35 minute read

Biden realiza su primer viaje al extranjero, va a Inglaterra a participar en el G-7 y la OTAN

EU aplica sanciones a hija de Daniel Ortega y otros tres funcionarios del gobierno nicaragüense

Millones de personas entran a EU por la frontera con México, incluidos criminales y narcos: Trump

/ J. Jesús esquivel

El gobierno de Estados Unidos aplicó sanciones financieras a la hija del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y otros funcionarios de su gobierno.

Por medio de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), el Departamento del Tesoro sancionó a Camila Antonia Ortega Murillo, quien funge como coordinadora de la Comisión Nacional de Economía Creativa en el país centroamericano.

Los otros sancionados son: Leonardo Ovidio Reyes Ramírez, presidente del Banco Central de Nicaragua; Edwin Ramón Castro Rivera, diputado de la Asamblea Nacional, y Julio Modesto Rodríguez Balladares, general de brigada del ejército y director ejecutivo del Instituto Previsión Social Militar.

“Las acciones del presidente Ortega perjudican a los nicaragüenses y hunden cada vez más al país en la tiranía”, declaró Andrea M. Gacki, directora de la OFAC.

El gobierno de Joe Biden estableció que el régimen de Ortega tiene la intención de continuar reprimiendo a la sociedad de su país, por lo que las autoridades estadounidenses, a través del Departamento del Tesoro y Justicia, Camila Antonia Ortega Murillo

seguirán exponiendo a los funcionarios nicaragüenses.

Los cuatro sancionados son acusados de apoyar al régimen de Daniel Ortega, que ha socavado la democracia, cometido violaciones de derechos humanos, promulgado leyes represivas e intentado silenciar a medios de comunicación independientes.

A la hija de Ortega y los otros tres funcionarios, el Departamento del Tesoro les bloqueó bienes y congeló cuentas bancarias que se encuentran en lugares bajo la jurisdicción de Estados Unidos.

/ J. Jesús esquivel

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, reclamó que lo laxo de la política de seguridad fronteriza de Joe Biden ha permitido que, a través de la frontera con México, ingresen a su país millones de personas, incluidos asesinos, criminales y narcos.

“Nuestra recientemente segura frontera sur está ahora peor que nunca”, señaló el magnate en una declaración por escrito, en reacción a la visita que hizo a México la vicepresidenta estadunidense, Kamala Harris, para abordar el tema del flujo migratorio a nivel bilateral.

Trump recriminó al presidente Biden por haber ordenado detener el muro fronterizo que él no pudo concluir durante su mandato de cuatro años, restarle autoridad a la Patrulla Fronteriza y poner fin a políticas antimigratorias que, bajo amenazas, el exmandatario obligó a México a instrumentarlas.

“Millones de personas están colándose por nuestra frontera, incluyendo muchos criminales que han sido puestos en libertad por haber cometido crímenes como asesinato, tráfico de drogas y de personas; en la historia de nuestro país, (la frontera) no había sido peor ni tan peligrosa”, afirmó Trump, sin presentar pruebas que sustenten sus palabras, como es su estilo.

Lamentó que Biden restableciera las políticas de asilo y de repatriaciones inmediatas que él suspendió, y diera por terminado el programa Quédate en México, así como el de Tercer País Seguro.

“Ellos (el gobierno de Biden) no tienen un plan a largo plazo, mientras nuestro país está siendo destruido (por los inmigrantes)”, puntualizó en su declaración por escrito.

Cuando asumió la presidencia de Estados Unidos, el pasado 20 de enero, Biden no solamente restableció los programas suspendidos y reabrió otros de los cuales se ha quejado Trump, sino que propuso al Congreso un proyecto de ley de reforma integral a las leyes de inmigración.

Con el proyecto del presidente estadunidense, entre 7 y 12 millones de inmigrantes indocumentados que entraron a Estados Unidos antes del 1 de enero de 2021 podrían regularizar su estatus laboral y migratorio, siempre y cuando el Congreso federal apruebe la legislación.

Biden realiza su primer viaje al extranjero, va a Inglaterra a participar en el G-7 y la OTAN

/ J. Jesús esquivel

Este miércoles 9 de junio el presidente de Estados Unidos Joe Biden salió de su país para llevar a cabo su primer viaje al extranjero como primer mandatario y llegará a Inglaterra para participar en la reunión del G-7 y de la OTAN.

“Este viaje subrayará el compromiso de Estados Unidos para liderar a las democracias del mundo, dar forma al camino del siglo XXI, defender nuestros valores y enfrentar los más grandes retos del mundo”, indicó la Casa Blanca al dar a conocer la agenda del viaje de Biden.

Acompañado de su esposa, la primera dama, Jill Biden, el presidente estadounidense llegó este mismo miércoles por la noche a Gran Bretaña, en donde como primer acto hablará al personal y familiares de la Fuerza Aérea de su país en la base área militar británica, Mildenhall.

El jueves, en Saint Ives, Inglaterra, Biden sostendrá una reunión con el primer ministro británico, Boris Johnson, para hablar de la relación bilateral y los retos que tienen las dos naciones que forman parte del Grupo de las Siete (G7), las naciones más industrializadas del mundo.

Al día siguiente y el sábado, en Cornwall, el presidente estadounidense junto a sus homólogos de Alemania, Canadá, Inglaterra, Francia, Italia y Japón participa en la sesión plenaria del G7.

“El presidente hablará sobre el fortalecimiento del multilateralismo, del trabajo necesario para avanzar las prioridades de Estados Unidos en salud pública, la recuperación y el crecimiento económico equitativo y de la solidaridad entre las democracias”, apuntó la Casa Blanca.

El domingo tras concluir los eventos paralelos de la reunión del G7, Biden acompañado de su esposa, se reunirá con la reina de Inglaterra, Elizabeth II en el castillo de Windsor y luego viaja a Bruselas, Bélgica.

Ya en Bruselas el mandatario estadounidense participará en la asamblea de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en la que Estados Unidos se comprometerá a la seguridad transatlántica y la defensa colectiva.

En el marco de esa reunión Biden sostendrá pláticas bilaterales con Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, y el martes de la próxima semana con el primer ministro de Bélgica, Alexander De Croo y el rey Alexander de esa nación.

Posteriormente, Biden participará en la Cumbre Estados Unidos-Unión Europea, donde se abordarán temas de seguridad global, la lucha contra la pandemia de covid-19, recuperación económica, cambio climático, cooperación en comercio digital y fortalecimiento democrático.

El martes 15 de junio, Biden se trasladará a Ginebra, Suiza, en donde se reunirá con Guy Parmelin, presidente de la confederación suiza y luego, el miércoles, con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, para inmediatamente después, iniciar el regreso a los Estados Unidos.

| Foto @POTUS

AMLO condena bofetada a Macron en un acto público; “no demuestra que haya civilidad política”

/ ezequiel Flores

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como una falta de respeto y acto de cobardía, la agresión en contra de su homólogo de Francia, Emmanuel Macron registrada el martes en el sureste del país europeo.

“Esto por ejemplo que le hicieron al presidente (Emmanuel) Macron en Francia es una falta de respeto eso no demuestra que haya civilidad política”, expresó el mandatario en la conferencia mañanera y remató:

“El que recurre a una agresión se exhibe como cobarde, hay que optar siempre por la no violencia”, señaló en referencia al caso de la bofetada que un hombre le asestó al presidente de Francia Emmanuel Macron durante un acto público en el departamento de Drôme.

La postura del presidente López Obrador se dio en el contexto de la firma de un contrato con empresas privadas para la adquisición de las unidades destinadas al proyecto de El Tren Maya, donde estuvo presente el embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian.

EU pide a México investigar posibles violaciones a derechos de trabajadores en la planta Tridonex

/ J. Jesús esquivel

Por segunda ocasión en un mes, el gobierno de Estados Unidos presentó una denuncia contra el gobierno de México por posibles violaciones a los derechos de los trabajadores de la planta automotriz Tridonex, ubicada en Matamoros, Tamaulipas.

Katherine Tai, titular de la Representación Comercial Especial de la Casa Blanca (USTR), y Marty Walsh, secretario del Departamento del Trabajo, exigieron al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador revisar el contrato colectivo de los trabajadores de Tridonex bajo el mecanismo de “Respuesta Rápida” del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Instrumentar los altos estándares laborales en el TMEC es la base de los pilares del gobierno Biden-Harris en las políticas centralizadas en los trabajadores”, indicó Tai en un comunicado de prensa, en el que hizo pública la segunda exigencia en un mes al gobierno mexicano.

El gobierno del presidente estadunidense Joe Biden indicó que es necesario garantizar que a los trabajadores de Trionex se les respeten sus derechos de libre asociación sindical, así como la garantía de negociación sin presión del contrato colectivo.

“El Mecanismo de Respuesta Rápida fue creado para abordar con celeridad las disputas laborales, y este anuncio demuestra nuestro compromiso para usar las herramientas en el acuerdo para defender a los trabajadores en Estados Unidos y en el exterior”, abundó Tai.

La USTR enfatizó que los trabajadores de Tridonex tienen la garantía fundamental bajo el T-MEC de ejercer sus derechos de asociación sindical y de negociación del contrato colectivo, sin temor a represalias por parte de los empleadores.

Tai sostuvo que al usar el Mecanismo de Respuesta Rápida se da un paso crítico para dar certeza a los trabajadores estadunidenses y mexicanos de que se respetaran sus derechos y beneficios a los que tienen derecho en las negociaciones con sus empleadores.

El pasado 10 de mayo, el gobierno de Biden recibió, por parte del conglomerado sindical AFLCIO, la denuncia de que se estaban negando los derechos de asociación y de negociación del contrato colectivo a los trabajadores de Tridonex en Matamoros.

En respuesta a esa solicitud, la USTR y el Departamento del Trabajo determinaron que hay evidencia suficiente y creíble de la negativa a los derechos de los trabajadores, para que el gobierno de México invoque el uso del Mecanismo de Respuesta Rápida.

Como parte de lo establecido en las reglas del T-MEC, el gobierno de López Obrador tiene un plazo de 10 días para responder si acepta realizar la revisión, y otro de 45 días después de que responda al pedido para remediar el problema.

El mes pasado el gobierno de Biden también solicitó revisar un caso similar de denuncia por parte de los trabajadores de la planta General Motors en Silao, Guanajuato, y por primera vez se usó en México el Mecanismo de Respuesta Rápida.

“A nadie quise ofender”: presidente argentino por frase sobre mexicanos y brasileños

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, se disculpó por utilizar una frase sobre el origen de los mexicanos, brasileños y argentinos, y que de manera errónea se la atribuyó al Premio Nobel de Literatura (1990), el mexicano Octavio Paz.

“A nadie quise ofender, de todas formas, quien se haya sentido ofendido o invisibilizado, desde ya mis disculpas”, escribió el mandatario en sus redes sociales.

Antes redactó otro tuit donde revivió su idea original: “Se afirmó más de una vez que ‘los argentinos descendemos de los barcos’. En la primera mitad del siglo XX recibimos a más de 5 millones de inmigrantes que convivieron con nuestros pueblos originarios. Es un orgullo nuestra diversidad”, escribió.

¿Por qué la Polémica?

Este miércoles, durante una conferencia de prensa junto al jefe de Estado del Gobierno de España, Pedro Sánchez, por motivo de su visita a Argentina, que se celebró en la Casa Rosada, Fernández declaró:

“Escribió alguna vez Octavio Paz que los mexicanos salieron de los indios, los brasileiros de la selva, pero nosotros, los argentinos, de los barcos. De los barcos de Europa, y así hemos construido nuestra sociedad”,

Atribuyó esta frase al Premio Nobel de Literatura (1990), el mexicano Octavio Paz (1914, 1998), pero el escritor, poeta, ensayista y diplomático nunca la escribió, ni siquiera la que modificó la prensa argentina en el sentido de que “los mexicanos descienden de los aztecas; los peruanos, de los incas, y los argentinos, de los barcos”.

“Si Octavio Paz lo dijo alguna vez, lo dijo como chiste de conversación. En todo caso, si a alguien se le puede atribuir el chiste es a Carlos Fuentes citando a Martín Caparrós, que decía ese chiste de conversación”, dijo a Proceso Adolfo Castañón, escritor, poeta, ensayista y exdirector editorial del Fondo de Cultura Económica (FCE).

Castañón, quien perteneció a la generación de la revista Vuelta, fundada por Octavio Paz, acaba de entregar la revisión de las obras completas de Paz y comentó que nunca ha encontrado una frase relativa.

Donde sí se escribió esa frase, muy de argentinos, fue en la canción del músico Litto Niebbia, amigo de Fernández desde hace más de 30 años, que dice en una de sus estrofas: “Los brasileiros salen de la selva, los mexicanos vienen de los indios, pero nosotros los argentinos, llegamos de los barcos, pero nosotros los argentinos, llegamos de los barcos”.

También recuerda al poema del escritor argentino Jorge Luis Borges, publicado en Cuaderno San Martín en 1929, “Fundación Mítica de Buenos Aires”, durante el movimiento surrealista, que versa: “¿Y fue por este río de sueñera y de barro que las proas vinieron a fundarme la patria? Irían a los tumbos los barquitos pintados entre los camalotes de la corriente zaina”.

la reacción en redes sociales

Los comentarios del presidente argentino no pasaron de largo para los cibernautas latinoamericanos, quienes criticaron a Fernández y le exigieron disculpas públicas.

“O presidente argentino @alferdez dice que los brasileños son monos que vienen de la selva @jairbolsonaro @BolsonaroSP”, escribió un brasileño.

En la cuenta de Twitter “¿Por qué es tendencia? Uruguay”, se señaló: “‘Alberto’ Porque Alberto Fernández declaró que ‘los mexicanos vienen de los indios, los brasileros de la selva y los argentinos de Europa’. No para Alberto”.

Para una usuaria, “la verdad es que si nos gobernaran los Indios estaríamos mejor”.

“#VerguenzaNacional INADI. Alberto Fernández: Ushtedesh lo’ Mexicano, salieron de los Indios. Nosotro’ de lo barquito. Pueblos originarios de Argentina:”, escribió otro usuario y compartió una imagen de unos indios.

Antes de convertirse en tendencia, Fernández se había declarado “americalatinista” y dijo que creía en la unidad del Continente, pero también se asumió como “europeísta”, porque Europa ha sido todo, “ha estado entre los principales inversores reales, no financieros, inversores para el desarrollo” de Argentina.

lAFemtic Desnormalizar la “normal” entrega de datos

AngélicA contrerAs

Hace unos días fui invitada a la mesa de análisis Más Allá de la Noticia producida por RadioBI, el tema fue platicar sobre el seguimiento al Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) y del amparo colectivo organizado por la Red por los Derechos Digitales y la coalición #NoAlPadrón.

“Se generaron más de 15 mil demandas de amparo desde noalpadron.mx, gracias a todas las personas que se sumaron por la confianza, la plataforma #NoAlPadrón es un gran ejemplo de lucha colectiva, organización y defensa de nuestros derechos de una forma fácil, gratuita y accesible”.

Como parte de la conversación surgió el tema de los datos personales, sensibles y biométricos y lo que hacemos con ellos o lo que hacen –con los datos– las empresas, gobiernos y demás personas obligadas. Algunos de los comentarios de las personas que estaban escuchando el programa eran de tipo “siempre nos piden datos”, “es porque les preocupa o solo por llevarle la contra al Gobierno Federal”, “siempre nos piden nuestra información y no ha pasado nada”, “desde siempre nos piden nuestra información”.

Pero, que sea “normal” ¿quiere decir que está bien?, ¿esa es la cuestión?

Amables personas lectoras, como muchos temas con el paso del tiempo nos hemos dado cuenta que forman parte una serie de conductas, violencias y acciones repetidas que vulneran nuestros derechos y la seguridad tanto personal como colectiva, ¿todo eso?, sí.

Seguramente estará pensando que pertenezco a la generación de cristal que a todo le pone “pero”, que todo es intolerancia y que todo es vulneración a los derechos, pues que cree, no soy de la generación de cristal y hablar hoy en día de datos personales sí implica hablar qué puede conllevar una vulneración a nuestros derechos. ¿En dónde recae la vulneración a nuestros derechos? En que los datos personales forman parte del derecho consagrado en la Constitución –artículo 16– del derecho a la privacidad, pero que se entrelaza a otros derechos como el acceso a la tecnología, seguridad, identidad, entre otros. ¿Todo eso?, ¿segura que no exageras?, ni exagero y estoy segura podemos encontrar más derechos a garantizar.

El Panaut justamente es el mejor ejemplo a una serie de vulneraciones a nuestros derechos, pues al obligarnos a registrarnos condicionan nuestro derecho al acceso a la comunicación y a las TIC a cambio de la entrega de datos biométricos y estos datos son tan importantes porque significa un montón de información sobre cada una de las personas y además que el dato biométrico no sé puede cambiar –como las contraseñas–.

Entonces ¿esto qué tiene que ver con todo lo que decía?, hace algunos años hablar de qué pasa con nuestros datos personales era impensable, no había ni siquiera un análisis de la importancia de los mismos y era normal la entrega de muchos datos a cambio de un beneficio, por ejemplo, el acceso a las redes sociales o a cualquier aplicación, entregas una serie de datos a cambio del acceso a dicha plataforma.

Y claro, eso es de lo más normal, ¿a cuántas suscripciones no nos hemos registrado con tal de tener acceso cierta información?

Y está bien pero ya es momento de hacer un alto –“de sentar cabeza en nuestros datos”– reflexionar y solicitar los avisos y políticas de privacidad de las plataformas y de todo formulario que solicita nuestros datos.

Necesitamos empezar a cuestionar cuál será el tratamiento de los datos y en caso de algún día requerir poder ejercer nuestros derechos ARCO (siglas de acceso, rectificación, cancelación y oposición) con quién, a dónde y cómo debo solicitarlo.

Nota. Por cierto, al momento de terminar esta columna el sábado previo a las elecciones ya me había llegado un mensaje por WhatsApp diciéndome que el voto útil debía ser para un partido en específico según una investigación. Si usted cree que ya dejé en paz el tema de los datos personales, las bases de datos y los partidos en Elecciones, pues está mal. Siga esta columna que por acá le seguiré contando en que concluye.

Seleccionados de natación acusan de abandono al presidente de la federación y le exigen una reunión

/ BEatriz PErEyra

Los integrantes de la selección nacional de natación hicieron pública una carta que enviaron al presidente de la Federación Mexicana de Natación (FMN), Kiril Todorov, en la que le exigen una reunión virtual para el próximo martes, pues acusan que durante dos años el federativo los ha tenido en el abandono.

Los seleccionados nacionales enviaron vía WhatsApp la carta a Todorov, así como al coordinador técnico de natación de la FMN, David Callejas, y difundieron el documento en redes sociales para pedir a la comunidad acuática que la difunda.

Los afectados señalan que desde enero de 2020 no han tenido ningún tipo de comunicación con Todorov, pues no responde llamadas ni mensajes y, prácticamente, desde que concluyeron los Juegos Panamericanos de Lima 2019 se ha desentendido de la natación mexicana.

“Los integrantes de la selección de natación estamos desesperados y nos sentimos abandonados a un poco menos de tres semanas del periodo de clasificación a la justa deportiva más grande a nivel mundial. Esto es una falta de respeto al trabajo, dinero y tiempo que hemos invertido en poder cumplir nuestra máxima meta como deportistas.

“Exigimos que el presidente Kiril Todorov y el coordinador técnico David Callejas sean parte de una junta por medio de zoom con los representantes de la selección mexicana de natación el martes 15 de junio a las 11:00 hora centro”.

Los nadadores acusan a Todorov de no haber presentado ningún plan de trabajo rumbo a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, de no haber cubierto ningún gasto a competencias o entrenamientos desde 2019, de no organizar ningún selectivo o competencia clasificatoria para los Juegos Olímpicos obligando a los nadadores a viajar a otros países a competir en plena pandemia.

Asimismo, no existe ningún plan para viaje, entrenamiento y adaptación para los nadadores potencialmente clasificados a los Juegos Olímpicos.

Sobre Kiril Todorov pesa una carpeta de investigación que la Fiscalía General de la República (FGR) ya consignó ante un juez federal y este jueves 10 de junio está programada la audiencia de imputación donde el federativo puede quedar vinculado a proceso y, si así lo considera el juez, en prisión preventiva oficiosa.

21 La OPS llama a posponer o cancelar la Copa América

aPro

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó a los organizadores de la Copa América 2021 a posponer o cancelar el evento debido al riesgo de contagio de covid-19.

El director del departamento de emergencias en salud de la OPS, Ciro Ugarte, advirtió que cualquier evento masivo podría ocasionar un aumento de casos, pero el riesgo aumenta en aquellos en los que se reúnen personas de diferentes países.

“No se puede garantizar la gestión efectiva del riesgo. Especialmente en el contexto de transmisión comunitaria, los organizadores deberían reconsiderar o postergar el evento hasta que las condiciones sean más favorables y cuando el riesgo esté dentro del límite de lo manejable”, comentó.

Ugarte señaló que se debe tener mucho cuidado en la planificación y el desarrollo de estos eventos porque también se consideran como un signo de la reapertura de la economía.

Por otra parte, comentó que, si el gobierno de Brasil decide realizar el evento de todas formas, debe estar al pendiente de cualquier posible transmisión comunitaria de manera local y en los países de los participantes, así como garantizar los servicios de salud correspondientes.

Tejiendo agendas éticas solidarias en favor del medio ambiente

SergIo reyeS ruIz y VíCTor Hugo SaLazar orTIz

La pandemia del covid-19 nos ha enseñado que los problemas socioambientales pueden tener repercusiones graves a nivel global e impactar directamente la salud y la economía en todos los niveles. Para abordar esas problemáticas, de por sí complejas y multifactoriales, requerimos de la acción ética, organizada y transdisciplinaria de los distintos sectores de la sociedad. Si bien los diferentes ámbitos y las distintas instancias gubernamentales tienen una responsabilidad preeminente, también desde el sector productivo de la economía y como sociedad civil tenemos tanto el derecho como la obligación de incidir en las políticas públicas ambientales. Dicha participación no se da de manera espontánea: es un proceso que tiene que irse cultivando para que vaya dando frutos; toma su tiempo, desde luego, pero los resultados son sólidos y permanecen en el tiempo. En medio de la Emergencia Climática y aún todavía en la contingencia sanitaria global, aquí se expondrán un par de razones para tejer agendas éticas solidarias en favor del medio ambiente.

Es un asunto dE dEmocracia

Las políticas públicas requieren la participación, continua y transversal, de todos los sectores. Por mucho tiempo, hemos constatado cómo acciones gubernamentales han sido maquilladas cual políticas públicas a través de la incorporación de mecanismos de participación ciudadana; si bien estos espacios fueron en su tiempo nichos novedosos para integrar más voces, han quedado ya obsoletos por su tendencia a caer en la simulación, porque las administraciones no les han dado la importancia que conllevan y porque, lejos de ir evolucionando, se han ido anquilosando al no desarrollar operatividad vinculante y eficiente.

Los consejos, comités, reuniones públicas y mecanismos de consulta y acceso a la información pública siguen sirviendo y permitiendo una interacción muchas veces valiosa entre la función pública, el empresariado y la sociedad civil organizada; sin embargo, lo hacen de manera limitada, burocrática y muchas veces improductiva e ineficaz. Incluso hay una tendencia a querer abrir más de estos espacios pero sin contemplar aprendizajes ni recomendaciones, con lo que surge el riesgo de multiplicar con ello los fracasos en lugar de engendrar verdaderas mesas de diálogo democrático; basta con decir que en el Ayuntamiento de Aguascalientes podría haber próximamente tres consejos distintos en materia de agua, sin que alguno de ellos verdaderamente garantice una integración plural suficiente, un trabajo metodológicamente adecuado o siquiera una consideración trascendente de las decisiones, acuerdos o consensos que logre construir.

Es un asunto dE nEcEsidad

Recién hemos iniciado el pasado sábado el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, no sólo como una década declarada con objetivos ambientales, sino también como un reconocimiento de que la seguridad alimentaria y la viabilidad económica de muchas comunidades y regiones dependen de la salud de los ecosistemas, que hoy por hoy se encuentran sobrepasados en su capacidad de resiliencia y amenazados en su subsistencia por la Emergencia Climática. La continuidad de localidades humanas y poblaciones no humanas ya se está viendo afectada y traduciendo, lamentablemente, en las migraciones climáticas y acelerada extinción de especies que cada vez con más frecuencia se están reportando. Los récords de altas temperaturas y las sequías cada vez más extendidas luego darán paso en los encabezados periodísticos a los huracanes cada temporada más intensos y a las inundaciones cada ocasión más graves; y en cada iteración, menos comunidades y especies logran recuperarse para enfrentar el siguiente ciclo.

Dicha declaratoria mundial es también la triste aceptación de que lo que se ha hecho en materia socioambiental no sólo no ha sido suficiente, sino que en algunos casos ha sido incluso contraproducente. Desde este y otros espacios, como Movimiento Ambiental hemos deplorado que continúen las “campañas” de reforestación efectistas: aquellas que buscan la fotografía y el impacto mediático pero que, al privilegiar especies exóticas, al no informar integralmente a la ciudadanía sobre los cuidados, espacio y condiciones que los arbolitos requieren, al no tener planes de mantenimiento y riego, al realizarse en momentos adecuados en lo electoral pero no en lo ecosistémico y al promoverse como acciones de alta compensación de los impactos negativos de la actividad humana, resultan en ocasiones más dañinas que no haber hecho nada. ¿Cómo es esto posible? La inadecuada elección de especies puede dar lugar al incremento en la demanda de agua (pues no están adaptadas a nuestras condiciones semidesérticas) así como auspiciar el desplazamiento de especies nativas, la propagación de enfermedades, entre otros efectos nocivos a largo plazo; la falta de información deviene en árboles cuyas raíces afectan las guarniciones, banquetas e incluso el patrimonio inmobiliario de las familias porque no hubo una adecuada indicación de cómo y dónde podía ser ubicado el entonces arbolito, además de que buena parte de nuestros impuestos se va en el servicio público más demandado: la poda y tala de árboles que, de haber sido de la especie correcta en el lugar idóneo, no requerirían esa medida tan reactiva como negativa. La falta de mantenimiento, de riego y de plantación en tiempos adecuados resulta en una baja efectividad de las acciones de “reforestación”; en México y en Aguascalientes, Greenpeace ha documentado desde hace más de una década la inutilidad de este tipo de esfuerzos, que hacen creer a mucha gente que participa y se entera que se hace mucho, cuando en realidad muy pocos de estos especímenes prosperan.

Penosamente, no sólo administraciones federales de distintos colores (incluyendo gravemente al guinda actual) han incurrido en ese tipo de fallas evidenciadas. Los otros ámbitos de gobierno también han sucumbido a la tentación de la acción deslumbrante inmediata pero inservible en el largo plazo. Pero no es la única esfera: también se han visto “campañas” por parte de empresas, sindicatos, colectivos y asociaciones civiles que, muchas veces desde el interés genuino pero también desde la plena ignorancia, obsequian arbolitos indiscriminadamente sin saber siquiera de qué especie son (porque se les ha preguntado francamente y resultan desconocerlo) y mucho menos los cuidados y eventual crecimiento del espécimen.

agEndas éticas solidarias

Por lo anteriormente expuesto, con la Emergencia Climática en ciernes y todavía lejos de salir de los efectos de contingencia sanitaria global, en Movimiento Ambiental convocamos al IV Encuentro de experiencias en favor del medio ambiente. Una vez más nos dimos cita varias decenas de personas, emprendimientos, colectividades y asociaciones, pero esta ocasión no sólo para compartir aprendizajes y experiencias, sino también para comenzar a tejer agendas éticas solidarias para abordar tanto lo que se hace como lo que no, en materia socioambiental. En el Día Mundial del Medio Ambiente, comenzamos este caminar colectivo, diverso y glocal, del que seguiremos escribiendo en este espacio, y al que les seguimos invitando cordialmente.

El Juego de las Estrellas entre la Liga MX y la MLS ya tiene fecha y sede

La Liga MX y la MLS presentaron oficialmente el Juego de las Estrellas, que enfrentará a los mejores jugadores de ambas competiciones. El encuentro está previsto el miércoles 25 de agosto en el Banc of California Stadium, en Los Ángeles, California.

En conferencia de prensa, el presidente de la Liga MX, Mikel Arriola, y el comisionado de la MLS, Don Garber, ofrecieron pormenores del acuerdo entre ambas ligas, que se agrega a la Leagues Cup y Campeones Cup.

Inicialmente, el Juego de las Estrellas estaba programado para realizarse el año pasado. No obstante, el partido fue cancelado por el brote de la pandemia de covid-19.

“En el corto plazo tenemos tres elementos centrales entre las dos ligas: este Juego de Estrellas, que es algo muy nuevo para el futbol mexicano y va a ayudar mucho, la Leagues Cup y el Campeones Cup. Eso nos va a ayudar mucho. Será maravilloso venir a jugar a los Estados Unidos a una ciudad como Los Ángeles”, aseguró Arriola.

Según el titular de la Liga MX, los torneos conjuntos que se disputarán en Estados Unidos servirán de ayuda para los equipos mexicanos luego de las pérdidas registradas el año pasado por la pandemia de coronavirus.

Mikel Arriola dijo además que se busca un mayor impulso para que el futbol mexicano reciba mayores inversiones.

El responsable de la Liga MX también explicó que el representativo mexicano que contenderá en el juego se designará conforme a los premios del Balón de Oro, que distingue a los mejores jugadores del torneo mexicano.

En su oportunidad, Don Garber destacó el trabajo en conjunto con la Liga MX para fortalecer el futbol en la zona norte del área. “Siempre hemos creído que el All Star Game es único, creemos que la forma de mostrar el mejor futbol de la zona es tener a los mejores jugadores de la Liga MX y de la MLS”.

Para Garber, “hemos aprendido mucho de la Liga MX, una liga que ha crecido mucho y hemos trabajado juntos para ver cómo podemos hacer cosas benéficas para ambos y cómo podemos fortalecer el deporte de nuestra zona”.

En la presentación del Juego de Estrellas también asistieron el alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, y el presidente del LAFC, Tom Penn, cuyo equipo será anfitrión del partido.

ICA conmemora el Día Internacional de los Archivos

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), conmemora el Día Internacional de los Archivos, el cual, desde su creación, en 2008, pretende promover el valor de las instituciones al servicio de la investigación, resguardar y conservar a largo plazo los archivos y facilitar el acceso a ellos. El patrimonio documental proporciona evidencias significativas para el desarrollo económico, político, social y cultural de la humanidad. Por ello, en el ICA cuentan con áreas y personal especializado en la conservación, preservación, y restauración del patrimonio documental. | ICA

Daniel lópez sufrió lesión meniscal en la roDilla Derecha

Con respecto a la actualidad de Daniel López, Club Necaxa informó que durante una sesión de entrenamiento de la pretemporada, Daniel sufrió una molestia en la rodilla derecha y tuvo que abandonar la práctica. Tras la realización de los estudios correspondientes por parte del cuerpo médico de la institución, el delantero fue diagnosticado con una lesión meniscal en la rodilla derecha. López fue intervenido quirúrgicamente y estará comenzando su rehabilitación en los próximos días. El tiempo aproximado de recuperación es de 3 a 4 semanas, dependiendo de su evolución | Necaxa

Predio de Oztoyahualco en Teotihuacán “podría ser objeto de expropiación”: INAH

/ Niza RiveRa

El titular del INAH informó que luego del aseguramiento del predio en Oztoyahualco, parte del perímetro B de la zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México, el propietario del predio “podría ser objeto de expropiación”.

Lo anterior se dio a conocer a Apro durante una reunión virtual convocada por la Secretaría de Cultura federal, donde se dieron a conocer avances sobre el plan de rehabilitación de diversos recintos en Chapultepec como parte del proyecto “Naturaleza y Cultura”.

En seguimiento al reportaje publicado esta semana en Proceso No. 2327 (“Teotihuacán bajo asedio”) efectuado por la reportera Judith Amador Tello, se cuestionó a Diego Prieto, titular del INAH respecto a las obras irregulares en Oztoyahualco, en específico si estaba completamente detenido el “parque de diversiones” que se pretendía construir en esa zona y si cabría la posibilidad de expropiar el predio, ante lo cual respondió:

“Después de las dos acciones de suspensión que fueron desatendidas por el propietario del terreno, que se condujo siempre con soberbia e impunidad, se logró el operativo para notificarlo y dar paso al diagnóstico de daños. La semana antepasada se realizó el operativo de aseguramiento de la construcción y maquinaria.

“Lo que procede es consignar la carpeta de la Fiscalía General de la República por parte de quien resulte responsable en violación flagrante a la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. El presunto responsable tendrá que responder ante la justicia, veremos que se hace con el predio, probablemente se entregue al INAH y podría ser objeto de expropiación, pero quizá ni eso se requiera porque de acreditarse la responsabilidad en la comisión del delito se pagará con pena corporal y multa por hasta el valor del daño ocasionado, y el valor evidentemente supera por mucho al de la propiedad”.

Cabe mencionar que la mañana del martes la SC dio a conocer un documento en donde se informó que el INAH decidió –luego de las críticas y señalamientos de investigadores de ese instituto y de otros a nivel internacional que se solidarizaron con trabajadores– suspender los efectos de los nuevos “Lineamientos para la Investigación Arqueológica en México”, mismos que fueron aprobados el pasado 22 de abril y publicados el 6 de mayo.

Sobre por qué no se consultó a los mismos investigadores del INAH antes de aprobar dichos lineamientos, Prieto refirió:

“Entiendo que (los lineamientos) no tuvieron la publicidad necesaria y después de atender una carta que firmaron colegas del instituto y de otras instituciones extranjeras, el día de ayer di instrucciones para que se inicie el proceso de suspensión de efectos de esos lineamientos.

“Se mantendría o reestablecería vigencia de lineamientos anteriores y vamos a reiniciar un proceso de liberación y consulta para que compañeros de la comunidad arqueológica y de los que participan en proyectos y vienen de otras especialidades como restauradores, antropólogos, paleontólogos, biólogos, geólogos que hacen trabajo en contexto de proyectos arqueológicos puedan participar, vamos a consultar a compañeros del INAH en primera instancia, pero también de otras instituciones, como la UNAM”.

La participación de Alejandra Frausto, titular de la secretaría, se sostuvo en informar los avances de los dos últimos meses sobre acciones relacionadas al proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura; la defensa de los derechos colectivos; el plan de trabajo y rehabilitación en Zonas Arqueológicas aledañas al Tren Maya, y la reactivación de los Semilleros creativos en el país.

Sobre el primer punto, “Chapultepec, Naturaleza y Cultura”, adelantó que el “Cencalli”, la casa del maíz y la cultura alimentaria, hay un avance del 95% y se prevé que se inaugure el 29 de septiembre, en el marco del Día del Maíz.

También que, por primera vez en su historia, el Museo de Arte Moderno tiene una “rehabilitación mayor”, con una inversión de 50 millones de pesos. El Museo Rufino Tamayo, en el marco de su 40 aniversario tiene una inversión superior a 17 millones de pesos; el Museo Nacional de Antropología tendrá 20 millones de pesos, para trabajos de restauración, mantenimiento y seguridad, sobre este último punto, por vez primera con un sistema de seguridad antiincendios.

Y en avance a la Ermita Vasco de Quiroga, se recupera un manantial (que originalmente iba a ser agredido por una “pata” del Tren Suburbano), y será la entrada de Santa Fe al Bosque de Chapultepec. En esa zona también estaría una Cineteca del Poniente y la Bodega Nacional de Arte.

Sobre las críticas de trabajadores del sector cultural respecto al regreso a labores por reapertura de museos y espacios culturales, Frausto refirió que:

“En el caso de Bellas Artes se revisaron los protocolos con comités de vigilancia para la reapertura de cada espacio, en todo caso si pensamos en la seguridad sanitaria de las audiencias esta tiene que ser primero con los trabajadores. El plan nacional de vacunación avanza, y en el caso de Quintana Roo y Baja California Sur ya se está abriendo la posibilidad de vacunación de adultos de entre 30 y 39 años, ahí también hay vida cultural, las cosas están avanzando”, culminó.

La conferencia de prensa completa se puede ver en la página de Facebook de la Secretaría de Cultura (@SecretariaCulturaMx).

LA OSA tendrá director invitado durante su segundo concierto de la temporada

Staff

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), a través de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA), informa que durante su segundo concierto de la temporada tendrá como director invitado al maestro Francisco Hernández Bolaños, egresado con honores de la licenciatura en piano, de la maestría en dirección orquestal de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana (UV) y pasante del doctorado en dirección de orquesta y ópera en la Universidad Estatal de Arizona.

Es considerado como un director dinámico y emocionante en el escenario y su carrera en ascenso lo ha llevado a presentarse con diversas orquestas en México y los Estados Unidos. Preocupado por la formación de nuevos públicos, Francisco imparte frecuentemente conferencias y conciertos de apreciación musical en distintos recintos del país. Ha sido director asistente de las orquestas de la Facultad de Música de la UV, de la Universidad Estatal de Arizona y de la Orquesta Juvenil de Phoenix.

Los boletos se pueden adquirir en www. showticket.com.mx o en taquilla del teatro el día del concierto a partir de las 12:00 h. Estudiantes y adultos mayores entran gratis presentando su credencial vigente.

Palazuelos y Fox se asocian para crear los “Oxxos de la mariguana”

El actor y empresario Roberto Palazuelos y el expresidente Vicente Fox se aliaron para impulsar el negocio de productos derivados del cannabis, mediante la empresa Paradise, cuya pretensión es convertirse en “los Oxxos de la mariguana”.

“Me asocié con el expresidente Fox. Compré capital social de su empresa. Ahorita la mariguana nada más está medicinal y tenemos varios productos. Vamos a empezar a crear los Oxxos de la mariguana, vamos a vender todos los productos, pero también vas a poder pagar el banco, la luz, tu teléfono y una vez que entre ya la recreacional vamos a empezar a vender mariguana”, señaló el también abogado Palazuelos.

En una entrevista para el programa de espectáculos De Primera Mano, de Grupo Imagen, consideró que es importante legalizar el uso de la mariguana con fines recreativos.

“Se tiene que abrir a la legalización. No creo que vaya a terminar con el narcotráfico, porque ya manejan otras sustancias, pero creo que México podría vender las mejores mariguanas. Estamos avanzando hacia la regulación”, comentó.

En su cuenta de Instagram, Palazuelos confirmó: “Les cometo que adquirí capital social de la empresa Paradise que se dedica al negocio de la Marihuana, soy formalmente socio del expresidente @vicentefoxq y del empresario @marcusdantus estoy emocionado con esta nueva empresa en la que estoy seguro llegaremos lejos”.

Adjuntó a su publicación una fotografía de él junto a Fox y el empresario Marcus Dantus, fundador y CEO de varias empresas como Latin American Telecom, Mexico.com, Simitel, Peerant, Innovamédica y Abdeo Medical y Mundo Startup, una empresa de Mundo Ejecutivo dedicada a fortalecer la cultura emprendedora, promoción de la innovación y el desarrollo económico.

De igual forma, Fox subió otra fotografía junto a Palazuelos, y como si le estuviera hablando, le escribió: “Todo un gusto recibirte en @hsancristobal y platicar contigo @robertopalazuelosbadeaux”.

La página web de paradiseshop.mx, fundada desde 2015, señaló que “los productos y promociones ofrecidos en este portal están dirigidos a personas mayores de 18 años” y pide, por favor, verificar la edad con un sólo click.

De inmediato, apareció un video de 3:06 minutos donde Fox invitó a abrir una franquicia y en un video:

“Hola qué tal, amigas y amigos, de toda la República Mexicana. Les tengo buenas noticias. Por un lado, parece que ya es inminente la aprobación, la legalización del uso de la mariguana, en México, técnicamente conocida como cannabis y, por tanto, se abre un nuevo mercado, nuevas oportunidades de inversión para empresarios audaces, dinámicos, con ganas de obtener buenos rendimientos y contar con un patrimonio”, comentó.

“Hemos trabajado junto con el Centro Fox en una gran estrategia para el desarrollo de tiendas especializadas en productos legales de cannabis”, confirmó a El Universal, Fernando Díaz, director de Proyectos de Paradise y aseguró que pretenden establecer un máximo de 400 tiendas en 3 años, en los principales centros turísticos del país.

En redes sociales, la noticia causó diversas reacciones. “Pachecos de México, por el espíritu libertario de Bob Marley y el conocimiento ancestral de María Sabina, ¡no vayan a comprar la mota esa de Vicente Fox y Palazuelos”.

“@deprimeramano información sobre el negocio de Palazuelos (marihuana) con el Fox, y mencionó Noguera que Palazuelos es un empresario inteligente, pues qué bonito negocio, uno de sus clientes será su hijo, no quieras a los demás lo que no quieres para ti”, escribió otro.

Se aliaron para impulsar el negocio de productos derivados del cannabis, mediante la empresa Paradise

This article is from: