MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2021
Celebra IEE debates a Diputaciones Locales de los Distritos XV y XVI
En punto de las 18:00 horas, el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) transmitió el debate oficial entre candidaturas a la Diputación Local por el Distrito XV. El encuentro, que contó con la moderación de Luis Domínguez, fue dividido en tres bloques, en los que los contendientes confrontaron argumentos sobre Salud Pública, Desarrollo Económico así como Derechos Humanos y Agenda Inclusiva. Se contó con la participación de Gloria Nanci Ceja Estrada, abanderada del Partido del Trabajo (PT); Leslie Mayela Figueroa Treviño, de Morena; Carlos Amador Luna, del Partido Encuentro Solidario (PES); Mabel Guadalupe Haro Peralta, de Redes Sociales Progresistas (RSP); además de Edgar Herrera Huerta, del Partido Libre de Aguascalientes (PLA). A las 20:00 horas, candidatos postulados a la Diputación Local por el Distrito XVI debatieron sobre Desarrollo Económico, Educación así como Derechos Humanos y Agenda Inclusiva. Como moderador de dicho ejercicio democrático se desempeñó Alejandro Romo. Por el PT, participó Juana Anahí Álvarez Vázquez; por RSP, José Rosario Muro Torrez; por PLA, Ernesto Arturo Castorena Rodríguez; por Nueva Alianza Aguascalientes, Milton Carlos Álvarez García y por la Coalición por Aguascalientes, conformada por los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática, Emanuelle Sánchez Nájera. El IEE prevé la celebración de 30 debates oficiales entre personas candidatas del Proceso Electoral 2020-2021, todos ellos llevados a cabo en un formato virtual, en atención a las medidas sanitarias para prevenir la propagación de covid-19. Este miércoles 5 de mayo, se transmitirán los encuentros entre las candidaturas a los Distritos VII y IX a las 18:00 y 20:00 horas. IEE
Bajo presión
Chilango
Edilberto Aldán
U
no de los dilemas recurrentes que enfrento por la educación de mi hijo consiste en cómo no heredarle mis prejuicios o mis creencias no sustentadas en la ciencia. Cuando me pregunta si creo en Dios, le digo que yo no, pero su mamá sí, por ejemplo, y enseguida lo intento emocionar contándole, en mi versión, las historias de la Biblia que me sé, para después señalarle que hay otras religiones, otros dioses, otras manifestaciones de la fe y que podemos elegir, que ya llegará el tiempo en que él pueda elegir. Que yo no crea en dios, considero, no me da ningún derecho a negarle ese derecho a mi hijo, y lo único que se me ocurre hacer es proveerlo de una experiencia similar a la mía, para que, como yo, pueda elegir. Creo que ese es el camino. Lo mismo en educación cívica. Mi hijo lleva una materia que se llama formación cívica y ética, en la que también les enseñan sobre su entorno geográfico, social y político; en esa sentía que era más fácil acompañarlo en su aprendizaje, hasta que llegamos al concepto de Patria, que yo siempre escribo con minúsculas y la que invariablemente me remite al poema de José Emilio
3
El desafío de este proceso electoral es no retroceder en los logros de 2018 El consejo presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que la elección del próximo 6 de junio dará una vuelta de tuerca en la construcción de una sociedad igualitaria y el gran desafío será no dar marcha atrás a los logros que se consiguieron en los comicios de 2018. En la inauguración de las mesas de análisis Rumbo a las Elecciones 2021: la agenda de género a debate, que organizan las facultades de Derecho y de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto con otros organismos, el consejero electoral recordó que en 2018 México logró un Congreso paritario que colocó al país en el cuarto lugar mundial con más número de mujeres legisladoras. El resultado de aquella elección también fue que, en algunos estados, la presencia de las mujeres se incrementó. Por ejemplo, el Congreso de Morelos se conformó por 70 por ciento de legisladoras, mientras que la Cámara de Diputados y el Senado se integraron prácticamente por mitad de mujeres y de hombres. Cordova Vianello dijo que la elección de 2021 es la primera donde habrá candidatas y candidatos de la comunidad afromexicana, que viven con discapacidad, de la diversidad sexual y migrantes. Esto debido a las medidas afirmativas acordadas por el INE para el registro de candidaturas a diputaciones federales. Aún así, el funcionario destacó que falta consolidar el modelo de paridad, ya que ahora se dio un paso adelante al considerar este principio en las candidaturas a gubernaturas. En esta elección los partidos políticos fueron obligados a reservar a las mujeres 7 de las 8 candidaturas a gobiernos estatales. Otro reto, expuso Cordova Vianello, es concretar la paridad en el ámbito municipal, porque si bien en el espacio legislativo hay grandes logros, en el plano municipal apenas hay entre un 24 y 25 por ciento de mujeres presidentas municipales. El consejero explicó que para lograr esta meta son importantes los criterios jurisprudenciales y las decisiones administrativas. El consejero presidente del INE también dijo que, después de concluir el proceso electoral, será importante hacer un balance de cómo funcionaron las medidas afirmativas, la paridad y las acciones para erradicar y combatir la violencia política contra las mujeres, implementadas gracias a la reforma de abril de 2020.
Pachecho Alta traición: “No amo mi patria/ Su fulgor abstracto/ es inasible…”. Otro reto ha sido su condición de aguascalentense, yo soy orgullosamente chilango, de una generación que no se detiene ante el trabalenguas de la CDMX y sin pena llama Distrito Federal a su ciudad, esa en la que no nos detenemos a pensar si las quesadillas llevan o no queso. El desafío con mi hijo es qué ejemplos darle para que se sienta cómodo siendo aguascalentense, tanto o más de lo que yo me siento orgulloso de mi origen chilango, porque como en el poema de Pacheco, en esa ciudad aprendí que “(aunque suene mal)/ daría la vida por diez lugares suyos,/ cierta gente, / puertos, bosques de pinos,/ fortalezas,/ una ciudad desecha,/ gris, monstruosa,/ varias figuras de su historia…”, en especial por la gente, esos chilangos a los que define su empatía, su solidaridad. Los chilangos de la mano pronta al auxilio, los que salen a las calles ante una emergencia, los de siempre, los de los terremotos de 1985 y 2017, los que por la noche acudieron al derrumbe de los vagones de la Línea 12, esos que escuchamos y vemos en los videos, pidiendo a su carnal que guarde la calma mientras encuentran la forma de salvarlo; los que abrazan a una desconocida pidiéndole que se tranquilice, jefa; los que gritan, grábalo, grábalo, wey, y tras un no mames sorprendido, corren para ver si entre todos pueden levantar el escombro; los que apenados confiesan a la cámara que pudieron ir hasta a esa hora de la madrugada porque no los dejaban pasar para entregar unas tortitas y unos refresquitos a los de los cuerpos de rescate…
Lorenzo Córdova La magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Janine Otálora Malassis, destacó que otro reto será atender la violencia política y la impunidad. Dijo que sólo en un año se han contabilizado 127 agresiones en el ámbito político, lo que calificó como una cifra inadmisible. La magistrada también alertó que ahora hay una “hiper-legitosidad” del proceso electoral. Señaló que los partidos políticos están viendo a los tribunales electorales como una arena de batalla para dirimir sus controversias, algo que es peligroso porque en la judicialización se da una extensión de las campañas electorales. Otálora Malassis agregó que en estas elecciones es necesario implementar las reformas en materia de violencia política en razón de género. La magistrada coincidió con el presidente del INE en que hay avances en la integración de los congresos, pero señaló que un logro particular es que la ciudadanía acepta que las mujeres accedan a los cargos en condiciones de igualdad. En tanto, Laura Liselotte Correa de la Torre, titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, aseguró que la participación de las mujeres en la toma de decisiones constituye un elemento indispensable para reducir y eliminar de manera progresiva las brechas de desigualdad con los hombres. También dijo que la armonización de la legislación federal y local en el ámbito políticoelectoral es necesaria para garantizar que las reformas en materia de paridad y violencia en razón de género sean una realidad en todo el país, así como el fortalecimiento de mecanismos competentes para atender, prevenir, erradicar y sancionar la violencia en contra de ellas. Anayeli García Martínez | Cimacnoticias
Siempre digo lo mismo, me es inasible el fulgor abstracto de las letras doradas en un muro, de las placas de bronce, el parloteo de las peroratas que cantan gestas heroicas; siempre hago lo mismo cuando quiero fomentar el amor por su patria grande o la chica, tratar de compartirle la experiencia, la importancia, la esperanza, que despierta cuando le tiendes la mano al otro, porque sabes que lo haces sin esperar que, llegado el momento, te la tiendan a ti, con la certeza de que ahí estará. Coda. Ya me tocó repasar con mi hijo la Decena Trágica, lo abrumé con detalles, la muerte de Bernardo Reyes y la Oración del 9 de febrero que escribió su hijo; le mostré una foto de Felipe Ángeles y por qué a pesar de todo lo considero un héroe; del asesinato de Madero y Pino Suarez; del traidor Victoriano Huerta… Mañana, cuando vuelva a uno de los episodios, para mí, más fascinantes de nuestra historia, le contaré más de Francisco Madero, de cómo no era un manipulador ni se quejaba de la prensa, como el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo ante los cuestionamientos por su pésima gestión, culpando de todo a los medios de comunicación, que porque “Desde el tiempo del presidente Madero no se tenía una prensa así, tan tendenciosa, golpeadora, la regla es que tenemos la prensa más lamentable, injusta, en mucho tiempo”, dijo, y lo tendré que compartir con mi hijo, porque si de algo me siento orgulloso, aparte de ser chilango, es de mi trabajo, como para que cualquier mercachifle se justifique insultando el esfuerzo que miles hacemos todos los días pensando en cumplir con nuestra función social. @aldan