescindible. El uso de sistemas expertos –programas computacionales que emplean un conjunto de conocimientos que reúnen la experiencia de uno o más humanos con amplios conocimientos en un determinado campo de

la ciencia o la técnica para la resolución de problemas– ha demostrado constituir una poderosa herramienta tecnológica que ofrece a las empresas infinitas ventajas competitivas, que abarcan desde la actualización de datos sobre las métricas de rendimiento o el ahorro de recursos, hasta la automatización y control de procesos productivos. Un ejemplo dentro de los sistemas expertos que se ha popularizado es el uso de “chatbots”, contracción de chat robot o “robots conversacionales”; es decir, programas que intentan imitar el comportamiento humano y permiten mantener una conversación pseu-

dointeligente con una computadora a través de un agente virtual que elabora un análisis continuo del léxico (conjunto de palabras) y la sintaxis (estructura) del lenguaje, y que debido a su capacidad de “aprender” –común en esta clase de sistemas–, le permite perfeccionar su desempeño conforme pasa el tiempo y aplicarlo a circunstancias similares. En el siglo XVII, el matemático francés René Descartes se refirió al lenguaje y la capacidad general de resolver problemas como signo de inteligencia. Señaló, por ejemplo, que algunas especies, como los loros, pueden repetir secuencias de palabras sin crear expresiones


al 14 de abril 019

Este conjunto de técnicas poseen gran utilidad en áreas como: — Biomedicina identificación y diagnóstico de enfermedades e infecciones, y detección de sustancias para la elaboración de fármacos. — Medicina análisis de datos biológicos (coronarios, cerebrales y respiratorios), información de radar, sonar e infrarrojos. Diseño de sistemas de gestión hospitalaria inteligente.

nuevas, ni saber emplearlas en el contexto pertinente. A diferencia del filósofo francés, quien afirma que la competencia lingüística constituye una condición necesaria para la inteligencia, Alan Mathison Turing (1912-1954), uno de los padres de las ciencias de la computación y de la inteligencia artificial, la considera una condición suficiente. En su opinión, un chimpancé no superaría la prueba de Turing, puesto que no tiene una competencia lingüística humana, lo cual no implica que no sea inteligente (o posea cierto grado de inteligencia). En su artículo original, Turing sostiene que el único criterio que empleamos para decidir si alguien o algo es inteligente es a partir de su conducta. Sin embargo, este enfoque fue criticado por Claude Shannon y John McCarthy en 1956, ya que un chatbot podría superar el test de Turing sin ser inteligente. Años más tarde, Jack Copeland llamó a las máquinas que cumplen esta condición Superparry o “Súperloro”. La mayor parte de los chatbots actuales poseen un comportamiento que se adapta al contexto. Una máquina que no posea la inteligencia lingüística necesaria para superar la prueba de Turing quizás sería excluida como inteligente, pero podría estar muy cerca de ser tan inteligente como un ser humano. Por ello, a pesar de que la mayoría de los bots conversacionales no consiguen comprender del todo el mensaje del interlocutor, sí contienen un conjunto de palabras o frases que les permiten usar una serie de respuestas preparadas de antemano con base en interacciones hechas por el usuario en tiempo real. Es decir, interpretar el lenguaje –no desde un punto de vista sintáctico sino semántico y contextual– les permite entender lo que dice el cliente, qué es lo que necesita y dar una respuesta váli-

da, por lo que son considerados sin riesgo de ambigüedad, sistemas inteligentes. En la actualidad, algunos bots conversacionales combinan aprendizaje en tiempo real con algoritmos genéticos, una técnica que optimiza su habilidad para comunicarse. Algunos bots conversacionales son integrados en sistemas de diálogo como agentes virtuales automatizados; de esta forma, pueden responder al usuario oportunamente y asistirlo en múltiples actividades, entre ellas, la búsqueda, memorización, conexión e integración de servicios; por lo que el uso de chatbots como agentes virtuales posee muchísima utilidad para proveer información rápida o en tiempo real: como ocurre en el informe del estado meteorológico, la consulta del precio de productos, cantidad de mercancía en stock, recomendaciones de compras, análisis de tendencias en tiempo real, etcétera. Esto permite reducir costos de atención a clientes, controlar el movimiento del inventario, predecir los requerimientos, iniciar procedimientos de órdenes de compra, entre otras cosas. El futuro de las tecnologías de la información apunta hacia el uso de chatbots como agentes virtuales. En ese sentido, se estima que para el año 2020, 85 por ciento de los empleados de los centros de atención al cliente serán desplazados por estos robots. En Estados Unidos, Japón y Reino Unido, la mayor

parte de las grandes compañías, e incluso el sector gubernamental, emplean robots conversacionales para ayudar a los usuarios a navegar en sus sitios web. Por esta razón hay quienes pronostican que eventualmente cada persona tendrá su propio chatbot, una especie de mayordomo artificial, que informará acerca del estado del tiempo, situación financiera, vigilará el correo entrante, se conectará con un vehículo autónomo para indicar itinerario y coordinará reuniones, reservación y cancelación de vuelos, compras, pagos, transferencias, facturaciones y múltiples actividades que pueden predecirse o anticiparse por medio de la programación. Otras herramientas tecnológicas poderosas, que son clave para la gestión inteligente, se basan en el llamado “Machine Learning”: un conjunto de técnicas de aprendizaje de máquina que incluyen redes neuronales, algoritmos evolutivos, sistemas expertos, inteligencia de enjambre, modelado con agentes, entre otras, las cuales permiten almacenar y analizar cantidades ingentes de información no estructurada, con el fin de obtener patrones de comportamiento específicos, que permitan obtener indicadores puntuales de las operaciones de la empresa y visualizar, de un modo general, las fortalezas y debilidades, así como las áreas de oportunidad que pudieran llegar a presentarse.

