29 minute read
López Obrador defiende desfogue de presa que inundó zona chontal y sobrevuelo para no enfermarse
from LJA17112020
by LJA MX
Toma de casetas es como “el huachicol”; operativo para liberarlas es permanente: AMLO
/ arturo rodríguez
La toma de casetas de cobro en autopistas, por grupos de ciudadanos que piden dinero, fue equiparada al huachicol por el presidente Andrés Manuel López Obrador quien, de plano, consideró que la práctica es un robo al pueblo.
Inclusive, el mandatario sostuvo que detrás de algunas de esas prácticas hay gente armada que propicia la toma de casetas para asaltar automovilistas.
En su conferencia de prensa matutina, el mandatario expuso que en breve dará un informe sobre los daños de esa práctica que se ha vuelto frecuente a lo largo del año y obliga a mantener un operativo permanente de liberación de casetas.
“El que está en una caseta, pues le está robando al pueblo, el que está ahí cobrando y luego amenazando automovilistas, algunos armados, además muchos vinculados, por si no lo saben… porque los llevan a la caseta y les pagan, no en todos los pasos, pero sí, hay estos ejemplos de que los llevan para estar ahí, les pagan”.
La toma de casetas por organizaciones sociales se ha convertido en un asunto de preocupación para el sector privado. De hecho, el tema fue abordado la semana pasada durante la cumbre de negocios, en relación a la desconfianza de inversionistas por la falta de seguridad para mercancías, así como para la logística de las empresas.
El mandatario no se refirió a eso, aunque sí a la suspensión de cobro, al asegurar que en algunos casos se trata de organizaciones sociales con malos antecedentes.
AMLO defiende desfogue de presa que inundó zona chontal y sobrevuelo para no enfermarse
/ arturo rodríguez
El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que la decisión de inundar la región chontal fue para evitar un impacto mayor en Villahermosa, donde se hubieran tenido más damnificados.
“Si dije eso porque lo hicimos. Yo lo planteé, si no cerrábamos esa compuerta, Villahermosa se hubiese inundado completamente. Estamos hablando de más gente, pero además que, por la corrupción, vive en zonas más bajas, también en la ciudad no sólo en comunidades. Íbamos a tener muchísimos más afectados”.
La declaración, expuesta por primera vez durante el fin de semana, se reiteró así en la conferencia de prensa matutina, tras los cuestionamientos que se le han hecho al manejo de las inundaciones en Tabasco, particularmente, al desfogue de la presa “Peñitas”.
Según el mandatario, ante las precipitaciones registradas la semana antepasada, su gobierno midió lo que ocurriría con esas comunidades: “Medimos que se iban a ir al agua estas comunidades y optamos por cerrar una compuerta”.
El mandatario defendió su decisión para que la inundación no fuera más grave y afirmó que mantiene la reserva en las presas ante la llegada de un nuevo huracán.
Mencionó que implementará un programa para resolver el problema de fondo, es decir, a partir de un esquema de mejoramiento urbano y construcción de viviendas, además de implementar mecanismos de manejo de las presas sobre las que no se ha tenido un buen control pero que ahora sí se tendrá.
El presidente también se refirió a las críticas de sus “adversarios” en el sentido de que, durante el fin de semana, en la gira por la zona afectada por las lluvias, realizara un sobrevuelo sin descender a la zona afectada por la inundación: “No me puedo mojar nada más por la foto ¡No! Estoy haciendo lo que corresponde y eso ayuda más. Además, le digo a mis paisanos, nada más para tomarme la foto me mojo, me enfermo y qué se gana con eso; si no se guarda la sana distancia, que me enferme de Covid, pues tampoco”.
Insistió en que se mantendría al pendiente y añadió: “(Tabasco) es mi corazón, el que les doy siempre, son mis sentimientos, mis convicciones, mi amor. No soy un farsante, le tengo amor al pueblo, por eso estoy en esto. No soy fifí. Tengo que cuidarme”.
La “Omertá” mexicana: Peña Nieto, “jefe” de la mafia; Videgaray controlaba sobornos
La Fiscalía intentará probar que una estructura mafiosa repartió el “botín” a extranjeros. “Luis Videgaray llevaba control puntual de los sobornos; todo con pleno conocimiento de Enrique Peña Nieto”, dice Emilio Lozoya en la página 17 de su declaración
“Muy bien, campeón, vamos con todo”. Esa era la frase favorita de Luis Videgaray Caso, exsecretario de Hacienda y de Relaciones Exteriores, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, para felicitar al estrecho círculo de funcionarios que participaron en los sobornos a legisladores del PAN, PRD y PRI, pero también a empresarios y periodistas, con el propósito de sacar adelante la reforma energética de 2013-2014, encomendada por el Jefe.
A partir de códigos verbales como este, la Fiscalía General de la República (FGR), que preside Alejandro Gertz Manero, se fue percatando que lo que declaró Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) el pasado 11 de agosto, se trataba simple y llanamente de un caso de incumplimiento a una “Omertá”, el término de las mafias para calificar a alguien que rompe un “pacto de silencio”.
Con esos elementos –según fuentes de la FGR– se fue construyendo el documento para acusar a Peña Nieto de “jefe criminal” y “traidor a la Patria”, los cuales configuran un lenguaje y un accionar meramente de las organizaciones mafiosas.
El Jefe, “maletines de dinero en efectivo”, “teléfonos celulares desechables”, “casas de seguridad”, “tarjetas con nombres y montos a pagar”, “billetes de distinta denominación entregados a través de terceros en bolsas transparentes”, “liberar sobornos”, “la relación de Odebrecht y el Estado Mexicano no era una relación de contratos, sino de poder”.
La estructura mafiosa
No se trataba de un relato de Mario Puzo ni de Gay Talese sobre las mafias italianas o italoestadounidenses. Nada de eso. Los detalles en la declaración judicial presentada por Lozoya Austin se trataban –de acuerdo con los peritos encargados de este caso– de un rompecabezas en donde encajaban piezas sobre la forma de operar de los grupos criminales.
Había un “soplón” (Emilio Lozoya). Había un “jefe” (Peña Nieto). Había una estructura vertical de sobornadores (que iniciaba con el entonces presidente de la República, seguía con su “brazo derecho”, Luis Videgaray, y de ahí para abajo).
Había un objetivo común en este tinglado de complicidades y un botín a repartir (la reforma energética, en el primer caso, y las empresas estatales de energía, específicamente Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, en el segundo). Había ganancias, “premios” y un pastel a repartir entre los involucrados (en este caso legisladores, funcionarios, empresarios y periodistas). Había un “pacto de silencio”.
En la página 17 de la declaración de Emilio Lozoya, uno de los encargados de la investigación de este caso, funcionario de la FGR, comenta a EMEEQUIS que en ese texto, en esa foja, está buena parte del modus operandi de este “grupo delictivo de exfuncionarios”, pero además una de las piezas más importantes del rompecabezas:
“Yo (Emilio Lozoya) entregué esa tarjeta a Luis Weyll (director de Odebrecht en México) porque sabía que ese dinero iba a ser depositado ahí para que Fabiola Tapia (empresaria mexicana finada en 2014) lo ocupara en sus negocios y que luego lo entregaría en efectivo para los fines que Luis Videgaray Caso determinara. Y en ese sentido, yo no podía obtener un peso de ese dinero puesto que Luis Videgaray tenía control de lo que se entregaba a los políticos que él ordenaba. Nuestro control era verbal, o sea, sabíamos cuánto habíamos entregado; pero cuando Luis Videgaray y yo nos reuníamos, yo observaba que él apuntaba los nombres de los legisladores y los montos en efectivo entregados a los grupos de legisladores, es decir, llevaba control puntual de los sobornos entregados. Todo lo que acabo de señalar era con pleno conocimiento de Enrique Peña Nieto, quien me instruyó a gestionar recursos y que para ello me coordinara con Luis Videgaray”.
Otras pruebas que se sumarán a la denuncia en contra de Enrique Peña Nieto, aseguran las fuentes de la Fiscalía, son las afirmaciones del priísta en el primer debate presidencial de 2012, en donde –a pregunta del entonces candidato de la alianza Movimiento Progresista (PRD-PTConvergencia) y hoy presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador– el mexiquense rechazó rotundamente que en caso de llegar a la Presidencia de la República iba a presentar una iniciativa de reforma energética para abrir a capital privado, nacional y extranjero, las industrias nacionales petrolera y eléctrica.
La otra es el mensaje a la nación en cadena nacional, del 12 de agosto de 2013, en donde Peña Nieto aseguró que la iniciativa de reforma energética, que ese día envió al Senado de la República, representaba “una de las más grandes oportunidades para el desarrollo de México de los últimos años”, que se crearían “cientos de miles de nuevos empleos y con mejores salarios”, que bajaría “el precio de la luz, el gas y los fertilizantes”, pero sobre todo la afirmación de que con esta legislación “los mexicanos seguiremos siendo los únicos dueños de la renta petrolera. Pemex no se vende ni se privatiza”.
Todo esto formará parte de las pruebas de la FGR para intentar inculpar a Peña Nieto en el delito de “traición a la Patria”, sobre todo porque –dicen las fuentes– el priísta “ofertó la industria petrolera y de energía a cambio de apoyos de empresas extranjeras para llegar al poder, y luego utilizó esquemas mafiosos de extorsión para impulsar una reforma que le dio dividendos a toda la cadena de corrupción involucrada en este caso”.
Los encargados de la investigación en contra de Emilio Lozoya, Luis Videgaray y Enrique Peña Nieto señalan que, en tres líneas, el exdirector de Pemex resumió la cadena de complicidades que, a su vez, configuran un esquema de organización similar a la de las mafias.
En la página 37 dice: “En el marco de este ambiente de abuso de poder y corrupción –como si se tratase de crimen organizado–, Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray Caso instrumentaron diversos métodos para conseguir recursos”.
Pero eso no quedará ahí. La Fiscalía General de la República también irá, próximamente, por otros grupos políticos y económicos involucrados en este caso, que también actuaron con mecanismos parecidos a los de las mafias.
En ese costal se encuentran implicados dos expresidentes (Carlos Salinas de Gortari y Felipe Calderón Hinojosa) y dos gobernadores en funciones (Francisco García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas, y Francisco Domínguez Servién, de Querétaro).
Y sí. Esto todavía va para largo, principalmente porque aún no han terminado de negociar con Luis Videgaray los beneficios que recibirá por entregar pruebas que inculpen al Jefe.
A Frena le faltó el refuerzo: AMLO ante repliegue del campamento en el Zócalo
/ arturo rodríguez
El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que el Frente Nacional Anti AMLO (Frena) no tiene una causa justa, que tiene problemas internos y, aunque anunciaron que se retiran, no lo han hecho.
“Faltó el refuerzo (…) no llegó (Alejandro (Junco), ni Juan Francisco Ealy Ortiz, ni los intelectuales orgánicos, ni Claudio X González, o sea, reforzar”.
Desde el inicio del campamento de Frena, López Obrador ha relacionado con el movimiento a los dueños de los diarios Reforma y El Universal, así como a los que llama “intelectuales orgánicos” y a Claudio X González.
En su conferencia de prensa, López Obrador expuso que los conflictos internos son propios de los movimientos y que, aún luchando por una causa justa como lo hizo siendo opositor, es relativamente fácil echar a andar un movimiento, mientras que lo difícil es levantar un movimiento.
Gilberto Lozano dio a conocer que el campamento se levantaba acusando agresiones e infiltración, aunque advirtió que dejarían algunas tiendas de campaña colocadas en el zócalo.
Al respecto el mandatario expuso que se garantizó la libre manifestación de sus ideas “y, si deciden quedarse, va a ser lo mismo y siempre se va a respetar el derecho que tienen a manifestarse, el derecho a disentir. No hay represión a los opositores como era antes”.
En cualquier caso, con o sin campamento, el presidente descartó realizar las actividades conmemorativas del 20 de septiembre, excepto por un acto en Campo Marte, mientras que el 1 de diciembre, cuando cumpla dos años de gobierno, tampoco realizará concentración masiva como hizo el año pasado, debido a las medidas de distancia social para hacer frente a la pandemia. | Foto Gobierno de México
INE halló 120 mil firmas repetidas para la consulta sobre expresidentes
/ rosaLía Vergara
El consejero Ciro Murayama informó que en la verificación de las firmas para la consulta ciudadana para enjuiciar a los expresidentes, difundida el sábado por el Instituto Nacional Electoral (INE), se encontraron 120 mil 902 registros repetidos.
“El @INEMexico preguntó a los ciudadanos que se supone apoyaron esa consulta y uno de cada 5 dijo no haber firmado”, detalló el consejero, quien añadió que el informe con estos hallazgos se envió al Senado.
“Veremos si esta vez el Congreso da recursos para hacerla”, añadió.
Para apoyar su comentario, compartió una foto de la muestra de ciudadanos usada por el INE para verificar el listado.
Sin embargo, el 14 de noviembre, el INE usó una imagen para ilustrar los resultados del recuento final de firmas donde confirma que se alcanzó el 2.32% de los registros en la Lista Nominal “por lo que cumple con el requisito que mandata la Constitución para la procedencia de una Consulta Popular (2%)”.
Ese día, el INE entregó al Senado de la República el informe de la verificación de las firmas entregadas en apoyo a la solicitud de Consulta Popular promovida por Norma Ariadna Sánchez Bahena y Manuel Vázquez Arellano, relativo al tema “juicio a expresidentes”.
Este ejercicio se realizó “de manera minuciosa” en las oficinas de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE).
En un primer momento, el INE recibió 2 millones 737 mil 285 registros y se encontraron inconsistencias como que se presentaron en un formato distinto, no tenían firmas, no incluía la pregunta o era distinta o no tenían el dato de Clave de Elector para identificar el registro.
“Tras descontar los registros en formatos inconsistentes, el INE cuantificó 2 millones 538 mil 048, los cuales se compulsaron con el corte de la Lista Nominal al 16 de octubre, confirmada por 91 millones 379 mil 697 ciudadanas y ciudadanos, por lo que para cumplir con el requisito legal del 2% debería contarse con al menos 1 millón 827 mil 594 apoyos verificados”, señaló.
De las 2 millones 538 mil 48 firmas que se compulsaron, se identificó en la Lista Nominal de Electores a 2 millones 116 mil 837 ciudadanos, que corresponde al 2.32% respecto al corte al 16 de octubre de 2020, cumpliendo con el requisito, indicó.
“En su revisión, la DERFE también encontró que algunas de las personas que supuestamente otorgaron su apoyo, en realidad habían sido dadas de baja de la Lista Nominal por defunción, algunos desde 1999; también se identificaron registros de personas cuyos derechos políticos fueron suspendidos y otros con datos irregulares, que igualmente habían sido dados de baja de la Lista Nominal”, indicó.
Asimismo, se realizó una validación muestral de los apoyos en 850 domicilios del mismo número de ciudadanas y ciudadanos seleccionados mediante un ejercicio mediático y del total se logró entrevistar a 597, de los cuales 480 (80.40%) manifestaron su apoyo a la consulta y 117 personas (19.60%) negó haber apoyado.
Las inconsistencias
De acuerdo con el comunicado del INE, las inconsistencias descartadas del conteo final fueron: *276 mil 677 ciudadanos firmantes no existentes en la Lista Nominal *120 mil 902 registros repetidos. *99 registros de ciudadanos sin firma o huella. *23 mil 533 ciudadanos excluidos de la Lista Nominal.
De las cuales: ** 5 mil 530 fueron bajas por defunción. ** 14 mil 442 por pérdida de vigencia. ** mil 969 por cancelación de trámite. ** 744 por suspensión de sus derechos políticos. ** 619 por registro duplicado en el padrón. ** 138 por datos personales irregulares. ** 91 por domicilio irregular.
Al grito de “fuera Frena”, simpatizantes de AMLO intentaron retirar casas de campaña del Zócalo
/ sara Pantoja
Integrantes de un “grupo de choque”, identificados como presuntos simpatizantes del presidente Andrés Manuel López Obrador, llegaron al plantón que desde hace casi dos meses permanece en el Zócalo capitalino, lanzaron petardos y se dispusieron a quitar las vallas metálicas, por lo que alrededor de 100 policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) los encapsularon y replegaron.
Los hechos ocurrieron la tarde de este lunes, cuando aproximadamente 50 personas intentaron retirar las casas de campaña que aún se encuentran instaladas en la Plaza de la Constitución, exigiendo al Frente Nacional Anti-AMLO (Frena) que cumpliera con el retiro anunciado el sábado 14.
En medio de gritos y empujones, los uniformados encapsularon a los agresores para evitar más violencia. Sin embargo, el secretario de Gobierno, José Alfonso Suárez del Real, intentó calmar los ánimos y pidió que se respetara el derecho a la libre expresión de los manifestantes, así como la seguridad de quienes continúan en el plantón. En tal sentido, solicitó a los policías deshacer el cerco.
Pero el llamado del funcionario fue en vano, pues los seguidores de López Obrador continuaron con su intento de retirar las casas de campaña, bajo el alegato de que están vacías, mientras gritaban: “¡Es un honor estar con Obrador!” y “¡Fuera Frena!”. De nueva cuenta los uniformados los retiraron y formaron un cerco para proteger el plantón.
En una tarjeta informativa, la Secretaría de Gobierno aseguró que, ante los hechos de violencia, la autoridad “aplicará las medidas pertinentes para garantizar la seguridad de todas las expresiones sociales y políticas, así como su derecho a manifestarse, siempre y cuando sea de manera pacífica”.
Agregó que Suárez del Real, su titular, llamó al diálogo a las personas que recaban firmas para que el plantón del Frena se retire del Zócalo, “debido a que el grupo de choque violentó lanzando petardos y trató de quitar las vallas metálicas que se encuentran en la Plaza de la Constitución”.
La dependencia recordó que el sábado 14 el dirigente del Frena, Gilberto Lozano, anunció el retiro del plantón, “sin embargo, un grupo de sus seguidores se deslindó de la decisión y se constituyó en el Movimiento Anti AMLO, que tuvo que responder a los actos de provocación”.
El choque de esta tarde se dio luego de que, por la mañana, tanto el presidente López Obrador como la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, comentaron que el Frena tenía conflictos internos, por lo que hasta ayer seguían casas de campaña en el Zócalo.
Movimiento Ciudadano invita a Aguascalientes a sumarse a la Evolución Mexicana
MoviMiento Ciudadano
En su gira de trabajo por Aguascalientes, Dante Delgado Rannauro y Jorge Álvarez Máynez, Presidente del Consejo Nacional y Secretario General de Acuerdos de Movimiento Ciudadano, respectivamente; sostuvieron diversas reuniones con ciudadanas y ciudadanos representantes de la sociedad civil organizada, así como de la academia y de partícipes de la política local.
En estas reuniones junto a la nueva dirigencia de Movimiento Ciudadano en Aguascalientes integrada por la delegada nacional Patricia Cárdenas y el coordinador estatal Gustavo Granados; mantuvieron un diálogo en el que se dio a conocer el nuevo trato que propone MC a la sociedad: Evolución Mexicana. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) llevó a cabo una operación de refinanciamiento de deuda por seis mil 600 millones de dólares en mercados internacionales, por lo que logró reducir en 75% las amortizaciones programadas para 2022.
La operación consistió en tres componentes:
El primero consistió en la emisión de dos nuevos bonos de referencia: uno a 10 años, con vencimiento en 2031, por mil 825 millones de dólares de nuevos recursos a un cupón de 2.659% y otro a 40 años, con vencimiento en 2061, por mil 800 millones de dólares de nuevos recursos a un cupón de 3.771%.
Ambos bonos pagarán los cupones (interés) más bajos hasta ahora logrados por el gobierno federal para deuda en dólares.
La transacción alcanzó una demanda máxima de 16 mil millones de dólares, equivalente a 4.4 veces el monto colocado, y contó con la participación de más de 300 inversionistas institucionales a nivel internacional.
El segundo componente consistió en un ejercicio de manejo de pasivos mediante el cual inversionistas con bonos que vencen entre 2023 y 2030 pudieron intercambiar su posición por el nuevo bono a 10 años, mientras que inversionistas con bonos que vencen entre 2046 y 2050 pudieron intercambiar su posición por el nuevo bono a 40 años.
El monto total del intercambio ascendió a un aproximado de tres mil millones de dólares. Con ello, se mejora el perfil de vencimientos de la deuda externa.
Evolución Mexicana, el trato es presentado por la nueva dirigencia de MC Aguascalientes Es necesario que el futuro de Aguascalientes sea feminista, incluyente y ambientalista, Patricia Cárdenas
Dante Delgado reconoció ante los asistentes que su generación le falló a México al entregarse a un sistema que ya había envejecido, que nunca entendió el presente y se negó a pensar en el futuro. Recalcó que no se puede hablar de transformación si se mantienen las mismas ideas, las prácticas y las soluciones del pasado. Reiteró que la gran batalla de México es contra el pasado, “por eso el PRI salió de mí y por la misma razón decidí dejar de acompañar a Andrés Manuel, ¿de qué sirve ganar si se van a repetir los mismo errores del pasado?”.
Jorge Álvarez Máynez indicó que “hoy estamos aquí para decir que hay otra vía, otra alternativa, otro camino y que millones de personas seguimos creyendo en que es momento de construir un nuevo trato para México. Un nuevo trato que convoca a las mujeres y a los hombres libres que nunca dejaron de soñar y de luchar por esas causas, por esos ideales, por esas libertades y por esos derechos”, que se hacen patentes en Evolución Mexicana.
Patricia Cárdenas señaló que el trabajo de Movimiento Ciudadano y el propio en su carácter de delegada nacional, será que el futuro de Aguascalientes sea feminista, incluyente y ambientalista, que es necesario forjarlo con trabajo arduo y constante para alcanzar un futuro de esperanza, alegría y confianza, siempre en el marco del respeto y pluralidad. Añadió que seguirá fomentando la participación activa de las mujeres en la vida política.
Gustavo Granados destacó que “El reto es lograr una mayor participación ciudadana, con aquellas maparticipar, pero lejos de las viejas prácticas y partidos”, agregó que inicia una nueva era en Movimiento Ciudadano Aguascalientes en la que con la combinación de mujeres y hombres con capacidad política y jóvenes emprendedores, será posible que Aguascalientes fragüe su futuro con sentido de sustentabilidad, humanidad e igualdad: “No estamos condenados a elegir entre pasados; Evolución Mexicana evoca y permitir pensar en un Aguascalientes diferente, es la puerta para imaginarlo, concebirlo y sobre todo para hacerlo realidad”.
Durante el fin de semana se sostuvieron distintas reuniones con liderazgos de opinión, así como diferentes personalidades de trayectoria política que han manifestado su interés de sumarse a Movimiento Ciudadano.
/ Juan Carlos Cruz vargas
yorías silenciosas que hoy quieren Arturo Herrera | Foto @ArturoHerrera_G
El tercer componente consistirá en ejecutar la cláusula de vencimiento anticipado de dos bonos cuyo vencimiento original es en 2022.
De acuerdo con la SHCP, esta recompra y cancelación de bonos será fondeada con los tres mil 625 millones de dólares de nuevos recursos obtenidos vía la colocación de los dos nuevos bonos de referencia y le permitirá al gobierno federal disminuir en 75% sus amortizaciones de deuda externa de mercado programadas para 2022.
La dependencia encabezada por Arturo Herrera destacó que esta operación se convierte en el ejercicio de manejo de pasivos más grande, en términos del monto refinanciado (entre bonos intercambiados por nuevas referencias de mayor plazo y la recompra anticipada de dos bonos que vencen originalmente en 2022), en la historia del gobierno federal.
También aseguró que las condiciones financieras alcanzadas en esta operación resultaron excepcionales para México, reafirmando así la fuerte confianza que tiene el público inversionista tanto en el manejo macroeconómico como en las finanzas públicas de México.
“En conjunto, estas operaciones no causan endeudamiento neto adicional y se llevaron a cabo en estricto apego a los límites de endeudamiento externo neto establecidos en el Paquete Económico 2020 y aprobados por el Congreso”, señaló Hacienda.
Liberan a periodista de Noroeste sustraído en Mazatlán
Carlos Zataráin | Foto @carloszatarain7
El fotoperiodista de Noroeste Mazatlán, Carlos Zataráin, quien fue privado de su libertad el sábado por la noche, fue liberado.
Adrián López Ortiz, director del diario, dio a conocer a través de Twitter, que el periodista ya se encuentra en su casa: “Nos informan que nuestro compañero Carlos Zataráin ya está en su casa. Con vida y bien. Afortunadamente. Al igual que los otros dos jóvenes. Mañana daremos seguimiento al caso con autoridades para cerrarlo correctamente”.
Por la misma vía, el periodista informó que Zataráin presenta golpes leves, pero bien.
En un tuit posterior el director de Noreste corrigió que uno de los dos jóvenes que estaban con Zataráin, aún no aparece: “Corrijo. Todavía no está confirmada la liberación de una tercera persona privada de la libertad junto con Carlos y Christian, y que lleva por nombre Kevin”.
Zataráin fue sustraído de un domicilio ubicado en la colonia Venustiano Carranza el pasado sábado por la noche, junto con otras dos personas identificadas como Kevin “N” y Christian “N”. Adentro del domicilio dejaron amordazada a una mujer.
Tras la sustracción del periodista y los otros dos jóvenes inició una campaña en redes sociales para urgir a las autoridades su localización.
El colectivo de Periodistas por La Paz y Libertad de Expresión de Mazatlán y la Asociación de Periodistas 7 de Junio convocaron a una manifestación pacífica a la que se dieron cita decenas de integrantes del gremio, universitarios, amigos y familiares.
CMOV suspende temporalmente revista vehicular del transporte público Se busca ofrecer el servicio de taxi tradicional a través de la aplicación de UBER
CMOV
La Coordinación General de Movilidad (CMOV) informa que para no contravenir las disposiciones emitidas por la autoridad estatal en materia de salud por la transmisión del virus SARSCoV-2, la revista vehicular del año 2020, destinada a verificar el servicio de transporte público se suspenderá de manera temporal.
Así lo dio a conocer su titular, Ricardo Serrano Rangel, quien explicó que esta decisión fue tomada para proteger a la ciudadanía, pues la inspección de equipos, aditamentos, sistemas, instalaciones y condiciones de operación de miles de vehículos implica una alta concentración y aglomeración de personas que acuden a este procedimiento, lo cual incumpliría con el decreto publicado el pasado 2 de noviembre del 2020 en el Periódico Oficial de Aguascalientes.
Destacó que esta inspección de vehículos motorizados para el servicio del transporte público se podrá reanudar una vez que el Índice de Riesgo Epidemiológico Poblacional determine que la ciudad capital se encuentra en condiciones aptas para poder efectuar esta revista, es decir, cuando los contagios por Covid-19 se encuentren en menores niveles.
Exhortó a concesionarios y permisionarios del transporte público a seguir acatando las disposiciones publicadas el pasado dos de noviembre en lo que refiere a servicio de transporte, a fin de que se pueda garantizar a usuarios y a la ciudadanía condiciones de seguridad, higiene y calidad en la prestación del mismo.
Serrano Rangel agregó que la Coordinación de Movilidad seguirá verificando y trabajando de manera estrecha con los prestadores del transporte público para que la movilidad siga siendo una actividad esencial para el desarrollo de Aguascalientes, pero principalmente, para que la ciudadanía siga teniendo acceso a infraestructura y servicios de transporte eficientes, seguros, suficientes y accesibles. CMOV está gestionando el proyecto tanto con representantes de UBER como con taxistas | Foto Cristian de Lira
Gabriel SOrianO
La Coordinación General de Movilidad (CMOV) analiza pedir a Uber que se integren autos de los taxis tradicionales a la plataforma para poder incentivar ganancias para todos los trabajadores del volante.
En el 2016 la plataforma de transporte a modo de taxi comenzó a operar en Aguascalientes, a ella le siguieron Didi y Bolt. El año pasado desde la CMOV comenzaron a regular estos servicios mediante la expedición de hologramas que avalan el trabajo del conductor.
La CMOV ahora está encabezada por Ricardo Alfredo Serrano Rangel, se han iniciado las gestiones para otros proyectos. La diputada integrante de la Comisión de Transporte Público, Natzielly Teresita Rodríguez Calzada, quien se reunió recientemente con el titular de la CMOV, adelantó algunas gestiones con las que se están trabajando.
“Nos comentaba que hay un avance en el tema para que se puedan incorporar los taxistas de Aguascalientes a la plataforma de Uber, los taxis tomarían la plataforma, que ya está muy avanzada en su plan de negocio y que tiene un mercado contundente”, destacó la legisladora, agregó Aguascalientes sería el primero en el país en implementar esta prueba piloto.
Aunque los taxistas ya tienen una aplicación, se buscará que con la experiencia que tiene la plataforma internacional en el mercado pueda ayudar a un aumento de solicitud de servicios a quienes conducen los taxis tradicionales. Aún no se tiene una fecha concreta en la que se pueda lanzar esta prueba piloto, CMOV está negociando tanto con los representantes de UBER como con taxistas.
Efecto de las fotomultas en los accidentes viales
LOECELIA RUVALCABA
El pasado 15 de noviembre se conmemoró el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico 2020. Un día que sin duda amerita una reflexión importante para los ciudadanos y autoridades de Aguascalientes, sobre todo, por la creciente ola de accidentes que se han suscitado en el territorio en las últimas semanas y que se caracterizan por tener consecuencias cada vez más graves en lo que respecta morbilidad (pérdida de la salud) y mortalidad.
La fotodetección o fotomultas han sido puestas sobre la mesa como una de las políticas públicas que podría conducir a la reducción del número y nivel de siniestralidad de este tipo de incidentes. Se trata de una medida implementada a finales de los ochenta en Inglaterra y Austria y que se extendió con gran rapidez en países de ingresos altos. Aunque existe consenso con respecto a su efecto en la reducción del exceso de velocidad y número de accidentes, la magnitud exacta de dicho efecto aún es motivo de debate (González y Prada, 2016). Pilkington y Kinra (2005) hicieron una revisión de la literatura en la que encontraron reducciones entre el 5% y el 69% en la cantidad de accidentes; entre el 12% y el 65% de la cantidad de heridos; y entre 17% y el 71% en la cantidad de muertes. No está de más mencionar que estos efectos son medidos en diferentes periodos, en diferentes lugares y con diferentes métodos.
Vale la pena señalar que las fotomultas no resultan novedosas para el municipio de Aguascalientes, ya que fueron implementadas entre 2010 y 2013 por la administración municipal en turno. Se trata de una medida que no resultó ser muy popular entre la ciudadanía debido a la gran cantidad de falsos positivos que se produjeron, así como a diferentes aspectos asociados a su gestión. Sin embargo, si analizamos -en su justa dimensión debido al nivel de agregación de los datos- los “Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas” presentados por el Inegi, podemos observar que entre 2009 y 2010 el número de accidentes registrados en el municipio pasó de 2,731 a 4,014, es decir, se incrementó en un 47%. Está cifra descendió a 3,636 en 2011; 3,264 en 2012; y 3,005 en 2013. Ya sin las fotomultas, la cifra siguió descendiendo hasta 2016 cuando se alcanzó el descenso máximo con 2,781 accidentes.
En 2019 se registraron en total 3,028 accidentes en el municipio de Aguascalientes. Con respecto a su clase identificamos que 47 de ellos fueron fatales, 869 no fatales y 2,112 con sólo daños; en ellos murieron 26 conductores, 9 pasajeros, 15 peatones y 5 ciclistas; resultaron heridos 577 conductores, 303 pasajeros, 173 peatones, y 46 ciclistas; con respecto al tipo de accidentes, la colisión con vehículo automotor representó el 50.4%, seguida de la colisión con objetivo fijo con 27.11%, la colisión con motocicleta con 12.68%, la colisión con peatones con 5.38%, y la colisión con ciclistas con el 1.85%; los vehículos que se vieron involucrados con más frecuencia fueron los automóviles (3,297), seguidos los camiones de pasajeros (742), motocicletas (445), camionetas (418), tractores (100), camiones de carga (97), camiones urbanos (87), bicicletas (61) y otros (60); la principal causa de accidente fueron los conductores (2,815), falla del vehículo (97), peatón o pasajero (83), mala condición del camino (31) y otra (2); con respecto al aliento alcohólico, 403 conductores resultaron positivos y en 339 se ignoró este parámetro; finalmente, el grupo de edad que se ve involucrado con mayor frecuencia es el que oscila entre los 26 a 40 años (1200), seguido del de 40 a 60 años (726), 18 a 25 años (626), más de 61 (136) y menores de entre 12 a 17 años (38). El nivel de agregación de la información publicada por el InegiI hace imposible determinar de manera puntual las áreas en dónde se están presentando estos accidentes y si estos están o no asociados al tipo y condiciones de la infraestructura.
Independientemente de la política pública que se implemente, este es un buen momento para reflexionar y tomar conciencia de la magnitud del problema y de lo que este representa para la vida, salud y bienestar de nuestras familias y de la sociedad Aguascalentense en general. La próxima vez que nos toque conducir un auto hagámoslo con responsabilidad, respetando las velocidades máximas, el sentido de las calles, la señalética, los espacios de estacionamiento, etc.; y compartamos el espacio de manera armónica con los demás usuarios. ¡Llegar con bien a nuestro destino es responsabilidad de todos!
Referencias:
González J. F., y Prada, S. I. (2016). Cámaras de fotodetección y accidentalidad vial: evidencia para la ciudad de Cali. Revista Desarrollo y Sociedad, 131-181.
INEGI (2020). Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas. Consultado el 16/11/2020 desde https://www.inegi.org.mx/programas/ accidentes/#Microdatos
Pilkington, P., y Kinra, S. (2005). Effectiveness of speed cameras in preventing road traffic collisions and related casualties: Systematic review. BMJ, 330, 331-334.