TBD + Nuestras editoriales

Page 1

TBD

: To Be Defined

Fashion Magazine Issue 01


EDITORIAL Todos los días podemos notar que nuestra sociedad está cambiando: nos cuestionamos porqué algo debe ser de “mujer” o de “hombre”; nos preguntamos que sucede con lo que desechamos e intentamos hacernos cargo; nos interesamos por los procesos que existen detrás de la fabricación de lo que compramos; e incluso nos ponemos a pensar porqué todo está manufacturado fuera de Chile si aquí tenemos tanto como mano de obra y talento... y tantas cosas más.

Desde nuestro rubro, la moda, todos esos temas se pueden encontrar estrechamente relacionados, desde lo ético y sustentable de la fabricación de una prenda, pasando por buscar que hacer con ella luego de que no nos guste o pierda su utilidad, incluso comprando ropa por comodidad y gusto que nos represente dejando de lado las normas sociales; y también nos hemos sorprendido comprando a la industria local, aunque sea sin pensar más allá del hecho de tener algo único y exclusivo. Brotando estas inquietudes, los hemos decidido plasmar y cuestionar dentro de este proyecto: lo contigente y de lo que cada vez se encuentran más referentes. Nuestra revista, TBD, siglas de “To be defined”, es eso mismo: “por definir”. La moda es ciclica y se adapta a la sociedad y no al revés, por lo que siempre se encuentra por definir, especialmente hoy en día, donde todo ocurre tan rápido. Ya no sentimos la necesidad de etiquetarnos dentro de una moda o un género, buscamos la individualidad y lo que represente de la mejor manera nuestro sentir más allá de lo que aún nos pueda imponer el entorno. Desde que terminamos este primer número, las palabras se nos quedan cortas para describir lo emocionades que estamos de presentarles esta edición, por lo que sin nada más que decir, les damos la bienvenida esperando que disfruten este proyecto tanto como nosotres.


CONTENIDO Youtubers e Instagramers: Beauty Influencers s.XX... 5 Reportaje

Desmedro de la Identidad y Diseño Nacional.... 8 Columna de Opinión

Basthian Valderrama........................... 10 Entrevista

I prefer you unattainable, I prefer you untouchable.... 12 Editorial de Moda

Genderless: un concepto más allá de lo Unisex.... 16 Columna de Opinión

Ice Ice Baby.................................. 17 Editorial de Belleza

Moda Chilena en el Siglo XX................... 22 Infografía

Moda Autóctona................................ 24 Columna de Moda

Cómo el mundo fashion se suma al mov. ecofriendly...... 28 Reportaje

A different day............................... 32 Editorial de Moda

Caralarga..................................... 40 Columna de Moda

Valentina Green, de Green-e................... 42 Entrevista

Retrógrada.................................... 45 Editorial de Moda

Generar una moda responsable desde casa....... 50 Columna de Opinión

Dirección de Arte: Danny Henríquez O.

Editorial de Belleza

Editores: Demi Adriazola A. Ma Kamila Gómez A. Danny Henríquez O.

Bibliografía.................................. 54

TBD, Issue 1 - Septiembre 2020

In her eyes................................... 52


4-


@Jkissa

@paisleymattes

Youtubers e Instagramers: Beauty Influencers del siglo XXI Mientras lees este artículo, millones de jóvenes están siguiendo en Internet a sus estrellas favoritas de YouTube o Instagram. De hecho, en Estados Unidos, YouTube alcanza a más personas de entre 18 y 49 años que los diez programas más vistos de la televisión juntos.

Alrededor del 47% de las decisiones de compra son influenciadas por Youtubers e Influencers.

De hecho en el sector de la belleza, los medios sociales y nuevos influencers son quienes influencian de mayor manera las ventas de cosméticos, tal es su poder sobre los espectadores que hoy en día YouTube juega un papel decisivo en el 47% de las decisiones de compra en productos de belleza; siendo los primers, bases, correctores y polvos los productos más comprados.

Las compañías de cosméticos se están asociando con YouTubers en su intento por atraer a los consumidores más jóvenes, convirtiendo a muchos vloggers en embajadores de sus marcas; incluso existen marcas de maquillaje y belleza que se publicitan de boca en boca a través de influencers en línea como NYX (del grupo L'Oréal), cuyo marketing se basa en esto.

Este impacto cada dia va en mayor alza: entre enero de 2014 y abril de 2015 se visualizaron aproximadamente 45.000 millones de vídeos de belleza, y actualmente más de un millón son reproducidos a diario.

Quienes consumen este tipo de videos aprenden desde técnicas profesionales como el countouring, baking, strobing, peinados, cuidado de la piel, manicure, e incluso parte del arte del drag. Estos videos se han convertido en el pasatiempo favorito de gran parte de la generación actual, ya que al mismo tiempo se informan de las nuevas tendencias.

Todo esto incita a que se invierta más dinero en productos de belleza, por lo que las grandes marcas compiten entre ellas para ganar la atención de los consumidores a través de las nuevas tecnologías y quienes hacen uso de ellas.

Y a tí, ¿te influencias las estrellas de YouTube a la hora de comprar maquillaje?

-5


Nikkie de Jager @nikkietutorials Artista de maquillaje y vloguera holandesa de 25 años, que hace poco reveló ser una mujer transgénero, ha creado tutoriales de maquillaje en línea desde el 2008. "La parte más maravillosa del maquillaje es que es muy personal”. Es una de las beauty influencers con más seguidores en las redes sociales, teniendo millones que la siguen. Ha tenido la oportunidad de realizer makeovers a celebridades como Lady Gaga, Bebe Rexha, y Kat Von D, y ha colaborado con Maybelline en diversas campañas, y también con Too Faced con OFRA x NikkieTutorials.

6-

“La persona a quien necesitas amar es A TI. Tienes que ser feliz contigo misme hasta el fin de los tiempos, y si te sientes mejor con un cut crease y delineador de glitter: Baby, Rock it!” -Nikkie

Jeffree Star @jeffreestar Además de beauty youtuber, es compositor, cantante, diseñador de moda y modelo estadounidense. Jeffree comenzó su carrera musical en MySpace con más de 100 millones de reproducciones en su música, incluso colaboró con Nicki Minaj en “Lolipop Luxury”, y hoy tiene más de 10 millones de suscriptores y su propia línea de moda y cosméticos homónima.


Manny Mua @Mannymua733 Manuel Gutierrez conocido profesionalmente como Manny MUA, es un artista del maquillaje, YouTuber, and beauty blogger. El es el primer hombre en ser embajador de una marca de maquillaje con Maybelline. Es el fundador y dueño de la marca Lunar Beauty, y en redes sociales tiene una presencia de 4.8 millones subscriptores en YouTube y mas de 4.2 millones de seguidores en Instagram. Lucha día con día por la igualdad en el mundo del maquillaje. “El maquillaje no tiene género ni reglas” -Manny Mua

James Charles @James Charles Este beauty vlogger de 19 años, comenzó su canal de Youtube en 2015 y dos años después ya había conseguido más de 9 millones de seguidores. Fue el primer rostro masculino de la marca de cosméticos Covergirl, y ha realizado colaboraciones con artistas como Kylie Jenner. También realizó el makeup de Iggy Azalea en su video “Sally Walker”, en el que además realizó un cameo.

-7


Desmedro de la identidad y diseño nacional A lo largo de la historia de Chile, hemos podido apreciar y vivenciar cambios profundos como sociedad, debido a muchos factores que han influído directamente, ya sea económicos, políticos, sociales, medio ambientales, factores que pueden mezclarse y resonar en diferentes aspectos.

8-

Al comenzar la década de 1970, se desencadenaron algunas de estas situaciones, que sin importar color político u objetivos económicos, llegaron para cambiar la situación de la Industria Textil Nacional, que se vió desajustada por estos sucesos, perdiendo la fuerza y soberanía que había logrado afianzar, para comenzar de nuevo a fines de la misma década pero que fue truncado nuevamente, esta vez por diversos tratados económicos, los TLC, que la industria chilena de la moda no pudo soportar: quebrando la industria local nacional definitivamente. Esto tuvo consecuencias que podemos percibir incluso hasta el día de hoy: la llegada de productos importados, especialmente asiáticos, y en gran masa, llevó a una perdida masiva de la identidad cultural, llegando a una influenciada por el resto del mundo y que hoy en día tiene sus bases más estables a consecuencia de la globalización y las nuevas tecnologías, algo que es realidad que afecta a muchos países, si no a todo el mundo. Esta situación ha provocado una homogeneización, que se está haciendo evidente hasta en los objetos y servicios

más básicos, sobre todo en lo que nos convoca aquí: el vestuario y la moda. Deberíamos preguntarnos si esta homogeneización responde a una cultura en especifico o es una mezcla de culturas, si pertenecen a potencias económicas o a casi establecidas mentalmente “capitales de la moda”… ¿estamos respondiendo a nuestras raíces? ¿Tenemos conocimiento de lo quienes somos? ¿nos identificamos con lo que compramos o sólo es porque alguien más lo viste o posee? ¿somos auténticos? ¿podemos responder a esa pérdida de identidad que nos rodea? y no menos importante: ¿cómo la recuperamos si no somos fieles a nosotres? Son preguntas que debemos respondernos nosotros mismos mientras el mundo siga avanzando en todos los ámbitos en los que puede cambiar, Lo que debemos tener en cuenta es que si hay costumbres y tradiciones que no hemos perdido como país/sociedad y también como hemos desechado algunas, hemos adoptado otras, que no nos hacen peores ni mejores: el cambio está presente siempre, debemos adecuarnos a el y sentirnos bien con nosotres mismes. Si debemos impulsar nuestro diseño, el diseño chileno, para sentir correr por nosotros alguna identidad perdida y tomar el futuro en nuestras manos… hagámoslo. De lo contrario, dejemos que el mundo siga su curso y que nuestar identidad se moldee a él… ---Danny Henríquez



Hace poco tiempo se tituló pero ya tiene a su haber colaborar en una editorial con su primera colección. Basthian Valderrama es el nombre de este diseñador y de su marca, la que apuesta por el no gender creando prendas y siluetas relajadas y con volúmenes. Y lo mejor es que lo hace desde La Serena, convirtiéndose en uno de los pocos que no vive en Santiago.

-¿Cómo llegaste al Diseño de Vestuario y cuánto tiempo llevas trabajando? Llegue al Diseño de Vestuario en el año 2014, cuando ingresé a estudiar a Inacap La Serena y pues desde siempre quise hacerlo, era algo que tenía en mente desde mucho antes y fue una muy grata experiencia. Me titulé en diciembre del 2018 y llevo en esto solo 3 meses, ahahaha. Pero creo que no fue hasta comenzar mi 3er año universitario cuando realmente descubrí mi identidad como diseñador y lo que quería hacer, entregar y reflejar en mis diseños.

10-

Entrevista a Basthian Valderrama, “No creo en la necesidad de Antes de lanzar tu marca, ¿qué es lo que pensabas que debía reflejar en cuanto a estilo o siluetas? Antes de lanzarla siempre me llamaron la atención las siluetas; en cierto modo, está enfocado en eso, una unión de siluetas, tanto externas a través de siluetas holgadas incluyendo también siluetas ceñidas dentro de un mismo outfit. Así mismo, internas a través de cortes geométricos con diferenciación de toques de color, un simple recurso visual a través de estos aspectos que desde mi perspectiva, al momento de ser vistos de manera global, generan una visión mucho más atractiva que al ser vistos por separado.


Cuéntanos acerca de las propuestas unisex que subiste a tu cuenta en Instagram Aquella propuestas unisex son algo que llevo desde que estudié Diseño de Vestuario. Algo tan simple como el vestuario, siento que lo pueden usar ambos géneros, no creo en la necesidad de segmentar géneros en la moda. El poder darle al usuario la posibilidad de sentirse libre y cómodo con lo que lleva y así mismo libre de comprar lo que le apetezca, y así es como llevo mi propuesta. Vestuario para gente que tenga la fuerza necesaria para ser quien realmente es, sin prejuicios, ni ataduras, al cual lo acompaña mi estilo a la hora de diseñar el cual consta de ese juego de siluetas tanto externas como internas como mencionaba en una de las preguntas anteriores.

nuevo talento del diseño chileno: segmentar géneros en la moda” ¿Qué tienes en mente para este año? Este año pretendo seguir con mi propuesta de vestuario unisex, sin género ni segmentación entre ambos; pretendo seguir llenándome de conocimientos, así mismo quisiera lanzar una colección compuesta solamente de prendas superiores (tops), acompañado siempre de siluetas y toques de color que definen quién soy como diseñador. Seguir tratando de generar ese cambio en la moda chilena, en el que todo lo etiquetan, lo segmentan, y ¿la moda no discrimina no? Parte de algo tan simple y banal para algunas personas como el vestir, eso tan simple puede generar cambios, entrando por la vista y puede dar paso a estas diferentes forma de diseñar y de comunicar al resto. Eso pretende mi marca, que las personas no tengan miedo de usar lo que gusten y saber que les quedará bien sin importar el género de la prenda, enfocándonos en lo que realmente importa, sentirse libres y cómodos con lo que usan y así igual contribuimos a un cierto cambio en la sociedad.

-11


Into spotl by Danny

Photography: Designer and Stylist: Makeup:

Danny Henríquez O. Danny Henríquez O. Danny Henríquez O. @lizzyalawrence

Modelo:

Jabo Aránguiz C. @maddestbunny

Hair (wig) & Assistant:

Ricardo Sánchez @inter_galactus

2020.-


the light. HenrĂ­quez O.

-13


14-


-15


GENDERLESS: un concepto más allá de lo unisex Marlene Dietrich

Tyler Ford

Lachlan Watson

Palomo Spain F/W 20-21

Que la ropa no tiene género no es cuestión de este siglo por más que muchas personas a nuestro alrededor así lo crean (e incluso les moleste). Quizás veían lo que querían o hacían vista y oídos sordos cuando en los años veinte aparece la moda garçon en las mujeres, de la mano de actrices como Marlene Dietrich y Greta Gerbo; el pantalón para mujer en los cuarenta, e incluso el esmoquin femenino de Yves Saint Laurent en los sesenta. De hecho, muchas de las prendas que hoy vestimos se crearon para ser utilizadas sólo por hombres y a medida que han pasado los años se han convertido en exclusivos de las mujeres (como los zapatos de tacón); otras han acabado por tener un uso unisex (como el pantalón), e incluso las hay las que en su origen carecían de género diferenciado y pero hoy si lo tienen (como las faldas). Hoy en día, la libertad de nosotres los millennials y la generación z impulsa un espacio neutro en el que lo femenino y lo masculino conviven sin necesidad de definirse, formando un espacio estético en donde todes podamos sentirnos libres. De hecho, toda persona, aunque no lo quiera, tiene en su armario alguna prenda que fue estereotipada en relación a un rol de género en algún momento de la historia. Las identidades transmasculinas, transfemeninas, agénero, no binarie, genderqueer, genderfluid, non conforming, y gender neutral no son una moda pasajera. Cada vez somos más las personas que buscamos construir nuestra identidad fuera del binarismo de género, más allá de los estereotipos femeninos o masculinos, y aunque no le debemos a la sociedad un look andrógino como se nos ha hecho creer, muches apuestan por esa tendencia. Y muches otros, donde me incluyo, utilizamos lo que nos dé la gana, ya sea sólo por identidad, por comodidad y/o luchar contra la disforia.