La IA, entendida ampliamente, es la rama de la cibernética que se encarga del modelado y simulación de las actividades cognitivas superiores que caracterizan a los organismos avanzados, en particular, a los seres humanos.

— Sismología y geología interpretación de datos sismológicos, análisis de datos geológicos para exploración y prospección petrolífera. — Finanzas planificación, análisis y distribución de recursos, gestión de activo y pasivo, gestión de cartera, análisis de riesgos, predicción de índices financieros, detección de fraudes y lavado de dinero. — Alta dirección identificación y fijación de objetivos, gestión de bases de datos, planificación de costos y presupuestos, programación, monitorización, control y gestión de proyectos. — Mantenimiento programación de tareas de mantenimiento de equipos, configuración, monitorización y ventas. — Cartografía interpretación de fotografías cartográficas, resolución de problemas cartográficos. — Detección diagnóstico de hardware informático, redes de telecomunicaciones, equipos mecánicos, problemas médicos, averías telefónicas, automovilísticas, instrumentación electrónica, circuitos electrónicos. — Milicia evaluación de amenazas militares, planeación estratégica. — Gobierno elaboración de informes industriales y gubernamentales, análisis presupuestario, distribución inteligente del ingreso, gestión fiscal, gestión de impuestos, consultoría en temas legales, planificación de programas de ayuda social, detección y atención de grupos vulnerables, identificación de zonas de riesgo, sistemas de vigilancia inteligente, planificación territorial. — Industria automotriz diseño, empleo de sistemas de visión computarizada en la selección de piezas y componentes, ensamblado de automóviles, control de calidad, programación de servicios de mantenimiento. — Infraestructura evaluación de plantas químicas, edificios, puentes y presas, sistemas de transporte.


del 29 de marzo

LivingUP

020 diálogo

Cuando se habla de informalidad en la economía mexicana, la mayor parte del tiempo las discusiones suelen centrarse en la política fiscal; si los incentivos son correctos para la formalidad, quién paga y quién no paga impuestos. En algunas conversaciones más sofisticadas se suele hablar sobre la seguridad social y la falta de acceso que tiene el sector informal a un esquema integral de protección. No obstante, quizá uno de los aspectos más olvidados cuando se discute la economía informal en México es el de la productividad. texto Diego Castañeda Garza @diegocastaneda

Impulsar la productividad en una economia con dos velocidades ¿Qué se encuentra detrás del abismo de productividad entre los dos tipos de firmas, informales y formales? Una parte de esta brecha se puede explicar por la falta de acceso al crédito en las empresas del sector tradicional en México. De acuerdo a cálculos de Mckinsey, existen alrededor de 45 billones de dólares de déficit crediticio para empresas de 250 empleados o menos. Este déficit de crédito se traduce en que un menor número de empresas pueda dar un salto de escala y pasar de ser pequeñas a medianas, o de medianas a grandes. La misma falta de crédito tiene impactos negativos cuando pensamos en las dificultades que estas empresas tienen para usar

tecnología o innovar en sus respectivas actividades, y que las hacen vulnerables a choques que requieren acervos de capital para sobrevivir en el corto plazo. De lo anterior podemos detectar con facilidad un primer canal por el cual tener ganancias de productividad enfrenta un obstáculo. La falta de crédito se traduce en una barrera de entrada y una limitante al crecimiento, pues limita el cambio tecnológico y, por ende, la mayor productividad en la economía tanto laboral como la productividad total de los factores (la medida más completa del uso eficiente de los factores de la producción y la innovación dentro de una economía).


al 14 de abril 021

La productividad de las grandes empresas manufactureras de los sectores automotriz o aeroespacial en México ha crecido 5.8 por ciento desde el comienzo de la década de los años noventa. Sin embargo, entre empresas medianas y pequeñas, la productividad ha decrecido alrededor de 6.5 por ciento en el mismo periodo. En el agregado nacional, la productividad del país apenas ha logrado crecer a una tasa de 0.8 por ciento anual en el mismo lapso de tiempo.

¿Cómo se conecta la restricción crediticia y sus efectos de productividad con la informalidad? La informalidad en la economía mexicana se concentra en dos tipos de empresas: aquellas de entre 1 y 10 empleados, y aquellas de entre 11 y 500. Entre las primeras, el crédito no es su principal obstáculo a la formalidad; para estas empresas se requieren políticas que además de facilitar acceso al mercado financiero, generen regulaciones más flexibles y estímulos fiscales que permitan transitar de la informalidad a la formalidad. Es una verdad a medias la idea de que la informalidad existe porque las personas no desean pagar impuestos. En algunos casos esa premisa es cierta, no obstante, la informalidad en muchas ocasiones también es una válvula de escape frente a un mercado laboral que es incapaz de generar el número suficiente de empleos para una población en crecimiento. Durante los últimos 16 años, México ha acumulado un déficit de 15 millones de empleos, esto sin considerar que los puestos que sí se crean no son en su mayoría de calidad, en términos de derechos laborales y de salario. Para el segundo tipo de firmas (las de entre 11 y 500 empleados) el paradigma es distinto. Este tipo de negocios enfrentan todo tipo de restricciones, desde la falta de capital humano y de acceso a tecnología, a la falta de crédito; que las lleva a no ser capaces de competir en costos con competidores de mayor tamaño en sus respectivas cadenas de valor. Para disminuir sus costos, estas firmas tienden a usar proveedores informales y a emplear una fuerza laboral que se mantiene, a su vez, en la informalidad por sus bajos costos. Así, en estricto sentido, la informalidad es la falta de acceso al sistema de seguridad social. El nivel de complejidad del problema de la baja productividad y de la informalidad en el país es muy elevado como para detallar las estrategias que pueden mitigar y revertir el problema. Sin embargo, al menos una parte muy importante del problema se puede atacar con lo siguiente:

1

México requiere una estrategia que acelere su crecimiento económico. Más de 70 por ciento de todo el crecimiento económico en el país durante las últimas décadas se puede explicar casi exclusivamente por el crecimiento poblacional, porque el valor agregado de la producción mexicana es muy bajo. Sólo una economía que crece y como consecuencia que genera empleos, puede producir el capital humano necesario para reportar ganancias de productividad de forma transversal a toda la economía.

2

Es necesario que se implemente una política industrial activa que ataque de forma específica las restricciones crediticias a través de la banca de desarrollo y que permita la entrada de nuevos negocios con nuevas ideas que aprovechen las ventajas comparativas del país. En palabras de Gunnar Myrdal, el afamado economista sueco y uno de los primeros ganadores del premio Nobel de economía (1974): “donde el financiamiento llega la industria florece”.

3

En necesaria una reformulación de la política fiscal donde se den incentivos a los pequeños negocios acompañados de facilidades regulatorias que podrían ayudar a destapar el cuello de botella que la informalidad representa para el crecimiento, sin olvidar el gran déficit de infraestructura que el país posee. La economía mexicana no va crecer a tasas más elevadas sin una infraestructura de calidad que se lo permita. Cuando pensamos en la informalidad en México no podemos dejar de lado nuestra historia; en buena medida, los niveles de informalidad que hoy vivimos son producto de tres grandes crisis que el país ha sufrido entre 1982 y 2016, que generaron una fuerte histéresis en el mercado laboral, y produjeron el abandono de nuestra infraestructura, moviendo al país de una ruta de rápido crecimiento a una de práctico estancamiento.


Becas, premios y otros changarrismos en la cultura LivingUP

del 29 de marzo

022 diálogo

texto Iván Cruz Osorio @IvanCruzOsorio

La cruenta y asfixiante jornada que ha experimentado nuestro país a partir de la década de los años 80, con las recurrentes crisis económicas, la adopción de un modelo económico neoliberal, el crecimiento de la violencia ante el desarrollo y empoderamiento de carteles del narcotráfico, y una corrupción rampante en todos los niveles de gobierno y de la sociedad, ha derivado en que el crimen organizado gobierne grandes sectores del país y se viva una condición alarmante de derechos humanos e impunidad. México es hoy en día una de las naciones más violentas del mundo, la más peligrosa para ejercer el oficio de periodista y con los más altos índices de homicidios, desapariciones forzadas y desplazados. Es decir, México vive uno de los momentos más dramáticos y cruentos de su historia, con dirigentes torpes, corruptos y cínicos. Desde el nicho de la literatura se han visto ascender varias posiciones: la primera, la de aquellos escritores que manifiestan su descontento vía redes sociales, otros que lo hacen vía artículos periodísticos, otros más que han hecho eco en su obra de preocupaciones sociales y

políticas, y otros que enquistan un cinismo a la defensiva hacia estas preocupaciones o incluso una visión artificiosa de la realidad que resulta autocolonizante ante el panorama político actual. La posición del escritor autocolonizado es la que opta por cierta visión del mundo analítico, por la descripción de su propia naturaleza o la de su medio y que excluye la percepción de las realidades colectivas. Cabe apuntar que existe un nutrido grupo de escritores mexicanos que ha renunciado a su conciencia de clase y se aferra a defender sus privilegios. Lo cierto es que esta condición es mucho más generalizada de lo que se piensa: el sistema de becas, de estímulos a la creación, puesto en marcha desde el salinato (1988-1994), en contubernio con Octavio Paz, alejó al creador de dos vertientes vitales: su búsqueda de sustento más allá del presupuesto o el mecenazgo, y la importancia su interacción social más allá de sus pares. De manera que existen autores jóvenes e incluso de trayectoria que buscan ponerse al margen de la sociedad o, más bien, participar en ella a título de consumidor puro. Es decir, la posición del becario. Estamos en la


s

al 14 de abril 023

hora en que el prestigio literario se busca medir con base en cuántas veces se ha obtenido la beca de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM), las del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA): Jóvenes Creadores y Sistema Nacional de Creadores de Arte, y la cantidad de premios conquistados. Hemos despolitizado el sentido económico de las becas y apoyos, justificando la necesidad de su existencia para crear (o peor, como modus vivendi) y, a priori, afirmando que el creador de arte las merece, excepto cuando las recibe aquel de tal grupo mafioso o aquel otro de tal círculo que no es el mío. Al despolitizar el sentido económico de las becas o apoyos justificamos a la élite de creadores que literalmente vive de ello, a quienes obtienen de manera nebulosa un beneficio personal a partir, por ejemplo, de los recursos etiquetados que difícilmente tendrán un seguimiento. De pronto, nos encontramos con que la verdadera batalla política es económica entre ciertos creadores e instituciones culturales que se disputan las partidas presupuestales. Cuando despolitizamos el sentido de cooptación de estos estímulos caemos en una gran ingenuidad. Algunos entienden la profesión con este punto de exclusión: todos podemos ser escritores o artistas, pero no todos pueden ser escritores o artistas del FONCA. Bajo esta premisa, la desaparición del FONCA no sólo implicaría una pérdida económica, sino también la pérdida de su estatus material de privilegio entre sus pares. El sistema político en este punto ha sido más inteligente que los creadores: construye una batalla intestina entre ellos por los recursos y el estatus, y todos están dispuestos a lucharla. El escritor mexicano se encuentra para ojos de autores externos en la panacea del mecenazgo, no obstante este Welfare system o asistencialismo para escritores ha creado una culpa que desconoce su

culpabilidad. Me explico; hay escritores de mi generación y más jóvenes que ignoran cómo el escritor puede insertarse en acciones concretas, activas para influir en su comunidad –o ni siquiera les interesa–, pero sus redes sociales las llenan de quejas sobre el gobierno, la violencia, y el desgarramiento social. Lo cierto es que la palestra de las redes sociales, si bien crea un clamor, sigue siendo ineficaz en terrenos sociopolíticos, y no trasciende a las esferas del poder. El creador joven despojado de bases de organización política, o desconfiado, o cínico de ellas, vive el círculo de un sistema que le ofrece estímulos a su creación y a los ofendidos (desplazados, familiares de desaparecidos, asesinados) se les ofrece nada. Hay escritores jóvenes que en su desesperación espetan: “¿Pero qué más puedo hacer, sino escribir?”. En efecto, nada, sino escribir, porque el sistema sólo lo estimula para escribir y le otorga, en su caso, una posición de becario, de consumidor puro. Si bien los poetas dan cuenta en su obra, en redes sociales y periódicos del momento desgarrador que vivimos en el país, hay que apuntar que nos hemos quedado cortos; hay un campo de acción del creador con la sociedad que hemos explorado muy poco. Asumir nuestro oficio como parte de la sociedad y no como algo para iniciados es tarea eminentemente nuestra, y hace mucho tiempo que esta labor se ha olvidado. Hay ejemplos notables de las posibilidades que tienen los escritores que intervienen tanto en la autogestión como con apoyo de dependencias e iniciativa privada a grupos vulnerables, a esa base que conforma nuestra población olvidada: talleres de alfabetización, de tradición oral, de lenguas originarias, de lengua castellana, de lectura, de literatura. Y, desde luego, nuestra participación política en organización de grupos en universidades, sindicatos, frentes políticos, asociaciones civiles, en publicacio-


del 29 de marzo

LivingUP

024 diálogo

nes periódicas, en proyectos editoriales, que hagan trascender las demandas de manera organizada y amplia. El creador debe dejar de verse solamente como creador y asumir su rol de ciudadano y transitar junto al resto de la sociedad que carece de lo elemental en el contrato social. Cuando señalo que los creadores deben politizar el sentido económico que, de facto, tienen las becas y apoyos –porque hemos argumentado que otorgan una posición de becario, de consumidor puro, además que es excluyente al facilitar un estatus sobre el resto de los escritores que no son del FONCA– quiero que se entienda que el creador debe asumir que este asistencialismo es sólo eso, no un seguro de desempleo, no un modus vivendi, sino, un apoyo económico para facilitar la creación individual o de grupo, y para hacer viables proyectos culturales que tienen un destinatario: que es la sociedad civil, a quienes tenemos que llegar. Como gremio no podemos anquilosarnos ni aburguesarnos con este asistencialismo que, como hemos visto, con el paso del tiempo empodera a una élite (dividida en varios frentes) que otorga y recibe los beneficios, así como tampoco podemos hacerle el juego del “maiceo” a los creadores. Creo que hay dos formas para crear un desajuste con este sistema, que invariablemente nos divide en guerras intestinas por los recursos; primero, acompañar a la sociedad civil en sus demandas a todos los niveles de gobierno por la violencia, la corrupción, la crisis de derechos humanos, la impunidad; así como crear redes de ayuda con organizaciones no gubernamentales (ONG), asociaciones civiles, municipios autónomos, etcétera, para cubrir necesidades en cuanto a bibliotecas, talleres de alfabetización, de lenguas, de lectura, de tradición oral, de literatura. La segunda manera de crear un desajuste tiene que ver directamente con el asistencialismo. Si las disputas encarnizadas se dan en el gremio por las becas y apoyos que nos darán una vida honrosa, hay que tomar al toro por los cuernos y darse cuenta que la batalla real es una que no hemos

querido dar con los distintos niveles de gobierno. Se trata de la lucha por una seguridad social universal para los creadores de arte y gestores culturales, hablamos de asistencia médica, créditos de vivienda, cobertura en discapacidades, maternidad, desempleo, vejez y muerte. En esto hay avances, pero que los mismos creadores ignoran, como el proyecto de ley que contempla la creación de un fideicomiso que administrará el fondo de apoyo para el acceso de artistas, creadores y gestores culturales a la seguridad social, propuesta por la actriz y senadora perredista María Rojo en 2011. La ley se aprobó en la Cámara de Senadores el 24 de noviembre de 2011. Se tenía pensando que para comienzos de 2013 ya estuviera listo el fideicomiso que daría operatividad, pero hasta el momento esta ley se encuentra en pausa. Este es el tipo de luchas que todo el gremio artístico, sin divisiones de estéticas, debería enfrentar aguerridamente. Por lo visto este es uno de los desajustes que al sistema le duele que encabecemos, pero hemos optado por anquilosarnos en las becas y en los premios e ignorar nuestra condición de ciudadanos y luchar por los derechos que como clase trabajadora nos han sido negados. Los estímulos a la creación han prolongado nuestra dependencia, nos han proporcionado un estatus que nos aleja del resto de la clase trabajadora, nos sentimos extraños a lado del obrero o el comerciante porque los concebimos como un eterno menor de edad que está en la última fila de nuestros posibles lectores; acaso un resabio espectral del escritor en su torre de marfil recorre el gremio. El escritor mexicano tiene que adaptarse a un nuevo contexto de una sociedad violentada, reprimida, aislada y ensimismada por un gobierno corrompido y aliado al crimen organizado. No comprender que los estímulos a la creación existen por esa sociedad y que ellos deben ser nuestro público es abandonarlos; y al abandonarlos nos vamos quedando solos también nosotros. Nuestras acaloradas peroratas en redes sociales, diarios, en entrevistas, en libros serán meramente una dolencia hipócrita.

