Lizeth gutiérrez 2

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

Licenciatura en Educación Preescolar

Proyecto de investigación El desarrollo de la autonomía como punto clave para el aprendizaje situado del grupo de 2º “B”: El primer paso de un ser independiente.

PRESENTA Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez

Mtra. Aneli Galván Cabral

A diciembre de 2015. Zacatecas, Zac.


INDICE CAPITULO I .......................................................................................................................................... 3 Planteamiento del problema ....................................................................................................... 3 Objetivos ........................................................................................................................................ 4 Hipótesis ........................................................................................................................................ 5 Justificación ................................................................................................................................... 6 Estado de la cuestión................................................................................................................... 8 CAPITULO II ......................................................................................................................................... 9 Marco teórico................................................................................................................................. 9 ¿Cómo se desarrolla la autonomía? ......................................................................................... 9 ¿Qué características de la crianza familiar influyen en el desarrollo de la autonomía en el niño? ......................................................................................................................................... 10 ¿Cuál es el papel del Jardín de niños en el desarrollo autónomo del alumno? ............... 15 ¿Cómo influyen los ambientes de aprendizaje dentro del aula? ........................................ 16 ¿Cómo influye la autonomía en la forma de aprender de manera situada? ..................... 18 ¿De qué manera repercutirá positiva o negativamente el desarrollo de la autonomía en la etapa preescolar?................................................................................................................... 18 CAPITULO III ...................................................................................................................................... 19 Marco metodológico ................................................................................................................... 19 Tipo de investigación ................................................................................................................. 19 Técnicas de recolección de la información ............................................................................ 19 Método de muestreo .................................................................................................................. 20 Análisis de datos......................................................................................................................... 20 CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 23 Resultados ..................................................................................................................................... 23 Conclusiones ................................................................................................................................. 23 Fuentes .......................................................................................................................................... 23 Anexos ........................................................................................................................................... 24

2


CAPITULO I

Planteamiento del problema Observando las situaciones que se presentan en el grupo de 2º B, actitudes y características de los alumnos, es necesario reflexionarlas para conocer los elementos que influyen en los alumnos para que no logren construir un aprendizaje situado dentro del aula. 

¿Cómo se desarrolla la autonomía?

¿Qué características de la crianza familiar influyen en el desarrollo de la autonomía en el niño?

¿Cuál es el papel del Jardín de niños en el desarrollo autónomo del alumno?

¿Cómo influyen los ambientes de aprendizaje dentro del aula?

¿Cómo influye la autonomía en la forma de aprender de manera situada?

¿De qué manera repercutirá positiva o negativamente el desarrollo de la autonomía en la etapa preescolar?

3


Objetivos Comprender que existen aspectos que forman parte del desarrollo de la autonomía del niño en su desempeño y construcción de aprendizajes, además de exponer que el jardín de niños brinda la posibilidad de vivenciar experiencias significativas, de manera que el alumno ejerce con libertad su autonomía ya que es de las primeras etapas en las que el individuo aprende a desenvolverse. De esta manera, desde el ámbito educativo demostrar que la vida familiar del niño influye completamente en el aula, y posteriormente señalar que la creación de ambientes de aprendizaje es favorable para desarrollar la autoestima y autonomía de los niños, pero al mismo tiempo aprecien y acepten a los demás para lograr trabajos en colaboración, logrando también un aprendizaje significativo.

4


Hipótesis Los niños están aptos para convertirse en un ser autosuficiente, desde pequeños manifiestan su deseo de independencia, por ejemplo al desplazarse por un espacio, sin embargo es importante saber cuáles de sus acciones ponen de manifiesto el desarrollo de su autonomía. Los padres de familia son los principales actores responsables de la formación de sus hijos, de gran manera influyen en la visión que estos tienen del mundo y de sí mismos. Por otra parte, aunque la familia es el primer medio donde inicia la formación de los niños, al ingresar a la escuela cambia rotundamente, ya que se transforma en una relación entre familia, alumno y escuela. En este ámbito se propician los ambientes de aprendizaje para que el niño logre desenvolverse poco a poco, tanto personal, social, escolar y moral. Cabe destacar que para poder construir un aprendizaje situado debe permear la autonomía en el alumno ya que para adquirirlo debe disponer de capacidades y conocimientos previos imprescindibles para construís sobre ellos los nuevos aprendizajes.

