
7 minute read
PESOS
ENTREVISTA A LA DRA. LAURIE ANE XIMÉNEZ-FYVIE
ACERCA DE UN DAÑO IRREPARABLE
JAVIER MORO HERNÁNDEZ
“Lo que nos espera en los siguientes años será muy complicado, ahora cuando deberíamos estar previniendo eso, darle certidumbre a la gente, decirles que los procesos de recuperación serán muy complicados” Nos comenta en entrevista la dra. Laurie Ane Ximénez-Fyvie, autora del libro Un daño irreparable. La criminal gestión de la pandemia en México, publicado a principios de 2021 por la editorial Grijalbo.
La dra. Laurie Ane fue duramente criticada por los voceros oficiales, al ser portavoz de las críticas que un sector de la academia ha realizado a la gestión de la pandemia provocado por el covid-19, que se ha extendido por más de un año en nuestro país, y que ha cobrado ya la vida a 234 mil personas (datos del 26 de junio) según las cifras oficiales. Pero para la dra. Laurie Ane Ximénez-Fyvie, estas cifras además de alarmantes y entristecedoras, nos dejan ver la profunda crisis social, económica y emocional que nuestro país está padeciendo, y que seguirá padeciendo en los próximos años, ya que el fallecimiento de 234 mil personas significa que 234 mil familias han perdido a un ser querido en este año y medio. Personas que no deberían haber fallecido si la gestión de la emergencia sanitaria hubiera sido diferente: “…esto no es un incendio que se vaya a extinguir solo, este es un incendio que necesitamos apagar, y para apagarlo hay que establecer una estrategia de contención de contagios.” Nos comentó la autora del libro, quien es doctora por la Universidad de Harvard y es profesora e investigadora de Microbiología, y que actualmente es jefa del Laboratorio de Genética Molecular de la Facultad de Odontología de la UNAM.
Javier Moro Hernández
(JMH): A pesar de los llamados, de las advertencias, la estrategia del Gobierno Federal no ha cambiado la estrategia para combatir el covid-19.
Laurie Ane Ximénez-Fyvie
(LAXF): Cuesta trabajo entender porque se les debería convencer de hacer algo que lleve a salvar vidas. Me cuesta mucho trabajo entender porqué seguir haciendo un trabajo de alzar la voz, de hacer una crítica, creo que eso tendría que ser natural para el gobierno, creo que tendrían que hacer lo que se requiera para salvar vidas. Creo que a la larga este país va a pedir rendición de cuentas por esta actitud del gobierno. Pienso que se pudieron cometer errores, sin duda, porque cualquiera comete errores: Reino Unido cometió un error, Suecia cometió un error, muchos países cometieron errores, pero muchos de esos errores, son atribuibles a personas que tomaron decisiones, porque en Laurie Ane Ximénez-Fyvie | Foto @lximenezfyvie
La dra. Laurie Ane fue duramente criticada por los voceros oficiales, al ser portavoz de las críticas que un sector de la academia ha realizado a la gestión de la pandemia provocado por el covid-19
“Es una decepción porque las personas que han tomado las decisiones, la persona que realmente ha tomado las decisiones, que es el presidente López Obrador, es un hombre que tiene millones” un principio había poca información, era un virus nuevo, una enfermedad nueva, asustaba la pandemia, nos tomaba por sorpresa. Hay que decirlo, no todos tenían las respuestas adecuadas desde un inicio. Pero lo que hace diferente a nuestro país es que todos estos otros países ratificaron el rumbo, reconocieron el error. Angela Merkel dio un discurso el año pasado en el que pedía disculpas a los habitantes de Alemania por lo cansado del confinamiento, pero menciona que mientras siguieran falleciendo 350 personas a diario, no era posible terminar con la cuarentena. Pero hablaba de 350 personas, cuando en México tuvimos picos de entre 1,000 y 1,800 personas fallecidas en enero y febrero pasados. La impresión es que las autoridades quisieran normalizar esta situación. Creo que la fuerza con la que se deberán pedir rendición de cuentas a las autoridades debe ser muy fuerte. Es una decepción porque las personas que han tomado las decisiones, la persona que realmente ha tomado las decisiones, que es el presidente López Obrador, es un hombre que tiene millones de seguidores, la gente lo adora, porque la gente pensó que él enarbola un cambio que necesitábamos, y que seguimos necesitando. Pero esta vez la desilusión es mayor justamente porque pensamos que las cosas se iban a hacer de manera distinta. Entonces sí creo que se pudieron haber cometido errores, pero lo realmente terrible es que no se ha cambiado la estrategia, ni en los momentos más complicados y murió mucha gente que tal vez no debió morir.
JMH: El tema de las pruebas y del seguimiento a los contagios es un tema muy importante. Desde que empezó la pandemia en marzo de 2020 se discutió muchísimo sobre esto, pero aquí valdría la pena recordar un dato que usted menciona; A pesar de que también se desestimaron las pruebas para la población, el presidente de México se las hace todos los jueves, como él mismo reconoció.
LAXF: Hay un hecho innegable, que es que el hecho de que para que una enfermedad, con el potencial epidémico-pandémico que se transmite entre seres humanos, se pueda controlar como cualquier otra enfermedad: se necesita detectar a los infectados para poderlos aislar, y removerlos de la sociedad infectante. Con covid-19 hablamos de que la mayor parte de los infectados son asintomáticos, y la única forma de saber si ellos están infectados es haciéndoles pruebas. Ese es el centro de todo, para que este problema se resuelva necesitamos regresar al punto central: se necesita hacer una estrategia de contención, que considere a partir de los casos sintomáticos un rastreo de contactos, con pruebas, que permita identificar a los asintomáticos infectados, para poderlos aislar, cortar sus cadenas de transmisión, removiéndolos de la población infectante. Mientras esto no se haga podremos tener descensos en los casos, por unos días, pero la realidad es que esto no es un incendio que se vaya a extinguir solo, este es un incendio que necesitamos apagar, y para apagarlo hay que establecer una estrategia de contención de contagios, ese es el punto central. El tiempo no va a detener esta pandemia, no va a desaparecer sola.
JMH: Su libro nos pone en contexto y en relación con lo que ha pasado en Europa, en Asia, en América latina. Nos presenta una perspectiva precisamente sobre los errores y los aciertos que se han tenido en otras regiones del mundo. Es muy importante conocer cómo lo ha hecho Vietnam, Corea, Nueva Zelanda, los países africanos, para contener la pandemia.
LAXF: Lo que es importante es reiterar que si han existido casos en donde se ha logrado contener la pandemia. En México se nos ha mentido mucho en este año, y se ha mentido tanto que hay personas que creen que la gente tiene que morir en una pandemia. Ese es el discurso, esa es la narrativa que se ha querido empujar, la narrativa de que a todos los países les ha afectado igual, cuando no es así, porque a todos los países llegó el virus, en todos los países hay pandemia, pero no a todos nos ha ido igual, y eso es muy importante destacar. Y la razón para que no nos haya ido igual lo primero que dicen es que Taiwán, Nueva Zelanda son islas, o que Japón tiene mucho dinero, pero esa no es la razón. Ahí tenemos el caso de Vietnam, que es un país con problemas económicos graves, sociales y hospitalarios, mucho más graves que en México, pero Vietnam ha hecho las cosas bien y han mantenido una cifra muy baja. Se ha mantenido un discurso falso, sobre la valentía de tomar decisiones que valoran más a la economía que la salud de las personas, y, sin embargo, la economía del país está sufriendo un retroceso que va a llevar décadas solucionar. Es decir, no se soluciona el tema económico del país, pero esa decisión se tomó a costa de la salud de las personas. Además, era una falsa dicotomía, porque mientras no se controle la pandemia no hay recuperación económica. Se han manejado muchos discursos falsos, de que es lo mismo en todo el mundo, lo cual es mentira; han dicho que si es una pandemia y la gente se muere, eso también es mentira también. Hay mucho que hacer, y de eso se trata de hacer más cosas para salvar las vidas de las personas.
JMH: Un tema que usted reitera en el libro es el de la prevención, es decir, en un primer momento la narrativa del gobierno federal fue el de decirle a los mexicanos que había que esperar a que se sintieran muy mal para ir al hospital. El 90% de las personas que llegaron a los hospitales llegaron muy graves y fallecieron. No ha sido una narrativa de prevenir, de darle seguimiento a los contactos, de hacer pruebas masivas, de usar el cubrebocas como un elemento central de la prevención.