El fenómeno de la dependencia de las becas y los premios tan esparcido y asimilado en la comunidad de escritores resulta conveniente para un sistema político anquilosado que tiene a sus creadores más interesados en cómo obtener una beca o en por qué fulanito la gana cada vez que la solicita que en su propio trabajo. Mientras, el Plan Nacional de Cultura, en el mejor de los casos, se improvisa sexenio tras sexenio.


al 14 de abril 025

Apps para emprendedor

texto Diego Vidal @vidaleando

Internet ha facilitado bastante el comercio de bienes y servicios, lo cual ha brindado un factor unificador tanto para emprendedores como para changarristas; aquí queremos ser muy claros, ambos tienen en común el tamaño de sus equipos de trabajo, generalmente reducidos, y que se encuentran en situaciones previas a la institucionalización de una línea de trabajo. La motivación principal de varios empresarios en el uso de soluciones tecnológicas para su negocio es facilitar la automatización de sus ventas a través de plataformas de e-commerce, por lo que es un tanto redundante hablar sobre ellas, pero si te da curiosidad checa Shopify, WooCommerce o Magento. En cambio, hoy queremos que conozcas otras herramientas que le pueden dar un valor agregado a tu negocio en cuestiones de organización interna, con el fin de aumentar tu productividad y facilitarte las actividades cuya engorrosa naturaleza muchas veces ocasiona pérdidas de tiempo y, por lo tanto, de dinero. Pero queremos proceder responsablemente y por ello es necesario puntualizar: automatizar un proceso debe ser un acto orgánico que surja de una necesidad genuina. Es decir, involucrar soluciones tecnológicas es algo que debe suceder hasta que se tiene muy claro qué tarea es repetitiva y por qué automatizarla ayudaría al mejor funcionamiento de tu negocio. Sucede que muchas veces se hace de manera contraria y se incorpora una solución tecnológica con un ideal de progreso que no corresponde a una necesidad real, lo que provoca un entorpecimiento del procedimiento y un desperdicio de la herramienta implementada, como de tiempo y dinero. Ya advertidos, veamos qué servicios pueden hacernos la vida más fácil cuando estamos cortos de recursos y de personal.

1

Google Calendar

Las acciones de Google lo han hecho el acreedor al título de: “El perro de las dos tortas en internet”, sí, te estamos viendo a ti Google Plus, a ti y a muchos más. Hoy existe una variedad de servicios que han pasado desapercibidos por mucho tiempo, y uno de los más útiles es Google Calendar. Muchas veces concretar reuniones se queda en una idea utópica ya que conseguir la confirmación de los asistentes, dar a conocer el lugar y fecha parecen ser una tarea desafiante para la raza humana. Por suerte, Google Calendar es un servicio que tiene una interfaz móvil hermosa (la web deja mucho que desear), donde en una pantalla uno puede especificar el nombre del evento, lugar y fecha; posteriormente invitados y muchas opciones de notificación. La gran ventaja es que manda un mensaje a los involucrados donde se les pide confirmar, lo que implica un simple click desde el correo electrónico. Esta acción automáticamente añade el evento

al Google Calendar de cada asistente, y los notifica antes de la fecha y hora especificada; en caso de usar sistema operativo Android les da un tiempo estimado de traslado en función a la ruta y medio de transporte seleccionado. Con lo anterior, varios contratiempos pueden evitarse de un modo relativamente simple.

2

Trello

Si tienes muchos problemas administrando tareas en un proyecto, Trello será tu mejor amigo. Posiblemente ya conocías servicios similares como Asana o Basecamp que, a pesar de que son muy completos, sus interfaces no son intuitivas, por lo que toma algo de tiempo aprenderlas a usar. En cambio, la interfaz de Trello es muy sencilla: se tienen tableros y se tienen tarjetas, éstas últimas se pueden mover entre los tableros y a cada una de ellas se les puede poner texto, anexos, comentarios, fechas y usuarios. De este modo es muy fácil delegar tareas, categorizarlas y darles segui-

miento. Si por el momento no cuentas con oficinas o muchos de tus colaboradores no están ahí, este servicio será una gran adición a tu brazo logístico.

3

Bots

Los chatbots o bots conversacionales datan de las eras antiguas de la programación; su propósito es mantener una conversación coherente con un usuario. Por mucho tiempo no obedecían más que a una meta lúdica hasta que muchas empresas empezaron a ver el incipiente crecimiento en servicios de mensajería, cuyo uso ya rebasa el de las redes sociales. La idea es que ahora tus clientes hablen con un bot, al cual se le dan instrucciones sencillas como preguntar cosas y ofrecer servicios, esto lo vuelve una especie de antesala a tu contacto con el cliente; de este modo la información ya llega digerida a tu conveniencia. O, alternativamente, ahorras tiempo en dar informes, tarea que en muchas ocasiones con-

siste en repetir lo mismo una y otra vez ad infinitum. El rango de aplicación de los bots es gigantesco: aseguradoras, hoteles, industria automotriz, comida, servicios, etcétera. Si alguna vez pensaste que necesitabas un call center pequeño, o uno normal te parecía un gasto innecesario, no sería malo que consideres contratar a alguien para que te programe un bot.

