
26 minute read
StAff
Celebra IEE debates a Diputaciones Locales de los Distritos XV y XVI El desafío de este proceso electoral es no retroceder en los logros de 2018
En punto de las 18:00 horas, el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) transmitió el debate oficial entre candidaturas a la Diputación Local por el Distrito XV. El encuentro, que contó con la moderación de Luis Domínguez, fue dividido en tres bloques, en los que los contendientes confrontaron argumentos sobre Salud Pública, Desarrollo Económico así como Derechos Humanos y Agenda Inclusiva.
Se contó con la participación de Gloria Nanci Ceja Estrada, abanderada del Partido del Trabajo (PT); Leslie Mayela Figueroa Treviño, de Morena; Carlos Amador Luna, del Partido Encuentro Solidario (PES); Mabel Guadalupe Haro Peralta, de Redes Sociales Progresistas (RSP); además de Edgar Herrera Huerta, del Partido Libre de Aguascalientes (PLA).
A las 20:00 horas, candidatos postulados a la Diputación Local por el Distrito XVI debatieron sobre Desarrollo Económico, Educación así como Derechos Humanos y Agenda Inclusiva. Como moderador de dicho ejercicio democrático se desempeñó Alejandro Romo.
Por el PT, participó Juana Anahí Álvarez Vázquez; por RSP, José Rosario Muro Torrez; por PLA, Ernesto Arturo Castorena Rodríguez; por Nueva Alianza Aguascalientes, Milton Carlos Álvarez García y por la Coalición por Aguascalientes, conformada por los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática, Emanuelle Sánchez Nájera.
El IEE prevé la celebración de 30 debates oficiales entre personas candidatas del Proceso Electoral 2020-2021, todos ellos llevados a cabo en un formato virtual, en atención a las medidas sanitarias para prevenir la propagación de covid-19.
Este miércoles 5 de mayo, se transmitirán los encuentros entre las candidaturas a los Distritos VII y IX a las 18:00 y 20:00 horas.
IEE
El consejo presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que la elección del próximo 6 de junio dará una vuelta de tuerca en la construcción de una sociedad igualitaria y el gran desafío será no dar marcha atrás a los logros que se consiguieron en los comicios de 2018.
En la inauguración de las mesas de análisis Rumbo a las Elecciones 2021: la agenda de género a debate, que organizan las facultades de Derecho y de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto con otros organismos, el consejero electoral recordó que en 2018 México logró un Congreso paritario que colocó al país en el cuarto lugar mundial con más número de mujeres legisladoras.
El resultado de aquella elección también fue que, en algunos estados, la presencia de las mujeres se incrementó. Por ejemplo, el Congreso de Morelos se conformó por 70 por ciento de legisladoras, mientras que la Cámara de Diputados y el Senado se integraron prácticamente por mitad de mujeres y de hombres.
Cordova Vianello dijo que la elección de 2021 es la primera donde habrá candidatas y candidatos de la comunidad afromexicana, que viven con discapacidad, de la diversidad sexual y migrantes. Esto debido a las medidas afirmativas acordadas por el INE para el registro de candidaturas a diputaciones federales. Aún así, el funcionario destacó que falta consolidar el modelo de paridad, ya que ahora se dio un paso adelante al considerar este principio en las candidaturas a gubernaturas. En esta elección los partidos políticos fueron obligados a reservar a las mujeres 7 de las 8 candidaturas a gobiernos estatales.
Otro reto, expuso Cordova Vianello, es concretar la paridad en el ámbito municipal, porque si bien en el espacio legislativo hay grandes logros, en el plano municipal apenas hay entre un 24 y 25 por ciento de mujeres presidentas municipales. El consejero explicó que para lograr esta meta son importantes los criterios jurisprudenciales y las decisiones administrativas.
El consejero presidente del INE también dijo que, después de concluir el proceso electoral, será importante hacer un balance de cómo funcionaron las medidas afirmativas, la paridad y las acciones para erradicar y combatir la violencia política contra las mujeres, implementadas gracias a la reforma de abril de 2020. Lorenzo Córdova

La magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Janine Otálora Malassis, destacó que otro reto será atender la violencia política y la impunidad. Dijo que sólo en un año se han contabilizado 127 agresiones en el ámbito político, lo que calificó como una cifra inadmisible.
La magistrada también alertó que ahora hay una “hiper-legitosidad” del proceso electoral. Señaló que los partidos políticos están viendo a los tribunales electorales como una arena de batalla para dirimir sus controversias, algo que es peligroso porque en la judicialización se da una extensión de las campañas electorales.
Otálora Malassis agregó que en estas elecciones es necesario implementar las reformas en materia de violencia política en razón de género. La magistrada coincidió con el presidente del INE en que hay avances en la integración de los congresos, pero señaló que un logro particular es que la ciudadanía acepta que las mujeres accedan a los cargos en condiciones de igualdad.
En tanto, Laura Liselotte Correa de la Torre, titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, aseguró que la participación de las mujeres en la toma de decisiones constituye un elemento indispensable para reducir y eliminar de manera progresiva las brechas de desigualdad con los hombres.
También dijo que la armonización de la legislación federal y local en el ámbito políticoelectoral es necesaria para garantizar que las reformas en materia de paridad y violencia en razón de género sean una realidad en todo el país, así como el fortalecimiento de mecanismos competentes para atender, prevenir, erradicar y sancionar la violencia en contra de ellas.
AnAyElI GArcíA MArtínEz | cIMAcnotIcIAs
bAjo prEsión Chilango
EdilbErto Aldán
Uno de los dilemas recurrentes que enfrento por la educación de mi hijo consiste en cómo no heredarle mis prejuicios o mis creencias no sustentadas en la ciencia. Cuando me pregunta si creo en Dios, le digo que yo no, pero su mamá sí, por ejemplo, y enseguida lo intento emocionar contándole, en mi versión, las historias de la Biblia que me sé, para después señalarle que hay otras religiones, otros dioses, otras manifestaciones de la fe y que podemos elegir, que ya llegará el tiempo en que él pueda elegir.
Que yo no crea en dios, considero, no me da ningún derecho a negarle ese derecho a mi hijo, y lo único que se me ocurre hacer es proveerlo de una experiencia similar a la mía, para que, como yo, pueda elegir. Creo que ese es el camino. Lo mismo en educación cívica. Mi hijo lleva una materia que se llama formación cívica y ética, en la que también les enseñan sobre su entorno geográfico, social y político; en esa sentía que era más fácil acompañarlo en su aprendizaje, hasta que llegamos al concepto de Patria, que yo siempre escribo con minúsculas y la que invariablemente me remite al poema de José Emilio Pachecho Alta traición: “No amo mi patria/ Su fulgor abstracto/ es inasible…”.
Otro reto ha sido su condición de aguascalentense, yo soy orgullosamente chilango, de una generación que no se detiene ante el trabalenguas de la CDMX y sin pena llama Distrito Federal a su ciudad, esa en la que no nos detenemos a pensar si las quesadillas llevan o no queso.
El desafío con mi hijo es qué ejemplos darle para que se sienta cómodo siendo aguascalentense, tanto o más de lo que yo me siento orgulloso de mi origen chilango, porque como en el poema de Pacheco, en esa ciudad aprendí que “(aunque suene mal)/ daría la vida por diez lugares suyos,/ cierta gente, / puertos, bosques de pinos,/ fortalezas,/ una ciudad desecha,/ gris, monstruosa,/ varias figuras de su historia…”, en especial por la gente, esos chilangos a los que define su empatía, su solidaridad.
Los chilangos de la mano pronta al auxilio, los que salen a las calles ante una emergencia, los de siempre, los de los terremotos de 1985 y 2017, los que por la noche acudieron al derrumbe de los vagones de la Línea 12, esos que escuchamos y vemos en los videos, pidiendo a su carnal que guarde la calma mientras encuentran la forma de salvarlo; los que abrazan a una desconocida pidiéndole que se tranquilice, jefa; los que gritan, grábalo, grábalo, wey, y tras un no mames sorprendido, corren para ver si entre todos pueden levantar el escombro; los que apenados confiesan a la cámara que pudieron ir hasta a esa hora de la madrugada porque no los dejaban pasar para entregar unas tortitas y unos refresquitos a los de los cuerpos de rescate…
Siempre digo lo mismo, me es inasible el fulgor abstracto de las letras doradas en un muro, de las placas de bronce, el parloteo de las peroratas que cantan gestas heroicas; siempre hago lo mismo cuando quiero fomentar el amor por su patria grande o la chica, tratar de compartirle la experiencia, la importancia, la esperanza, que despierta cuando le tiendes la mano al otro, porque sabes que lo haces sin esperar que, llegado el momento, te la tiendan a ti, con la certeza de que ahí estará.
Coda. Ya me tocó repasar con mi hijo la Decena Trágica, lo abrumé con detalles, la muerte de Bernardo Reyes y la Oración del 9 de febrero que escribió su hijo; le mostré una foto de Felipe Ángeles y por qué a pesar de todo lo considero un héroe; del asesinato de Madero y Pino Suarez; del traidor Victoriano Huerta… Mañana, cuando vuelva a uno de los episodios, para mí, más fascinantes de nuestra historia, le contaré más de Francisco Madero, de cómo no era un manipulador ni se quejaba de la prensa, como el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo ante los cuestionamientos por su pésima gestión, culpando de todo a los medios de comunicación, que porque “Desde el tiempo del presidente Madero no se tenía una prensa así, tan tendenciosa, golpeadora, la regla es que tenemos la prensa más lamentable, injusta, en mucho tiempo”, dijo, y lo tendré que compartir con mi hijo, porque si de algo me siento orgulloso, aparte de ser chilango, es de mi trabajo, como para que cualquier mercachifle se justifique insultando el esfuerzo que miles hacemos todos los días pensando en cumplir con nuestra función social.
en el fondo de la ley Las propuestas de los candidatos
Óscar rodrigo castañeda Martínez
El otro día caminando por las calles de esta bella ciudad, se acercó a mí una candidata a diputada local -cuyo nombre y partido me reservaré, pues la intención de este artículo no es hacerle promoción alguna- entregándome un flyer donde observé algunas de sus propuestas, sin embargo, llamó mi atención que una de ellas, se refería a una limpia en la policía municipal y estatal, y su justificación se centraba en reclutar policías que generaran confianza y estuvieran mejor capacitados.
Limpiar a la policía como lo propone la candidata, no es un tema nuevo, de hecho, ya es muy añejo, pues basta recordar que en el año dos mil ocho, se reformaron diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre ellos, los artículos 21 y 123, apartado B), fracción XIII, los cuales vinculados con la seguridad, buscaban elevar la calidad de la seguridad en todo el país, a través de mejores controles del personal, depuración de malos elementos y sanciones ejemplares para quienes se unieran a la delincuencia.
De tal manera, que, a casi catorce años de esa reforma constitucional, y considerando que en la actualidad se cuenta con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, operado por el Secretariado Ejecutivo, cuya función es la de coordinar y definir las políticas públicas en materia de seguridad pública, además de ser un eje de coordinación entre las instancias federales, estatales y municipales responsables de salvaguardar la integridad de las personas, la seguridad ciudadana, así como de preservar el orden y la paz pública; valdría la pena preguntarle a la candidata ¿No es suficiente lo que se ha hecho en materia de seguridad pública?.
La realidad es que muchas veces las propuestas de las candidatas y los candidatos a ocupar puestos de elección popular, están fuera del marco normativo o bien, es porque ignoran la existencia de tantos ordenamientos normativos, que ya contienen justamente lo que proponen en sus campañas, lo que provoca que dupliquen algunas de las atribuciones ya encomendadas a las autoridades administrativas o en el peor de los casos, les da por crear áreas (direcciones, coordinaciones o departamentos) que estarán desarrollando las mismas funciones de otras áreas ya creadas con antelación.
Revisemos el pasado, y es que, a nivel municipio capital, se ha experimentado el fenómeno de la duplicidad de funciones, claro, motivadas por propuestas de campaña, una de ellas ocurrió en el año dos mil once, con la creación de la Coordinación General del Observatorio Ciudadano de Transparencia y Gestión Municipal, que, entre sus funciones, le correspondía el fomentar la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos mediante la promoción de la cultura de la legalidad, tal vez lo que ignoraban lo promotores de esta Coordinación, era que, el municipio de Aguascalientes –desde el año dos mil siete-, contaba ya con un Consejo Ciudadano, que fungía como instancia pública de representación, consulta y participación ciudadana.
Otro de estos fenómenos, sucedió también en el municipio capital, pero ahora en el año dos mil catorce, cuando en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, se dio a conocer el trece de enero de aquel año, diversas modificaciones al Código Municipal de Aguascalientes, siendo las más representativas, las relativas al artículo 98, que citaba la conformación de las Unidades Administrativas que auxiliaban la labor del Presidente Municipal, observándose que dos de ellas, la Secretaría Particular y la Contraloría Municipal, tenían el mismo departamento, denominado “Departamento de Atención Ciudadana” y la “Coordinación de Atención Ciudadana y Quejas” obviamente, realizando las mismas funciones.
La idea de proponer por parte de las candidatas y los candidatos es una labor noble, siempre y cuando se trate de mejorar la organización y funcionamiento del sector público, pues de lo contrario, ocasionarían pérdidas millonarias, ocasionadas por el fenómeno de la duplicidad de funciones, que como ya fue expuesto, se trata de la prestación del mismo servicio a la vez, por más de una misma área de la administración pública.
Empero, si las candidatas y los candidatos, una vez instalados en la arena de la Administración Pública, sea esta federal, estatal o municipal, se prestan al juego de la duplicidad de funciones, estarían fomentando la creación desmedida de áreas innecesarias al interior de los entes públicos, además de evidenciar ese gran secreto a voces, crear áreas para cumplir con compromisos políticos.
No, no olviden candidatas y candidatos, que los efectos del fenómeno de la duplicidad de funciones no solo se ven reflejado en el presupuesto –los dineros diría mi abuelo- que ello representaría, sino también en los resultados que arrojen, los cuales, dicho sea de paso, pueden ser medibles y evaluados, gracias al mecanismo de la transparencia, así que, a fin de que eviten errores, un consejo les doy, están a tiempo de mejorar sus propuestas.
Claudia RodRíguez loeRa
En el primer debate organizado por el Instituto Estatal para las candidaturas que aspiran a ocupar la curul por el Distrito XV de Aguascalientes, los cinco contendientes presentaron sus propuestas que pretenden convertir en leyes locales para mejorar las condiciones de las colonias de esa demarcación y de todos los habitantes de Aguascalientes.
El formato consistió en que los candidatos desarrollaran los temas en dos minutos y medio en una primera ronda, y un minuto para réplica al término de todas las exposiciones; luego se les concedió un minuto para un mensaje o conclusión.
En el bloque para hablar sobre Salud Pública la candidata por Morena, Leslie Mayela Figueroa Treviño, comenzó señalando que la salud de las personas debe ser prioritario en la agenda legislativa local, pues los desafíos actuales así lo exigen luego del último año; sin dejar de lado la atención y tratamientos para la salud mental, al afectar la vida de las familias y todo el entorno, pues los suicidios para el estado cuentan con una cifra alarmante: 44 en lo que va de este año.
Carlos Amador Luna, candidato del Partido Encuentro Social (PES), insistió en que es un ciudadano que no vive de la política, aunque se siente responsable de que la economía está por debajo de los niveles que la sociedad merece, por eso en el estado se tiene que asegurar una cobertura total de los servicios de salud, así como de salud mental y la atención de calidad a personas con alguna adicción, al observar el gran número de anexos diseminados por la entidad. Dijo que promoverá psicólogos de planta en las escuelas y que no falten medicamentos en los hospitales, además de promover que ahí se brinde un servicio de calidad y calidez para todos los ciudadanos.
Mabel Guadalupe Haro Peralta del Partido Redes Sociales Progresistas (RSP) prometió políticas públicas a favor del distrito XV, así como exhortar al gobierno estatal para apoyar a las personas que perdieron sus familiares y su patrimonio por causa de la pandemia. Aseguró que como diputada buscará auditar los programas de Médico en casa, de atención a violencia de género, de atención y prevención en el suicidio y las adicciones y su eficiencia; así como garantizar el acceso a estos servicios para todas las personas. Apuntó que hay una pandemia más grande que aqueja a Aguascalientes al ocupar el tercer lugar de violencia intrafamiliar, a la cual es necesario dar solución a través de protocolos eficaces para las víctimas de violencia en el contexto de covid.
Edgar Herrera Huerta, del Partido Libre de Aguascalientes, prometió recuperar el derecho a la salud, eliminar cobro en el hospital de la Mujer y en todos los hospitales, facilitar la atención a adultos mayores con la creación de áreas especializadas de geriatría, así como la creación de la carrera técnica en esta área para contar con la capacidad de brindar la atención que los abuelos requieren con personal capacitado. Insistió en la falta de medicamentos. Acusó a Morena de responsables de esta situación y de no preocuparse por la gente
Gloria Nanci Ceja Estrada del Partido del Trabajo, señaló que el sistema de salud es aún deficiente, además que hay personas que no cuentan con la economía suficiente para pagar los servicios en los hospitales y necesidades básicas de salud, por eso se debe resolver esa situación; así como trabajar por iniciativas encaminadas a mejorar el medio ambiente y una mejor atención en salud mental; una salud integral biopsicosocial. Agregó que los problemas de salud no son responsabilidad de este Gobierno Federal, al ser una situación de antaño, por eso pugnará la garantía al derecho a la salud.
En el rubro para las propuestas de Desarrollo Social, tocó en primera instancia la participación Gloria Nanci Ceja Estrada del Partido del Trabajo, quien destacó que los trabajadores sufren para conseguir el sustento para sus familias en Aguascalientes, y los apoyos al campo son escasos. Debe ponerse atención para que estos lleguen a la gente que trabaja, aunque también para los empresarios, al ser necesario para los trabajadores una vida más digna para ser más productivos, a través de un salario más alto. Indicó que Aguascalientes es un estado industrializado, aunque el capital no es de aquí y los salarios son bajos, por eso es necesario desarrollar inversiones locales; implementar el turismo médico e impulsar los pueblos mágicos.
Leslie Mayela Figueroa Treviño, candidata por Morena, expuso que su meta es lograr un trabajo decente para todos, aunque la desigualdad es cada vez mayor, al ser ese el objetivo, disminuir esa brecha. Observó que gran parte de la población de Aguascalientes se dedica a la industria manufacturera, extractiva, a la construcción o al comercio, mientras que la industria ganadera y agrícola es un sector muy descuidado que es necesario promoverlo. Aseveró que impulsará incentivar la formalidad y la creación de empresas y el crecimiento de las existentes, cobijar a los pequeños comerciantes, así como a la población que más lo necesita. En el tema turismo dijo que Aguascalientes está descuidado desde antes de la pandemia, pues en el 2018 sólo seis de cada 100 turistas llegaban al estado, a pesar de la riqueza existente. Propuso estímulos para incrementar la producción e impulsar los productos locales para salir adelante. Manifestó que la falta de empleos es el motor a la violencia en las calles, al ser una cadena que se puede cortar desde lo local.
Edgar Herrera Huerta del Partido Libre de Aguascalientes destacó que la pérdida de empleos no ha sido tomada en serio, por eso impulsará esquema de financiamientos para los pequeños comerciantes que pagan altos interés se al SIFIA, un fondo de economía social que cobra más intereses por las pequeñas cantidades que por las grandes que presta a los grandes empresarios. Además, propuso la creación de un fondo de economía social, que beneficiará de manera prioritaria a las mujeres para fortalecer o crear un negocio, ajustando las tasas de interés de los préstamos más altos. Recordó los programas extintos como las guarderías, al tratar de hacer dependencia a los ciudadanos.
Mabel Haro Peralta, de Redes Sociales Progresistas, dijo que su partido impulsa un nuevo modelo: crecimiento económico, abatir la desigualdad y parar la pobreza provocada por los gobiernos neoliberales. Creen en soluciones progresistas para acompañar a los empresarios como aliados, y cobijados con políticas públicas, impulsarlos a una economía más digital y dar incentivos a los que utilizan las energías renovables Impulsar a las mujeres y jóvenes a conseguir su independencia financiera, con requisitos más amables para acceder a créditos. Dijo no olvidar la importancia de impulsar el desarrollo económico de los municipios; añadió que la robotización de la industria no debe ser sinónimo de precarización para los trabajadores, al proponer un salario basado en la igualdad y una renta básica a familias homoparentales.
Carlos Amador Luna, del PES, destacó la importancia del desarrollo económico del estado, lo cual se traduce en su capacidad de generar riqueza para sus habitantes e impactar en la economía familiar. Dijo que es momento de jugársela por quienes llamó “padrinos de los programas sociales”, al referirse a las minis, pequeñas y medianas empresas, por eso se comprometió en pugnar por reducir el Impuesto sobre la Renta para impulsar a los empresarios, y la generación de empleos mejor remunerados Destacó que no es posible que tras la pandemia se hayan tenido que cerrar tantos “changarros” por la falta de apoyo, además de pagar los altos créditos de los bancos, lo cual promete que habrá de cambiar.
En el rubro destinado al tema de Derechos Humanos y Agenda Inclusiva, Haro Peralta aseveró que una petición de ciudadanos de su

Leslie Mayela Figueroa. Morena Carlos Amador Luna. PES Mabel Guadalupe Haro. RSP Edgar Herrera Huerta. PLA Gloria Nanci Ceja Estrada. PT




distrito es sobre el desabasto del agua, a lo que consideró urgente y necesario poner solución, al ser una prioridad en su agenda, así como pugnar por garantizar entornos libres de violencia provocados por la inseguridad, así como trabajar con los policías, Guardia Nacional y policía preventiva en la prevención del delito y los Derechos Humanos.
Gloria Nanci Ceja dijo percibir que en Aguascalientes hay un problema en la defensa de los Derechos Humanos y la discriminación, al haber población para la que no cuentan sus derechos, como tercera edad, niños, jóvenes y madres solteras. “Los mexicanos no cuentan con las cosas que deberían tener para ser felices”, dijo. Los migrantes es otro tema que llaman su atención al tener que dejar a sus familias para sacarlas adelante tienen que irse del país, al considerarla como una situación muy injusta.
Leslie Mayela Figueroa recordó que en Congreso de Aguascalientes se votó en contra de los derechos para los más vulnerables, las personas de la tercera edad. Dijo que trabajará para garantizar espacios libres de discriminación a personas de la diversidad y que se brinde a todos igualdad de oportunidades, así como empuje a las madres solteras y cambiar la manera de tratar a los grupos vulnerables; brindar atención integral para los adultos mayores y niños ante el incremento reciente de las violencias por pandemia; reconoció que la entidad crece cada vez más en la diversidad y también en la discriminación; la violencia de género es un foco de atención para tratar de cambiar esta realidad y garantizar ambientes libres de violencia a la niñez y los jóvenes, así como más espacios de recreación para adultos mayores y personas con discapacidad.
Edgar Herrera Huerta destacó que las personas con discapacidad siguen siendo olvidadas y sin tener acceso al trabajo, al reiterar que el Fondo para créditos que creará priorizará a grupos vulnerables. Observó que las calles y transporte público siguen siendo poco amables para discapacitados, por eso sus iniciativas irán encaminados a brindar soluciones a estas problemáticas
Carlos Amador Luna destacó que la desigualdad es evidente en la educación pues en un hecho que la obligatoriedad en nivel básico no es una realidad, pues hay niños en la calle trabajando. Expuso que en el entorno familiar están solos, porque los padres deben salir a trabajar y son educados por la televisión, por lo que consideró necesario apostar por la familia y un mejor ambiente para los niños. Consideró que las Iniciativas de la actual legislatura no se han visto reflejadas en la sociedad y menos en el distrito XV.
Sólo 5 de los 11 candidatos del distrito XVI se presentaron al debate del IEE





Ernesto Arturo Castorena. PLA Juana Anahí Álvarez Vázquez. PT Emanuelle Sánchez. PAN-PRD José Rosario Muro Torrez. RSP Milton Carlos Álvare. PANAL
Gabriel Soriano
En el debate entre los candidatos a diputados locales del distrito XVI sólo cinco de los once candidatos se presentaron en este ejercicio electoral: Ernesto Arturo Castorena Rodríguez, del Partido Libre de Aguascalientes (PLA); Juana Anahí Álvarez Vázquez del Partido del Trabajo (PT); Emanuelle Sánchez Nájera de la coalición PAN-PRD nombrada Por Aguascalientes; José Rosario Muro Torrez del partido Redes Sociales Progresistas (RSP) y Milton Carlos Álvarez García, de Nueva Alianza (Panal).
Los bloques que se trataron en el debate de los candidatos a las diputaciones locales del distrito XVI fueron: Desarrollo Económico, Educación y Derechos humanos y agenda inclusiva.
En el bloque de desarrollo económico comenzó el candidato de PLA quien propuso en la creación de la Ley Estatal del Emprendedor de Aguascalientes con la que se reducirían las tasas de impuestos durante el primer año, subsidiar y apoyar proyectos de alto impacto para una creación de empleos y crear la comisión permanente del emprendimiento en el congreso para dar seguimiento a los proyectos inscritos.
Afirmó que también solicitaría la construcción del primer parque microindustrial en la zona de oriente de la capital, así como fortalecerá la agricultura con el programa campo en tu colonia en donde buscarán implementar apoyos para la producción y distribución en la zona, aunque estas actividades son corresponderían más al Poder Ejecutivo.
El candidato perredista en este rubro resaltó que en la entidad se necesitan armonicen las leyes locales con las ya establecidas en las normas federales para que todos puedan tener oportunidad de desarrollo de sus negocios, aunque no especificó cuáles leyes habría que modificar.
Propuso centros para un acompañamiento para emprendedores en temas fiscales, contables, de diseño, marketing, diseño y recursos humanos para un desarrollo adecuado, aunque también esta propuesta podría corresponder al poder ejecutivo y no al legislativo que en el que contiende.
Muro Torrez comentó que en desarrollo económico se enfocaría en apoyar a las personas con discapacidad pues dijo que este sector ha prevalecido el desempleo, por lo que habría que promover la creación de empleos para este sector.
Los candidatos del PT y del Panal no presentaron una propuesta concreta para este rubro.
En el segundo bloque, el aspirante de RSP comenzó diciendo que impulsaría desde el poder legislativo por tener una educación inclusiva de personas con problemas de movilidad o movilidad reducida pues argumentó que los planteles educativos carecen de la infraestructura adecuada para que todas las personas tengan acceso.
El perredista planteó garantizar el acceso a internet para todos los estudiantes, enfocándose en zonas rurales y en aquellas zonas de difícil acceso y fomentar el acceso al deporte y a la cultura para así incidir en la disminución de la drogadicción.
Ernesto Castorena coincidió en el fomento del deporte en la educación y apoyar a los deportistas de alto rendimiento con leyes adecuadas. En cultura, dijo que gestionaría espacios para talleres culturales para personas de todas las edades. Destacó que también se debe de tener acceso a las tecnologías de la información para todo estudiante con tabletas, pizarrones electrónicos y el acceso al internet gratuito.
El candidato del Panal también dijo que promoverá la cultura física en los planteles educativos enfocándose en las necesidades particulares de cada estudiante y considerando a profesionales en este ramo. En cultura, resaltó que promovería el programa ProArte para que los niños puedan acceder a las distintas especialidades de cultura y prometió la gestión para abrir más bibliotecas en la zona.
Juana Anahí Álvarez se limitó a decir que promovería la educación laica y gratuita para que nadie esté sin estudios en el distrito XVI.
Sobre derechos humanos y agenda inclusiva, el último bloque del debate, la candidata petista dijo que promoverá la inclusión y la seguridad social para personas con discapacidad y afirmó que mantendrá la cercanía con los ciudadanos del distrito.
El candidato del PRD comentó que en el distrito XVI se deben enfocar en atender a las personas con drogadicción buscando garantizar que una vez que egresen de los centros de rehabilitación, por lo que propone que egresados de centros de rehabilitación sean incluidos inmediatamente en centros laborales para así continuar con su proceso de reinserción.
Ernesto Castorena dijo que se promoverá la integración social para personas con discapacidad, promoviendo créditos para el emprendimiento y prometió que estará abierto a escuchar a la comunidad LGBT y atender a sus necesidades, este candidato fue el único de los cinco en hablar de la comunidad.
El aspirante por RSP comentó que propone la creación del Instituto para Personas con Discapacidad, adaptar la ley de movilidad y garantizar la inclusión de estas personas en las empresas. También planteó la creación de un albergue para personas con discapacidad severa e inclusión de personas con adicción.
Álvarez García de Nueva Alianza fue quien nuevamente no mostró alguna propuesta concreta en este rubro e incluso afirmó que “los derechos humanos no deben de quedar solo en leyes”, olvidando que precisamente va a representar al pueblo en el Poder Legislativo.
Quienes faltaron en este ejercicio fueron Graciela Bautista Castañeda del Partido Revolucionario Institucional; Lorena Stephanie Prieto Reyes del Partido Verde Ecologista; del partido Movimiento Ciudadano María Guadalupe Arellano Espinosa; de Movimiento de Regeneración Nacional faltó Irma Karola Macías Martínez y Bertha Cristina Saucedo González del Partido Encuentro Solidario.