5


Justificación Al escuchar el vocablo autonomía lo primero que se piensa es valerse por sí mismo, ser independiente. Dentro de los alumnos del grupo esto es ausente, las actitudes que muestran dan cuenta que los niños como todos los seres humanos en alguna etapa de la vida muestran esa necesidad del otro para llevar a cabo acciones. El grupo por lo general se muestra egocéntrico ante algunas situaciones, ya que ven las cosas desde su propio interés sin percatarse que existen otros. Tienden a sentir todo a través de ellos por lo que también muestra dificultad para ser conscientes de su propio pensamiento. Es común que tanto profesores como padres ven a los niños como pequeños, débiles o indefensos. Y el niño sabe cómo llegar al punto de enternecer a cualquiera con tal de tener su atención y ayuda por completo. Dentro del grupo existen niños que se muestran dependientes, esperando que se les resuelvan o se le obligue a resolver las situaciones presentes en el aula o las actividades propuestas en la mañana de trabajo, por lo que algunos presentan dificultades de aprendizaje. La vida se forja a diario con experiencias buenas y malas que marcan con aprendizajes permitiendo guiar el futuro. La edad preescolar es la etapa en donde se debe poner más ímpetu, es cuando el niño presenta cambios en los niveles de personalidad, comienza a adquirir nuevas enseñanzas fuera de su contexto familiar y de este aspecto a investigar depende su proceso de inserción social, de aprendizaje y de construcción integral. El ámbito familiar y escolar tiene gran influencia en el desarrollo de la autonomía de los seres humanos, no solo en la infancia, sino durante toda la vida. Gracias a ella las personas pueden vivir con libertad, tomar decisiones de acuerdo a intereses y necesidades personales, tener iniciativa para emprender cosas

6


nuevas, tener la confianza de enfrentar problemas personales o sociales y estar conscientes que en la vida también hay errores que ayudan a mejorar. De ahí la importancia de llevar a cabo la investigación de este tema, porque a pesar de que se tome solo una parte del número de personas en el mundo, ayuda a entender cómo influye la autonomía en la vida de las personas. Los aportes de este trabajo serán mejoras en el desarrollo personal e intelectual del niño en el preescolar, donde se brindarán las pautas para el desenvolvimiento en el ambiente que lo rodea, las actitudes ante el proceso de aprendizaje, de autoconcepto, así como la capacidad de formar y mantener relaciones Interpersonales. La presente investigación se enfoca también en como el ambiente de aprendizaje brinda los factores adecuados para que exista este proceso de formación y adquisición de la autonomía, tanto física como emocional que van adquiriendo en su identidad personal. Al fortalecer este aspecto en las y los niños, se les brindarán las bases para ser individuos capaces de desarrollar habilidades y destrezas que les permitirán resolver cualquier situación sin ayuda de otro, haciendo uso de su independencia social, madurez cognitiva y habilidades psicomotoras. A través del desarrollo de este tema, se puede dar cuenta que la autonomía no es descubierta por los niños, sino que se crea a base de experiencias significativas y solo las determinan las personas que rodean a los alumnos y al mismo tiempo su voluntad independiente.

7


Estado de la cuestión Sobre el tema de la autonomía y su influencia en el aprendizaje situado de los niños, se han realizado pocas investigaciones. Para fundamentar, se han retomado una serie de enfoques teóricos en los que se plantea acerca de la autonomía. Dentro de los antecedentes históricos se encuentran: Heike Freire en el año 2010 realizó una investigación para su ponencia del VI Encuentro de la Ciudad y los Niños. La Casa Encendida (2010) en la cual su objetivo era reducir la dependencia y aumentar la autonomía de los niños. Cuando, para proteger a los niños, no se les permite hacer las cosas por sí mismos, se saltan etapas fundamentales del aprendizaje, no se responsabilizan de las consecuencias de sus acciones, ni son capaces de evaluar los riesgos; la probabilidad de que sufran accidentes se multiplica por 100. Su autoestima, su confianza en sí mismos y su creatividad se resienten. Diane Papalia (2004) en Desarrollo humano, menciona que por medio del juego es que se facilita la socialización, fomentando el desarrollo cognoscitivo, por lo que debe fomentarse en paralelo para que el niño juegue solo, desarrollando su autonomía y con otros niños su socialización. También

expresa

que

el

niño

posee

características

sumamente

egocéntricas, en las que solo se enfoca en el mismo, tales como caminar por el patio, sin importar a quien empujan, o el hecho de jugar solos aunque estén acompañados Piaget, en su teoría sobre la etapa Preoperacional caracteriza el pensamiento del niño como egocéntrico, lo cual quiere decir que se centra en sí mismo, por lo que ve al mundo desde su propia perspectiva.

8


CAPITULO II

Marco teórico ¿Cómo se desarrolla la autonomía?

La autonomía de los alumnos no se da como parte de su desarrollo natural del niño también se involucran otros factores, principalmente las relaciones socio afectivas que estos tengan con sus padres, maestros y coetáneos “no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura dónde se cría” (Meece, Op. Cit., p127) Tanto la cultura cómo la experiencia personal son importantes para comprender el desarrollo del educando. Al contrario el desarrollo de la autonomía es un proceso complicado que comienza desde los primeros días de vida. Durante la etapa en que los niños reciben la educación preescolar ya no sólo los padres son influencia en dicho proceso, se extienden las relaciones socio afectivas que a la vez aumentan las experiencias sociales a través de la convivencia, los niños se dan cuenta que existen otras formas de pensar y de actuar y del papel que representan ya no sólo dentro de su familia, sino con sus amigos, con el grupo escolar y en el jardín de niños, la experiencia de socialización que se favorece en la educación preescolar, les implica iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de identidad, su papel como alumnos y como miembros de un grupo de pares, de esta manera cada alumno se integra poco a poco se dentro de la sociedad y crea una identidad que la conforman diversos factores, entre ellos la autonomía. Los niños aprenden a ser autónomos a través de las pequeñas actividades diarias que desarrollarán en casa, en la guardería o en el colegio. Los niños desean crecer y quieren demostrar que son mayores en todo momento. Es misión de los padres y de los educadores, la aplicación de tareas que ayuden a los niños a demostrar sus habilidades y el valor de su esfuerzo. Colocar, recoger, guardar, 9


quitar, abrochar y desabrochar las prendas de ropa y los zapatos, ir al baño, comer solo o poner la mesa son acciones que ayudarán a los niños a situarse en el espacio en que viven, y a sentirse partícipes dentro de su propia la familia y con sus amigos. Todos los niños pueden y deben ser educados para ser independientes, pero todos los niños no son iguales. Cada niño desarrolla capacidades de una forma distinta. Se puede pedir todo a todos, pero no se puede esperar que los resultados sean los mismos. Se debe, primero, conocer cuáles son las capacidades reales de cada niño, para poder ayudarle en su justa medida, y no solucionarle la tarea cuando él sea capaz de realizarla solo. Al niño se le debe dar la oportunidad de experimentar, de equivocarse, de fallar o de acertar, y todo eso lleva un tiempo, según la edad y la capacidad de aprendizaje de cada niño. Cuando tu hijo, delante de una tarea, diga: yo solo que ya soy mayor, escúchale y respeta su decisión. Es más importante lo que dicen y cómo actúan los padres en ese proceso, que la disposición que tenga el niño. No olvidéis que una mayor autonomía favorece una buena autoestima, y que este camino conduce a una evolución sana en cuanto a las decisiones y las vivencias del niño en su día a día.

¿Qué características de la crianza familiar influyen en el desarrollo de la autonomía en el niño?

Cada familia constituye un todo dentro del sistema social que se encuentra en evolución, esto significa que no todas son iguales y que las prácticas se modifican con el tiempo. De esta manera la relaciones que los niños tienen en esta es base fundamental para su desarrollo integral, lo que considero mientras estén basadas en afecto y cariño, serán positivas para los infantes, porque además son parte fundamental de lo que será construido en un futuro. Comenzar ir a la escuela implica para los niños y sus padres, separarse por un tiempo prolongado. En muchas ocasiones se dice que no es el hijo si no sus

10


progenitores quienes tienen problemas cuando por primera vez se dan dicha separación, es decir cuándo los alumnos comienzan ir a preescolar. Debido al tiempo que han estado juntos las relaciones de afecto entre padres e hijos es estrecha, por lo que dichos sentimientos se encuentran íntimamente ligados, “los niños que reciban un buen apoyo de sus padres y profesores tendrán la oportunidad de adentrarse sin miedo en nuevos territorios de aprendizaje y maduración” (Balaban, pág31) Asistir al jardín de niños es algo impredecible, hasta el momento los hijos han creado apego con sus padres debido a las experiencias que han tenido juntos, sin embargo esto no significa que los niños sientan miedo de ir a un centro escolar lo cuál puede ser un pensamiento de los padres, al contario un apego firme aumenta la autoconfianza y autoestima de los niños. Para esto debemos tomar en cuenta que apego y dependencia no es lo mismo “los niños dependientes no siguen sus propios impulsos hacia la autonomía y en lugar de ellos se apoyan de sus padres […] la dependencia se refiere al estado de indefensión del niño” (Ibíd., p 25). Pero, ¿por qué es tan importante hablar acerca de la separación de los niños con sus padres cuándo van a preescolar?, si bien es cierto las únicas personas con las que los niños han convivido antes de asistir a un centro educativo es su familia, y cuándo se separan es necesario brindarle confianza a los niños “la confianza en sí mismo nace de las separaciones bien conseguidas, los niños que reciben un buen apoyo de sus padres y profesores tendrán la oportunidad de adentrarse sin miedo a nuevos territorios de aprendizaje y maduración”(Ibíd., p 31).Cuándo el niño comprende que puede realizar diferentes actividades sin la ayuda de sus padres, la confianza en sí mismos aumenta, poco a poco los alumnos confían en sus capacidades, tienen el conocimiento de lo que pueden o no hacer y a la vez se proponen retos, principalmente cuándo trabajan junto con otros niños, como es el caso de un grupo de preescolar. Sin embargo cuándo existe el temor de que sus padres ya no estarán para ayudarlos, se crean inseguridad en sus acciones y su capacidad para tomar 11


decisiones,

y

se

etiqueta

como

niños

que

no

saben

nada.

La dependencia que pueda existir entre padres e hijos, en ocasiones puede llegar a afectar las relaciones que los niños establezcan cuándo entran a la escuela. Esto no significa que los padres deban ser distantes en la forma de tratar a sus hijos, pero debe existir un equilibrio que se ve reflejado en las pautas de crianza familiares. Según Erikson (pautas de conducta, tipologías familiares y desarrollo infantil), se destacan dos dimensiones de análisis en las conductas paternas relativas a la socialización e individualización de los niños. Por una parte los padres deben limitar las conductas de sus hijos con el objetivo de promover su autocontrol y adecuación social. Por otra, deben promover la iniciativa y la curiosidad de sus hijos, a la vez, animar en ellos sentimientos de competencia personal. Podría pensarse que la segunda dimensión se relaciona más con el desarrollo de la autonomía, sin embargo al hablar de autocontrol nos referimos a la capacidad de auto regular los sentimientos, impulsos y acciones en las situaciones que se presenten a los educandos, lo que involucra el hecho de que los niños tomen decisiones convenientes bajo su propio juicio lo cual también es una característica de la autonomía. También es importante conocer el grado de autonomía que las madres y padres permiten a sus hijos. Puede ser que impongan reglas y normas que se deben de seguir, limitando las expresiones de sus hijos, por otro lado puede haber padres permisivos que den pocas restricciones y acepten sin problemas las decisiones de sus hijos, ¿Cómo saber cuál de las dos opciones es la correcta? Es probable que los padres piensen que la permisividad los lleve a tener poco control y éstos a la vez no tomen las decisiones correctas, pero también pueden pensar que demasiadas reglas y normas los lleve a seguir una obediencia coercitiva. Como parte del desarrollo autónomo de los niños considero es importante que los padres promuevan la autonomía de sus hijos, y a la vez impongan normas y reglas con sumo cuidado y principalmente explicar tales restricciones y asegurarse que se cumplan.

12


Para que el niño desarrolle la autonomía es necesario que comience desde su casa, los padres de familia tengan la conciencia de la forma en que están educando a sus hijos ya que incluso las costumbres que se tengan dentro de la familia influyen. Es común observar a la salida de clases, que algunos alumnos se queden a esperar 15 ó 20 minutos a sus padres, ya que por condiciones externas no pueden llegar exactamente a las 12 a esperar a sus hijos. Durante este tiempo los alumnos suelen utilizar material, libros o juguetes del salón. Dos casos muy recurrentes es el de Santiago y Juan Carlos haré una comparación entre ellos con la finalidad de reflexionar cómo los hábitos o las costumbres que los padres inculcan a sus hijos tiene cierto grado de influencia en la autonomía. En el caso de Santiago, cuándo su mamá llega o incluso antes, el niño comienza a recoger y guardar el material que usó, la libreta, y alguna otra pertenencia cómo sudaderas o recipientes dónde lleva el lonche. En el segundo caso, sucede lo contrario, ya que la mamá de Juan Carlos es la que hace estas actividades en lugar del alumno. Con el ejemplo anterior podemos observar cómo cada familia introduce hábitos o costumbres diferentes sus hijos, esto es parte del desarrollo de cada alumno. Con lo anterior me refiero a las costumbres de cuidado y crianza de los niños, con quien están habitualmente, quien los cuida y atiende, que es lo que tienen permitido y que no, cuáles son los hábitos de su familia, entre otras cosas. Cada familia crea y transmite las costumbres y hábitos que cree convenientes a sus hijos. Uno de ellos es el grado de autonomía que se le brinde al niño dentro de las actividades que realizan en casa. El desarrollo de la autonomía en los niños está muy influida por sus cuidadores y aunque no podemos observar lo que sucede cuando los niños están en casa, en el jardín de niños se dan manifestaciones de las costumbres de su familia. ¿Cómo pueden coadyuvar los padres de familia, para que en la escuela sus hijos puedan actuar cada vez con mayor autonomía? Considero que la familia no 13


debe olvidar el papel que tiene en la educación de los hijos, aun cuando estos hayan ingresado a una educación formal en un centro escolar. Como nos menciona Martínez (1999,40) “la familia constituye el primer transmisor de pautas culturales y el principal agente de socialización”, la escuela es pues un complemento de la labor familiar. La familia constituye el primer transmisor de pautas culturales y es el principal agente de socialización ya que entre sus miembros se dan interacciones que representan una guía para las primeras experiencias sociales, en conclusión “la familia ha sido, es y seguirá siendo, una educadora importante” (Orozco, 1998 pág. 37). Por otra parte los padres de familia están informados de la importancia que tiene la autonomía en el desarrollo de sus hijos, y por esta razón se han involucrado en la responsabilidad de coadyuvar con la escuela. Dado que en la edad preescolar, los alumnos mantienen una actitud favorable para hacer las cosas por sí mismos, se puede aprovechar esta tendencia para desarrollar la autonomía en opinión de Montessori, (2000, p 309) “el impulso natural del niño es hacia la independencia del tipo yo puedo hacerlo por sí mismo”. Esto se puede observar con constancia en el grupo, cuándo la mayoría de los alumnos tienen la iniciativa de hacer las cosas solos, lo que a la vez hace posible que la intervención de la educadora sea sólo la necesaria. Un ejemplo de esto es J. Nicolasa, quien siempre ha mostrado actitudes autónomas ante las actividades a realizar, y en situaciones que se le presentan dentro del aula, las tareas que realiza en casa realmente son elaboradas por ella, pues lo que se muestra en ellas es similar a su desempeño en el aula.

Es posible que los padres de familia no dispongan de tiempo para convivir y compartir tareas con sus hijos, pero esto no significa que no puedan realizar actividades que se hacen cotidianamente, como ayudar en la limpieza de la casa, ayudar en la cocina, regar las plantas, dar de comer a animales, entre otras. Ya que estas actividades no sólo mejoran su autonomía sino que también ayudan al 14


desarrollo de una vida en comunidad, a controlar cada vez sus movimientos y en manifestar sus capacidades en situaciones de la vida real. El propósito no es el hecho de que dominen dichas actividades, si no aprovechar el desarrollo interno del niño de controlar su propio movimiento para obtener su independencia “coordinar sus movimientos hacia una meta particular, y a ordenar u organizar cada paso de una tarea dada, logrando así la independencia por medio de una actividad auto dirigida” (Chattin-McNichils, Op.,Cit. p 314).

¿Cuál es el papel del Jardín de niños en el desarrollo autónomo del alumno?

En cuanto al tema de autonomía es importante que escuela y familia tengan el conocimiento de su importancia en el aprendizaje de los alumnos y cómo se puede favorecer, de forma que cada una por su lado influya de manera positiva. En casa con ayuda de padres de familia y demás actores que se encuentran en el contexto familiar de niño, y por otra parte la escuela a través de la socialización con pares y adulto y la realización de diferentes actividades dentro del aula, sin embargo también debe existir un trabajo en equipo entre familia y escuela de manera que se forme una triada, dando paso al trabajo en equipo en beneficio del aprendizaje da cada niño, desafortunadamente no siempre sucede así, en el contexto escolar se le permite al alumno trabajar de forma independiente, guiarlo pero no decirle que hacer, si no que tome sus propias decisiones según su pensamiento, en casa puede ser que se le sobreproteja o se le den pocas oportunidades de trabajar con independencia. Se trata de darle libertad al niño, ya que como seres humanos estamos facultados para actuar de esta manera, es necesario poner límites que los mismos niños conocerán de acuerdo a las experiencias que tengan, es por esto que el adelantarnos a los hechos y no permitirles a los niños actuar según su propio juicio, los limitamos a que descubran sus capacidades y crear seguridad en sí 15


mismos “cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de la libertad” (Savater,1991 pág 5)mientras los niños estén conscientes de los pueden o no hacer, lo que se les dificulta o facilita, actuarán con mayor autonomía. Para ejemplificar los comentarios anteriores, en una ocasión mientras se revisaba la libreta de Eduardo me percaté que sus tareas no eran iguales a los trabajos que realiza en el aula, en cuanto a la escritura principalmente. También, durante una semana se estuvo trabajando el arte, el primer día se habló sobre la escultura, por lo que de tarea se les dejó elaborar una escultura con masa que se había fabricado ese mismo día. Al día siguiente cuando los alumnos llegaron con su tarea, pude observar esculturas con detalles que en realidad se podía notar que no había sido hecha por el alumno, además de que al exponerla frente a sus compañeros y preguntarle como realizó ciertos detalles no supo que decir.

¿Cómo influyen los ambientes de aprendizaje dentro del aula?

Los ambientes de aprendizaje son escenarios construidos para favorecer de manera intencionada las situaciones de aprendizaje. La educadora es fundamental en el aula para generar ambientes que favorezcan las enseñanzas al actuar como mediadora y diseñadora de situaciones de aprendizajes centradas en sus alumnos, ya que esto permitirá generar aprendizajes significativos que a la vez fomentan la autonomía para aprender. Cuándo la educadora emplea métodos o técnicas basadas en la memorización o repetición los alumnos tienen poca motivación para practicar o descubrir sus capacidades como la creatividad, la psicomotricidad, la observación y experimentación, sólo por mencionar algunas. Como se había mencionado anteriormente la educadora es fundamental en el aprendizaje de sus alumnos y le 16


corresponden varias responsabilidades no sólo con los niños, también con padres de familia, ya que la función social de la docencia es compleja. Por una parte es necesario conocer a cada uno de los alumnos, la educadora valiéndose de instrumentos y estrategias como la observación, el diario de trabajo, las evaluaciones que diariamente se hacen y la interacción que día a día tiene con sus alumnos, le permiten tener el conocimiento para adecuar las situaciones de aprendizaje enfocándose a lo que sus alumnos necesitan aprender no sólo en contenidos conceptuales, sino también los procedimentales y actitudinales con eso se hace efectivamente un trabajo por competencias “el desafío profesional para la educadora es mantener una actitud de observación e indagación constante en relación con lo que experimenta en el aula cada uno de sus alumnos” (SEP, Op.,Cit, p.20) Entre los contenidos actitudinales que se manejan en el Programa de Educación Básica, en Guía para la Educadora es la autonomía, por ejemplo, uno de los aprendizajes esperados que se encuentra dentro del campo formativo Desarrollo Personal y Social es “muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades. Es importante que cómo futura educadora tenga el conocimiento de que en la interacción diaria con los alumnos se pueden presentar diversas situaciones que en ocasiones no sabemos cómo tratar, ya que la inseguridad influye en las decisiones que tomemos, las cuáles pueden ser inadecuadas. Dichas decisiones intermedian en las experiencias que los alumnos tienen en el salón de clases y por consiguiente en su aprendizaje, por esta razón es importante que la infancia sea una etapa en la que los niños potencien al máximo sus capacidades aún en las condiciones en la que estén los diferentes contextos en que se desenvuelven: el familiar, social, cultural y escolar.

Cómo se menciona anteriormente el papel de la educadora es complejo, debe existir la comunicación con padres de familia, de manera que estos conozcan los propósitos que tiene la educación preescolar en el desarrollo integral 17


de sus hijos, en este caso en el desarrollo de la autonomía, no sólo mediante las pláticas formales o informales que se tengan con ellos, sino también con los avances que los niños presenten en su cotidiano actuar. Esto a la vez permitirá que se promueva el trabajo colaborativo entre la educadora y los padres, la educadora podrá conocer mejor a sus alumnos, la relación que tiene con sus progenitores y las formas de pensar de éstos en cuanto a la educación de sus hijos, por otra parte los padres de familia tendrán una relación estrecha con la docente y el jardín de niños en general al participar en las diferentes actividades que se lleven a cabo, retomar sugerencias que la educadora pueda brindarle con respecto a la educación de sus hijos y comprender la finalidad que tiene la educación preescolar, como nos menciona el Programa de Educación Básica 2011 ,en Guía para la educadora (2012,26)“los efectos formativos de la educación preescolar sobre el desarrollo de las niñas y los niños serán más sólidas en la medida en que, en su vida familiar, tengan experiencias que refuercen y complementen el trabajo que la educadora realiza con ellos” ¿Cómo influye la autonomía en la forma de aprender de manera situada?

¿De qué manera repercutirá positiva o negativamente el desarrollo de la autonomía en la etapa preescolar?

18


CAPITULO III

Marco metodológico Tipo de investigación La realización de esta investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que las personas, escenario y grupo no están reducidos a variables, sino considerados como un todo. En esta investigación se producirán datos descriptivos, las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Esta es inductiva, se seguirá un diseño de investigación flexible, comenzando con interrogantes formuladas. Existirá una interacción con los informantes de modo natural y no intrusivo, comprendiendo las situaciones. Al elegir este enfoque se llegará a conocer en lo personal y a experimentar la realidad tal y como la perciben. Por lo que las ventajas serán una profundidad de significados, amplitud, una riqueza interpretativa y la contextualización del fenómeno. Se busca estudiar la calidad de los hechos, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos de la situación. La misma procura lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, el tema planteado El método que se elegirá es el estudio de caso, ya que resulta particularmente útil cuando se requiere comprender un problema específico o situación en gran detalle, y al identificar un caso rico en información se tiene la finalidad de evaluar diferencias individuales o variaciones de una persona, evento, programa, periodo de tiempo, incidente crítico a otro. Técnicas de recolección de la información La recopilación de datos será de múltiples fuentes, documentos, archivos, entrevistas a personas implicadas en el proceso y observaciones. Encuesta: consistirá en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes, etc. Se utilizara debido a que son las 19


más conocidas y de fácil aplicaciones, además de que se obtiene información concreta y directa de las personas involucradas. Cuestionario: es un instrumento impreso, destinado a obtener respuestas sobre el tema de estudio y que el consultado llenará por sí mismo. Contendrá preguntas abiertas y cerradas para obtener información básica. Entrevista: diseño de un documento elaborado para medir opiniones sobre situaciones o hechos específicos, esta podrá escribirse o llevarse en una interacción cara a cara Método de muestreo Se optará por una selección aleatoria y la muestra será estratificada, se propone una generalización específica tomando determinados subgrupos dentro de la población Análisis de datos Se realizará mediante una descripción, planteamiento de temas sobresalientes y afirmaciones de un caso o casos.

Contexto El Jardín de Niños “Tepochcalli” ubicado en el municipio de Calera de “Víctor Rosales” Zacatecas, es de reciente creación, fue fundado en el año del 2006, bajo el gobierno de Amalia García Medina. Se encuentra localizado a las orillas del municipio en la colonia el Maguey, en la calle Morelos No. 210. Cuenta con 6 aulas de clase, una dirección y baños para niños y niña, una bodega integrada a los baños, un patio central, un área de juegos, mismos que se encuentran en excelentes condiciones. Cuenta con los servicios básicos de luz, agua, drenaje, internet. El contexto en el que está ubicado en el jardín es semi urbano, es una colonia que está en construcción, ya que desde los interiores se puede ver que hay muchas de las obras en proceso. Algunos de los habitantes son originarios del lugar y algunos otros se van integrando al mismo, y conocen las tradiciones y 20


costumbres de la colonia que los identifican, por ejemplo celebran del 20 al 29 de septiembre llevan a cabo el novenario a San Miguel Arcángel, realizando misas, rosarios, reliquias, danzas y una pequeña kermesse. Y del 29 al 7 de Octubre, realizan el novenario a la virgen del rosario de igual manera, realizando misas, primeras comuniones, rosarios, reliquias, pólvora y una pequeña feria en la que conviven las personas de la colonia, y tienen la visita de personas de otras colonias, debido a los diferentes actos culturales y musicales que se presentan en dichas festividades. Los niños muestran emoción ante los festejos de la comunidad, aunque algunos desconocen el motivo de las festividades, acuden a ella, y se emocionan al ver diversos juegos y puestos instalados cerca de sus hogares. Cabe mencionar que las docentes del jardín desconocen las festividades del contexto, ya que cuando los niños les platicaban que había feria, las docentes nos preguntaban a nosotros si sabíamos que se festejaba. Los niños muestran alegría al momento del recreo, les gusta convivir entre ellos, y jugar a diversas cosas, ya sea en el arenero, a correr, a la comidita, al fut bol, o simplemente les gusta andar sobre las llantas. Su desarrollo en las aulas es bueno, participativo y muy favorable, aunque en todos los salones existen algunos niños que aun muestran dificultades al momento de realizar las actividades, y algunos otros por ser hijos únicos o los menores, muestran demasiado apego hacia sus padres, y constantemente preguntan “si van a ir los papás” etc. La participación de los padres de familia es buena, ya que lo hacen de manera activa en las actividades que se les invita y en actividades de apoyo para el jardín. La mayoría de ellos siempre está al pendiente del desarrollo de sus hijos, así como de las dificultades que presentan dentro del aula. No dudan en cuestionar a la docente como es el avance de su hijo en el día, si hay tarea, etc. La economía de la colonia es regular en la que hay muy pocos profesionistas, y la mayoría de las madres de familia son muy jóvenes, mientras

21


que los padres de familia se dedican a trabajos diversos, como carpinteros, albañiles, jornaleros y empresas cercanas como la cervecera, Pepsi etc. En la institución labora una cantidad de diez personas: encabezando la directora, seis maestras titulares de los grupos de 3ºA, 3ºB y 3C, 2ºA y 2ºB, 1 maestra titular de un grupo mixto de 3ºD y 2ºC, cuenta con una persona para mantenimiento y limpieza del jardín, así como un maestro de Educación Física y un maestro de Música.

22


CAPITULO IV Resultados

Conclusiones

Fuentes Balaban, Nancy. Niños apegados, niños independientes, orientaciones para la escuela y la familia. España: NARCEA Erikson, Erick. (2002) Infancia y sociedad. Buenos Aires, Argentina. Hormé S.A.E. 1993. P. 190. PALACIOS, J., Marchesi, A., Coll, C. Desarrollo psicológico y educación. Alianza editorial. Madrid, España Heike Freire (2010): Ponencia del VI Encuentro de la Ciudad y los Niños. La Casa Encendida (Mayo 2010) L. Meece, Judith,(2000), Desarrollo del niño y del adolescente, compendio para educadores. México: SEP

Martínez, But. (1999), Las agencias de Socialización, en SEP, Propósitos y Contenidos de la Educación Preescolar (40-43), México:SEP Orozco Gómez, Guillermo (1998), “El conflicto educación-televisión”, en El maestro frente a la influencia educativa de la televisión. Guía del maestro de

23


educación básica. Mirando la tv desde la escuela, vol. I, México, Fundación SNTE para la Cultura del maestro Mexicano, pp.31-53. PAPALIA, Diane (2004) Desarrollo humano. Mc Graw Hill. New York

SEP, (2004) Programa de Educación Preescolar 2004. México: SEP SEP. (2012). Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora. México: SEP Páginas web http://www.guiainfantil.com/educacion/autonomia/index.htm

Anexos

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.