
5 minute read
JavieR MoRo HeRnández 10 y
LAXF: Esa ha sido una de las mentiras centrales, el decirnos que necesitamos muchos hospitales para que la gente se salve, entonces el gobierno ha procurado hospitales, médicos, respiradores, mantener la disponibilidad hospitalaria, etc. Pero la gente sigue falleciendo, y el ritmo puede volver a crecer. Pero en donde el gobierno puede actuar para salvar más vidas es enfocándose en la prevención y en el tratamiento temprano de pacientes, mientras el gobierno siga enfocado en vigilar las camas y en dejar que la gente se siga enfermando. Si el gobierno se hubiera enfocado en la prevención y en la atención oportuna de pacientes, tendríamos otros resultados. Pero ellos insisten en la estrategia fallida.
JMH: El tema del cubrebocas y las falsas dicotomías que se han manifestado sobre su uso y tenemos además el tema de las personas asintomáticas. El presidente dijo en una mañanera que “él era asintomático y que por lo tanto no tenía que usar el cubrebocas”. Una declaración que causa confusión en los ciudadanos.
LAXF: Cuando quien difunde los mensajes que confunden a la población y llevan a la gente a descuidarse, a enfermar, cuando esos mensajes provienen de la autoridad, es algo muy triste. Yo creo que no es la intención de las autoridades que la gente muera, desde luego, yo no lo veo así, pero con la desinformación, que ellos mismos generan, están logrando que la gente se enferme. Decirle a la gente en un momento tan crítico, en donde están circulando ya las variantes nuevas del virus, que invariablemente nos van a llevar a peores momentos de la pandemia, y el gobierno ha desestimado constantemente una medida que es muy fácil para la gente de llevar, porque es muy sencilla de seguir, yo creo que fue mucho más complicado de convencer a la gente de usar el cinturón de seguridad, que decirles y convencerlos de usar el cubrebocas. Esta acción reiterada desestimación de los cubrebocas, sin duda, ha llevado a decenas de personas a enfermarse y seguramente a morir.
JMH: Justo este tema se enmarca en estas falsas dicotomías que hemos visto, esta falsa dicotomía que marcaba que el “gobierno no es autoritario y no tenía por qué imponer el uso del cubrebocas”, cuando existen mecanismos de promoción de su uso. Estas falsas dicotomías, se enmarcan en lo que mencionamos antes, de una narrativa de desestimación de la pandemia y sus efectos.
LAXF: La falsa dicotomía de decir que no usamos el cubrebocas porque esta no es una dictadura, porque aquí no se usa la fuerza pública. Desde hace muchos años nadie prende un cigarro dentro de un restaurante, dentro de un espacio cerrado. Y nadie necesita ser golpeado o amagado para cumplir con estas disposiciones simples de salud pública. No hace falta la represión o presos políticos para que se puedan cumplir con estas normas que se siguen en sociedades. Si la gente sale a la calle si necesita ponerse cubrebocas, porque tampoco es distinta esta norma a cualquier otra norma, como el
uso del cinturón de seguridad, es una herramienta de protección personal y social. En México tenemos muchas prohibiciones y eso no quiere decir que vivamos en un Estado autoritario, son reglas, que nos marcan los límites de los riesgos de salud sociales, si uno pone en riesgo los derechos de los demás, es algo que no puedes hacer. El uso de cubrebocas es exactamente eso, porque el uso del cubrebocas pone en riesgo a las personas que nos rodean.
JMH: Quería ahora hablar del tema de la crisis emocional que estamos y estaremos viviendo en el futuro. La muerte de más de 230 mil personas significa que 230 mil familias han visto su vida trastocada, son 230 mil familias que han perdido a un ser querido. Pero además la mayoría de las personas que están falleciendo son personas económicamente activas, son personas que se encuentran en un rango de 30 a 49 años. Son dos crisis que se empalman.
LAXF: Esto lo menciono reiteradamente, porque me parece que es algo muy serio, porque debemos preguntarnos cómo vamos a sanar a un pueblo tan dolido, tan lastimado, por la pérdida, por la incertidumbre, por el miedo. Porque es un miedo a muchas cosas; miedo a morirme, miedo a enfermar, miedo a perder a mis seres queridos, mi familia, mis hijos. Pero al mismo tiempo es miedo a quedarme desempleado, miedo de no poner alimentos en la mesa, miedo a no poder pagar la renta este mes. ¿Cuántas personas con tanto esfuerzo han puesto un pequeño negocio que ahora se les hundió? Se han hundido tantos de esos esfuerzos que ha hecho la gente. Eso es lo que ha estado ocurriendo. Mucha gente ha quedado desempleada, muchas pequeñas y medianas empresas han tenido que cerrar sus puertas, pero estamos llegando al punto de que todos estos sentimientos de miedo se están acumulando en la población, esos sentimientos de angustia, de miedo y de pérdida se están acumulando. Creo que la mayoría de los mexicanos saben, directa o indirectamente, de alguien que haya fallecido de covid-19 en este periodo. Eso es un sentimiento de pérdida que se va acumulando. En México no se está hablando de las secuelas que deja el virus, no se está hablando de las personas con secuelas, y eso nos va a dejar un problema sanitario y de salud mental importante por décadas por venir. Pero esto está aunado a estos problemas sociales, emocionales y económicos, que van de la mano con la cuestión sanitaria que ha traído el covid. Más allá de lo que pase ahora, deberíamos estar hablando de los problemas por venir. Lo que nos espera para adelante van a ser años muy complicados para salir, es ahora cuando deberíamos estar previniendo todo esto, darle certidumbre a la gente, decirles que los procesos de recuperación serán muy complicados si la gente no usa el cubrebocas ahora, nos va a llevar el tren si no lo usa, su vecino se puede morir si usted no le avisa que se infectó. Es decir, hablarle a la gente con la verdad, para que la gente sepa en donde estamos, que sepa es un problema complicado, que necesitamos cuidarnos. Eso da más certidumbre a las personas, saber que tienen un gobierno que los está acompañando, un acompañamiento que no ha tenido nuestra población hubiera ayudado, estaría ayudando a las personas desde una perspectiva social, económica, emocional, que están siendo impactadas por la pandemia.