Normalizar que la moda es GENDERLESS, que no tiene género, que es ropa, tela para cubrirnos y representar nuestro sentir debería bastar en el siglo veintiuno. Pero no es así. Pensemos en el bullying que se le hace a un chico con falda y/o tacones, versus lo cotidiano de una chica con pantalón… Exacto. La sociedad machista en la que estamos insertos no permite lo primero. Las mujeres han ganado el derecho frente al hombre a usar pantalón, camisa y traje a punta de revoluciones, no sin ser menos criticadas en su momento, y eso es lo mismo que sucede actualmente, algo en mi opinión bastante retrogrado. Creo que es el momento en que todo el mundo se pregunte: ¿qué tiene de malo una falda? ¿Por qué un pantalón está bien en hombres y mujeres pero una falda no? Lo mismo sucede con el maquillaje… Cada persona es única y debería expresarse como tal, es por eso que la comunidad queer constantemente rompe la heteronormatividad: luchamos en contra de una historia marcada por los prejuicios sociales relacionados con las características biológicas. Hoy se debería apostar a fondo por una moda que abogue por la identidad, que se adapte a nuestro modo de pensar y no volver a caer, ni siquiera por nuestra parte en el binarismo de género: la moda sin género no tiene porqué ser minimalista como usualmente se presenta: bienvenidos sean los brillos, hombreras, faldas amplias y maquillaje, el estilo recatado, romántico, llamativo, monocromático… los colores (pasteles, brillantes, opacos) y las telas (encaje, satén, denim) que sean para todes quienes deseen vestirlos y usarlos. La moda no tiene género, es GENDERLESS e infinita. ---Danny Henríquez O.


Ice Ice Baby by Wonderland Magazine

Ahora mismo, el mundoes tu ostra. Los brillantes ojos nacarados se combinan con las cejas cepilladas de neón de los años 80, y las trenzas industriales de clip de papel se combinan con los labios ruborizados más soñadores. Sí, adéntrate en un mundo donde los tonos de sirena bajo el mar reciben un tratamiento futurista...


18-


-19


Fotรณgrafa, stylist: Natalia Samoilova Makeup, hair: Lubov Rozenfeld Modelo: Yana (de Nagorny Models Management) Septiembre 2018.-

20-



Entre guerras (1918-1938)

La falda apenas sobrepasa las rodillas Aparece el polémico estilo garconne.

La ropa deportiva, como los trajes de baño, comienzan a adquirir importancia También los conjuntos de dos piezas estilo Chanel

40s

Se comienza a fabricar bajo licencias. Como la que se hizo en ‘Los Gobelinos’: tienda que en 1953 tenía licencia para fabricar una línea masiva con la firma de Christian Dior.

MODA CHILENA 70s La casa francesa Nina Ricci importa sus diseños para ser confeccionados en Chile por Laura Rivas, y otras licencias también se instalan en Chile.

Aparece la ropa autóctona, una moda inspirada en lo chileno y latinoamericano, que tuvo su apogeo entre el 69 y el 73. Tras el golpe militar se impone un estilo clásico similar a los años 30. Pero en el ‘76 con la reapertura de los mercados reaparece el jeans y llegan saldos y ropa usada para combatir la crisis económica.

A fines de la dècada,destaca la onda disco debido a la película "Fiebre de sábado por la noche" y la influencia del jogging en el uso de buzos y zapatillas fuera del contexto deportivo.


50s

60s

Popularización de la moda dentro de los jóvenes y sectores populares, influenciados por la vanguardia londinense, el rock and roll y el chachachá.

La industria textil chilena llega a satisfacer más del 90% de las necesidades de consumo.

Aparecen en Chile la MINIFALDA y el BIKINI; además del uso femenino del pantalón.

Aparece el “pret-a-porter chileno”, en las boutiques de Av, Providencia. La moda se simplifica: ya no existe una gran distinción entre lo que se usa en el día y la noche, lo que provoca una crisis en la alta costura.

-23

en el siglo XX 80s

90s

La ropa tiende a usarse cada vez más ancha y las hombreras y peinados voluminosos adquieren importancia.

Se destacan vestidos ajustados, pieles sintéticas, botas y calcetas hasta las rodillas, minifaldas, vinil, látex, lycra y cuero.

Surgen las primeras grandes tiendas con sistemas de crédito. Se instala el diseño alternativo. La moda cambia rápidamente y coexisten diversos estilos en busca un look personal, favorecido esto por la apertura económica.

A finales de la década, los tratados de libre comercio inician el impacto de los productos asiáticos,produciendo un quiebre en la industria textil chilena y pocas fábricas nacionales subsisten.


24- Identidad de un país:

MODA AUTÓCTONA

Según la definición de la RAE, «autóctono» denota aquello que se ha originado y ha nacido en el mismo lugar en el cual se encuentra. También llamada Moda Latinoamericana, es un concepto instaurado por el diseñador y artista Marco Correa, quien es considerado el primer diseñador chileno que en los años 60 como parte de la corriente cultural y política de la época, propone un discurso propio inspirado en Latinoamérica, fijando su interés en las raíces, a diferencia de la mayoría de los exponentes de la moda que miraban hacia Europa.

Es una moda que se basa en la búsqueda por generar un discurso diferente a las tendencias europeas, basado en la aplicación en el diseño de vestuario y textil de iconografía perteneciente a los pueblos originarios chilenos y latinoamericanos. Su momento de mayor influencia ocurrió entre 1969 y 1973, con el apoyo de los gobiernos de turno, formando parte del vestuario de las elites políticas y coincidiendo con sus discursos latinoamericanistas. Para más tarde perdurar de manera residual y decreciente hasta fines de los '70, para identificarse con el estilo artesa de los años '80, de corte contestatario.


MARCO CORREA:

NELLY ALARCON

Desde sus inicios como diseñador y artista, se planteó recrear motivos y colores de las culturas precolombinas, dejando en claro, que su intención no es "disfrazar a las mujeres de indias". Sus vestidos revelaban siluetas y líneas rectas y simples; colores fuertes, puros y contrastados; además de materiales poco convencionales en el prêt-à-porter, como el tejido de punto a telar con lana, seda e hilo. Sus estampados, integrados en el tejido, hacían referencia generalmente a la iconografía precolombina, entregándole a sus prendas un lenguaje originario que hablaba directamente de nuestro país. Diseñó vestuarios para teleseries, como «La Quintrala», y diversas obras de teatro, además de vestir a varias Misses que representaron a Chile en el mundo,

Joven profesora que en 1969 se fue a vivir desde Chiloé a Santiago y comenzó a diseñar y elaborar vestidos, túnicas y abrigos de sabanilla y telares chilotes de lana teñida con tintes vegetales, los que adorna con flecos, bordados, aplicaciones, ribetes a crochet y bolillas. Logró notoriedad después de ser descubierta por revista Paula, y montó la tienda Ten-Ten Vilú, en Bellavista. A pesar de su relevancia, nunca se sintió parte de la moda, considerándose transformadora, que sus prendas son atemporales y están pensadas para que duren para siempre. Fue bautizada como “la hija predilecta de Chiloé” por Pablo Neruda, en ese entonces embajador de Chile en Francia, país donde Alarcón expuso sus prendas en 1972.

MARIA INES SOLIMANO Destacó por su taller de ropa artesanal "Casa de la luna" y luego con su tienda “Point”, donde elaboraba conjuntos y vestidos tejidos a mano, de apariencia sencilla y artesanal, pero de prolijas terminaciones. Sus trajes de novia de punto en algodón, lino natural o hilo de seda construidos a mano a palillo son muy valorados, también sus abrigos, mantas y chalecos tejidos con lanas chilotas, cosidos en tela cruda de osnaburgo y lino o bordados en hilos de seda.

-25



-22


Cómo el mundo fashion se suma al movimiento ecofriendly

28-

En los últimos tiempos, gracias a la preocupación mundial por el medioambiente, junto a la preocupación por los animales y cómo nos alimentamos, vestimos, cultivamos y transportamos, entre otros, se ha experimentado un cambio, tanto en el consumidor como en los productores, incluso en grandes marcas de moda, así como en pequeños emprendimientos que buscan innovar a través de las buenas prácticas. En contraposición al “fast fashion”, en 2007 surgió el término “slow fashion”, de acuerdo con la Escuela de Moda ESME, también conocido como moda sustentable o moda lenta. Fue acuñado por Kate Fletcher, profesora de Sostenibilidad, Diseño y Moda en el Centre for Sustainable Fashion en Londres. Este slow fashion se opone a la moda producida en cantidades supra industriales; se decanta por productos artesanales, locales y de comercio justo; fomenta el reciclado de prendas mediante la compra de ropa de segunda mano; elige ropa fabricada con materiales sustentables; propone incorporar la compra de prendas clásicas que duren más tiempo; también crear nuestras propias prendas reparando, personalizando y alterándolas para alargarlas en el tiempo; y sobre todo la disminución del consumo.

Vestido de Goodwill (ropa para


“La ropa realizada con criterios ambientales y/o sociales es de mayor calidad porque está pensada para su perdur abilidad y, además, no trae consigo químicos perjudiciales para la salud”, explicó Clara Mallart, diseñadora y docente del BA (Hons) en Fashion Marketing and Communication del IED Barcelona, siendo recogido por Vanitatis. “Esta tipología de ropa que a menudo se desarrolla dentro de comunidades locales o a escalas más cercanas a la sociedad tiene un impacto directo en la economía local que genera puestos de trabajo y aumenta la calidad de vida de las personas”, añadió. Para promover esta moda slow, se celebran numerosos concursos cada año. Destacamos los Green Carpet Talent Competition, organizados por La Camera Nazionale della Moda Italiana en colaboración con la consultora Eco-Age de Livia Firth, cuyo objetivo es impulsar marcas y diseñadores emergentes (made in Italy) que tienen valores de sustentabilidad.

caridad)

Kate Fletcher

Grandes marcas de moda De hecho, incluso grandes personalidades a nivel mundial han optado por incluir prácticas más sustentables en sus trabajos. Una de las primeras en eliminar el uso de pieles de animales en su colección fue Stella McCartney, la hija del exintegrante de The Beatles, promoviendo de esta forma el respeto animal. Su marca presentó en la colección primavera-verano 2018 una seda vegana en colaboración con Bolt Thread, y también en ese año participó en la creación de un material biológico similar al cuero. Su marca lanzó la plataforma “Stella McCartney Cares Green”, que busca hacer un cambio en la industria de la moda. “Hablamos del océano, de la deforestación, pero no hablamos de lo que hacemos con los suelos y cómo estamos acabando con la agricultura”, comentó McCartney sobre el impacto de las producciones masivas de algodón. Promoviendo el respeto animal, también se encuentran grandes marcas como la de Vivienne Westwood, Hugo Boss, Tommy Hilfiger o Gucci, entre otros. Concretamente, en diseñadores chilenos, podemos encontrar esta preferencia en el trabajo de Lupe Gajardo y en Machaca (de Begoña Fernández, Claudia Poblete, Paola Srur y Micaela Larraín).

-29


Emprendimientos, upcycling e influencers

30-

People Tree x Emma Watson

Además de empresas que busquen acabar con el maltrato animal, también existen otras formas en que la moda puede ayudar al medio ambiente, como emprendimientos que crean vestimentas con materiales reciclados del plástico, como la española Ecoalf, por ejemplo. En Santiago encontramos varias empresas como Lime, Retrovisión, Espacio Colaborativo Nalca o Local 9F, entre otros. Sin embargo, también podemos encontrar más experiencias en otros países. Asimismo existe el concepto de upcyling, que se basa en el reciclaje de las mismas ropas para crear otras diferentes, es decir, más allá de reciclar, este concepto busca reutilizar para aprovechar lo existente, como una de las características de la moda slow que comentábamos con anterioridad, y que varias empresas están implementando. Un ejemplo de este concepto es el que realiza la diseñadora alemana afincada en Chile Couture Trouvé. Uno de los ejemplos más conocidos a nivel mundial es People Tree, una firma que crea prendas libres de sustancias contaminantes para “promover el uso de fibras naturales y del reciclaje de los materiales, entre otros. Sus creaciones han sido apoyadas por celebridades como Emma Watson, que incluso creó una colección cápsula para la marca”, comenta Vanitatis. De esta forma, tanto grandes marcas de moda como pequeños emprendimientos están intentando crear prácticas más sustentables en todos sus niveles, desde el diseño y confección de la ropa, hasta el transporte, los materiales que se utilizan y mucho más. Pero no es solamente a nivel de los diseñadores que se está preocupando éticamente por la moda. Numerosas influencers tratan de concienciar a través de sus redes sociales sobre esta moda más sustentable, colaborando a través de su gran visibilidad en las nuevas generaciones a instaurar el concepto de la moda sustentable, la moda slow y la moda ética, todo con el objetivo de disminuir las consecuencias negativas del consumismo en este campo, y así crear conciencia de lo perjudicial para el medio ambiente que son las prácticas actuales.



32-

Tu diosa guerrera


-33


34-


-35

Fotografía:

Ma.Kamila Gómez.

Prod/Dir/Styling: Ma.Kamila Gómez. Make Up/Hair:

Isabel Cabezas.

Modelo:

Ma.Kamila Gómez.

Ropa:

Ma.Kamila Gómez.


CARALARGA En esta edición de Diseñadores Sustentables internacionales, les traemos un nuevo descubrimiento: Caralarga.

@caralarga_mx es un taller de diseño y producción textil inspirado en los materiales crudos de la naturaleza. Buscando conservar su esencia y resaltar sus bondades transformándolos así en piezas de alta calidad artesanal. Con sus diseños, quieren transmitir el valor de las manos artesanas y destacar la belleza natural de cada material. Sus principales recursos son el hilo de algodón crudo y el desperdicio textil descartado por errores en el tejido. En 2014, encontraron en estos materiales la posibilidad de repensar y explorar los residuos como un medio para crear piezas de joyería e indumentaria únicas, atemporales y sustentables. Su evolución creativa también les ha llevado a descubrir y trabajar con otros materiales naturales, como la fibra de la planta de la sansevieria y el cuerno de toro reciclado, trabajando de la mano de artesanos que preservan el conocimiento acerca de técnicas ancestrales, y del cuidado y respeto por la naturaleza.


-Códice Técnica Mixta Tríptico100% hilo de algodón crudo, hilo de algodón entintado y esferas de papel maché.

-Son Prehispánico100% hilo de algodón, hilo de algodón entintado y esferas de papel maché.

-TulePieza de pared o tapete. 100% hilo de algodón crudo.

“En Caralarga buscamos mantener altos estándares de calidad artesanal además de cuidar cada parte de nuestro proceso de producción. Creemos en el comercio justo y en la producción sustentable con un bajo costo ambiental.”

-37

Aventurándose para crear piezas cada vez más grandes, han descubierto una forma nueva de pensar el algodón y el tejido a mano, culminando en piezas de decoración de interiores que buscan transformar los espacios por medio de diseños atemporales y que destacan las bondades de los materiales crudos, proyecto que denominan Caralarga Gran y Mediano Formato.


Valentina Green, de la marca chilena “Green-e” Redes sociales: @valentinagreene @soygreene El pasado 29 de enero del 2020, la marca Green-e nos sorprendió con una colección desarrollada completamente con piezas recicladas de denim y cuero, mostrándonos atuendos atrevidos, elegantes y frescos para esta época del año. Por eso quisimos averiguar más sobre ella, y en esta edición le traemos una entrevista con su creadora y diseñadora Valentina Green -quien antes de llegar al vestuario estudió Diseño de Ambientes y Fotografía- , para que nos cuente más sobre cómo llegó al mundo de la moda sustentable y a que aspira con su marca.

38La moda se ha caracterizado en el último tiempo por tomar mayor conciencia con respecto al medio ambiente. Sin embargo, hay varios términos que quizás no todos reconocen como el que aparece en la bio de Green-e, “moda circular”. ¿A qué alude? Me refiero a moda circular porque en vez de reciclar la materia prima y crear nuevos materiales, éstos vuelven a la cadena al crear una nueva prenda. Tiene que ver no sólo con la reutilización, sino también con el proceso lento de producción. Ésta considera no sólo el impacto medioambiental, si no también las condiciones laborales y el comercio justo.


¿Cómo llegaste a formar Green-e y cuál fue la base de lo que querías mostrar a través de tu marca? Green-e nació naturalmente a partir del amor por la ropa vintage y de segunda mano. Empecé reparándola e interviniéndola, luego empecé a desarmarla parcial o completamente para generar un nuevo diseño, donde el proceso es mas bien artesanal y muy personal, desde la recolección y elección de las prendas a reutilizar, hasta la fabricación de ellas.

La industria del jeans es una de las más contaminantes y que además gasta más agua de todas. ¿Cómo llegaste a idear looks reutilizando esta tela como materia prima? El jeans es un material que tiene larga vida y envejece bien, es una tela clásica, versátil y atemporal.

¿Cómo ha sido la recepción del público si hablamos de prendas reutilizadas y además denim? La gente busca prendas que duren en el tiempo por su diseño y calidad. Valoran no sólo el diseño, sino también el proceso, donde cada prenda al ser reconstruida, es única. En ese sentido la conciencia ambiental sumada al valor creativo ha comenzado a ampliar el número de personas que reconocen el trabajo que hay detrás de cada pieza

¿Cuáles son tus próximos pasos en la moda nacional? Mis próximos pasos son integrar nuevos materiales a mi ropa, ya he incorporado lino y cuero. Me involucro mucho en cada pieza que hago porque respeto la historia y esencia que cada una trae y que es el punto de partida de cada diseño. Principalmente mis pasos se van dando desde el hacer, desde el proceso creativo y de producción, es desde ahí donde van apareciendo nuevas ideas y conceptos.

-39



Retrógrada

by A4 Studio y co.

-41

Fotografía: Dirección de Arte: Styling: Maquillaje: Cabello: Producción: Asistencia general: Modelos: Ropa: 2020.-

Bárbara Pape Manuel Santos Diego Díaz Andrea Diaz Karen Valenzuela Pau Ramos Aranza Santos Neon y Santino Moreno A4 Studio, PIscis 21, y Jaguar


42-


-43


44-



Generar una moda responsable desde casa Desde hace años, gente relacionada al mundo de la moda, desde influencers, diseñadores, periodistas, y aficionados, nos han dicho la famosa frase “el vestuario es la segunda industria más contaminante del mundo”. Lo cual no es 100% cierto ya que no existe ninguna investigación concreta y fidedigna que lo avale, pero aún así es divulgado por distintos medios de comunicación verificados y populares.

46-

Pero no está muy lejos de la realidad, es cierto que la moda es bastante perjudicial para el planeta: según un informe de Boston Consulting Group y Global Fashion Agenda publicado el año pasado, se prevé que la industria de la moda aumentará sus emisiones anuales de residuos y energía en un 60%, mientras que su consumo de agua aumentará en un 50% para 2030. Para mí el principal culpable de esto -y de todo lo que ha enfrentado la naturaleza en todos estos años-, es el ser humano; que gracias a su vanidad y ambición, no piensa más allá de si mismo, aún cuando el cuidado al medioambiente le beneficia gran parte a él. Nos permite seguir viviendo. Es cierto que en estos últimos 20 años el movimiento ambientalista a crecido con gran fuerza, buscando ayudar al planeta en todos los ámbitos posibles, como la alimentación, el reciclaje, el transporte, y claramente, el vestuario; este último parece ser el más difícil y el cual la gente está más reacia a dejar, puesto que el fast fashion, se caracteriza por ser económico y de fácil acceso para todo grupo socioeconómico, pero es este quien nos afecta más, no solo a

nivel medioambiental, sino éticamente también, puesto que es de las industrias más mal pagadas y en que peores condiciones trata a sus trabajadores, casi como esclavitud. Entonces, ¿cómo dejamos de lado el fast fashion, y ayudamos a nuestro planeta? Pues varios medios se han encargado de educarnos sobre cómo hacer del slow fashion -su termino contrario-, parte de nuestras vidas, y la verdad es que es bastante fácil, y la transición puede no costarte. Primero que todo, sus beneficios son altísimos, tanto para tí como para todo el mundo. Comprar y consumir prendas de segunda mano y que son estrictamente necesarias, ayudará a tu bolsillo completamente, ya que son prendas baratas y en excelente estado la mayoría, puedes conseguir jeans o chaquetas con años de antigüedad y que siguen como nuevas. En muchos lugares se acepta trueque de prendas, o sea, llevas una cierta cantidad de prendas tuyas que ya no necesites y te las intercambiar con otras prendas con similar valor o calidad. También puedes vender o donar la ropa que ya no utilizas y ayudar a gente que quizás si lo necesite, o que desea tener alguna prenda tuya, pero que ya no está disponible en el mercado. Lo cierto es que como éstas, hay muchísimas más opciones para poder contribuir a este nuevo cambio de la sociedad y del planeta. Aún hay mucho camino por recorrer, y es nuestro deber educar a la gente para poder generar conciencia y dejemos de ser nuestros propios enemigos, que nos ayudemos en un problema que nos hemos creado nosotros mismos. ---Demi Adriazola



In Her Eye 48-


Fotógrafo: Arsenii Gerasymenko Makeup Artist: Nastia Kryvoruchko Modelo: Alice Momot

-49

Skin: *MAC COSMETICS Face & Body Foundation. *DANIEL SANDLER Watercolour Liquid Blush in ‘Flush’. *ANASTASIA BEVERLY HILLS Clear Brow Gel. Green cosmetic glitter. *THE BALM Meet Matt(e) Hughes in ‘Sentimental’ *NYX Face and Body Glitter in ‘Crystal’. Septiembre, 2018


Styling: Demi Adriazola Makeup: Ángeles Peña Hair: Ángeles Peña Photography: Demi Adriazola Model: Ángeles Peña

Dark Baptisim



Styling: Makeup: Hair: Photography: Model:

Demi Adriazola Ángeles Peña Ángeles Peña Demi Adriazola Ángeles Peña


BIBLIOGRAFÍA **Reportaje: Beauty Influencers https://www.thelist.com/130325/the-untold-truth-of-nikkietutorials/?utm_campaign=clip https://www.vix.com/es/belleza/212100/quieres-aprender-a-maquillarte-sigue-a-estos-youtubers-y-sera-muy-facil https://www.launchmetrics.com/resources/blog/top-beauty-vloggers-according-to-miv https://theredtree.co.uk/articles/youtube-talents-increasing-influence-beauty/ **Columna de opinión: Conocimientos previos. **Entrevista: Basthian Valderrama https://vistelacalle.com/634781/entrevista-a-basthian-valderrama-nuevo-talento-del-diseno-chileno-no-creo-en-la-necesidad de-segmentar-generos-en-la-moda/ https://www.instagram.com/basthianvalderrama/

53-

**Editorial I prefer you unattainable, I prefer you untouchable https://vistelacalle.com/643530/editoriales-de-moda-chilenas-i-prefer-you-unattainable-i-prefer-you-untouchable-de-pamelade-la-cerda/ **Columna de opinión: Genderless https://www.ciaindumentaria.com.ar/plataforma/moda-sin-genero/ https://smoda.elpais.com/moda/sin-genero-mas-alla-del-unisex/ https://www.abc.es/estilo/moda/abci-ropa-sin-genero-y-vigencia-202001180049_noticia.html **Editorial Ice Ice Baby by Wonderland Magazine https://www.wonderlandmagazine.com/2018/09/03/ice-ice-baby-beauty-editorial/ **Infografía: Moda Chilena del siglo XX https://vistelacalle.com/68826/historia-del-vestuario-chileno-3-parte/ https://vistelacalle.com/57356/los-hitos-de-la-moda-chilena-por-pia-montalva/ https://www.instagram.com/moda_al_paso/ https://vistelacalle.com/?s=bicentenario+en+vlc https://geekandchic.cl/arqueologia-de-la-moda-moda-de-los-80-y-contexto-social/ **Columna de moda: Moda Autóctona https://lacasadejuana.cl/la-moda-autoctona-de-marco-correa-en-el-museo-de-la-moda/ https://www.modacl.com/index.php/2016/09/18/marco-correa-y-su-moda-autoctona-rescatando-elementos-chilenos-atraves-del-vestuario/ https://vistelacalle.com/52012/%C2%BFque-sucede-en-chile-en-la-decada-del-70-primera-parte/ https://www.latercera.com/paula/maria-ines-solimano-una-vejez-oficio/ https://www.latercera.com/paula/nelly-alarcon-la-tejedora-la-moda-autoctona/


BIBLIOGRAFÍA **Reportaje Movimiento Eco-Friendly https://graziamagazine.com/es/articles/stella-mccartney-hace-de-la-moda-una-plataforma-para-luchar-por-el-medio-ambiente/ http://www.innovacion.cl/reportaje/moda-sostenible/ https://www.sustainyourstyle.org/es/inicio?gclid=CjwKCAjwzIH7BRAbEiwAoDxxTkopTF2bpowJZWB_K0aA8_CID8KCYQgA9pWAJ2okIgKDfHQAxJDCQRoCBqsQAvD_BwE **Editorial A different day by RD Design Project https://vistelacalle.com/642137/a-different-day-una-editorial-de-rd-design-project/ **Columna de moda sustentable: Caralarga https://caralarga.com.mx/ **Entrevista Green-e https://vistelacalle.com/648076/entrevista-a-valentina-greene-creadora-de-la-marca-sustentable-chilena-green-e/ **Editorial Retrógrada by A4 Studio y co. https://vistelacalle.com/651860/retrograda-un-ciclo-editorial-queer-de-a4-studio-y-compania/ **Columna de Opinión: Generar una moda responsable desde casa https://www.shock.co/moda/7-consejos-para-ayudar-al-medio-ambiente-desde-su-vestimenta https://www.vogue.es/moda/tendencias/articulos/disenadores-moda-sostenible-eco/34405 **Editorial In her Eyes by VGXW Magazine: https://virtuogenix.online/vgxw-magazine-beauty-editorial-in-her-eyes/

-54



Portada y Contraportada: Beauty Editorial ICE ICE BABY (2018) Fotรณgrafa, stylist: Natalia Samoilova Makeup, hair: Lubov Rozenfeld Modelo: Yana (de Nagorny Models Management)

TBD: To Be Defined Fashion Magazine Issue 1 - Septiembre 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.