
42 minute read
Con informaCión de
Está mal lo que dijo Félix, pero el INE actuó en su caso “por consigna”: López Obrador
/ ezequiel FloreS
El presidente Andrés Manuel López Obrador reprobó las expresiones del senador con licencia de Morena, Félix Salgado Macedonio de actuar de forma violenta contra los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), aunque también condenó que, “por consigna”, el órgano electoral le niegue la candidatura al aspirante al gobierno de Guerrero. “Hay que luchar contra el fraude de manera pacífica, no a la violencia. Todos estos personajes del INE e intelectuales orgánicos, nos han dañado y dañado al país porque han avalado fraudes y nuestra respuesta siempre ha sido pacífica. Yo siento que el derecho a defender la democracia tiene que darse en el marco de la legalidad y de forma pacífica”, expresó el mandatario.
En la conferencia mañanera, López Obrador habló de nueva cuenta sobre el caso Félix Salgado Macedonio, quien advirtió que no habrá elecciones en Guerrero si el INE le niega la candidatura al gobierno estatal y apenas ayer arengó a sus simpatizantes a buscar la casa del presidente del órgano electoral Lorenzo Córdova Vianello para exhibir su nivel de vida. | Foto Gobierno de México
“Los que crispan el ambiente electoral son los que hacen fraude, no estoy justificando (las arengas de Félix Salgado), pero por qué no se ve el asunto de manera integral, no sólo una parte porque ahorita (los consejeros del INE), se rasgan las vestiduras diciendo que es violencia”, consideró el presidente y remató:
“Está mal lo que dijo Félix (Salgado), pero querer impedir por consigna el que participe un candidato ¿No es un agravio? ¿Un atentado a la democracia?”, cuestionó el tabasqueño.
El titular del Ejecutivo federal dijo que en el caso de Félix Salgado Macedonio “hay intereses creados” porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), determinó que debe ser multado por no comprobar gastos de precampaña pero garantizar su derecho a ser votado y dijo que su partido, Morena, informó que no tuvo precandidatos.
“El argumento del INE es que no comprobó 130 mil pesos. ¿No se puede imponer una sanción que no sea quitarle la candidatura? ¿Cuándo habían hecho eso? Que el pueblo sancione si (Félix Salgado) es mal candidato o mal ciudadano, que decida el pueblo de Guerrero”, expresó López Obrador.
Enseguida, exigió “no fabricar delitos” y “no utilizar pretextos” para dejar fuera de la contienda electoral a Salgado Macedonio.
“¿Si está acusado de acoso sexual, que tampoco hay un proceso penal, al no haber elementos de este caso se traslada la presunta violación a otro delito? Pues no, no se puede”, insistió el tabasqueño.
Por ello, demandó imparcialidad de los integrantes de los órganos electorales y que actúen como “auténticos jueces” y que piensen en los intereses de la democracia “no en lo que van a decir los conservadores”.
“Siempre me meto en problemaS”
También, dijo que su gobierno y sus expresiones no pueden ser utilizadas como amenazas o presiones contra los consejeros del INE, aunque reiteró sus críticas a los miembros del órgano electoral.
“Pero ya hacer a un lado la hipocresía, la verdadera doctrina de los conservadores es la hipocresía, y si piensan que tratando estos temas en la mañanera me voy a meter en problemas, siempre me he metido (en problemas), cuando se trata de desenmascarar a hipócritas”, indicó.
Incluso, comparó la situación de Félix Salgado con el caso del desafuero que promovieron en su contra para dejarlo fuera de la contienda electoral de 2006.
“Me hicieron lo mismo, guardando las proporciones, desde Los Pinos dijeron este no va y me inventaron un delito porque estábamos construyendo el acceso para el hospital privado ABC”, recordó con sorna el mandatario.
Despliegue de militares en frontera sur, para “cuidar a los niños” usados por traficantes
Los niños pueden quedar expuestos a la violencia que se vive en el país, dijo el presidente

/ ezequiel FloreS
El presidente Andrés Manuel López Obrador justificó el envío de 10 mil soldados a la frontera sur de México, argumentando que “es grave” el uso de niños por las bandas de traficantes de personas.
“Están utilizando a los niños porque de acuerdo a la legislación de Estados Unidos, (los migrantes), con niños no los pueden regresar y se está dando el caso de que están abandonando a los niños porque solo los utilizan los delincuentes para pasar indocumentados”, expresó el mandatario.
En la conferencia mañanera, López Obrador hizo un llamado a los pueblos de Centroamérica para que eviten utilizar a niños en el tema migratorio en esta situación migratoria. "Se tiene el derecho humano a vivir libre de miseria, pero no se puede luchar así, utilizando a niños", expresó el titular del Ejecutivo Federal.
También, exigió a las autoridades estatales de Chiapas, Tabasco y Campeche, así como funcionarios municipales de la frontera sur del país a que se sumen a las actividades para frenar el flujo migratorio de niños. Incluso, anunció que la titular del DIF Nacional, Rocío García se va a trasladar a despachar a la ciudad de Tapachula, Chiapas para evitar que adultos utilicen a menores de edad para transitar en México con dirección a Estados Unidos.
“Vamos a cuidar a los niños, es una instrucción que di esta mañana porque los traficantes de indocumentados están utilizando a los niños y esa es una gravísima violación a los derechos humanos”, indicó el presidente Obrador.
Dijo que le preocupa el paso de migrantes por el norte de México, sobre todo por los niños que pueden quedar expuestos a la violencia que se vive en el país, admitió.
El INE, “el más costoso del mundo”, dice AMLO y plantea reforma para renovarlo
/ ezequiel FloreS
Foto CEN PRI El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que terminando el proceso electoral enviará iniciativas para seguir ahorrando y mencionó al Instituto Nacional Electoral (INE), como un ejemplo de “simulación” y “gasto excesivo”.
“No está mal una reforma para renovar al INE con el propósito de perfeccionar la democracia y ahorrar porque no son buenos los antecedentes de los que están ahora”, expresó el mandatario y acusó al presidente del órgano electoral, Lorenzo Córdova de estar involucrado en casos de fraude electoral.
“No sólo es lo que cuesta (el INE), sino los resultados porque en Costa Rica que es un ejemplo de democracia desde hace tiempo, el órgano electoral es un cuarto poder, tiene toda la formalidad, legalidad y legitimidad, pero ahí no hay fraudes electorales y no es el caso desgraciadamente de nuestro país”, dijo López Obrador.
En la conferencia mañanera, el presidente Obrador dijo que el INE es el más costoso del mundo para realizar elecciones, recordó que Lorenzo Cordova culmina su pedido como consejero del órgano electoral el próximo año y se pronunció a favor de la reforma que plantea renovar la institución.
“Yo no confío en el INE, yo le tengo confianza al pueblo. Lo que pasó en el 2018 fue por el pueblo porque la gente salió a votar y cuidar el voto. Ellos (INE), nos robaron la elección (en 2006), nos robaron la presidencia y se prestaron al fraude”, sentenció el titular del Ejecutivo federal y remató:
“No me quiero meter mucho en el tema, al final siempre termina uno opinando porque hay que informar mucho, porque hay mucha manipulación. Aclarar que el presidente del INE, Lorenzo Córdova se le vence su periodo el próximo año, eso hay que tenerlo en cuenta”, indicó el mandatario.
Luego, consideró positivo enviar iniciativas para cambiar lo que consideró como antidemocrático y reducir el gasto de organismos autónomos: “Antes como predominaba la antidemocracia, tenían todos estos aparatos para simular que se respetaba el voto, simular que se respetaba y ayudaba a los adultos mayores, para simular la transparencia, todo era pura simulación y todo era gasto corriente y ahí se consumía todo el presupuesto”.
Sobre la reforma para renovar al INE, dijo que no se puede descartar la iniciativa pero “no para impedir la democracia, al contrario, establecer una auténtica democracia y se tenga confianza”.
en el fondo de la ley La actuación de los poderes del Estado en lenguaje ciudadano
Óscar rodrigo castañeda Martínez
Cierto día, me decía un joven alumno de la carrera de derecho de una prestigiada Universidad al sur de ésta ciudad, “los abogados debemos emplear un lenguaje jurídico, pues así lo ha señalado Miguel Carbonell –jurista reconocido- en diferentes conferencias” a lo que quien ahora suscribe le conteste, que efectivamente los abogados y/o profesionistas del derecho, debemos primero, conocer ese lenguaje jurídico, luego interpretarlo, posteriormente explicarlo o traducirlo a un lenguaje llano.
Lo anterior viene a colación, porque si bien lo recuerda, estimado lector, la semana pasada le platicaba de la publicidad de las sentencias emitidas por el Poder Judicial, en las cuales se ha sugerido a los juzgadores desde hace ya un par de años, que éstas sean redactadas en un lenguaje ciudadano, sin los tecnicismos que utilizan los abogados.
Hasta ahora, algunos juzgadores al momento de escribir las sentencias, lo hacen pensando no en otros jueces o en los representantes legales, lo hacen pensando en una persona que tiene nombre y apellido que tocó las puertas del poder judicial y solicitó que le fuere reconocido cualquier tipo de derecho, contemplado en las leyes.
De acuerdo con el artículo 27 del Código Iberoamericano de Ética Judicial, se establece que las motivaciones deben ser expresadas en un estilo claro y preciso, sin recurrir a tecnicismos innecesarios y con la concisión que se compatible con la completa comprensión de las razones expuestas.
Es decir, no porque los juzgadores o abogados hablen en un lenguaje común, en lugar de un lenguaje técnico o bien porque sus sentencias o demandas sean de veinte páginas, en lugar de cien páginas, se perdería su fuerza argumentativa, al contrario, se trata de ciudadanizar la labor de quienes participan directa o indirectamente en la emisión de este tipo de sentencias, aunque sabemos que mucho dependerá de la buena voluntad de los juzgadores.
Sin embargo, recordemos que esta ardua labor de la ciudadanización de las sentencias, no es propia del Poder Judicial, existen otros poderes como el Ejecutivo o Legislativo, que emiten resoluciones, oficio o documentan información dirigida a los ciudadanos, en un lenguaje, complejo, técnico y repleto de artículos, leyes, reglamentos, decretos, etc., esto claro porque la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, exige el que deban de fundamentar su actuación.
Ahora bien, ello no quiere decir, que para este tipo de poderes –Ejecutivo o Legislativo- inclusive el Judicial, no les sea aplicable, la recomendación de que la información que sea generada por cada uno de ellos, tenga un lenguaje sencillo, para muestra, el párrafo segundo del artículo 13 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, señala que los sujetos obligados (dependencias de la administración pública federal, estatal o municipal) buscarán, en todo momento, que la información generada tenga un lenguaje sencillo para cualquier persona.
Luego entonces, si lo que se está buscando es, ciudadanizar la actuación de los poderes del Estado, es necesario, trabajar desde el origen mismo de esos tecnicismos o frases “domingueras” empleadas al más puro estilo de los tecnócratas (especialistas en la materia), a fin de eliminar cualquier tipo de lenguaje complejo que obstaculice la sana comprensión de sus lectores.
Bueno, pues a propósito de todo este lenguaje no ciudadano, encontré en un Manual titulado “Lenguaje Claro” emitido por la Secretaría de la Función Pública en el año dos mil diecisiete, el cual además de ser muy amigable, cita algunos ejemplos de palabras complicadas, pero también de palabras más sencillas y naturales.
Veamos entonces, en la página 30 del citado Manual, se observan cuatro ejemplos, de los cuales sólo citaré dos, el primero, en un lenguaje complejo, señala lo siguiente: “Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones, toda molestia que se infiera sin motivo legal, toda gabela o contribución, en las cárceles, son abusos que serán corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades.”.
Ahora, este mismo ejemplo, en un lenguaje sencillo y natural o con palabras simples, señala lo siguiente: “Cualquier maltrato, molestia o solicitud de contribución a una persona durante su aprehensión o mientras esté en prisión, será sancionada por las autoridades competentes.”.
Un segundo ejemplo, en lenguaje complejo, señala lo siguiente: Es de aclarársele que de no haberse establecido estos plazos los resultados desfavorables, tendrían vigencia de un año y, por tanto, pasado ese plazo podría presentar las evaluaciones correspondientes.”.
En cambio, en palabras simples, sería: En caso de que el resultado de sus evaluaciones sea desfavorable, deberá esperar un año para presentarlas nuevamente.”.
Pues bien, como se ve en esta serie de ejemplos, el lenguaje sencillo o palabras simples, no restan veracidad a los argumentos o al actuar de las autoridades, solo se busca evitar el uso de palabras complicadas que oscurecen sus actos y por ende desaniman a los ciudadanos.
De momento, puede parecer una labor complicada para el Poder Judicial el que todos los juzgadores –sin excepción alguna- redacten las sentencias en lenguaje ciudadano o bien para el Poder Ejecutivo o Legislativo, emitan sus actos en un mismo lenguaje, pero no es tarde para comenzar a trabajar en ello, más si consideramos que va en beneficio de la ciudadanía, a los ciudadanos en general, nos interesa, no sólo saber qué hacen las autoridades, sino como lo hacen y porqué lo hacen, pero en lenguaje ciudadano. La coalición obradorista va con retoños de Monreal, Gordillo, Herrera para “pluris” de diputados. Aliancistas apuntan a clanes Moreira-Viggiano y Murat. Y todos llevan “famosos” de la farándula y el deporte
eme | equis / esteban david RodRíguez
Caciques y dinosaurios esperan ver pronto a sus retoños en la curules de LXV de la Cámara de Diputados, pues los tienen apuntados en las listas de candidatos a las diputaciones plurinominales.
Son los nuevos “orgullos del nepotismo”, de acuerdo con la frase acuñada por el expresidente José López Portillo.
La coalición obradorista –Morena, Verde Ecologista (PVEM), Encuentro Solidario (PES), Redes Sociales Progresistas (RSP) y Fuerza por México (FPM)– ha postulado a los retoños de Ricardo Monreal, Fidel Herrera, Elba Esther Gordillo y Jesús Murillo Karam.
En tanto, el PRI lleva en sus listas a representantes de los clanes MoreiraViggiano y Murat. Hasta Movimiento Ciudadano lleva al nieto del exgobernador de Tabasco, Leandro Rovirosa, en su lista.
Los partidos obradoristas han posicionado también en las listas del poder a personeros del gabinete. Por ejemplo, a operadores del canciller Marcelo Ebrard; del coordinador de Política y Gobierno de la gestión obradorista, César Yáñez; del secretario de Hacienda, Arturo Herrera.
Y llevan a representantes de sus grupos clientelares, principalmente del magisterio radical, pero también emisarios del pasado gordillista. En Morena tampoco faltan expresidiarias y hasta protagonistas de La Noche de Iguala.
En el PRD no repararon en incluir a su propio Toro de Xalapa, acusado de violencia intrafamiliar.
Partidos de una y otra ala, por otro lado, tienen en sus listas a estrellas deportivas y del espectáculo, como la exintegrante de Kabah, Federica; Marta Guzmán, alumna adelantada de Esteban Arce; edecanes de Ganagol; la clavadista Paola Espinosa; el boxeador Juan Manuel Dinamita Márquez...
Retoños de los caciquiles
Los partidos de la coalición oficial son los que más retoños caciquiles incluyeron en sus listas. En el PVEM van dos hijos del exgobernador priísta de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, quien también fue legislador federal. Acumuló 18 años como congresista.
Fidel Herrera Borunda, que saltó de la universidad directamente a un consulado en Vancouver, va por primera vez, en el cuarto sitio de la lista correspondiente a la segunda circunscripción plurinominal.
Su hermano Javier ya fue diputado federal plurinominal por el Partido Verde y ahora va de nuevo, en el cuarto sitio de la tercera circunscripción. Juntos, padre e hijos Herrera, se aproximan ya a los 27 años en el Congreso.
Otro caso es el de la exlideresa magisterial, Elba Esther Gordillo, que va poder ver de nuevo a su hija mayor, Maricruz Montelongo, en una curul federal. No es que sea la gran sorpresa, si la profesora hasta nietos ha visto en el Congreso. Pero después de haber salido de prisión, donde purgó condena por operaciones con recursos de procedencia ilícita, es la primera vez que la exsalinista pudo colocar a sus botones en la lista hacia una curul.
Maricruz, quien antes ha sido diputada federal por el Partido Nueva Alianza (Panal), va en el primer sitio de la lista RSP para la cuarta circunscripción.
Por su parte, Jesús Murillo Karam, exgobernador priísta de Hidalgo y exprocurador General de la República, encargado del caso de los normalistas desaparecidos en Iguala en 2014, está por ver resurgir el poderío de su estirpe… en el PES, que postula a su sobrina a diputada federal.
Ella es Patricia González Murillo, ocupa el primer sitio en la lista de dicho partido para la cuarta legislatura, y ha sido socia mayoritaria de ITRIO, una de las constructoras de la red empresas sucias de los nietos de Murillo Karam, que recibió mil 203 millones de pesos en contratos durante los primeros años del peñismo, según reportes de prensa.
Destaca en este tipo de candidaturas la postulación de Eldaa Catalina Monreal Pérez, hija del líder morenista en el Senado, Ricardo Monreal Ávila.
La llaman Caty y era consejera nacional de Morena. El año pasado buscó sin éxito la dirigencia de ese partido en Zacatecas. Luego se mencionaba para alguna candidatura morenista, pero ante la inminente postulación de su tío, David Monreal Ávila, a la gubernatura, dejó el camino libre.
Ahora, Eldaa Monreal tiene el segundo sitio de la lista para la cuarta circunscripción –o sea que va por la Ciudad de México, no por Zacatecas– de Fuerza por México, exactamente después de Pedro Haces, dirigente de ese partido, quien va en primer lugar.
clanes familiaRes
El PRI postuló a los miembros principales del clan Moreira-Viggiano. En el matrimonio de Rubén Moreira Valdés y Carolina Viggiano se unieron dos poderosas familias de raigambre tricolor. Los Moreira, clan contemporáneo de Coahuila, que ya dio dos gobernadores para ese estado, Humberto y Rubén.
Este último contrajo nupcias con una representante de un clan tricolor más antiguo, el de los Viggiano Austria, que tuvieron influencia política en el estado de Hidalgo durante los primeros años de la posrevolución.
Ahora, Rubén, que es diputado en funciones, va por la reelección inmediata a través de la vía plurinominal, con el segundo sitio de la segunda circunscripción. Carolina también quiere una diputación, tiene el primer sitio de la quinta circunscripción.
Y hasta el hijo de Carolina, Juan Pablo Beltrán Viggiano, está en la lista, aunque como suplente. Va de compañero de fórmula de Marco Antonio Mendoza, que es secretario general adjunto del Comité Nacional del PRI de Alejandro Moreno Cárdenas.
Por cierto que Alito también va en cabeza de circunscripción, concretamente de la IV.
El tricolor también lleva en sus listas a Eduardo Murat Hinojosa, hijo de un exgobernador de Oaxaca, José Murat Casab; y hermano de otro, Alejandro Murat, en funciones.
También en Movimiento Ciudadano (MC) hay casos: varias veces diputada, Amalia García Medina, exgobernadora de Zacatecas e hija, ella misma, de un exgobernador, va en el segundo sitio de la segunda circunscripción. La precede en esa lista Agustín Basave Alanís, hijo de Agustín Basave Elizondo, también exdiputado.
Llegaron los pluris. Cacicazgos, expedientes sucios, operadores del gabinete, faranduleros
Hay más casos en los partidos obradoristas, como es normal por la cantidad de ellos. En el PVEM, el clan familiar de los Escobar y Vega-Elizondo se mantiene otra legislatura. Arturo Ecobar y Vega y Francisco Elizondo Garrido son concuños. Ambos han sido varias veces diputados.
Elizondo es uno de los diputados verdes que pasó a Morena en San Lázaro, para facilitar las mayorías obradoristas. Está en funciones y va por la reelección inmediata. Tiene el cuarto lugar de la segunda circunscripción.
Leticia Robles Colín, exdelegada de Álvaro Obregón, cuñada de Leonel Luna quien, a su vez, fue delegado en esa demarcación –recientemente fallecido en un accidente automovilístico– está ahora postulada por el Verde. Robles Colín ya ha sido diputada federal. En 2015 fue postulada por el PES. Ahora va en el quinto sitio de la cuarta circunscripción.
En el primer lugar de la cuarta circunscripción de las listas de Morena está Miguel Torruco Garza, hijo de Miguel Torruco Marqués, secretario de Turismo.
RSP tiene sus propios casos: Paola Kuri Mustieles, hija del exdiputado federal y empresario deportivo, Fidel Kuri Grajales, quien fue propietario de los Tiburones Rojos de Veracruz, tiene el primer sitio de la tercera circunscripción.
En la primera posición de la segunda circunscripción está Alberto Anaya, virtual propietario del PT. Va por una nueva diputación, con lo que conseguirá sus primeros 24 años en el Congreso Federal.
Personeros del gabinete
Algunos miembros del gabinete consiguieron colocar a sus operadores en las listas de candidatos plurinominales de los partidos obradoristas. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, lo hizo a través del PVEM.
La pieza del canciller es el empresario Joaquín López Casarín, quien fue ubicado en el segundo sitio de la lista para la cuarta circunscripción. Es considerado un eficiente operador extrainstitucional, de absoluta confianza de Ebrard.
De hecho, de acuerdo con versiones de prensa, López Casarín llegó a efectuar gestiones diplomáticas con el gobierno de Donald Trump a nombre del gobierno de México, sin ser funcionario. También ha emprendido procesos legales contra la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.
Es director de Grupo Reinventando México, empresa de asesoría tecnológica y empresarial.
Otro enviado del gabinete es Carlos Noriega Romero, que va el segundo sitio de la lista verde ecologista para la segunda circunscripción. Dejó la dirección de general de Nacional Financiera (Nafin) y del Bancomext. O sea que se trata del buen hombre en cuya gestión se probó el crédito de 150 millones de pesos al hagiógrafo de AMLO, Epigmenio Ibarra.
Podría estar destinado a la Comisión de Hacienda o a la de Presupuesto y Cuenta Pública.
Dos piezas que van en las listas de candidatos plurinominales de Morena se consideran emisarias directas de Palacio. Primero, la exdirigente nacional morenista, Yeidckol Polevnsky, apuntada en el quinto sitio de la quinta circunscripción.
Y en segundo término La Tiburona Patricia Armendáriz, empresaria ligada a los Hank, consejera de Banorte, que va en en el tercer sitio de la tercera circunscripción y acompañó a AMLO en sus visitas a la Casa Blanca, en tiempos de Donald Trump.
Otra pieza que califica como integrante de uno de los clanes familiares y a la vez como operadora política de un miembro del gabinete es Dulce María Silva Hernández, esposa de César Yáñez, coordinador de Política y Gobierno del gabinete obradorista.
Por cierto que Dulce Silva fue una renegada precandidata morenista al gobierno de Tlaxcala, que no se vio favorecida con la nominación en ese estado.
Incluso se difundió un video, en el contexto de la precampaña, en el que se le escuchaba decir: “Estoy muy a disgusto con Andrés Manuel, yo esperaba otra cosa, ahorita veo que de verdad no han hecho las cosas bien, de por sí ya llegaron y pararon la economía, y ahorita con esto la cuestión económica nos va a pegar mucho, no quiso apoyar a los empresarios. Fíjate que, al menos, no se ha portado bien con nosotros, este, feo, no sé. Estoy como muy desilusionada”.
Cuando se anunció que la candidata era otra, Silva Hernández salió del proceso prácticamente azotando la puerta. Difundió una carta en la que señaló: “Es una lástima que la militancia de Morena haya sido engañada deliberadamente, ofreciéndole un proceso legal, transparente y democrático, y lo que en realidad se tuvo fue una negociación cupular”.
Al final se quedó. Tiene el cuarto lugar en las listas del partido de AMLO para la cuarta circunscripción.

Caciques y dinosaurios esperan ver pronto a sus retoños en la curules de LXV de la Cámara de Diputados
exPedientes sucios
Dulce Silva también tenía algunos expedientes sucios. Fue detenida en 2016 por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Fue recluida en el penal de San Miguel, en Puebla, tras ser acusada de recibir en cesión un terreno propiedad del apoderado de Invergroup, Edmundo Tiro Moranchel, quien fue procesado por defraudar a cientos de ahorradores poblanos.
No es la única candidata plurinominal con expedientes sucios en Morena. Manuel Vázquez Arellano alias Omar García Vázquez u Omar Vázquez Arellano”, también llamado “El Jackie Chan”, ha sido vinculado al grupo delictivo de “Los Rojos”. Es miembro de la Coordinación de Egresados de Ayotzinapa, y en 2014 habría participado como uno de los líderes de los normalista asesinados en Iguala.
Vázquez Arellano es candidato plurinominal de Morena, ocupa el cuarto lugar de la lista para tercera circunscripción.
En el tercer sitio de la primera circunscripción va Zulema Adams. Dejó la alcaldía de Tecate a la que también llegó por Morena, para obtener la candidatura a diputada federal plurinominal. Apenas el 3 de febrero fue asesinado un regidor de ese ayuntamiento, Alfonso Zacarías.
Tras el crimen, se difundió un audio en el que aparentemente Zacarías negociaba con grupos del crimen a nombre de la presidenta municipal: “Ya hablé con la alcaldesa y ella encantada para que las cosas se calmen en Tecate”.
Otro presidente municipal morenista que renunció para irse de diputado es el de Tijuana, Arturo González Cruz. Es el alcalde que quiso encarnar la Comisión Federal de Competencia. Fue demandado en 2020 por la empresa Blue Propane por asumir facultades de la federación en materia de hidrocarburos, pues inventó un reglamento para evitar el ingreso de nuevos competidores en el mercado de gas LP en Tijuana.
González Cruz, por cierto, dejó dos veces el cargo: a principios de la administración, porque estaba cansado tenía asuntos familiares que resolver, dijo. Luego, en 2020, porque quería ser candidato de Morena a gobernador. Ahora es gallazo del verde.
En el primer lugar de la quinta circunscripción del PVEM está Luis Alberto Martínez Bravo, exgerente de Responsabilidad y Desarrollo Social de Pemex, implicado en la desaparición de un donativo de 25 millones de pesos al Fondo para el Cambio Climático, en noviembre de 2017.
Romi Barbery Gómez, exdirectora General del Fideicomiso Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la Ciudad de México, donde recibió sanciones disciplinarias por irregularidades administrativas, va en primer sitio de la de Fuerza por México para la primera circunscripción.
el Prd y su “toro de xalaPa”
También entre los aliancistas hay expedientes oscuros. Destaca el caso de Rogelio Franco Castán, exsecretario de gobierno de Veracruz en la administración de Miguel Ángel Yunes.
Franco Castán también es dirigente estatal del PRD en esa entidad, y va en el segundo sitio de la lista de de partido para la tercera circunscripción. El 13 de marzo fue detenido acusado de violencia intrafamiliar. Se mantiene bajo prisión preventiva por ocho meses, por ultraje a la autoridad.
El proceso proviene de marzo de 2020, cuando fue acusado por su exesposa Guillermina Alvarado González por violencia intrafamiliar.
Faranduleros y estrellas dePortivas
Del medio del espectáculo, la presentadora de televisión Marta Guzmán es candidata pluri del PVEM. Empezó su carrera como presentadora de la sección “Que todo México se entere” y en Duro y Directo en Televisa. Es considerada hechura de Esteban Arce, con quien trabajó en Matutino Exprés. Aparecía en un programa con la actriz de comedia Dalila Polanco y el exKabah apio Quijano en TV Mexiquense.
Por cierto que otra estrella pop que llevan los verdes les a también exintegrante de Kabah, Federica. Va en el tercer sitio de la tercera circunscripción, bajo su nombre real: Janine Patricia Quijano Tapia.
Otra es Arlene Moreno Maciel, edecán de Ganagol, segmento comercial de la barra deportiva de Televisa; e hija de Mercedes Maciel, diputada del PT. Tiene el primer sitio de la primera circunscripción del PT.
También hay deportistas como la clavadista y medallista olímpica Paola Espinosa, que se ubica en el quinto sitio de la segunda circunscripción.
Los verdes también llevan como candidato a diputado al boxeador Juan Manuel “Dinamita” Márquez, campeón mundial en cuatro categorías. Ahora va por el nocaut legislativo. Tiene el cuarto sitio de la lista para la cuarta circunscripción.
Marisol Gasé, actriz y locutora, conductora de La Hora Nacional de la Secretaría de Gobernación, ocupa el segundo sitio en la lista de Morena para la cuarta circunscripción.
En la lista morenista para la primera circunscripción está apuntado Marco Antonio Pérez Garibay, padre del campeón de carreras automovilísticas Segio Checo Pérez.
Magisterio
Entre los grupos clientelares obradoristas, ahora forman parte del mismo bando representantes del magisterio radical y gordillistas. Juntos podrían hacer historia en la legislatura que viene. Todos van en los primeros lugares de las listas.
Está entre ellos Francisco Amadeo Espinosa, representante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y postulado por la vía plurinominal por el PT. En Morena van Sandra Luz Navarro Conkle en Sonora. Forma parte del magisterio radical ligado a la CNTE. Es madre de Esther Ríos, regidora en Guaymas.
También están Aurelio González Cruz e Irán Santiago Manuel, de la CNTE, que van por la reelección inmediata a través de la vía plurinominal
Y la elbista Sonia Rincón Chanona, integrante del SNTE. Fue coordinadora de “Fuerza Turquesa”. En RSP va Elvira Ceballos Rivera, identificada con el grupo de Elba Esther Gordillo en el SNTE y miembro dirigente de la organización Maestros por México.
/ nEldy San martín
“Recordemos lo ocurrido con el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), la base de datos de la que se supo se encontraba a la venta en internet a sólo dos meses de ser conformada. Ni las autoridades ni los concesionarios en materia de telecomunicaciones están capacitados para manejar ese cúmulo de información; además, las disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones relacionadas con la obligación de instaurar y mantener el Renaut constituían una violación flagrante a las libertades y a los derechos individuales de los gobernados”.
Lo anterior fue dicho por Ricardo Monreal, en 2011, al posicionarse sobre el padrón de usuarios de telefonía móvil de Felipe Calderón.
Diez años después, su discurso como senador del Partido del Trabajo /PT) volvió a resonar en la tribuna de la Cámara Alta, pero ahora desde la bocina del celular del legislador sin grupo parlamentario Emilio Álvarez Icaza, quien preguntó a Monreal qué le pasó, si como oposición opinó que con el Renaut “se preponderaba el interés de la cúpula estatal por encima de los intereses de los ciudadanos”, y este martes su grupo parlamentario votó a favor de crear un Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil con los datos biométricos de los ciudadanos.
“La pregunta no es dónde estábamos los defensores de derechos humanos, entonces como ahora, levantando la voz en contra de modelos autoritarios. La pregunta, compañeros de Morena, es: ¿qué les pasó a ustedes? El PRI y el PAN propusieron el Renaut, vieron que era un error y tuvieron que derogarlo. Pero ahora ustedes en el poder presentan un modelo absolutamente autoritario de seguridad”, reclamó Álvarez Icaza.
Así transcurrió el debate en el Senado este martes, cuando con 54 votos a favor de Morena, PT y PES, 49 en contra de PAN, Movimiento Ciudadano, PRI y PRD, y 10 abstenciones de morenistas como Ifigenia Martínez, Nestora Salgado
Senadores aprueban la creación de un padrón de datos biométricos de usuarios de celulares
y Héctor Vasconcelos, se aprobó en lo general y artículos no reservados la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para que se pueda integrar una base de datos con información de personas físicas o morales titulares de cada línea telefónica.
De acuerdo con el dictamen, “el fin único” del padrón es “colaborar con las autoridades competentes en materia de seguridad y justicia en asuntos relacionados con la comisión de delitos en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables”.
Para ello exige una serie de datos personales a cada usuario de telefonía móvil desde el momento de la adquisición de la línea, que incluyen el número de la línea, el número de identificación único de la tarjeta SIM, la fecha y hora de activación, nacionalidad, número de identificación oficial con fotografía o Clave Única de Registro de Población (CURP) del titular de la línea, datos biométricos del usuario y el domicilio, además de información sobre el esquema de contratación de la línea telefónica móvil, ya sea pospago o prepago.
En el dictamen se hace la distinción de que con el padrón que se aprobó en el sexenio de Felipe Calderón, llamado Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), se solicitaba al usuario que él mismo enviara la información a través de mensajes, “por lo cual la carga se encontraba en el usuario y no de primera mano al momento de adquirir por parte de la concesionaria telefónica”.
Al posicionar su voto en contra, el senador Noé Castañón, de Movimiento Ciudadano, criticó que se obligue a los usuarios a proporcionar sus datos biométricos para activar el servicio de la telefonía móvil o de lo contrario se daría de baja la línea.
“¿Qué va a pasar cuando le roben el celular a un ciudadano? En el caso de que | Foto @ricardomonreal

se comete algún delito con su línea, la persona registrada podrá ser señalada como probable responsable de la comisión del delito”, lamentó el legislador de MC.
“Tengamos claro que una persona que va a cometer un delito no lo hará con una línea registrada a su nombre”, remató.
De acuerdo con el mismo senador, en 2009 con el Renaut no hubo un decremento en los delitos de extorsión y secuestro, al contrario, presentaron un aumento. Además, recordó que el padrón se filtró en el mercado negro vulnerando la información sensible de los y las usuarias.
Senadoras y senadores de oposición cuestionaron el gasto excesivo que tendrá el padrón, pues de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tendrá un costo de 109 millones de pesos, sólo el primer año.
Xóchitl Gálvez, del PAN, partido que impulsó el Renaut, dijo que con este padrón se está aprobando la creación de una “herramienta inconstitucional y autoritaria” que obliga a quien tenga una línea telefónica celular, una tarjeta SIM, a registrar sus huellas dactilares y biométricas.
También cuestionó que el Senado de la República gastó más de 20 millones de pesos en un sistema de software para proteger las huellas dactilares de 128 senadores y senadoras, y en la reforma a discusión no se planteara ni un solo peso al IFT para este fin.
A su vez, el senador Miguel Ángel Mancera, del PRD, anticipó acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo de los usuarios “porque hay irretroactividad de la ley”.
“¿Cómo te van a obligar retroactivamente a que te registres y si no en 30 días te van a cancelar la línea?”, preguntó el exjefe de gobierno de la Ciudad de México.
En defensa del dictamen, la senadora Lucía Trasviña, de Morena, sostuvo que con esta reforma no sólo se atenderán temas de secuestro y extorsión, sino también de delitos electorales.
“Estamos hablando de la utilización de la telefonía móvil celular para cometer delitos electorales, precisamente la oposición quiere blindarse en este sentido porque es uno de los medios que ellos utilizan para desinformar, para manipular la información, para utilizarlos en contra de la libre-libertad del pensamiento y de la idea del ciudadano, porque también es una libertad cuando el ciudadano elige quién o quiénes los van a gobernar”, apuntó.
Sobre los riesgos que demostró el padrón del calderonismo en 2009, dijo que este es un gobierno diferente: “¿En manos de quién estuvo ese padrón? ¿En manos de qué cuerpos de seguridad? Hoy tenemos las pruebas de que estuvo en manos del crimen organizado, hoy es distinto”.
El TEPJF proyecta confirmar reglas para evitar nueva sobrerrepresentación en la Cámara
/ carina García
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) analiza confirmar las reglas para la asignación de diputados plurinominales que pretenden acotar la sobre representación en la Cámara de Diputados, y por las que Morena asegura ser víctima de un plan del Instituto Nacional Electoral (INE) para frenarlo.
El mecanismo fue impugnado por Morena, Encuentro Social y PAN, con el argumento central de que el INE cambió las reglas de la competencia en medio del Proceso Electoral Federal, coarta la libertad de autoorganización de los partidos y para definir sus estrategias legislativas, además de que supuestamente impone cargas adicionales a las fuerzas políticas y sus militantes.
Pero de acuerdo con el proyecto circulado, y elaborado por la ponencia del magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, los lineamientos establecidos por el INE el pasado 19 de marzo no cambian las reglas del juego, no alteran la competencia electoral, ni el mecanismo ya establecido en el artículo 54 de la Constitución para evitar la sobrerrepresentación legislativa.
Es válido que el INE defina parámetros objetivos para realizar esas asignaciones, pues permiten hacer efectiva la distribución de diputaciones que respondan según los votos que obtiene cada fuerza, se plantea en el documento, de 94 páginas.
Se expone en él que las normas para evitar una sobrerrepresentación mayor al 8 % ya están en la Constitución y marcan que los partidos podrán tener tantos diputados como los ganados en las urnas y un tanto extra, pero no exceder un 8% de sobrerrepresentación en la conformación de la Cámara.
Por eso se pretende validar la decisión del INE de que ahora verificará la “afiliación efectiva” que le será reconocida a cada candidato triunfador, según aparezca en los padrones partidistas con corte al 21 de marzo pasado.
Esto tiene como fin impedir que en las coaliciones y con candidatos “encubiertos” con las siglas de otros partidos los partidos evadan el límite de sobrerrepresentación permitido.
Además, se propondrá vincular a la Cámara de Diputados para que, tras las elecciones, y ya instalada la 65 Legislatura, en septiembre próximo, notifique al TEPJF si se respetaron los límites de sobre y subrepresentación.
El procEdimiEnto
Tras las elecciones del 6 de junio, y conocidos los resultados sobre el número de diputados de mayoría que alcanzaron los partidos y coaliciones en cada uno de los 300 distritos federales, el INE deberá de asignar, en agosto próximo, las diputaciones plurinominales que les toquen según la votación individual de los partidos en las urnas.
A más diputados de mayoría un partido accederá a menos plurinominales, pues el propósito de esas diputaciones es que haya pluralidad en la Cámara de Diputados y que las fuerzas menos votadas accedan también a curules.
Sin embargo, los partidos que compiten en coalición suelen postular a sus militantes bajo las siglas de los partidos coaligados, estrategia que hace que, a reconocérseles menos votación de la realmente obtenida, se les asignen más diputados plurinominales.
Así, los diputados que compitieron y llegaron encubiertos con los logos de partidos aliados, regresan a sus institutos políticos originales ya instalada la Legislatura, provocando sobrerrepresentación más allá de la permitida.
Fue ese el mecanismo por el que tuvieron diputados de más el PRI, en 2015, cuando encubrió diputados tricolores con las siglas del Partido Verde (PVEM) y Morena en 2018, en que “disfrazó” a militantes con las filas del PES y PT, que luego volvieron a su cauce político natural y engrosaron la bancada morenista.
Ahora con la verificación de “afiliación efectiva” no sería posible ese traslado de diputados.
Otras reglas impuestas por el INE consisten en que, en caso de que una candidatura triunfadora no tenga una afiliación efectiva a alguno de los partidos que la postularon, el triunfo será contabilizado en los términos de lo expresado por el convenio de coalición aprobado, buscando el mayor equilibrio entre el porcentaje de votos y escaños obtenidos.
En caso de que la candidata o el candidato triunfador haya contendido por la reelección, en el supuesto que éste no cuente con una “afiliación efectiva” a alguno de los partidos que le postularon, el triunfo será contabilizado, para efectos de la asignación, al partido a cuyo grupo parlamentario haya pertenecido al momento del registro de la candidatura.
Estas reglas serían confirmadas de avalarse el proyecto del magistrado Fuentes.
El INE se sostiene: Félix Salgado pierde registro como candidato
/ CArinA GArCíA
Por seis votos contra cinco, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) sostuvo la sanción de pérdida de registro de Félix Salgado como candidato de Morena al gobierno de Guerrero, por lo que el partido, que anunció que impugnará de nuevo, fue emplazado a designar a un sustituto en 48 horas.
La discusión de este caso quedó permeada por los amagos que hizo la víspera Salgado Macedonio de ir a las casas de los consejeros si no se le restituía la postulación, pero a estos “nadie los va a amedrentar, ni siquiera con amenazas abiertas”, insistió el consejero presidente, Lorenzo Córdova.
“Al INE no lo lograron cooptar, tampoco doblegar, ahora, aunque sea tarde, les toca aprender a respetar”, advirtió el consejero Ciro Murayama, quien acusó que “el partido en el gobierno ha usado su poder” para descalificar al INE y ha amagado con llevarlos a juicio político, primero a dos, luego a cuatro, y ahora ya va contra siete consejeros.
El Consejo General del INE sesionó esta noche para acatar la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que la semana pasada revocó la decisión de pérdida de derecho a contender de Salgado Macedonio y ordenó a los consejeros revalorar el caso y establecer sanciones con gradualidad a la luz de los derechos, ya que quitar el derecho a una postulación podría resultar excesiva y desproporcionada, pues afectaría el derecho político de una persona a ser votada.
Al revalorar la conducta de Morena y del exprecandidato Salgado Macedonio, los consejeros concluyeron que éste mostró “falta de voluntad o disponibilidad” para cumplir la ley e incluso intentó engañar a la autoridad.
Así, la omisión al no entregar informe de ingresos y gastos de precampañas no sólo fue grave especial por afectar la fiscalización y la rendición de cuentas, sino que pudo haber constituido una violación a los principios de certeza, legalidad y equidad en las contiendas, destacaron.
Córdova estableció que, en su sentencia, el TEPJF ya fijó como verdades legales que Salgado fue precandidato, hizo precampaña, sí debió presentar informes y no lo hizo, lo que impidió fiscalizar ingresos y gastos.
Además, los magistrados ya establecieron que esa falta se cometió consciente de que era una clara violación a la ley, y el INE no violó el derecho de audiencia de ninguno de los quejosos.
En el documento avalado se valoró que Morena omitió entregar informe de gastos de precampaña y luego, el 28 de febrero y el 6 de marzo, Salgado Macedonio negó ante el INE la realización de actos de precampaña, rechazó ser precandidato y negó cualquier relación con los videos en su cuenta certificada de Facebook, en la que anunció su registro en el proceso interno de Morena y el inicio de precampaña.
Salgado tuvo oportunidad de cumplir y “se limitó simplemente a negar los hechos imputados, sin que de sus argumentos se advierta la voluntad de cumplir con su obligación de rendición de cuentas”.
El pasado 25 de marzo, cuando el Consejo votó por cancelar el registro a Salgado Macedonio, la decisión fue de siete consejeros en pro y cuatro en contra, pero ahora quien modificó su voto para que no se quitara al guerrerense de las boletas fue la consejera Norma de la Cruz, quien sólo habló de montos involucrados.
Votaron en contra de sancionar a Salgado los consejeros Martin Faz, Ucc Kib Espadas, Norma de la Cruz, José Roberto Ruiz y Adriana Favela.
Es “un auténtico exceso” y propicia una “afectación profunda a los electores dañando por completo” a los ciudadanos, estimó Espadas.
“No está acreditado” que los sujetos tenían la intención de incumplir; “por menos de 20 mil pesos se pretende aplicar la sanción máxima, pero no hay reincidencia, reiteración ni beneficio económico, no se afectó gravemente la rendición de cuentas ni se tuvieron consecuencias reales en la contienda electoral. Si la preocupación es (no sentar) precedente, la sanción debe ser severa pero no desproporcionada”, alegó Ruiz.
La consejera Adriana Favela se pronunció por sancionar sólo con multa de 200% los montos involucrados.
En el caso de Salgado Macedonio, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) halló que había realizado erogaciones de precampaña, al menos por 19 mil 872 en publicaciones de Facebook, por lo que se votó la pérdida de su derecho a ser registrado como candidato, misma sanción que se impuso a los precandidatos morenistas Adela Román y Pablo Amílcar Sandoval, en tanto que a Luis Walton se le sancionó con 217 mil 200 pesos de multa, pero sin pérdida del derecho a ser postulado.
Sin embargo, la consejera Claudia Zavala explicó que ese monto involucrado no es el gasto total que se haya detectado o haya realizado Salgado Macedonio, sino lo que fue hallado en la fiscalización, que usa el método de auditoría de hallazgos, y por eso es que siempre se requiere que partidos y candidatos presenten informes de ingresos y gastos.
Este “no es un tema de montos involucrados, sino que hubo una resistencia a transparentar gastos y no cumplir la ley”, advirtió la consejera. “No estamos en el tema de pesos, estamos ante una técnica de auditoría que encontró un monto, pero no es el que corresponde con la realidad”.
No podemos –agregó– generar incentivos perversos en nuestra fiscalización a costa de derribar la rendición de cuentas, la transparencia, todos, porque en 2014 hubo una gran reforma en materia de fiscalización y “no podemos generar incentivos para que se violen las leyes y se valore que sale más barato violar la ley y pagar una multa”.

| Foto /FelixSalgadoMX
Diputados aprueban en lo general dictamen que regula el outsourcing
/ AlejAndro CAbAllero
Con 348 votos a favor, 77 en contra y 32 abstenciones, y un bloque opositor que dejó solo al PAN, la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen que regula la subcontratación laboral, también conocida como outsourcing, tanto en la iniciativa privada como en el Gobierno Federal.
Después de cuatro horas de debate –continúa la discusión de las reservas presentadas–, las bancadas de Morena, PT, MC, PES, PRD y Verde votaron a favor, mientras que la del PRI dividió sus sufragios entre 11 a favor, 25 abstenciones y tres en contra.
La bancada del PAN fue la única que votó en contra, alegando que se dejaba más desprotegidos a los trabajadores y a las empresas.
A pesar de que los legisladores de MC y PRD apoyaron la iniciativa, también criticaron el alcance del documento y lo calificaron de insuficiente.
El texto aprobado prevé que el no cumplimiento de la prohibición del outsourcing se equiparará como defraudación fiscal, y se aplicarán multas que van de los 173 mil pesos a los 4 millones de pesos.
La iniciativa sobre el outsourcing fue enviada a la Cámara de Diputados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el 12 de noviembre del año pasado.
La iniciativa adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes Federal del Trabajo, del Seguro Social, del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, del Código Fiscal de la Federación, del Impuesto sobre la Renta, del Impuesto al Valor Agregado y Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.
Esta medianoche continuaba el desahogo de las reservas presentadas por diversas fracciones parlamentarias. El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) insistió en declarar la pérdida del derecho de Raúl Morón a obtener la candidatura de Morena al gobierno de Michoacán, y se ordenó a ese partido a nombrar un sustituto a más tardar en cinco días.
Los consejeros mantuvieron su criterio de que la omisión en la entrega de informes de ingresos y gastos de precampañas es una falta “grave especial” que afecta la rendición de cuentas y transparencia, y pone en riesgo la equidad en la contienda, por lo que se justifica la medida.
Prácticamente sin discusión, pues esta se centró en el caso de Félix Salgado Macedonio, a quien previamente el INE le retiró el registro como candidato de Morena, pero para la gubernatura de Guerrero, el caso de Morón pasó fast track.
La decisión se dio por seis votos a favor y cinco en contra. En la discusión, el consejero Ucc Kib Espadas recordó que el mismo Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ordenó al INE volver a valorar y discutir el caso, estableció que no hubo elementos probatorios de que el sujeto obligado pretendió cometer las faltas, por lo que es una desproporción la sanción.
Sin embargo, en el acuerdo avalado se estableció que sí quedó acreditada “la falta de voluntad o disponibilidad del ciudadano Raúl Morón Orozco para presentar ante esta autoridad el informe de precampaña el 3 de febrero de 2021, plazo establecido por la legislación electoral, aun y cuando la autoridad le brindó la oportunidad de hacerlo al requerirlo en dos ocasiones posteriores, esto es el 15 de febrero y el 5 de marzo de la presente anualidad”.
La omisión persistió y “con lo anterior queda evidenciado que no hubo la intención de cumplir con la normativa electoral, o bien con los requerimientos efectuados por la autoridad administrativa electoral”, pues las precampañas al cargo de gobernador en Michoacán concluyeron desde el 31 de enero.
En el caso de Morón, la Unidad Técnica de Fiscalización detectó hallazgos de actividades de precampaña tasados en 12 mil 306 pesos en 12 publicaciones de Facebook, por lo que el representante de Morena ante el INE, Sergio Gutiérrez, insistió en lo excesivo de la sanción y el desacato a la sentencia del TEPJF.
De acuerdo con el INE, sí procede esa pérdida del derecho a ser postulado, pues el artículo 229, párrafo 3, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, permite la restricción al derecho al voto pasivo (a ser votado) y se justifica “en razón de la existencia de una necesidad orientada a satisfacer el interés público de transparencia y adecuada rendición de cuentas a la ciudadanía, establecida en el modelo democrático”.
La falta cometida por Morón fue grave especial y la pérdida del derecho de ser registrado o, en su caso, si ya está hecho el registro, con la cancelación como candidato al cargo de gubernatura, correspondiente al proceso en Michoacán de Ocampo, “es la idónea para inhibir la conducta”.