4

Mint

Aquí una advertencia: un contador es imprescindible siempre, si esto no quedó claro cuando tomaron tu iris y tu huella digital en el SAT, reflexiona al respecto. Sin embargo nunca está mal que tengas una idea de cómo van las finanzas de tu negocio con el fin de evaluar su crecimiento, fincar nuevos objetivos y, sobre todo, no perder dinero. Para esto, Mint resulta bastante útil. Se trata de un servicio gratuito en el que puedes llevar varias carteras, conectándose tanto a tus cuentas de ahorro como a tus inversiones

para tener un seguimiento en tiempo real. Con este servicio puedes programar gastos o ingresos recurrentes fijos, como por ejemplo la renta, para no tener que estar haciendo la misma operación cada vez; también puedes poner metas para pago de deudas considerando la tasa de interés y, además de todo, tiene un tablero en el que queda muy claro el estado total de las finanzas de tu proyecto o negocio. La pequeña desventaja es que la integración completa sólo se puede disfrutar en Estados Unidos de América o Canadá, ya que por el momento, Mint México sigue en fase de pruebas; pero puedes usar la gran mayoría del servicio. No sería mala idea preguntarle a Diego Castañeda (@DiegoCastaneda) que tan útil sería abrir una cuenta en estos países.

si quieres ahondar más en algún servicio o te gustaría saber qué variedad de oferta hay no dudes en contactarme.


Del changarro al sistema financiero. La transición del dinero de una economía gris a una formalizada del 29 de marzo

LivingUP

al 14 de abril

026 mesa

texto Adolfo Vargas @av_campeche

El término economía informal no sólo se refiere a los puestos de tamales, tianguis o mercados sobre ruedas. También se considera informal, por ejemplo, a un profesional de la salud que cobra su consulta en efectivo, no da recibo y que no deposita en el banco el pago que recibió para evitar declarar impuestos ante el fisco. Curiosamente, la mayor parte de los factores que hacen que más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) del país estén en la economía informal no son factores relacionados con regulaciones, o el sistema financiero. Por contrario, son factores meramente asociados al comportamiento de nuestra sociedad. Algunos de éstos son:

“¿Cuánto le debo güero?” “Híjole, no tengo cambio, ¿tiene uno más chico?” “¿Es lo menos, lo menos?” Son preguntas que comúnmente escuchamos al interactuar en la economía informal mexicana. Los diálogos que tal vez no escuchemos son: “Puede pagar con tarjeta de crédito o débito.” “¿Necesita factura?” “¿En qué cuenta le deposito?” ¿En verdad será tan difícil dar facilidades para que una cuenta de tamales, se pueda pagar con tarjeta?, ¿o hacer que las grandes cantidades de efectivo generadas en un tianguis se integren al sistema financiero?

a La herencia de la desconfianza “El banco es malo” y “te van a robar tu dinero”, son ecos de las palabras de nuestros bisabuelos, abuelos y en algunos casos de nuestros padres, haciendo referencia a épocas donde la falta de regulaciones y controles permitía muchos abusos en la banca. Y aunque esta época quedó hace muchos años atrás nos seguimos comportando como gente nacida en los tiempos de la Revolución.

B La negación de contribuir con impuestos Contribuir con la parte proporcional de lo que se paga –es decir, pagar impuestos–, no sólo es lo correcto, sino que es la obligación legal de todo ciudadano. ¿En qué momento “no pagar” es dar un ejemplo de lo cívicamente correcto? Ojo, no vale escudarse con temas de “es que lo gastan mal” para justificar la falta de civilidad. Esto sólo fomenta un círculo vicioso. Pagar impuestos es tan correcto como deducir gastos dentro del marco legal. No podemos como sociedad pedir mejores gobernantes si nosotros mismos no podemos ser mejores ciudadanos.

c La psicología del acumulador La cultura de tener el dinero bajo el colchón es una de las realidades más tristes de nuestro país. Millones y millones de pesos dispersos en una gran parte de la población están literalmente perdiendo valor debido a la inflación (además de acumular hongo), todo ante la errónea impresión de que se puede controlar y cuidar mejor si se tiene a la mano. Y el día que menos se espera… alguien se lo llevó o tiró el viejo colchón a la basura; o como le pasó a muchos en su momento, cuando olvidaron dónde lo colocaron en el cambio de moneda. Utilizar el sistema financiero y aprovechar los servicios que ofrecen sus agentes e intermediarios (bancos, aseguradoras, cajas de ahorro, etcétera),

usar los sistemas de pago por internet, las aplicaciones en celulares y otras facilidades más que existen hoy en día, es una manera inteligente no sólo de aprovechar los recursos, sino de aportar a un país que necesita cada vez más de ciudadanos que formen parte de una economía sólida, moderna y unificada. Esta brecha entre lo formal y lo informal, sólo puede cerrarse con la divulgación y promoción de la educación financiera, que es labor de todos los que tenemos acceso a este tipo de información, y que la podemos compartir. Si tienes dudas o comentarios, por favor hazlos llegar a mi correo, que con gusto los responderé. Y claro, si te sirvió esta información, por favor compártela.


Misce— lánea Más allá de Pepes y Toños, el mundo necesita de calorías para poder girar; si Latinoamérica es un Canto General, su comida son los versos que riman casi perfectos; desde un kilo corte argentino, hasta la respuesta necesaria para saber qué comer. Total, necesitamos fuerzas para emprender y ganas para llegar al Niágara en bicicleta por el motor de nuestras piernas y un amigo para soportar el camino.

c


Hora de co entre chang microempr ¿qué elegir LivingUP

del 29 de marzo

028 miścelanea

Seamos honestos, si quieres una vida saludable, la mejor manera es planear tus comidas y preparar tus propios platillos; con esto controlas la calidad de los ingredientes, las cantidades, tu presupuesto de comida y lo mejor, puedes hacerlo a tu gusto. Sin embargo, aceptemos que esto requiere tiempo de planeación y también ciertas habilidades en la cocina que no todos tienen, así que, la alternativa es aprender a tomar decisiones saludables con lo que ofrecen los locales que tienes cerca. Es obvio que según la zona en la que te encuentres, la oferta de los lugares va a variar muchísimo en cantidad y calidad. Te sugiero no descartar ninguna de las opciones que veas en tu camino porque las primeras impresiones pueden resultar engañosas. El primer punto es corroborar la higiene del lugar y de las personas que lo atienden. Por más difícil que sea, hay muchos locales que se las arreglan para tener agua limpia donde lavarse las manos o, para ahorrarse el problema, muchos otros llevan la comida preparada, en esos

