49 minute read

PESOS

Next Article
StAff

StAff

Pronostican reformas a las políticas fiscales

Claudia RodRíguez loeRa

La presidente de la Asociación de Mujeres Empresarias de Aguascalientes (Memac), Elvia Jaime García, dijo temer que una vez que pasen las elecciones el Gobierno Federal pretenda una reforma de las políticas fiscales del país, ante la necesidad de dinero de esta administración, al recriminar que no se preocupe también por ampliar la base de contribuyentes y sea una constante que se le carga la mano a los ya cautivos.

Expuso que, si el Gobierno Federal continúa con esa estrategia de no ampliar la base de contribuyentes para solventar el gasto público, al ser las mismas empresas a las que se les cargue la mano para cumplir con el pago de posiblemente nuevos impuestos, pondrá en problemas a aquellas que lograron salir de los embates de la pandemia a pesar de las dificultades.

“Al final será una carga más para los que ya pagaron impuestos, y que estamos en condiciones muy difíciles para sostener además una carga adicional, luego de la crítica situación que aún muchas empresas enfrentan derivada de la pandemia, ya que todavía están trabajando sobre pérdidas, luchando por mantener su plantilla de trabajadores, mientras que existen entes productivos que siguen trabajando en la informalidad.

Consideró que, si como señalan los rumores han sido fuertes y constantes, de que se espera la implementación de nuevos impuestos, varias empresas podrían estar en riesgo de desaparecer, ya que muchas, en estos momentos, requieren formar parte de una estrategia de apoyo.

Destacó que el incremento de impuestos trae como consecuencia inmediata que se desincentive la inversión, tanto nacional como internacional, lo cual es primordial en estos momentos para que sea una realidad la tan necesaria reactivación de la economía. Elvia Jaime García | Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

Elvia Jaime manifestó que, ante la falta de liquidez de las empresas, al menos las empresarias de Memac ya entendieron que deberán hacer las cosas de manera distinta si quieren sobrevivir, al mencionar que trabajan bajo la consigna de “recomponer el tejido empresarial”, que incluye trabajar en conjunto y apoyar a quienes necesiten ayuda para mantener su negocio, al ser uno de los principales objetivos.

Aseveró que en el caso de Memac, hasta el momento ninguna ha cerrado sus puertas, aunque muchas tuvieron que reconvertirse y cambiar de giro de negocios, y a pesar de ello cada asamblea dan la bienvenida a dos o tres nuevas social, lo cual indica que buscan cómo lograr mejores condiciones para salir adelante, aprovechando los recursos existentes de manera global.

Exigen comerciantes respeto y civilidad política a quienes participan en el proceso electoral

CanaCo

El rezago en materia económica, no sólo por los efectos de la pandemia sino también por las malas decisiones del gobierno federal; los problemas de seguridad pública y en materia de salud, son temas en los que se debería estar enfocados para encontrar soluciones urgentes.

Así lo aseveró Humberto Martínez Guerra, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Aguascalientes (Canaco Servytur), quien en tono enérgico exigió respeto y civilidad política a quienes participan en el proceso electoral, abocándose a ofrecer propuestas sólidas.

Por ejemplo, en materia municipal, dijo, es impostergable diseñar programas gubernamentales para fortalecer el comercio formal y sancionar la venta de productos o servicios que no contribuyen al erario mediante el pago de derechos o prestaciones sociales.

En materia estatal, los aspirantes a la cámara de diputados, bien podrían establecer las reformas a las reglas de operaciones de programas de financiamiento que favorezcan una mayor derrama económica de recursos públicos mediante créditos más blandos y asequibles para el sector productivo.

En el ámbito federal, señaló, promover acciones tendientes a que México recupere su atractivo como país destino de inversión extranjera directa y con ello se den garantías a dichos capitales que se convierten en desarrollo económico al generar empleos directos nuevos, mejorando las expectativas para el sector que ofrece bienes de consumo y servicios. Como Canaco, señaló, pedimos a las y los candidatos que participan en estas elecciones que se comporten a la altura de lo que significa servir y en especial, representar los intereses reales de la ciudadanía como es una vida digna, oportunidades de trabajo legítimas y servicios públicos de calidad, correspondiendo con ello al pago de impuestos con el que subsiste el aparato gubernamental.

El líder empresarial comentó que la cámara sigue impulsando la campaña de participación ciudadana Yo Voto porque Quiero a México para inscribir observadores electorales en la jornada electoral del 6 de junio de 2021.

debate eLectoraL Seguro que votas

Luis Fernando Landeros ortiz

Después de este 11 de abril, faltarán ocho domingos para la cita que tenemos en la casilla más cercana a nuestro domicilio. Ahí no solo nos esperarán las y los funcionarios, quienes serán designados y debidamente capacitados por el INE en los meses de abril y mayo, también estarán nuestras boletas, tres para ser más precisos (una para la elección de diputaciones locales, una para la de ayuntamiento y otra más para la de diputaciones federales), las cuales ya se encuentran en proceso de impresión, de tal suerte que deberán estar listas en tiempo y forma para emitir nuestro voto.

Como señalaba en mi intervención anterior, concluido el periodo legal para el registro de las candidaturas, se han definido a las y los contendientes de la elección en cada una de las demarcaciones (distritos y municipios) donde elegiremos a nuestras autoridades, por lo que, a la par de la impresión de las boletas, transcurrirán las campañas en las que las personas ya definidas como candidatas pondrán a consideración de la ciudadanía sus ideas y propuestas a efecto de conseguir el preciado voto.

Resulta por demás obvio que las y los candidatos deberán encarar la campaña en medio de la contingencia sanitaria, lo que les llevará a tomar ciertas medidas que anteriormente no eran utilizadas primordialmente, como las redes sociales, las reuniones a través de plataformas virtuales, o reuniones pequeñas cara a cara, con la debida sana distancia, por encima de mítines multitudinarios. De igual manera la autoridad electoral está tomando medidas novedosas, y no por eso menos efectivas, bajo una premisa fundamental: hacer coincidir, y por lo tanto salvaguardar, el derecho que tenemos como ciudadanos de ejercer nuestro voto, dentro de un entorno de seguridad sanitaria.

Una de las inquietudes que me han hecho saber familiares, amistades y medios de comunicación, es acerca de las medidas de seguridad a adoptar en las casillas que nos permitan que sea seguro votar. Cabe hacer mención que las medidas que se tomarán serán nacionales, es decir, han sido desarrolladas por el INE como responsables de la integración y ubicación de las casillas, y han sido consensuadas con todas las entidades, a efecto de lograr uniformidad en el procedimiento y, con ello, asegurar una votación eficiente, con rapidez y, sobre todo, segura.

De entrada, acudir a votar el próximo domingo 6 de junio, es por sí mismo, tan o más seguro que ir a comprar a la tiendita de la esquina. Mientras la persona votante no tenga contacto innecesario con superficies dentro del local donde se ubica la casilla, reducirá drásticamente su probabilidad de contagio, por lo que cada votante deberá acudir a su casilla bajo esa premisa. Se pedirá a las y los votantes a que acudan a votar con cubrebocas debiendo mantenerlo puesto durante toda la acción, que inicia al ingresar e identificarse ante la presidencia de casilla, y concluye al retirarse, luego de haber depositado la boleta marcada en la urna.

Apenas ingresar, le será aplicado a la o el votante gel antibacterial en sus manos. Procederá a acercarse a la mesa donde se encuentran las y los funcionarios para mostrar su credencial para votar, a fin de su localización en la lista nominal. En cuanto eso suceda, le serán proporcionadas tres boletas, debiendo trasladarse a la mampara para que, en absoluto secreto, pueda votar.

Tratando de evitar el compartir el crayón con que se marcan las boletas y que habitualmente se encuentra dentro de la mampara, lo que pudiera generar un foco de infección, se pedirá a las y los votantes a que cada cual lleve su bolígrafo o crayón para materializar su voto, situación totalmente válida. En caso de que no lleven instrumento para marcar, de cualquier manera habrá un marcador en la casilla, mismo que será desinfectado luego de cada uso.

Solo dos personas podrán ser atendidas de manera simultánea en cada casilla, lo que reducirá el hacinamiento y provocará la sana distancia, por ello mismo se pedirá no acudir acompañado, a menos claro que tal apoyo se requiera. De igual manera, cada determinado tiempo se higienizarán los espacios y todos los implementos, procurando con ello que las superficies se encuentren libres de un potencial foco de contagio.

Así pues, las autoridades, nacional y locales, asesorados por un comité de expertos en salud, han elaborado una serie de protocolos de actuación para minimizar los riesgos de contagio, incluyendo el día más importante del proceso, que es la jornada electoral. Ya se tuvo la experiencia en elecciones en los estados de Coahuila e Hidalgo el año pasado, en medio de la pandemia, y no alteró significativamente los niveles de participación, ni los niveles de contagio.

Queda en nosotros, como ciudadanía, el conocer y, sobre todo, el atender las medidas que se están proponiendo, sabiendo de antemano que son medidas para garantizar nuestra seguridad reduciendo los posibles contagios. Cumpliéndolas a cabalidad ¡seguro que votas!

Programas y acciones de gobierno se ejecutarán con apego a leyes electorales durante proceso electoral

Desde meses atrás se han diseñado lineamientos especiales para mantener el trabajo institucional durante el proceso electoral

gobieRno deL estado

El trabajo del Gobierno Estatal no puede detenerse, por lo que los programas y servicios que ofrece esta administración continuarán ejecutándose siempre apegados a la ley electoral y sin algún tipo de intromisión en los próximos comicios; aseguró el gobernador Martín Orozco Sandoval.

Al presidir una reunión de trabajo con titulares de dependencias gubernamentales, los exhortó a conducirse con legalidad en su actuar como funcionarios públicos, dando ejemplo y guía a los demás servidores públicos.

Orozco Sandoval señaló que desde meses atrás se han diseñado linea-

Se reunió gobernador con titulares de dependencias para evaluar programas y consolidar acciones de la administración mientos especiales para mantener el trabajo institucional durante el proceso electoral, para garantizar que el desempeño de la administración.

Evalúo con su equipo de trabajo los programas y proyectos que deben consolidarse en lo que resta de la administración, con el objetivo de apretar el paso en algunas acciones que permitirán concretar los planes de trabajo de cada dependencia.

Así mismo se comentó sobre la situación de salud en la entidad, donde se ha logrado una reducción en los índices de contagios y hospitalizaciones, por lo que exhortó a no bajar la guardia en las medidas preventivas; así mismo se comentó sobre el avance de la vacunación y cómo este proceso permitirá reactivar sectores fundamentales como el educativo.

eme | eQUis

Desde 2011, la carrera política de David Monreal Ávila quedó marcada por la memoria de Juan Carlos Guardado Méndez, su sucesor en la presidencia municipal de Fresnillo, el hombre que desapareció sin dejar rastro sobre la tierra.

En aquel año, David Monreal decidió que podría darle una segunda gubernatura a la familia. Nunca son demasiadas, pero la familia Monreal podía entonces contar ya muchas presidencias municipales, diputaciones locales, federales, y senadurías. En cambio, gubernaturas sólo habían tenido una, la de Ricardo, el patriarca de la acaudalada familia zacatecana, en el lejano periodo de 1998 a 2004.

Así que David Monreal pidió licencia en 2010 para separarse de la alcaldía y se fue de campaña en pos de la oficina principal del Palacio de Gobierno de Zacatecas. Era su primer intento infructuoso, también perdió en 2016 y ahora va por la tercera oportunidad para gobernar su estado, por la coalición Morena-PT-PVEM-Nueva Alianza.

En Fresnillo asumió la presidencia Juan Carlos Guardado Méndez, un extraño personaje que nunca antes había incursionado en actividades políticas sino hasta 2007, cuando fue candidato suplente a la alcaldía. Al asumir la cabeza del ayuntamiento, en marzo de 2011, las grietas que se habían ido abriendo durante la administración del titular, David Monreal, se ensancharon.

El candidato a gobernador le echaba en cara a Juan Carlos Guardado que quisiera hacer su propio grupo político, fuera de la influencia monrealista. Guardado, por su parte, reclamaba a David que hubiese sido compensado tan precariamente después de financiar la campaña de este, en 2009.

El cultivo de odio estaba en marcha. Años después, culminaría en un atentado frustrado.

Resentimientos

No sólo Juan Carlos, sino toda la familia Guardado se sentía ofendida por la actitud de los Monreal, ante la asunción del primero al mando político de Fresnillo.

Según un testigo central en aquellos años en la política municipal fresnillense y colaborador de la administración de Juan Carlos Guardado, ha comentado: “Simplemente financió la campaña de David y jamás fue correspondido como esperaba”.

Como los Monreal, los Guardado son un clan acaudalado. Algunos de los miembros de la familia se vieron implicados, años atrás, en relaciones con el narcotráfico (El Universal, 24/06/2015). Todavía en tiempos del gobierno de Amalia García en la entidad, se les vinculaba en voz baja con los Zetas. Era un tema que buscaban dejar atrás.

En 2007, Juan Carlos era cabeza de una de las constructoras de la familia y propietario de una embotelladora. El resto de los hermanos tiene diferentes inversiones, principalmente en el ámbito inmobiliario.

Fue cuando se subió a la política con los Monreal. El compromiso con Guardado, a cambio del financiamiento era, más que otros elementos de intercambio, la renuncia de David Monreal para que Juan Carlos ocupara el cargo de presidente municipal todo el último año de la administración, de punta a cabo.

La renuncia se fue aplazando. Para cuando David Monreal pidió licencia, a la administración le restaban siete meses, de marzo a septiembre de 2010.

Las sombras de David Monreal: la desaparición de un aliado marcó su carrera política

La desapaRición

Cuatro meses y medio después de haber concluido su breve gestión municipal, Juan Carlos Guardado desapareció en una carretera solitaria.

Fue el jueves 3 de febrero de 2011 cuando Juan Carlos y su chofer, Francisco Vázquez Delgado, salieron a la una de la mañana de Fresnillo hacia el puerto de Mazatlán. Presuntamente, Guardado Méndez tenía un compromiso de trabajo a las 8 de la mañana. Nunca llegó.

Se especulaba en las horas postreras a la desaparición que Guardado y su chofer fueron interceptados por delincuentes en algún punto de la carretera de FresnilloDurango-Mazatlán.

El procurador general de Justicia de Zacatecas era entonces Arturo Nahle García, actual presidente del Tribunal Superior de Justicia de esa entidad y hermano de la secretaria de Energía, Rocío Nahle.

Arturo Nahle tropezó con una serie de pistas falsas, una detrás de otra. Buscó en fosas clandestinas, dio con un cadáver que anunció como el de Juan Carlos Guardado, pero la prueba de ADN lo descartó; incluso cateó domicilios que terminaron en pifias.

La familia Guardado, como otras familias de desaparecidos en el país, tomó la investigación en sus manos. Rastreó pistas, publicó lonas con la foto de Juan Carlos, ofreció recompensas. Tampoco tuvo resultados.

Surgió entonces una pista que apuntaba hacia una operadora electoral de la campaña de David Monreal en 2007. Saúl Monreal, actual alcalde con licencia de Fresnillo (en busca de reelección) y entonces diputado local en Zacatecas, salió entonces a reclamar: “El procurador quiere politizar la investigación”. Todo se detuvo.

La familia Guardado terminó odiando a Nahle, que no siguió la pista. Surgió el rumor, además, de que los Monreal habían mandado desaparecer a Juan Carlos Guardado.

La venganza

Entre el primero y el 3 de abril de 2013, los órganos de seguridad e inteligencia del gobierno de Enrique Peña Nieto desmantelaron un complot para asesinar a Saúl, David y Ricardo Monreal.

Una colaboración conjunta del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y de la Procuraduría General de la República (PGR) descubrió a un grupo de personas armadas que presuntamente planeaba matar a los hermanos Monreal.

Se habían instalado en un hotel de la Colonia Juárez, a media cuadra de la oficina de Ricardo Monreal. Los presuntos sicarios habían planeado los crímenes con tres meses de anticipación. Siguieron a los hermanos, ubicaron sus lugares y movimientos habituales, lo mismo en Fresnillo que en Ciudad de México.

La tarde del martes 2 de enero estaban esperando a Ricardo Monreal, entonces diputado, que llegaría a comer a un restaurante cercano a su domicilio. No llegó. El legislador se hallaba atrapado en el tráfico, según repitió en numerosas entrevistas, por una manifestación en el centro de la ciudad.

Fue contactado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien le mostró grabaciones y fotografías de los presuntos pistoleros. Esa noche fueron detenidos.

Presuntamente eran dirigidos por el empresario Arturo Guardado Méndez, hermano de Juan Carlos, quien buscaba una venganza. Entre los pistoleros se hallaba también un hermano del chofer de Juan Carlos Guardado.

Ricardo Monreal dijo después que lo había salvado el Santo Niño de Atocha. Luego, cuando en 2015 se le preguntó por qué los Guardado habrían creído que él había mandado desaparecer a Juan Carlos, respondió: “No creo que lo hayan dicho ellos. Lo filtró gente de mala fe, la perversidad de muchos medios”, dijo Monreal en 2015.

A fin de cuentas son cosas de familia. Los Monreal y los Guardado están unidos, precisamente por el matrimonio de Ricardo Monreal: su esposa, María de Jesús Pérez Guardado, es prima hermana de los Guardado Méndez. Todo aquello ya quedó olvidado. Aparentemente.

SuperviSa gobernador brigadaS de vacunación contra covid-19 en aSiloS

Dando continuidad a la estrategia nacional de vacunación, el gobernador Martín Orozco Sandoval, supervisó las brigadas de vacunación contra covid-19 que ayer comenzaron en siete asilos en la capital, en los que se contabilizó una población de más de 150 adultos mayores de 60 años. Durante su visita a la estancia Rayito de Luz, en donde también estuvo presente el delegado de la Secretaría del Bienestar, Aldo Ruíz, el mandatario estatal reconoció la labor de todos los brigadistas del sector salud, quienes en el arranque de la ruta de vacunación en asilos y estancias aplicaron las primeras dosis del biológico de la farmacéutica Sinovac. El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea) informó que en la ruta de vacunación en estancias de adultos mayores participan enfermeros para la aplicación del biológico, médicos, paramédicos, personal de la delegación estatal de la Secretaría de Bienestar y de la Secretaría de la Defensa Nacional. Se comenzó a vacunar a los adultos mayores de 60 años que viven en la Estancia de Vida de Nuestra Señora de Guadalupe, Asilo de Nuestra Señora de Guadalupe, Hogar para Abuelitas y Abuelitos Trinitarios A.C., Residencia Los Ángeles, Rayito de Luz, Asilo José Guadalupe Alcalá y Residencias Los Ángeles-Bosques. | Gobierno del Estado

Municipio buSca concientizar Sobre la iMportancia de loS líMiteS de velocidad

La Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes (SSPM) recuerda que el respeto a los límites de velocidad es factor determinante en la prevención y magnitud de accidentes viales. Fomentando la educación vial se concientiza a los conductores de vehículos de motor sobre la importancia de circular a velocidad moderada para alcanzar a frenar y no ser partícipe de choques tipo carambola y otros percances en donde se exponga a otros conductores, ciclistas y peatones, que pueden derivar en lesiones graves o fallecimientos. Mediante dispositivos como arcos detectores, especialmente en avenidas de mayor aforo como el Segundo Anillo de Circunvalación y otras vías principales, se le indica al conductor si está rebasando el máximo que son los 60 km/hr. La Policía Vial hace recorridos permanentes en donde las patrullas circulan al máximo permitido para recordar a los ciudadanos que no deben exceder los 60 Km/h marcados en los señalamientos. | Ayuntamiento de Aguascalientes El Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA) imparte a la población masculina el curso educativo “Hombres trabajando con hombres, por una vida libre de violencia”, el cual busca, mediante orientación de salud emocional, desarrollar habilidades para convivir de manera pacífica con la pareja, hijos o cualquier persona. Las sesiones están dirigidas a mayores de 18 años, se imparten los martes y jueves de 19:00 a 21:00 horas de manera virtual, a través de la plataforma Zoom. Algunos de los temas que incluye el taller van enfocados al ejercicio de la paternidad de manera responsable y saludable, autocuidado y sexualidad masculina. Asimismo, se trabaja con técnicas de respiración, identificación de señales de riesgo fatal, así como de identificación de señales que conducen a la violencia y para frenar la escalada de la misma. Para mayores informes, está disponible el número telefónico 4499163610, extensión 113.

coSío eS el Municipio con Menor preSencia de covid-19

Con 38 nuevos contagios en las últimas horas, el número de casos de covid-19 en Aguascalientes llega a 20 mil 726. Además, 17 mil 932 personas se han recuperado y 74 mil 39 más han sido estudiadas por el Laboratorio Estatal de Salud Pública. De la misma manera se dieron a conocer los fallecimientos de 7 personas más a causa de complicaciones por Coronavirus, alcanzando la cifra de 2 mil 478 decesos. En el reporte diario que emite el Issea sobre la enfermedad, se observa que el municipio capital es en donde se registran más casos de infección, por el contrario, Cosío es la demarcación con menos presencia del virus. | Gobierno del Estado

Con el objetivo de fortalecer la cooperación institucional, autoridades del DIF Estatal recibieron en oficinas centrales a directivos del Hospital de Psiquiatría Dr. Gustavo León Mojica García. En esta reunión se acordó continuar acercando los servicios de salud mental a usuarios de centros de asistencia social. El hospital cuenta con distintos modelos de servicio psiquiátrico que pueden favorecer a la población que atiende el DIF Estatal en sus propios centros, así como a usuarios de otras asociaciones civiles.

diF eStatal y hoSpital de pSiquiatría Mantienen colaboración

| DIF Estatal

iMparte iMMa taller de Salud eMocional para hoMbreS

Adrián Flores

A punto de que se inicie la vacunación contra el covid-19 en el grupo de entre 50 y 59 años de edad en Aguascalientes, todavía ninguno de los adultos mayores a 60 años que está en alguno de los tres Centros de Reinserción Social (Ceresos) del estado ha recibido el biológico.

Desde la semana pasada las autoridades estatales aclararon que quien tiene que aprobar la estrategia de vacunación para este sector es el Gobierno Federal, y aunque ya se ha tenido diálogo sobre cómo se podría llevar a cabo, a casi tres meses de que empezó la vacunación en Aguascalientes, ninguna persona dentro de estos centros ha sido inmunizado.

Al respecto, habló Martín Orozco Sandoval, quien aseguró que este tema ya fue aterrizado con la Secretaría del Bienestar: “No olviden que Aguascalientes no tuvo ningún contagio en ninguno de los tres Ceresos. El doctor Piza –titular del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea)– y Aldo –superdelegado del Gobierno Federal en la entidad– tendrán ahí la reunión y la estrategia para, en esta misma semana, vacunar a todos los mayores de 60 en los Ceresos”.

De acuerdo a la organización Asilegal, en Ceresos de 17 entidades federativas del país se han aplicado, hasta el 6 de abril, mil 214 vacunas. Ninguna de ellas en Aguascalientes.

Aún no vacunan a los mayores de 60 años que están en los Ceresos

En los distintos Ceresos del país se han aplicado mil 214 vacunas: Asilegal

El artículo 94 del Reglamento Penitenciario en el Estado de Aguascalientes establece: “Los servicios médicos y psiquiátricos del Centro tendrán por objeto velar por la salud física y mental de los internos”. Además, en ese mismo artículo se aclara que el titular del departamento de servicios médicos de cada institución “realizará campañas permanentes para la prevención y erradicación de enfermedades y sobre planificación familiar” así como también “proporcionará a los internos la atención necesaria”.

En una respuesta escrita que dio el Issea a los medios de comunicación se reiteró que el Gobierno del Estado no puede iniciar con la vacunación de este sector hasta que el Gobierno Federal defina la estrategia: “Esto lo define la Secretaría de Bienestar luego de las propuestas que se han hecho desde el estado”. Al cierre de esta edición todavía no se ha dado a conocer cómo será la estrategia. En Aguascalientes se toman las medidas de prevención y detección necesarias para evitar el contagio dentro de los Ceresos | Foto SSPE

No se ha detectado ningún contagio en personas que ya recibieron las dos dosis

El 10% de los casos de covid-19 son recontagios: Issea

Más de dos mil personas en Aguascalientes han vuelto a enfermar por el SARS-CoV-2

| Foto Gobierno del Estado

Adrián Flores

Según información del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), el 10% de los 20 mil 796 casos confirmados oficialmente con covid-19 mediante pruebas PCR, hasta el 8 de abril, son recontagios.

A través de un comunicado por escrito, la Secretaría de Salud respondió el siguiente cuestionamiento: –¿Cuántos casos de recontagio o reactivación del virus se han documentado? ¿Alguno de ellos ha perdido la vida? –No más de 10% de los casos son recontagios.

Tomando en cuenta eso, se puede calcular que 2 mil 79 personas en Aguascalientes han vuelto a enfermar de covid-19 a lo largo de la pandemia.

Cabe aclarar que los 20 mil 796 casos confirmados por la Secretaría de Salud en el estado no representan la totalidad de personas que han tenido covid-19, sino que más bien esas personas sí pudieron tener acceso a una prueba PCR en los hospitales públicos.

No a todas las personas que llegan con síntomas compatibles al covid-19 se les aplica la prueba, incluso, si los síntomas no son fuertes, a las personas se les recomienda reposo y aislamiento, pero no se les hace la prueba, por lo que se desconoce si realmente se trataba de la enfermedad que ocasionó una pandemia mundial y que, hasta ayer, en la entidad había dejado un saldo de 2 mil 478 personas fallecidas.

Desde el año pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que sí eran posibles los casos de reinfección del SARs-CoV-2, aunque no se trata de algo común, por ello es importante seguir con las medidas de prevención. Lo que sí es un hecho es que en Aguascalientes ninguna persona de las que ya recibieron las dos dosis de la vacuna ha enfermado de covid-19 después de sus vacunas.

En Aguascalientes, comprobada la efectividad de las vacunas contra covid-19

| Foto Cristian de Lira

Adrián Flores

A la fecha, el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea) descartó que se haya detectado a una persona enferma de covid-19 después de haber recibido las dos dosis de la vacuna contra dicha enfermedad.

En una respuesta escrita ofrecida a los medios de comunicación, la Secretaría de Salud local aclaró que si bien algunas personas ya presentaban sintomatología compatible con el covid-19 a la hora de ser vacunadas, como tal no ha llegado a los hospitales públicos una persona vacunada con la enfermedad ocasionada por el SARS-CoV-2. –Entre las personas que ya han sido inoculadas ¿se han presentado casos positivos de covid-19? De ser así ¿se determinó si ya estaban infectados al momento de recibir el biológico? ¿Desarrollaron un cuadro grave o moderado de la enfermedad? –Se ha concluido que, en el caso de los pacientes con reacciones adversas, ya presentaban sintomatología compatible con covid. Al día de hoy no tenemos casos de personas que hayan contraído la enfermedad luego de su segunda dosis. Quienes presentan sintomatología luego de la vacuna ya tenían síntomas previos a vacunarse –respondió el Issea.

Todavía esta semana la Secretaría de Salud Federal reportaba que en Aguascalientes había dos personas hospitalizadas por reacciones al biológico, al respecto, el Issea manifestó que esos dos pacientes “se encuentran estables”.

Las reacciones leves a la vacuna son normales, como con cualquier otro biológico para prevenir otras enfermedades, además, hasta el 6 de abril en el estado ya se habían aplicado 124 mil 878 dosis, que si bien no significa que ese número de personas ya hayan sido vacunadas –puesto que algunas sí han recibido sus dos dosis respectivas, y otras no–, sí pone en perspectiva que sólo dos personas han tenido reacciones graves.

WSJ confirma información de Proceso: Salinas Pliego utilizó “compañías de papel” para controlar acciones en Fertinal

/ Mathieu tourliere

Como lo reveló Proceso hace año y medio, The Wall Street Journal (WSJ) documentó ayer que el multimillonario Ricardo Salinas Pliego utilizó “compañías de papel” para controlar acciones en la empresa Grupo Fertinal, en los años anteriores a su adquisición por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex).

El costo fue de 635 millones de dólares, e incluyó el reembolso de 405 millones de dólares a Banco Azteca –también de Salinas Pliego–, así como el reparto de un polémico dividendo de 50 millones de dólares.

En julio de 2019, Proceso reveló cómo Salinas Pliego controlaba las acciones de Grupo Fertinal a través de una red de compañías y fundaciones de papel registradas en Suecia y Bélgica –con ramificaciones en Luxemburgo–; ello desató la ira del magnate y de Banco Azteca, que dos meses después interpusieron una demanda por “daño moral” contra el semanario y tres de sus trabajadores, a quienes acusaron de llevar una “campaña” en su contra. Esta demanda sigue en curso.

La adquisición de Grupo Fertinal por Pemex –en los últimos días de la gestión de Emilio Lozoya Austin– estuvo manchada de irregularidades que fueron documentadas por la misma empresa productiva del Estado, que interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) en marzo de 2019, pero también por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Secretaría de la Función Pública (SFP) y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), además de que fueron denunciadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En un amplio reportaje publicado ayer, The Wall Street Journal detalló una serie de “operaciones financieras que empezaron cuando tras bambalinas Salinas Pliego tomó el control de Fertinal a través de empresas de papel registradas en Europa, por escasos millones de dólares”; según el medio estadounidense, la operación de Fertinal “enriqueció” al multimillonario mexicano, cuya fortuna fue estimada por la revista Forbes en cerca de 13 mil millones de dólares.

El medio neoyorquino también probó que Grupo Fertinal siempre reservó la identidad del dueño real de las sociedades de Bélgica y Suecia, a tal punto que la negativa de Salinas Pliego de revelar la tenencia de las compañías offshore impidió a Fertinal colocar bonos en 2010.

Y no sólo esto: tras consultar memorandos internos de la empresa aseguradora holandesa ING –que en México operaba a través de Alfonso Romo Garza–, el WSJ reveló cómo operó el político priista Jorge Mendoza Garza a favor de Salinas Pliego en 2006, cuando las sociedades offshore adquirieron las acciones de Grupo Fertinal; en ese año, el hombre pasó de ser vicepresidente de información y asuntos públicos en TV Azteca, de Salinas Pliego, a senador por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). | Foto @RicardoBSalinas

La historia es la siguiente: en 2006, las acciones de Grupo Fertinal estaban detenidas por el empresario Massimo Covarrubias Piffer y el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), y la empresa –en grandes dificultades financieras– mantenía un pleito legal muy violento con ING respecto al cobro de un seguro derivado de daños que había sufrido una mina en Baja California años antes.

En octubre de 2006, el IPAB vendió las acciones de Grupo Fertinal a las famosas sociedades de Bélgica –creadas ad hoc–, por poco más de 80 millones de pesos; meses después, en mayo de 2007, ING pagó a Grupo Fertinal 120 millones de dólares por el presunto daño a la mina.

Entre la compra de Fertinal y el pago del seguro, según WSJ, Jorge Mendoza Garza sostuvo dos encuentros con directivos de ING y los amenazó con una “guerra mediática y legal” en caso de que la aseguradora se negara a pagar; en el segundo encuentro, “la amenaza se acentuó”, según un memorando de ING citado por el medio estadounidense.

Finalmente, ING pagó 120 millones de dólares –de acuerdo con el WSJ, el 70% de este monto terminó en las sociedades de papel controladas por Salinas Pliego– y la empresa holandesa cerró su oficina en México.

Los memorandos citados por el diario confirman la información que publicó Proceso en su tiempo respecto a la entrada de Salinas Pliego en la trama de Fertinal para cobrar el seguro de ING, información que había confesado Massimo Covarrubias en entrevista con Carmen Aristegui.

De acuerdo con el WSJ, la situación de Grupo Fertinal representa un problema potencial para el presidente López Obrador, pues por una parte prometió que su administración investigaría la trama de Grupo Fertinal, y por otra parte Salinas Pliego es “por muchos aspectos uno de los aliados más cercanos del presidente mexicano en el sector privado”.

De hecho, López Obrador tiene como director del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) a Jorge Mendoza Sánchez, quien es hijo de Jorge Mendoza Garza, el priista que –apuntó WSJ– fue a amenazar dos veces a los directivos de ING para pagar el seguro a Grupo Fertinal.

Gobierno busca Acuerdo de Solución Amistosa en caso de periodista desaparecido hace 16 años

/ ezequiel Flores

Foto Gobierno de México El subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, informó que en el caso del periodista Alfredo Jiménez Mota, desaparecido hace 16 años en el estado de Sonora, se busca un Acuerdo de Solución Amistosa con sus familiares, que contempla un esquema de reparación integral, y podría suscribirse en el segundo semestre de este año.

El esquema se enfoca en realizar una investigación junto a la representación, en este caso la Fiscalía General de la República (FGR), así como asumir el reconocimiento de responsabilidad del Estado mexicano, entregar una compensación económica, implementar medidas de rehabilitación y garantizar la no repetición de este tipo de crímenes que atentan contra la vida y el derecho a la libertad de expresión en el país.

En la conferencia matutina, Encinas Rodríguez informó que a partir de 2018 el acercamiento del Gobierno Federal, las autoridades ministeriales y la familia de la víctima ha sido permanente.

Dijo que en diciembre pasado sostuvo una reunión con la familia y sus representantes para darle seguimiento a la atención del caso, que se encuentra en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y el pasado lunes 5 volvieron a entrevistarse para darle continuidad al tema de la búsqueda del periodista. Alejandro Encinas Rodríguez

La CIDH conoció del caso de la desaparición del periodista sonorense en 2009 y seis años después, en 2015, el organismo multilateral admitió el asunto por considerar que el Estado mexicano incurrió en una serie de crímenes graves como “violaciones a la integridad y libertad personal, garantías judiciales, libertad de pensamiento y de expresión, y protección judicial”, explicó Encinas.

El periodista Alfredo Jiménez Mota fue desaparecido en marzo de 2005 en la ciudad de Hermosillo, Sonora cuando acudió a una reunión con una fuente informativa que hasta el momento se desconoce.

En ese entonces, Jiménez Mota, de 26 años, originario de Empalme, Sonora, y reportero en el diario El Imparcial, cubría temas de seguridad, corrupción y narcotráfico, según sus reseñas.

¿Laptops Dell de a 679 pesos? Esto dice la Profeco

Admiten acción colectiva en contra del proveedor Dell México, para que se respete la oferta por la venta de laptop

/ Juan Carlos Cruz Vargas

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que el Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Civil de la Ciudad de México admitió una acción colectiva en contra del proveedor Dell México, para que se respete la oferta por la venta de equipos de cómputo tipo laptop.

Mediante un comunicado, la autoridad explicó que el motivo de la demanda es el incumplimiento de la oferta en la venta de los modelos de laptop “Alienware 17 R4”, “Alienware 15 R2”, “XPS” e “Inspiron” con precio desde $679.00 (Seiscientos setenta y nueve pesos), ofertados a través de la página electrónica http://www.dell.com.mx/.

Esto ocurrió el día 15 de noviembre de 2016, durante la edición de ese año del programa “Buen Fin”.

Los consumidores creyeron haber encontrado una oferta al comprar o intentar adquirir vía electrónica estos modelos de computadoras portátiles; sin embargo, la proveedora procedió a cancelar el proceso de venta con el argumento de que se trató de un error en la actualización de su página en internet, por lo cual no podía cumplir con la oferta.

Ante esto, una colectividad de consumidores se vio afectada en su ánimo de consumo de adquirir un bien o producto, el cual no puede ser negado.

Los consumidores afectados radican principalmente en Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Morelos, Guanajuato, Aguascalientes, Tabasco, Yucatán, Oaxaca, Tamaulipas, Nayarit, Quintana Roo, Colima, Hidalgo, Sonora, Baja California, Veracruz, San Luis Potosí y Zacatecas.

Bajo ese contexto, la Juez Séptimo de Distrito en Materia Civil de la Ciudad de México admitió la demanda colectiva el 24 de marzo de 2021, previa calificación de los requisitos de procedencia, ordenando notificar de forma amplia a la colectividad afectada.

Lo Profeco invitó a que todos los consumidores que compraron en ese momento esos equipos de cómputo, se adhieran a la acción colectiva promovida por la autoridad.

Precisó que si desea sumarse a la demanda colectiva, deberá presentar a la Dirección de Acciones Colectivas la siguiente documentación:

Consentimiento expreso y otorgado a favor de la Procuraduría Federal del Consumidor.

Copia de su identificación oficial.

Formato Adicional de Datos Personales del Consumidor.

Documentos que comprueben la relación de consumo derivado de la compra o intento de compra de los mencionados equipos de cómputo, tales como: comprobante de pago, factura, transferencias bancarias, capturas de pantalla, confirmaciones del proveedor y correos electrónicos, entre otros.

De la misma forma, puede presentar su documentación original a través de la Oficina de Defensa del Consumidor más cercana a su domicilio.

¿Qué esperan los profesores de los padres de familia?

PETRA LLAMAS GARCÍA

¡Cuán grande riqueza es ser hijo de un buen padre! Luis Vives

Ya sabemos la cantidad de literatura que existe sobre el maestro ideal del siglo XXI y las cualidades de súper hombre que debe tener, pero vale la pena recordar que en la educación intervienen tres actores y cada uno de ellos tiene que realizar su parte: el profesor, el alumno y los padres de familia. Por lo tanto, hay que tener claro el perfil del maestro, pero también el del alumno y el de los padres de familia del siglo XXI.

El profesor debe estar a la altura de los tiempos; el alumno debe hacerse responsable de su aprendizaje y poner todo de su parte para lograrlo y los padres deben educar en casa y cooperar con la escuela y el maestro. Tienen que formar un equipo sólido para que haya sinergia y trabajen en armonía.

En general, la actuación de los padres tiene una gran dosis de buena voluntad y sobre todo hay mucho amor por sus hijos y es con ese amor con el que actúan casi siempre, perdiendo en algunos casos la firmeza que se necesita para exigirles responsabilidad en el hecho educativo. En muchas ocasiones se siguen patrones de conducta heredados y en otros se hace lo contrario de los que hicieron los padres con ellos.

Los padres esperan todo del profesor y depositan la educación de sus hijos en la escuela, delegando también algunas tareas que son exclusivas de la familia. No parecen darse cuenta de que los maestros tienen ciertas obligaciones, pero los padres y los hijos también y todos deben cumplirlas. ¿Qué esperan los profesores de los padres?

En primer lugar mucha comunicación. Normalmente la comunicación entre padres y maestros es muy buena cuando los estudiantes son aplicados, pero si el alumno tiene algún problema, ya no se da con la misma facilidad e inician los conflictos y con ellos el reparto de culpas. Una comunicación efectiva puede anticipar ciertas situaciones y así ambas partes se enfocan en la solución. Las TIC´s han sido un buen mecanismo para que esa comunicación sea fluida y permanente, siempre y cuando no se utilice para criticar o dañar la fama de los maestros.

En segundo lugar, congruencia. Algunos padres inscriben a sus hijos en colegios con cuya filosofía no coinciden y en otras, se dedican a denostar todas las normas que establece la escuela. Si no existe unidad de principios y de actuación, la educación se convertirá en un caos y el más perjudicado siempre será el estudiante en formación.

En tercer lugar, fomentar el respeto al maestro. Si el niño ve que sus padres no lo respetan y le quitan autoridad, él hará lo mismo, perdiendo con ello al mejor aliado que pueden tener en la formación de su hijo. Por ello es tan importante que conozcan al profesor, que hablen con él periódicamente y que no sólo lo respeten, sino que enseñen a su hijo a hacer lo propio.

En cuarto lugar, esperan que los padres valoren la educación y le den la importancia que tiene, para que su hijo también lo sienta así. Por ello, es primordial proporcionarle los útiles necesarios; un lugar específico para estudiar; apoyarlos en el estudio o las tareas; evitar que falten con frecuencia a la escuela o, en el peor de los casos, que la abandonen.

En quinto lugar, los padres deben participar e involucrarse en las actividades que organiza la escuela: reuniones, conferencias, actividades recreativas etc. ya que con ello el niño también se involucrará y adquirirá un sentido de pertenencia que le será muy útil para adaptarse al centro escolar.

En sexto lugar, esperan que los padres les enseñen a sus hijos buenos hábitos y valores y sean niños educados, ordenados y respetuosos con las autoridades y con sus propios compañeros. La función del maestro es una labor meramente pedagógica, aunque también refuerce dichos hábitos y valores, pero si el niño no ha sido educado en casa, la tarea del profesor se dificulta enormemente. De ahí la importancia de que haya congruencia entre escuela y familia.

En séptimo lugar, los profesores desearían que los padres enseñaran a sus hijos una serie de actividades informales que ahora pretenden que sea la escuela la que lo haga y el profesor ya tiene bastante con el extenso programa que le toca enseñar. Por ello sería ideal que los padres llevaran a su hijos a visitar museos, ir a conciertos, enseñarlos a cocinar, que sepan ahorrar y administrar su ahorros, que vayan de excursión al campo y valoren la naturaleza, que lean, aprendan a relajarse y una larga serie de actividades con las que, bien organizadas, adquirirán unos aprendizajes invaluables, además de que crearán lazos afectivos muy fuertes entre padres e hijos.

La pandemia ha ido devolviéndole a los padres ciertas funciones que ellos habían depositado en la escuela, ahora hace falta que sigan trabajándolas y no se desentiendan nunca más de ellas. Por ahora lo están haciendo muy bien y con ello están evidenciando que sin el equipo padres-maestros, nuestros niños no hubieran podido lograrlo.

Finalmente, puntualizaré que, así como hay profesores del siglo XXI, también hay padres del siglo XXI y su tarea es tan importante que no pueden darse el lujo de delegarla ni en el maestro ni en la escuela y hoy menos que nunca.

La SEP insiste: regreso a aulas será voluntario y en semáforo verde

Entrega de equipos digitales para clases no presenciales en Aguascalientes | Foto Cristian de Lira

/ MElIsA CArrIllo

El regreso a clases de forma presencial será gradual, voluntario y cuando el semáforo epidemiológico marque verde, reiteró una vez más la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Luego de entablar una reunión con la Asociación Nacional de Padres de Familia (Anpaf), la dependencia recordó que, independientemente de todo lo anterior, los padres y madres de familia tendrán la libertad de decidir si llevan o no a sus hijos a los planteles escolares.

La SEP y la Anpaf coincidieron en que los padres que decidan no llevar a sus hijos a la escuela deberán apoyar la labor de los maestros desde casa, mientras que los padres que decidan llevarlos tendrán que ser responsables de aplicar y respetar las medidas de higiene y prevención.

En este sentido, la SEP recordó que ha establecido mecanismos de coordinación con las autoridades estatales para que estas contribuyan con insumos para sanitizar los planteles y garantizar que las escuelas tengan una infraestructura adecuada para un regreso a clases seguro.

Abrió la convocatoria del Premio Anuies 2021

UAA

A través del Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana, A.C., la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) invita a los titulares de la institución a postular a su comunidad catedrática en el Premio Anuies 2021, el cual se otorga a aquellos docentes que durante su trayectoria profesional se han distinguido por un desempeño innovador, con una renovación continua de su práctica y que han logrado un amplio reconocimiento de sus estudiantes, egresados y pares académicos.

De acuerdo con la convocatoria emitida por la Anuies, este galardón se otorga en cuatro diferentes categorías: Trayectoria profesional en educación superior y contribución a su desarrollo, Tesis de doctorado sobre educación superior; Tesis de maestría sobre educación superior e Innovación en la práctica docente.

Entre los términos específicos que deben cumplir los candidatos para esta edición 2021 se encuentra ser docentes en activo, experiencia continua y demostrable de 15 años; ser docente de tiempo completo, medio tiempo o de asignatura, con carga académica actual. El proceso de registro y envío de documentos solicitantes se podrá efectuar hasta el próximo 6 de junio en la página oficial de la Anuies (https://bit.ly/31Y5x0r).

Para la sección del acreedor del Premio, la Secretaría Técnica de cada Consejo Regional integrará un Jurado conformado por reconocidos académicos e investigadores en el campo de la educación superior y la docencia. La evaluación estará centrada en la labor docente y no en la trayectoria personal de los candidatos.

El resultado se publicará en la página web de Anuies a partir del 18 de agosto de 2021, mientras que la premiación se llevará a cabo el día 11 de noviembre, en el marco de la Conferencia Internacional Anuies 2021 en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). En caso de continuar la contingencia sanitaria, se llevará a cabo en forma virtual.

Para conocer la convocatoria completa, se puede consultar el sitio https://bit. ly/31Y5x0r, o bien, escribir al correo electrónico: premios@anuies.mx.

Mateo Casillas Ibarra es el nuevo representante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE en la Sección 1

IEA

En un marco de diálogo y coordinación, con el objetivo de continuar trabajando a favor de la calidad educativa en el estado, el maestro Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), dio la bienvenida al maestro Mateo Casillas Ibarra, nuevo representante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la Sección 1.

Durante este primer encuentro, en el que también estuvo presente el maestro Ramón García Alvizo, secretario general de la Sección 1 del SNTE, el maestro Ulises Reyes Esparza externó su apoyo a maestras y maestros de Aguascalientes así como al Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE).

El titular del IEA reiteró su respaldo a la organización sindical y subrayó que existe coincidencia por parte de ambas instancias para la construcción de acuerdos que beneficien a la educación en Aguascalientes, con total apertura y respeto a la autonomía del SNTE.

El maestro Mateo Casillas Ibarra destacó su compromiso por la defensa de los derechos de los trabajadores de la educación en Aguascalientes, quienes cuentan con el respaldo de la organización sindical.

El maestro Ramón García Alvizo señaló que el SNTE realiza acciones a favor de la certeza laboral del magisterio y PAAE en un ambiente de unidad, respeto y responsabilidad.

OPCIONES Y DECISIONES Jugar como locales

FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN

Lo que está en juego en las próximas elecciones del 6 de Junio/2021 es el cambio constitucional de aparatos de gobierno y cámaras de diputados locales, en prácticamente toda la geografía de nuestro país, siendo 15 estados los que renuevan al titular del Poder Ejecutivo de su territorio; a nivel federal, se reconstituye la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. En donde, consecuentemente, el INE funge en coordinación con los Organismos Públicos Locales para desarrollar las actividades respectivas para la elección de Gubernaturas, Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, congresos locales, ayuntamientos, juntas municipales y alcaldías. En las mismas mesas electorales se añade, la organización de funcionarios electorales para instrumentar la elección federal de Diputados.

Digamos que, en gran síntesis, las próximas elecciones competen e interesan primordialmente a las y los ciudadanos de cada entidad federativa que concurren a dicho proceso y, paralelamente, son de interés e injerencia para el Poder Legislativo de la Federación, en el recambio representativo de su cámara de Diputados; nada más. De manera que la gerencia, el interés y la competencia directa e inmediata de dicho proceso compete a los ciudadanos de nivel local, a quienes corresponde dotarse con los equipos de funcionarios públicos que, en su turno, habrán de conducir y realizar las funciones y tareas propias de sus jurisdicciones territoriales respectivas desde Lo Local. Y se asume que, a nivel federal, sólo el Poder Legislativo tiene injerencia para renovar su estructura representativa de Diputados. Aguascalientes, por ejemplo, elige 18 diputaciones de Mayoría Relativa, 9 Diputaciones de Representación Proporcional, 11 Presidencias Municipales, 12 Sindicaturas y 86 Regidurías.

De lo anterior se infiere que al Poder Ejecutivo Federal y toda su estructura de gabinete legal y ampliado –sea, la burocracia federal toda- no le compete, ni tiene injerencia alguna en este proceso electoral que viene. Como tampoco le compete al Poder Judicial de la Federación intervención legal alguna, excepto al TEPJF, institución y órgano especializado e instancia última creada exprofeso para dirimir los litigios o transgresiones que hubiera al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, Cofipe.

