JUEVES 10 DE JUNIO DE 2021
EU aplica sanciones a hija de Daniel Ortega y otros tres funcionarios del gobierno nicaragüense / J. Jesús Esquivel El gobierno de Estados Unidos aplicó sanciones financieras a la hija del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y otros funcionarios de su gobierno. Por medio de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), el Departamento del Tesoro sancionó a Camila Antonia Ortega Murillo, quien funge como coordinadora de la Comisión Nacional de Economía Creativa en el país centroamericano. Los otros sancionados son: Leonardo Ovidio Reyes Ramírez, presidente del Banco Central de Nicaragua; Edwin Ramón Castro Rivera, diputado de la Asamblea Nacional, y Julio Modesto Rodríguez Balladares, general de brigada del ejército y director ejecutivo del Instituto Previsión Social Militar. “Las acciones del presidente Ortega perjudican a los nicaragüenses y hunden cada vez más al país en la tiranía”, declaró Andrea M. Gacki, directora de la OFAC. El gobierno de Joe Biden estableció que el régimen de Ortega tiene la intención de continuar reprimiendo a la sociedad de su país, por lo que las autoridades estadounidenses, a través del Departamento del Tesoro y Justicia,
seguirán exponiendo a los funcionarios nicaragüenses. Los cuatro sancionados son acusados de apoyar al régimen de Daniel Ortega, que ha socavado la democracia, cometido violaciones de derechos humanos, promulgado leyes represivas e intentado silenciar a medios de comunicación independientes. A la hija de Ortega y los otros tres funcionarios, el Departamento del Tesoro les bloqueó bienes y congeló cuentas bancarias que se encuentran en lugares bajo la jurisdicción de Estados Unidos.
Millones de personas entran a EU por la frontera con México, incluidos criminales y narcos: Trump / J. Jesús Esquivel Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, reclamó que lo laxo de la política de seguridad fronteriza de Joe Biden ha permitido que, a través de la frontera con México, ingresen a su país millones de personas, incluidos asesinos, criminales y narcos. “Nuestra recientemente segura frontera sur está ahora peor que nunca”, señaló el magnate en una declaración por escrito, en reacción a la visita que hizo a México la vicepresidenta estadunidense, Kamala Harris, para abordar el tema del flujo migratorio a nivel bilateral.
| Foto The White House
Biden realiza su primer viaje al extranjero, va a Inglaterra a participar en el G-7 y la OTAN / J. Jesús Esquivel
Camila Antonia Ortega Murillo
Trump recriminó al presidente Biden por haber ordenado detener el muro fronterizo que él no pudo concluir durante su mandato de cuatro años, restarle autoridad a la Patrulla Fronteriza y poner fin a políticas antimigratorias que, bajo amenazas, el exmandatario obligó a México a instrumentarlas. “Millones de personas están colándose por nuestra frontera, incluyendo muchos criminales que han sido puestos en libertad por haber cometido crímenes como asesinato, tráfico de drogas y de personas; en la historia de nuestro país, (la frontera) no había sido peor ni tan peligrosa”, afirmó Trump, sin presentar pruebas que sustenten sus palabras, como es su estilo. Lamentó que Biden restableciera las políticas de asilo y de repatriaciones inmediatas que él suspendió, y diera por terminado el programa Quédate en México, así como el de Tercer País Seguro. “Ellos (el gobierno de Biden) no tienen un plan a largo plazo, mientras nuestro país está siendo destruido (por los inmigrantes)”, puntualizó en su declaración por escrito. Cuando asumió la presidencia de Estados Unidos, el pasado 20 de enero, Biden no solamente restableció los programas suspendidos y reabrió otros de los cuales se ha quejado Trump, sino que propuso al Congreso un proyecto de ley de reforma integral a las leyes de inmigración. Con el proyecto del presidente estadunidense, entre 7 y 12 millones de inmigrantes indocumentados que entraron a Estados Unidos antes del 1 de enero de 2021 podrían regularizar su estatus laboral y migratorio, siempre y cuando el Congreso federal apruebe la legislación.
19
Este miércoles 9 de junio el presidente de Estados Unidos Joe Biden salió de su país para llevar a cabo su primer viaje al extranjero como primer mandatario y llegará a Inglaterra para participar en la reunión del G-7 y de la OTAN. “Este viaje subrayará el compromiso de Estados Unidos para liderar a las democracias del mundo, dar forma al camino del siglo XXI, defender nuestros valores y enfrentar los más grandes retos del mundo”, indicó la Casa Blanca al dar a conocer la agenda del viaje de Biden. Acompañado de su esposa, la primera dama, Jill Biden, el presidente estadounidense llegó este mismo miércoles por la noche a Gran Bretaña, en donde como primer acto hablará al personal y familiares de la Fuerza Aérea de su país en la base área militar británica, Mildenhall. El jueves, en Saint Ives, Inglaterra, Biden sostendrá una reunión con el primer ministro británico, Boris Johnson, para hablar de la relación bilateral y los retos que tienen las dos naciones que forman parte del Grupo de las Siete (G7), las naciones más industrializadas del mundo. Al día siguiente y el sábado, en Cornwall, el presidente estadounidense junto a sus homólogos de Alemania, Canadá, Inglaterra, Francia, Italia y Japón participa en la sesión plenaria del G7. “El presidente hablará sobre el fortalecimiento del multilateralismo, del trabajo
necesario para avanzar las prioridades de Estados Unidos en salud pública, la recuperación y el crecimiento económico equitativo y de la solidaridad entre las democracias”, apuntó la Casa Blanca. El domingo tras concluir los eventos paralelos de la reunión del G7, Biden acompañado de su esposa, se reunirá con la reina de Inglaterra, Elizabeth II en el castillo de Windsor y luego viaja a Bruselas, Bélgica. Ya en Bruselas el mandatario estadounidense participará en la asamblea de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en la que Estados Unidos se comprometerá a la seguridad transatlántica y la defensa colectiva. En el marco de esa reunión Biden sostendrá pláticas bilaterales con Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, y el martes de la próxima semana con el primer ministro de Bélgica, Alexander De Croo y el rey Alexander de esa nación. Posteriormente, Biden participará en la Cumbre Estados Unidos-Unión Europea, donde se abordarán temas de seguridad global, la lucha contra la pandemia de covid-19, recuperación económica, cambio climático, cooperación en comercio digital y fortalecimiento democrático. El martes 15 de junio, Biden se trasladará a Ginebra, Suiza, en donde se reunirá con Guy Parmelin, presidente de la confederación suiza y luego, el miércoles, con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, para inmediatamente después, iniciar el regreso a los Estados Unidos.
| Foto @POTUS
AMLO condena bofetada a Macron en un acto público; “no demuestra que haya civilidad política” / Ezequiel Flores El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como una falta de respeto y acto de cobardía, la agresión en contra de su homólogo de Francia, Emmanuel Macron registrada el martes en el sureste del país europeo. “Esto por ejemplo que le hicieron al presidente (Emmanuel) Macron en Francia es una falta de respeto eso no demuestra que haya civilidad política”, expresó el mandatario en la conferencia mañanera y remató:
“El que recurre a una agresión se exhibe como cobarde, hay que optar siempre por la no violencia”, señaló en referencia al caso de la bofetada que un hombre le asestó al presidente de Francia Emmanuel Macron durante un acto público en el departamento de Drôme. La postura del presidente López Obrador se dio en el contexto de la firma de un contrato con empresas privadas para la adquisición de las unidades destinadas al proyecto de El Tren Maya, donde estuvo presente el embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian.