
24 minute read
Senadores de oposición presentan acción de inconstitucionalidad contra reforma eléctrica
Anuncian salida de Blanca Jiménez de Conagua; la proponen para embajada en Francia
/ ezequiel FloreS
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció cambios en la Comisión Nacional del Agua (Conagua), donde la actual directora Blanca Jiménez Cisneros será sustituida por Germán Martínez Santoyo para “armonizar” la situación que se vive en el organismo, indicó.
En la conferencia matutina, informó que la renuncia de Jiménez Cisneros es por “un tema familiar” y será propuesta para que el Senado de la República le designe como embajadora de México en Francia.
“Habrá cambios en Conagua, pero no por incapacidad de la directora Blanca Jimenez, es una de las especialistas con más prestigio en el país y en el mundo sobre el tema del agua. Le tenemos confianza y nuestro respeto a Blanca. Es un movimiento acordado y en armonía, y así vamos a mejorar todo el sistema del manejo y administración del agua que es importantísimo”, expresó el mandatario.
El nuevo director de la Conagua, será Germán Martínez Santoyo, quien ocupó Blanca Jiménez | Foto Gobierno de México
el cargo de director del sistema de Agua de la Ciudad de México durante el periodo del presidente Andrés Manuel López Obrador como regente capitalino.
Incendio en refinería de Minatitlán “fuerte y aparatoso”; hay que ver cómo se produjo: AMLO
/ ezequiel FloreS
El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como “fuerte y aparatoso” el incendio registrado en la refinería Lázaro Cárdenas de Minatitlán, Veracruz, y que solo dejó daños materiales y siete personas con quemaduras leves, cinco de ellas bomberos, que están fuera de peligro.
Según el mandatario el incendio fue controlado en dos horas, pero tardó más en apagarse por completo, pues “se normalizaron las cosas hasta las 12:00 de la noche”.
El mandatario dijo que fue informado desde que comenzó el incendio a las cuatro y media de la tarde, que se produjo en unos tanques de gasolina y refirió que “hay que ver cómo se produjo”.
Destacó y agradeció la presencia de todos los directivos de Pemex, así como de la secretaria de Energía Rocío Nahle, y sin ahondar más en el asunto dijo que la refinería de Minatitlán recibe mantenimiento, igual que las demás, “como nunca”.
“Todas las refinerías están recibiendo mantenimiento, como nunca, porque se están modernizando, se están instalando equipos nuevos porque el plan es que las seis refinerías procesen en el 2023 un millón 200 mil barriles diarios, que es más del doble de lo que estaban produciendo cuando llegamos al gobierno.
“Porque estamos invirtiendo… Pues debemos de llevar invertidos como 25 mil millones de pesos en la reparación, en la modernización de las refinerías. Esa refinería de Minatitlán está en reparación y también Salina Cruz, todas”, dijo el mandatario para luego recordar que anteriores administraciones, gastaron muchísimo dinero en procesos de modernización y no se avanzó.
AMLO: Bajan homicidios, pero aumenta desaparición, extorsión y feminicidios
/ ezequiel FloreS
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que el delito de homicidio doloso ha bajado y que los crímenes que van en aumento en el país son la desaparición de personas, la extorsión y los feminicidios.
En la conferencia mañanera, insistió en que el aumento en la cifra de feminicidios se debe a que los gobiernos estatales clasificaban todos los asesinatos de mujeres como “homicidio doloso” y ahora se hace lo contrario.
“El caso de los feminicidios es otro delito con crecimiento, sostenemos, no es evadir nuestra realidad, antes no se clasificaban de esa manera. Se consideraban como homicidios todas las muertes de mujeres por eso ahora se registra un incremento”, indicó.
Previo a la presentación de un informe sobre el tema de la desaparición de personas en México, el mandatario afirmó que su gobierno ha logrado disminuir la incidencia delictiva en general.
Incluso, afirmó que, en administraciones anteriores, el delito de homicidio doloso “iba incrementando año con año”, pero desde que llegó su gobierno se reporta “una disminución mínima” y citó como fuente, los datos del Inegi del periodo 2018 a 2019.
AMLO espera que Congreso de EU autorice fondos para atender crisis migratoria
/ ezequiel FloreS
El presidente Andrés Manuel López Obrador al hacer referencia al diálogo que sostuvo con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, afirmó que los tratantes de personas están aprovechando la ola de migración de Centroamérica a la Unión Americana para enviar a menores de edad “solos” o acompañados por “personas extrañas”.
“Estamos viendo todo lo que se relaciona con la migración, insistiendo en atender las causas: apoyar a Centroamérica y el sureste mexicano porque la migración tiene que ser opcional y no forzada por hambre, pobreza y violencia”, expresó el mandatario.
En la conferencia mañanera, en Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo federal dijo que el gobierno de Estados Unidos está consciente de la problemática que genera la migración y por ello, están en espera de que el Congreso autorice 4 mil millones de dólares para proyectos de desarrollo en países como El Salvador, Honduras y Guatemala.
“Se busca que sea una migración ordenada y segura. Una preocupación nuestra que hemos transmitido es que debemos proteger a los migrantes en el sur del país porque hay riesgos de violencia en el norte de México”, expresó el mandatario y ejemplificó su postura con el caso de la masacre de San Fernando y la reciente ejecución | Foto Gobierno de México

masiva de migrantes guatemaltecos en Tamaulipas.
También, celebró el plan de regularizar el plan del gobierno de Estados Unidos de regularizar la situación migratoria de miles de mexicanos que residen en el país vecino, pero insistió en atender las causas que generan condiciones dignas de vida en los lugares de origen de los migrantes.
Senadores de oposición presentan acción de inconstitucionalidad contra reforma eléctrica
/ Neldy SaN MartíN
Senadoras y senadores de oposición, además del morenista Germán Martínez, presentaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad en contra de las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) del presidente Andrés Manuel López Obrador. El argumento que utilizaron los grupos parlamentarios del PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano, así como dos senadores del Partido Verde Ecologista de México es que la reforma atenta en contra de derechos humanos al limitar el acceso de las personas al derecho a un medio ambiente sano, así como en contra del Acuerdo de París y los instrumentos internacionales de los que México forma parte en materia de energía limpia y transición energética.
“Viola los principios básicos de legalidad, seguridad jurídica y el de no retroactividad de la ley en perjuicio de persona alguna”, señalan los firmantes.
Además, acusan que atenta en contra del libre mercado en un marco de plena competencia económica, así como de los tratados internacionales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico.
También afirman que socava la autonomía de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace): “Se contrapone al espíritu de lo establecido en la reforma constitucional de 2013 en materia de energía y electricidad”.
De hecho, manifiestan que viola el artículo décimo transitorio de la reforma constitucional de 2013 para distribuir competencias entre dependencias federales y órganos reguladores coordinados en materia de energía.
Desde que el pasado 2 de marzo, el Senado aprobó fast track la iniciativa de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica propuesta por el presidente, el llamado bloque de contención anunció que presentaría una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte.
En aquella ocasión, Germán Martínez presentó una reserva que fue desechada por su grupo parlamentario por lo que votó en contra del dictamen. Lo que pretendía era garantizar una contraprestación para los pequeños propietarios, comuneros o ejidos donde se instalen las grandes empresas generadoras de energía, regulando los contratos en materia eléctrica.
Librar acoso sexual no es un reto de las mujeres, es violación a sus derechos: ministra Norma Lucía Piña
/ Juan Omar FierrO
El acoso sexual, los obstáculos para atender embarazos y la discriminación por razones de género no se pueden considerar retos de la carrera judicial, sino violaciones directas e indirectas a los derechos humanos de las mujeres juzgadoras, advirtió la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández.
Durante su participación en el programa en línea Diálogos con la Judicatura: La femineidad en la impartición de justicia, organizado por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), la ministra Piña agregó que hablar del acoso sexual, las complicaciones para ejercer la lactancia dentro de un recinto judicial y la discriminación contra las mujeres como retos profesionales, equivale a normalizar la violencia de género y las violaciones a los derechos fundamentales de las mujeres.
“Si bien considero que se puede hablar de retos (profesionales), muchas veces estos retos se tienen que analizar desde un punto de vista personal, por que si nosotros hablamos de retos a nivel laboral, podemos llegar a conceptualizarlos como tales, es decir, normalizamos lo que en realidad no es un reto, sino (obstáculos) que implican violaciones a nuestros derechos como mujeres”, explicó.
Agregó que aún cuando hay mujeres que tuvieron una posición privilegiada por el contexto familiar, no se debe asumir que se trata de una mayoría, sino de excepciones, por lo que pidió a las mujeres con altos cargos “deconstruirse” y asumir que si bien ahora pueden competir con hombres que se encuentran en la misma situación profesional, en realidad no partieron de un “piso parejo” derivado del sistema patriarcal que rige nuestra estructura cultural y social.
“Entonces sí tendríamos que diferenciar propiamente entre retos y violaciones directas a la Constitución… Lo relevante es que a través de estos conversatorios te das cuenta que como mujer tenemos esas violaciones directas o indirectas, yo considero que directas, a nuestros derechos de género, en función de los embarazos, la lactancia y el acoso sexual, y esas son situaciones que no podemos denominar retos, no son retos, son violaciones directas a (nuestros derechos) que como sociedad cambiar y que tenemos que visualizar para lograr el cambio precisamente de esas estructuras”, puntualizó.
La ministra Piña Hernández también recordó que una de las primeras preguntas que se le hicieron para integrarse a un trabajo en el Poder Judicial de la Federación es “si pensaba embarazarse pronto”, como si los embarazos interrumpieran el trabajo intelectual que se requiere para elaborar una sentencia o como si no pudiera trabajar desde casa bajo esa condición.
La magistrada federal Julia María del Carmen García González explicó que las “barreras, obstaculizaciones y micromachismos” a los que se enfrentan las mujeres día a día, terminan invisibilizando su trabajo y excluyendo a las mujeres que deciden dedicar parte de su tiempo a la crianza y cuidado de una familia, a pesar de que se trata de labores que son fundamentales para el desarrollo de la sociedad, que en la mayoría de los casos es una labor que realizan mujeres.
La magistrada agregó que otra de los ejemplos normalizados de violencia de género es el certificado de no ingravidez que se solicitaba a las mujeres en cualquier trabajo, prueba que anteriormente no se cuestionaba y que ahora se reconoce como un acto de discriminación contra las féminas.
Previo a la mesa, se realizó el cambio en la presidencia de la Asociación Mexicana de Juzgadoras (AMJAC), organismo que designó a la magistrada Marisol Castañeda Pérez como presidenta para el periodo 2021-2022, jurista que se comprometió a trabajar de la mano junto con instituciones públicas y privadas “hasta lograr que la paridad de género y la igualdad, estén presentes en todas y cada una de las decisiones que se tomen” dentro de las mismas.
En tanto, la magistrada García González concluyó su encargo al frente de la AMJAC.
Durante la ceremonia, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, se comprometió a combatir “con energía”, todas las prácticas que atentan contra la dignidad y la seguridad de las mujeres, incluyendo el acoso sexual dentro del Poder Judicial de la Federación.
Cabe recordar que en el último año han sido suspendidos dos magistrados federales por casos de acoso sexual y laboral contra sus subordinadas.
Segob propone ruta a Israel Vallarta para obtener libertad en caso Cassez
Según la Segob, la Subsecretaría de Derechos Humanos Población y Migración ha dado puntual seguimiento y atención al caso de Vallarta
La Secretaría de Gobernación confirmó que existen dos procesos penales más abiertos en contra de Israel Vallarta que impiden su inmediata excarcelación.
Uno es por los delitos de privación ilegal de la libertad, delincuencia organizada (en la hipótesis de secuestro), portación y posesión de armas de fuego (de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales) y, el otro, por posesión de cartuchos (de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales).
En un comunicado, la dependencia aclaró también que desde el 13 de enero último se hizo de conocimiento de la esposa de Israel y del defensor público federal (de manera presencial) la propuesta de obtener su libertad en el asunto relacionado con Florence Cassez, mediante un incidente por desvanecimiento de datos, sin que hasta ahora haya recibido respuesta de ninguna de las dos partes.
Según la Segob, a través de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Subsecretaría de Derechos Humanos Población y Migración, que dirige Alejandro Encinas, se ha dado puntual seguimiento y atención al caso de Israel.
Y enseguida hizo una puntual relatoría de hechos:
En 2019, refirió, los hermanos solicitaron el apoyo de la Secretaría para revisar el caso de Israel, pero que no fue sino hasta el 2020 cuando, mediante una carta, Israel autorizó a su esposa para conocer y recibir todo tipo de información.
Actualmente, dijo, se encuentra privado de la libertad en el Centro Federal de Readaptación Social No. 1 “Altiplano” y está siendo procesado por los delitos de privación ilegal de la libertad, delincuencia organizada (en la hipótesis de secuestro), portación y posesión de armas de fuego (de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales).
También por posesión de cartuchos (de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales), en la causa penal /2006 en la que estuvo relacionada la ciudadana de origen francés Florence Cassez.
De acuerdo con la Segob, en lo que va del año se hizo una revisión de sus procedimientos penales, se generaron tres llamadas telefónicas directas con Israel al interior del Centro Federal de Readaptación Social No. 1, se atendió siete veces a su esposa, se intercambiaron 176 mensajes de texto y 10 mensajes de voz a través de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp y se realizaron nueve llamadas telefónicas también con la cónyuge.
Además, prosiguió, se gestionaron diversas acciones para garantizar el respeto a los derechos humanos de Israel como persona privada de su libertad.
Ejemplo de ello, dijo, fue que se logró el traslado del peticionario del Cefereso No. 17 CPS Michoacán al Cefereso No. 1 Altiplano, por intervención del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación.
Asimismo, subrayó que desde el 13 de enero último se hizo de conocimiento de su esposa y del defensor público federal (de manera presencial), la propuesta de obtener su libertad en el asunto relacionado con Florence Cassez, mediante un incidente por desvanecimiento de datos.
Después de mes y medio de no tener respuesta sobre la confirmación de realizar el recurso planteado, indicó que el 24 de febrero pasado se le envió una carta directamente a Israel, para enterarlo de la propuesta que se había planteado desde el 13 de enero a su esposa y su defensor.
“Cabe precisar que existen dos delitos por los que está siendo procesado en la causa penal ***/2010 y ***/2006, diversos a Florence Cassez por lo que el trato procesal que se le debe dar no es aplicable para Israel”, subrayó la Segob.
Y resaltó que, en audiencia del 6 de abril del presente año, posterior a una hora de reunión, en la cual estuvo la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y la titular de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia, Paulina Téllez Martínez, se llegó al acuerdo de hablar con el abogado defensor para llevar a cabo una visita presencial en el Cefereso No. 1 Altiplano y plantear de nuevo a Israel el incidente directamente, ya que en cuatro meses no se ha tenido respuesta sobre el recurso planteado a su esposa, desde enero, como ruta de apoyo para su caso.
Hasta ahí el comunicado de la Segob.
/ Verónica espinOsa
“No permitamos que avance el capricho unipersonal que destruye naciones… salvemos a México de la intolerancia, la torpeza y la ignorancia para gobernar”, pidió el expresidente Felipe Calderón Hinojosa al acompañar al candidato de la coalición Sí por San Luis, el panista Octavio Pedroza Gaitán.
Y también lanzó un reto a que se cuestionen sus logros de gobierno. “No temo al juicio de la historia”, aseguró.
En un evento en la capital del estado con el candidato de la coalición conformada por PAN-PRI-PRD y Partido Conciencia Popular, Calderón afirmó que el actual gobierno federal va encaminado “a convertirse en una dictadura, donde las voces de las mexicanas y los mexicanos, especialmente los más humildes, quede
Felipe Calderón en SLP: Salvemos a México de la intolerancia, la torpeza y la ignorancia para gobernar
aplastada por la voz del poderoso y no lo vamos a permitir”.
En un mitin realizado en el Parque de Morales, un sitio emblemático de la capital, el exmandatario pidió el voto para los candidatos de la coalición representada por el panista Pedroza Gaitán, “para que se imponga la pluralidad y la democracia”.
“Este llamado que la unidad de partidos hace es un llamado a todos: salvemos a México, salvémonos de la intolerancia, del abuso de poder, salvemos a México de la ineficacia, de la torpeza, de la ignorancia para gobernar”.
Luego mencionó obras y logros que su gobierno dejó en San Luis Potosí, como las estancias infantiles.
Y gritó: “No es engaño decirle a la gente que los niños que tienen cáncer tengan tratamiento, medicinas y hospitales ¡porque ya lo habíamos hecho y se los quitó este gobierno!”.
Después Calderón Hinojosa preguntó a quienes estaban reunidos en el acto de campaña: “¿Cuántas obras le ha dado este gobierno (federal) a San Luis?”, y en respuesta se escucharon algunos gritos de “¡fuera Morena!”.
En su oportunidad, el candidato a gobernador, Octavio Pedroza, dijo que luchará por ganar, porque “no queremos que vengan a gobernar los que dicen que hay que vivir sin miedo y lo único que provocan es miedo", en alusión al eslogan de campaña “Vivir sin miedo” que utiliza el candidato de la alianza PVEM-PT, Ricardo “El Pollo” Gallardo Cardona.
En el evento también estuvo la secretaria general del PRI Nacional, Carolina Viggiano, quien a nombre del partido respaldó al candidato de la coalición.
Monreal propone aplazar debate sobre regulación de la mariguana hasta el próximo periodo del Senado
/ nEldy san martín
La regulación de la mariguana tendrá que esperar de nueva cuenta, porque el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, pidió hacer una pausa en el proceso legislativo para aprobar la legalización del consumo recreativo y adulto del cannabis, y que se discuta el próximo periodo de sesiones que inicia el 1 de septiembre.
Para ello prevé solicitar una nueva prórroga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Lo anterior, debido a que el líder de la bancada mayoritaria e integrantes de las comisiones dictaminadoras consideran que el dictamen, que sufrió cambios en la Cámara de Diputados, contiene inconsistencias y resulta inconstitucional, lo que podría dar pie a una lluvia de amparos.
Además, según Monreal, hay intereses económicos de cabilderos, farmacéuticas y de la industria tabacalera en ambas cámaras.
“El Senado no puede legislar bajo presión. No puede ni debe”, aseguró el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta.
En conferencia de prensa, dijo que todavía no piden a la Suprema Corte una nueva prórroga, pero estimó que lo harán en las próximas semanas, antes de la fecha límite que impuso el máximo tribunal del país, 30 de abril, último día del periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión.
Se trata de la tercera prórroga que solicita el Legislativo a la Corte, luego de que desde hace dos años ordenó eliminar o modificar artículos de la Ley General de Salud y generar una regulación adecuada del uso lúdico de la mariguana.
Ricardo Monreal explicó que en caso de que no se otorgue al Legislativo una nueva prórroga, la SCJN puede iniciar su propio proceso para que el pleno declare inconstitucional cinco artículos de la Ley General de Salud sobre la prohibición del uso psicoactivo de la mariguana. Mientras, en el Congreso seguirían tratando de consensuar una ley para su uso lúdico.
“La Corte sólo mandata la modificación de esos artículos, pero nosotros quisimos ir más allá porque es un asunto, para mí, trascendental, fundamental, la ley federal que regula el cannabis”, dijo el exgobernador de Zacatecas.
Pese a que las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda ya aprobaron el dictamen que envió la colegisladora, falta que haga lo propio la comisión de Salud. Pero, según Monreal, continuarán deliberando con las diferentes fuerzas políticas, dado que hay serias preocupaciones sobre el dictamen que les enviaron de San Lázaro.
Sobre todo, en cuanto a que los diputados quitaron un tope máximo de 28 gramos a la venta de mariguana por persona y eliminaron la creación del Instituto Mexicano del Cannabis, para que en su lugar todo el proceso del control y la regulación queden en manos de la existente Comisión Nacional Contra las Adicciones (Conadic).
“Yo creo que se debe modificar, porque la otra es aprobarla como está, allanarnos a ella, que era una hipótesis, y así entrar en vigencia; pero si no satisface a la gente, si hay inconformidad y si hay incluso vicios de inconstitucionalidad, va a dar paso a amparos. Para qué, si podemos tener un compás de espera, de revisar y de modificar las inconsistencias”, opinó el senador.
FGR solicita prisión preventiva contra exsenador del PAN por sobornos en caso Odebrecht
/ Juan omar FiErro
La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó la prisión preventiva justificada para el exsenador panista Jorge Luis Lavalle Maury, tras imputarle los delitos de asociación delictuosa, cohecho y operaciones con recursos de procedencia ilícita, derivado de los presuntos sobornos que recibió en el marco del caso Odebrecht para la aprobación de la reforma energética.
La petición de la Fiscalía fue presentada tras finalizar la exposición de datos de prueba.
Por su parte, la defensa del exsenador del Partido Acción Nacional (PAN) solicitó al juez de Control, Marco Antonio Tapia Fuerte, otorgar la duplicidad del término para recabar datos de prueba en descargo de su cliente.
A pesar de que la Fiscalía solicitó la prisión preventiva justificada, se dictó un receso e inició la discusión sobre la medida cautelar que le corresponde al Jorge Luis Lavalle.
Previamente, en el arranque de la audiencia celebrada a distancia, pero dirigida por el juez de Control desde el Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte, presentaron los datos de prueba contra Lavalle Maury, que incluyen testimonios del exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Ricardo Lozoya Austin, y del exsecretario particular de Lavalle, Rafael Caraveo.
De acuerdo con la carpeta de investigación FED/SEIDF/CGI-CDMX/865/2020, iniciada por la Coordinación General de Investigación de la FGR tras la denuncia presentada por Lozoya el 11 de agosto de 2020, Lavalle recibió 25 millones de pesos provenientes de Odebrecht, triangulado a través de diversas compañías, junto a otros senadores del PAN y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) por la aprobación de la reforma energética.
En su testimonio, Rafael Caraveo, quien fungió como secretario técnico de la Comisión de Administración del Senado de la República, señala que los 25 millones de pesos que presuntamente recibió Jorge Luis Lavalle en calidad de soborno se repartieron en dos entregas, una por 13 millones de pesos y otra por 15 millones de pesos.
El dinero era recogido por Caraveo en un domicilio ubicado en Montes Urales 425, colonia Lomas de Chapultepec, un edificio de cinco pisos que fue sede de las oficinas de campaña de Peña Nieto en 2012 y de una oficina alterna de Pemex cuando Lozoya era director de la antigua paraestatal.
Encinas: 85 mil desaparecidos en México desde 2006
/ EzEquiEl FlorEs
El subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, sostuvo que se mantiene el hallazgo de fosas clandestinas y cuerpos recuperados ante el incremento de la confrontación entre grupos delictivos en el país donde suman 85 mil seis personas desaparecidas de 2006 al 7 de abril de este año.
Por género, las mujeres representan el 24.83% del total de personas desaparecidas, de las cuales, el 55.65 por ciento representan niñas y adolescentes mujeres de 10 a 17 años.
Incluso, el 62 por ciento de mujeres menores de edad desaparecidas se concentran en las siguientes siete entidades: Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Puebla y Ciudad de México, explicó el funcionario federal.
En la conferencia mañanera Encinas Rodríguez, junto a la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB), Karla Quintana Osuna, presentaron un informe sobre este tema que mantiene a miles de familias en zozobra y hundidas en el dolor y el coraje.
Encinas afirmó que se han intensificado las labores de búsqueda y aumentó la capacidad de respuesta a la información que reciben tanto familiares de las víctimas como instituciones de distintos órdenes de gobierno.
Dijo que en 2020 se registró una disminución en el número de hallazgo de fosas clandestinas localizadas del 33.05%, y del 17.97% en los cuerpos recuperados en estos cementerios clandestinos respecto al 2019. Señaló que la tendencia en el primer trimestre de este año es a la baja comparado con los años anteriores.
Sobre la entrega de cuerpos recuperados a familiares que buscan a desaparecidos, informó que se ha registrado “un incremento” pues de los 2 mil 736 cuerpos recuperados entre diciembre de 2018 y marzo de 2021, el 37.72% han sido identificados y solo el 22.59% entregados a sus familias.
Encinas Rodríguez explicó que las entidades que concentran el 65.90% de cuerpos recuperados de fosas clandestinas de diciembre de 2018 al día de ayer son: Jalisco, Sinaloa, Colima, Guanajuato y Sonora.
Mientras que los estados que registran el 76.21% de los reportes de personas desaparecidas de diciembre de 2018 al día de ayer, son Jalisco, Michoacán, Ciudad de México, Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Sonora, Sinaloa, Zacatecas y Estado de México.
El subsecretario de Gobernación informó que de 2006 al día de ayer, suman 85 mil seis reportes de personas desaparecidas o no localizadas, de acuerdo con la información proporcionada por las fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República (FGR).
Pese a la elevada cifra de desaparecidos, Encinas dijo que este año se registra una disminución de 22.47% en el número de reportes por desaparición presentadas en comparación con el mismo periodo de abril de 2019 a marzo de 2020.
Además, de las 44 mil 174 personas reportadas como desaparecidas en el periodo diciembre de 2018 al día de ayer, fueron localizadas el 55.80%, y se mantienen las labores de búsqueda del resto de los desaparecidos.
Del total de personas localizadas en el mismo periodo, el 92% fueron localizadas con vida (22 mil 676 víctimas) y el 8% fallecidas (mil 971 personas), concluyó el subsecretario de Gobernación.
La FGR imputa tres delitos a exsenador del PAN, Jorge Luis Lavalle, por sobornos del caso Odebrecht
/ Juan omar FiErro
La Fiscalía General de la República (FGR) presentó la imputación formal contra el exsenador del PAN, Jorge Luis Lavalle Maury, por los delitos de asociación delictuosa, cohecho y operaciones con recursos de procedencia ilícita, derivado de los presuntos sobornos que recibió en el marco del caso Odebrecht para la aprobación de la reforma energética.
En el arranque de la audiencia inicial que se está celebrando en el Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte, los fiscales de la FGR comenzaron a presentar los datos de prueba contra Lavalle Maury, los cuales incluyen testimonios del exdirector de Pemex, Emilio Ricardo Lozoya Austin, y del exsecretario particular de Lavalle, Rafael Caraveo.
De acuerdo con la carpeta de investigación FED/SEIDF/CGI-CDMX/865/2020, iniciada por la Coordinación General de Investigación de la FGR tras la denuncia presentada por Lozoya el 11 de agosto de 2020, Lavalle recibió 25 millones de pesos provenientes de Odebrecht, triangulado a través de diversas compañías, junto a otros senadores del PAN y el PRI por la aprobación de la reforma energética.
En su testimonio, Rafael Caraveo, quien fungió como secretario técnico de la CoJorge Luis Lavalle | Foto LJA

misión de Administración del Senado de la República, señala que los 25 millones de pesos que presuntamente recibió Jorge Luis Lavalle en calidad de soborno, se repartieron en dos entregas, una por 13 millones de pesos y otra por 15 millones de pesos.
El dinero era recogido por Caraveo en un domicilio ubicado en Montes Urales 425, colonia Lomas de Chapultepec, un edificio de cinco pisos que fue sede de las oficinas de campaña de Peña Nieto en 2012 y de una oficina alterna de Pemex cuando Lozoya era director de la antigua paraestatal.