casos, sólo nos queda confiar en que el proceso de elaboración fue higiénico. Revisa también cómo conservan y empacan los alimentos. Sin duda, un plato de fruta o ensalada son opciones saludables, pero si están todo el día al sol y expuestos al medio ambiente pueden dejar de serlo. Si es una ingesta principal, como el desayuno o la comida, trata de empezar con un plato de fruta, una ensalada o una sopa, esto te ayudará a sentir más saciedad, además de que aporta vitaminas, minerales y fibra. Al final de las comida, evita los postres, pues es común que tengan mucha azúcar, lo que provoca la liberación de una sustancia conocida como serotonina que hace que te tranquilices, algo no muy deseable cuando tienes que regresar a una junta o a terminar un archivo que requiere que estés más activo. Entre comidas es muy buena idea hacer una colación porque te ayuda a no llegar con tanta hambre a las comidas principales, mantiene tu metabolismo activo y te ayuda a que el cuerpo funcione como debe. En estas colaciones te sugiero


omida: garros y rendedores r? al 14 de abril

029

texto Daniela Chávez Barajas @Dan_Chb

incluir carbohidratos, puede ser fruta o verdura, unas tostadas, galletas integrales, granola, pan integral, algún lácteo como leche o yogurt, porque el cerebro sólo funciona con este tipo de compuestos, evitarlos puede provocar que tu rendimiento no sea tan bueno. Para una ingesta más completa en tu colación, incluye proteína o grasas, almendras, nueces, cacahuates naturales, pechuga de pavo o jamón. Te sugiero que esto sí lo lleves de tu casa ya que muchos comercios los tienen a la venta a precios mucho más altos y en cantidades que no son las ideales. Especialmente los frutos secos, como almendras y nueces, deben de comerse en cantidades moderadas porque son muy densos en energía, con muy poca cantidad aportan muchas calorías y si no las gastas con ejercicio o actividad física, se acumulan en forma de grasa. Finalmente, y más importante, no vayas a buscar comida cuando ya tienes hambre y varía tus opciones tanto como puedas. Puede que elijas el lugar más saludable de la zona, pero si vas con hambre, vas a pedir lo primero que en-

cuentres, vas a comerlo muy rápido y ni siquiera lo vas a disfrutar. Trata de buscar diferentes opciones, no te cases con un solo lugar o un tipo de comida, aunque sea un platillo muy saludable y completo, ya que si sólo comes eso, seguramente te va a faltar algún nutriente además de que, eventualmente, te vas a hartar. Lo ideal es comer pescado 2 veces por semana, como mínimo, y alternar carne y pollo el resto de la semana, y sin problema, puedes sustituir un día la proteína de origen animal por leguminosas, como frijol o lentejas. Esto contribuye a tener una alimentación variada porque permite disminuir el consumo de grasas saturadas. Vivimos tiempos donde la oferta de comida es enorme y muchos están buscando diferenciarse con propuestas más saludables. No te dejes llevar por alimentos y platillos milagrosos que realmente no te aportan los suficientes nutrientes, busca las opciones más naturales y menos procesadas y con porciones que te dejen satisfecho y no a explotar. Recuerda que, sin duda, tu rendimiento se ve afectado por las decisiones que tomas con respecto a la comida.


del 29 de marzo

LivingUP

030 miścelanea

"Todos ladran por el mando... Nadie quiere laburar" (Tango "Bronca", Mario Batistella). En esta ocasión, #YoGlotón visitó a María Goñi, una mujer que entiende bien la fórmula para salir adelante en este país: emprender con inteligencia. Académica del INBA, María tiene ya muchos años incursionando en el sector restaurantero de la ciudad, enfocando sus esfuerzos en una particular zona, los alrededores del Metro Copilco. Así, rodeada de changarros, puestos callejeros, estudiantes y académicos, María ha sabido sacar provecho por muchos años de la zona y su particular demanda, pero siempre, afirma “con la mejor calidad”. ¡Bienvenido a Cien Fuegos, trae a ese #YoGlotón dentro de ti!

#YoGlotón Con la fortaleza del bandoneón… y medio kilo de carne ¡al punto!

c

Cuando visitamos Cien Fuegos, sólo una pregunta me rondaba la cabeza: ¿cómo sobrevivir entre tanto changarro, entre tanta oferta considerablemente más barata? Pues el secreto, afirma María Goñi, está en dos cuestiones: primero, delimitar tu público, ¿a quién vas a vender? Segundo, ofrecer algo que no tenga competencia. Y vaya que lo dice una conocedora, pues este no es el primer tango que María se avienta en la zona; durante muchos años fue propietaria del Cenote Azul, frecuentado por generaciones y generaciones de estudiantes (yo incluída), y un par de pizzerías antes de que le llegara la fama al particular platillo… “hoy todos quieren hacer pizza”, me dice entre risas. Después del Cenote, María decidió ajustar ligeramente el rumbo de su emprendimiento para cambiar de público; así nació Cien Fuegos en noviembre de 2016. A lado de su socio, Rubén Mar, en esta

ocasión María decidió montar un restaurante pensado para los estudiantes de posgrado y académicos de la zona, donde ofrecería, nada más y nada menos, que las raíces de sus paladar: los famosísimos asados de carne argentinos, con algunos detalles de gusto mexicano. Y sí, con la misma calidad que en los mejores restaurantes de la ciudad. La carta de Cien Fuegos es en definitiva ingeniosa, agradable y apetitosa, pues ofrece desde entradas típicas como choripanes y las ya mexicanas tortas de arrachera, hasta pastas (canelloni, spaguetti, ravioles, lasagna), pizza, calzone y, por supuesto, los cortes de carne, que atinadamente acompañan con una papa al horno y ensalada de la casa. Los cortes de jugosa y suave carne incluyen picaña, arrachera, vacío, rib-eye, asado de tira, pollo, o bien, puedes combinar todo en una suculenta parrillada para dos. Pero no es todo, también tienen la parrillada

texto Cecilia Moreno ig @cesmoreno

Cerro de las Palomas 3, Copilco Universidad, Coyoacán, Ciudad de México Fb @Cienfuegosrest Ig @cienfuegosrestaurantes cienfuegosrestaurantes@gmail.com — Lu—Sá \ 13 a 22 hrs.

vegetariana, lo que hace de este restaurante un lugar incluyente con todo tipo de comensales. Para equilibrar el paladar, la carta ofrece el tradicional postre argentino elaborado con dulce de leche, “alfajor”, al mismo tiempo que el clásico mexicano, ate con queso, o los más internacionalizados crepas y helados. El lugar, además, cuenta con permiso para la venta de vino y cerveza, por lo que puedes acompañar tu comida con estas bebidas o bien, con sodas o agua de sabor. Porque el estómago tiene límites, nosotros probamos el choripan, la picaña, el rib-eye, el asado de tira y la lasaña, además del delicioso alfajor y el ate con queso, que logramos bajar con un delicioso vino Merlot… Mención especial se llevan el chimichurri y la deliciosa salsa macha de chiles secos hechos en casa, que colocan al centro de la mesa. No

hace falta decir que quedamos felices y a reventar, y mucho más felices aún cuando llegó la cuenta. Este lugar es en definitiva muy amable con el bolsillo para su excelente calidad. Además, el espacio es impresionantemente acogedor y tranquilo para la zona, lo que te invita a disfrutar de su concepto de slow food, que apoya a productores locales, fomentando la calidad de sus alimentos. Como dice María, “este es un lugar para comer bien y tranquilos, darte tu tiempo y disfrutar de la compañía”. ¡No se diga más! Cien Fuegos nos verá de vuelta. Recuerda, si eres lector LivingUp, María y Rubén ofrecerán una bebida gratis o un descuento sorpresa a las primeras 10 personas que les presenten este número de la revista. ¡No te lo pierdas!


al 14 de abril 031

Otros lugares para empacarle a gusto en la CDMX… Patagonia Parrilla argentina de campo ▶ Campeche 345, Hipódromo Condesa ● Lu—Do \ 9-00 hr parrillapatagonia.com Fb @PatagoniaParrilladeCampo Don Asado Parrilla Uruguaya ▶ Parroquia, Reforma, Polanco & Florida ● Ma—Sá \ 13-23 hr Do—  \ 13-19 hrs donasado.com.mx Fb @DonAsadoMexico Tw @donasadomx Cambalache Comida argentina ▶ Vallejo, Insurgentes, Polanco, San Jerónimo, Coyoacán; Toluca, y Cancún ● Lu—Dom \ 13-1 hrs cambalacherestaurantes.com Fb @CambalacheMEX Tw @CambalacheMEX Ig @cambalachemex horarios varían según sucursal Gotan Comida argentina ▶ Tabacalera, Centro Histórico ● Lu—Ju \ 13-23 hr Vi—Sa \ 13-00 hr gotan.com.mx Fb @GotanRestauranteArgentino Ig @gotan_restaurante horarios varían según sucursal Puerto Madero Comida argentina ▶ Polanco, Bosques de las Lomas, San Ángel, Cancún, PM Miami ● Lu—Dom \ 13-1 hr puertomaderorestaurantes.co Fb @PuertoMaderoMX Tw @PuertoMaderoMX Ig @puertomaderomx horarios varían según sucursal


del 29 de marzo

LivingUP

032 miscelánea

al 14 de abril

Al Niágara en bicicleta

Hay impulsos que vienen de un lado indefinido del corazón, pero que se apoderan de la sístole y diástole como en una danza en la que la dualidad construye la unidad, paso o paso, pedaleada a pedaleada. En un mundo en el que todo lo impregna la ideología y el oropel de la opinión, hay veces que lo profundo viene de la epidermis: la forma es el fondo. Santiago conoció a Santiago, compartir el nombre para pedalear el camino. Juntos encontraron en el deporte un puente indestructible que une el presente con la esperanza. Juntos, este verano recorrerán 3 500 kilómetros por la ruta de la mariposa monarca, que une a los tres países de América del Norte. A la par de las discusiones políticas y económicas sobre la permanencia de Estados Unidos en el TLCAN, este par de chicos deciden, en cambio fugarse por el asfalto de la hermandad. ¿Para qué inmiscuirse en peleas de puntos de vista, si se pueden pedalear para hacer una verdadera proeza, poner un verdadero ejemplo de hermandad y cooperación?

¿Cuándo? Junio del 2017. Santiago Guzmán y Santiago Izeta llevarán a cabo una travesía única, que conectará a México con las Cataratas del Niágara.

Su objetivo Promocionar un estilo de vida saludable, así como impulsar una conexión fraternal entre las personas de Norteamérica y el mundo por medio del deporte.

¡Acompáñalos en este gran viaje que los llevará a través de México, Estados Unidos y Canadá!

Para apoyarlos, síguelos en su fanpage de Fb Al Niágara en bicicleta, en la que puedes ponerte en contacto y saber la manera de ayudarlos #AlNiagaraEnBicicleta.

foto. cortesía

¿Qué harán? Al Niágara en bicicleta. Dos amigos recorrerán, durante 35 días, 3 500 kilómetros.


‌sino descubrir lo que uno tiene dentro. Boris L. Pasternak

poeta ruso (1890-1960)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.