Sitio propio y de alta relevancia ocupa el otro órgano autónomo de naturaleza electoral propia que es el INE, a quien compete por Ley, el todo y pormenores del proceso electoral en cuanto tal, y su incidencia a todo lo largo y ancho del territorio nacional, incluyendo desde luego la dimensión de Lo Local. Hoy, asediado e impugnado por un par de candidatos a la titularidad de los gobiernos de Veracruz, Raúl Morón Orozco / Morena / Gubernatura / y Guerrero, Félix Salgado Macedonio, dados de baja de la nómina de candidatos por dicha instancia, debido al incumplimiento de estipulaciones específicas del Código Electoral; ambos del movimiento partido mayoritario Morena, y simultáneamente impugnadores de dicha resolución del INE que los deja fuera de la contienda política, ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, TEPJF. Esto por la vía formal jurídica. Pero, ahora vueltos acendrados activistas para concitar a la ciudadanía en general, para desaparecer al INE como el órgano electoral que es por mandato constitucional; contando en ello, con el apoyo directísimo y simpatía del mismo titular del Poder Ejecutivo de la Federación, que es el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Entonces, ¿en dónde o en qué estamos? Desde luego en una discusión pública que toca de cerca y de junto nada menos que la identidad y sobrevivencia del órgano protagonista de las elecciones en México, como se manda en la misma Constitución Política del Estado Mexicano. El lenguaje descalificativo en contra de dos de sus principales consejeros, Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente y secretario ejecutivo; dr. Ciro Murayama Rendón, consejero electoral, proviene del mismo Palacio Nacional, por lo que huelga explicar que priva el ánimo ya no sólo contencioso, sino impugnativo de su personalidad y figura pública misma; que se amplifica estentóreamente a la desaparición misma de la institución que representan y con la que están vinculados organizacionalmente. Disputa pública y publicitada que, para efectos de la próxima elección llamada Intermedia, no debiera primar.

Sin embargo, arrebata la conversación de los lugares propios de origen de nivel local en que debiera situarse, para imponer la voz del disenso e impugnación, a nivel central, nada menos que contra el propio árbitro de la contienda electoral, mismo que velis nolis/quieras o no/ nos conducirá y estrictamente vigilará en la Jornada Electoral 6 de Junio/2021, al resto, que es decir al todo que conformamos desde Lo Local, del proceso electoral sobreviniente.

Lo que pone de manifiesto, desde el discurso dominante presidencial, que sustantivamente no importa la reconfiguración de los gobiernos locales y su representatividad relativa de cara a la Nación; sino, el destino y suerte de su membrete político que, a todas luces, no refulge como desearían en todas las candilejas de todas las plazas y plazuelas que configuran el gran mosaico territorial y poblacional del diverso, pluriétnico y multicultural país que conformamos. Cabe el cual, sí importa y mucho la dimensión de su esencia e identidad local. Interés y competencia que todos y cada uno de los ciudadanos tenemos el derecho de posicionar y defender, sin estridencias.

En gran suma, lo que está operando el titular del Ejecutivo Federal en unión con sus correligionarios de partido, Morena, es la pretensión de apropiarse de la conversación nacional, para dejar al resto –la ciudadanía mexicana total– un mero murmullo o barullo pueblerino. Y puestas así las cosas, más doctamente dicho quae cum it sint, no debemos dejar espacio a la tolerancia de un atraco de tal jaez o naturaleza. Queremos, creo yo, y debemos tocar el son que queremos y este hoy se llama: derecho local, interés de la Patria Chica como gustaba de decirse en Aguascalientes. Es aquí en donde nos jugamos nuestra suerte y el poder de decidir por el futuro que queremos. Sin estridencias ni cabezas de playa elegidas, apartadas y seleccionadas por Morena.

Nunca como ahora tiene relevancia la dimensión de la región y la localidad. Aguascalientes, por ejemplo, sabemos, compite y se posiciona como uno de los centros automotrices más importantes a nivel global; y esta vocación productiva no puede ni debe serle quitada, por simples intereses políticos espurios de transición política, venga de donde venga. Hoy, curiosamente, afrontamos el imperativo de ser auténticos, es decir de ser nosotros mismos, con nuestra historia y vocación local propia, inimitable e inenajenable. Conocedores también, de que nuestro elemento crítico para desarrollo y sobrevivencia es el agua; a cuyo respeto tenemos que presentar un frente común de cuidado, de protección ambiental, de preservación de sus fuentes, de su debida conducción, distribución, consumo y uso. En ello nos va la vida, nos va el futuro y de esta precisa conversación nadie puede distraernos, tenemos el deber cívico y civil de conversar y decidir sobre las políticas públicas que nos conciernen e interesan a fondo.

Ya lo experimentamos con Donald Trump, quien se autoasumía como nuevo y pretendido emperador de América, y se atrevió a dictar sobre México, la constitución de un “marquesado”, en términos nobiliarios, el Marquesado de América Latina, que no puede ser otra cosa que eso: su marca continental declarada urbi et orbi, ante la ciudad, Washington D.C. y el mundo. A sabiendas de que provenimos de una larga historia, en que hubo de ser construida la gran madre patria de América, ya sea que se trate de la denominación geopolítica de América del Norte, o bien, que sea la denominación geopolítica del Sur o América Latina, ambas anudadas con un tensionado cinturón de Centro América y El Caribe. Y que Trump redujo a su frontera Sur con México, a partir de allí el marquesado.

Esta suerte de reduccionismo geopolítico impuesto por Trump hoy tiene ya otra deriva con el presidente Joe Biden. De igual manera, el actual reduccionismo político que ensaya de imponer el presidente López Obrador y sus líderes correligionarios, no consiste en un corte de tipo geográfico o geopolítico propiamente dicho, sino de dimensión cognoscitiva y jurisdiccional, o sea, artificialmente abstraer el enfoque de interés local, para plancharlo a nivel nacional; lo que interesa, al final, es conquistar la mayoría en el Congreso de la Unión, y desde allí luego conceder lo que decida y disponga a nivel local, para el resto de la Patria; haciendo obviamente caso omiso de la Patria Chica.

franvier2013@gmail.com

La FGR imputa delito fiscal a Alfredo Adame y un juez lo vincula a proceso

/ Juan Omar FierrO

El actor y candidato a diputado federal por el partido Redes Sociales Progresistas, Alfredo Adame, fue vinculado a proceso por una presunta violación al artículo 110 del Código Fiscal de la Federación (CFF) al no notificar al Sistema de Administración Tributaria (SAT) de su cambio de domicilio fiscal.

De acuerdo con la fracción V del citado artículo, no presentar el aviso correspondiente ante el Registro Federal de Contribuyentes, puede ser motivo de un delito fiscal que se castiga con pena de tres meses a tres años de prisión, situación que la FGR y el SAT le imputan a Alfredo Adame.

El artículo 110, fracción V, del CFF señala que incurre en dicho delito quien “desocupe el local donde tenga su domicilio fiscal, sin presentar el aviso de cambio de domicilio fiscal al Registro Federal de Contribuyentes, después de la notificación de la orden de visita, o bien después de que se le hubiera notificado un crédito fiscal y antes de que se haya garantizado, pagado o quedado sin efectos…”.

Al incumplir con dicha norma, primero el SAT presentó una querella contra el candidato del partido RSP y posteriormente, la FGR presentó la acusación penal ante un juez federal.

Derivado de lo anterior, el pasado 8 de marzo del 2021, el juez de control Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, resolvió vincularlo a proceso por el delito de violación al Registro Federal de Contribuyentes, mismo que le permite llevar su proceso en libertad.

Ante dicha resolución, el actor ya presentó un juicio de amparo contra un eventual juicio por este delito, logrando que un juez federal le concediera la suspensión provisional contra el auto de apertura a juicio, lo que abre la posibilidad de que llegue a un acuerdo con las autoridades fiscales antes de que sea enjuiciado.

This article is from: