13 minute read

En reforma educativa de AMLO, Corte invalida capítulos sobre educación indígena e inclusiva

Visitan domicilios de estudiantes para invitarlos a que presenten evidencias del trabajo académico

ieA

Docentes, trabajadores sociales y prefectos siguen visitando domicilios de estudiantes que mantienen comunicación intermitente con la escuela, para dialogar con madres y padres e invitarlos a que acudan al plantel escolar y presenten, antes del martes 13 de julio, día que concluya el ciclo escolar, evidencias del trabajo académico realizado, con la finalidad de que continúen su aprendizaje y transiten al siguiente grado escolar.

Al respecto, Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), señaló que a través de la Cruzada por el rescate de estudiantes, se impulsa la permanencia escolar ante el regreso seguro a clases; maestras y maestros continúa realizando acciones que favorecen el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, priorizando su bienestar emocional. Lo anterior, conforme al acuerdo 16/06/21 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicado en el Diario Oficial de la Federación, precisó el titular del IEA.

Lourdes Carmona Aguiñaga, titular de la Dirección de Educación Básica del IEA, destacó que durante la octava sesión de Consejo Técnico Escolar que se llevó a cabo de manera híbrida, los docentes hicieron un análisis de la recuperación de estudiantes que durante el ciclo lectivo presentaron comunicación intermitente o nula, para reforzar las estrategias de acompañamiento y seguir incentivándolos a que se comuniquen con sus docentes.

Durante la sesión, personal docente, de dirección y supervisión analizaron los logros obtenidos durante el ciclo lectivo que está por concluir, en el marco del Programa escolar de mejora continua de cada escuela, enfocado en incrementar los niveles de aprendizaje clave de acuerdo a su contexto escolar, así como reducir los índices de reprobación y deserción.

Realizará Cecytea ceremonias de clausura con apego a protocolos sanitarios

CeCyteA

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Aguascalientes (Cecytea), a través de la Dirección Académica, realizará del 01 al 16 de julio, ceremonias de clausura en los 32 planteles Cecyt y Cemsad que operan en el estado.

Un total de 3 mil 239 egresados estarán próximos a recibir su documento que acredite su término de estudios de educación media superior ya sea en modalidad bachillerato bivalente o general.

Misael Jafet Loera Gaytán, director general del Cecytea, mencionó que los protocolos de seguridad e higiene que se llevarán a cabo en las instituciones educativas seguirán un estricto apego a lo que dicte la autoridad sanitaria: “es importante tener en cuenta que no porque la entidad esté en semáforo verde, las medidas hayan cesado, por el contrario, se reforzarán las acciones de prevención durante las actividades escolares”.

Señaló que el aforo que se tendrá para las ceremonias de clausura no sobrepasará el 70% de la capacidad total de las instalaciones, contarán con la sana distancia per-

Egresarán 3 mil 239 alumnos de los 32 planteles en el estado; se contará con un máximo del 70% de capacidad total de las instalaciones

mitida, y única y exclusivamente acudirán los alumnos a recibir su documento.

Desde el inicio de la contingencia sanitaria, en el Cecytea, a través de la Dirección Académica, se constituyó el Departamento de Enfermería, mismo que opera con apego a protocolos establecidos por la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes, con el objetivo de salvaguardar a la comunidad educativa.

Los alumnos próximos a recibir su documento de término de estudios egresan como técnicos en alguna de las especialidades que demanda actualmente el sector productivo: ecoturismo, minería, mecatrónica, logística, enfermería general, gericultura, biotecnología, entre otras.

En reforma educativa de AMLO, Corte invalida capítulos sobre educación indígena e inclusiva

/ jUAn omAr Fierro

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó 10 artículos de la reforma educativa promovida por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador referentes a educación indígena e inclusiva, por incumplir con el derecho a la consulta de las comunidades afectadas.

Por mayoría de ocho votos, el pleno de la Corte invalidó los artículos 56, 57 y 58, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67 y 68 contenidos en la Ley General de Educación que entró en vigor el 30 de septiembre de 2019, fecha en la que se publicó la citada reforma en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Los artículos invalidados correspondían a los capítulos VI y VIII, relacionados con la educación para comunidades indígenas y afromexicanas, así como para personas con discapacidad, por lo que se determinó que su aprobación incumplió con la obligación del Poder Legislativo de consultar a estos tres grupos, según lo marcado en el artículo 2 de la Constitución Mexicana, el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y el artículo 4, fracción 3, de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La invalidez de los artículos citados no afectará al resto de la legislación en materia educativa, y los efectos de la sentencia de la Corte entrarán en vigor en un plazo máximo de 18 meses tras la notificación de la Suprema Corte al Congreso de la Unión.

Por lo anterior, el Poder Legislativo federal quedará obligado a realizar las consultas respectivas a las tres comunidades afectadas (indígenas, afromexicanas y personas con discapacidad dentro del plazo de 18 meses, consulta que no estará limitada a los artículos invalidados, sino a toda la Ley General de Educación, con el fin de emitir una nueva regulación para esos sectores de la población.

En contraste, el pleno de la SCJN validó el artículo 106 de la Ley General de Educación que excluye de los Comités Escolares de Administración Participativa o sus equivalentes a los niños que cursan de primero a tercero de educación básica o primaria, por considerar que no se trata de una norma que sea discriminatoria para los niños más pequeños.

De acuerdo con dicha norma, en estos comités escolares pueden participar niños de cuarto, quinto y sexto grado, junto a padres o tutores, maestros y directivos.

“Se trata de una medida razonable, pues persigue una finalidad legítima y resulta adecuada para lograr dicha finalidad, en función de la aptitud de las niñas y los niños para emitir una opinión con base en un entendimiento suficiente de la problemática a resolver; sin que ello implique que los estudiantes de grados académicos inferiores no participen, sólo que no lo harán de manera directa, sino a través de sus madres y padres o tutores”, señala la resolución de la Corte sobre la exclusión de los niños y niñas más pequeños.

La acción de inconstitucionalidad sobre la falta de consulta a las comunidades afectadas fue presentada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por lo que ahora el Congreso de la Unión deberá aprobar modificaciones a la Ley General de Educación en los que se respete el derecho de las comunidades afectadas a ser consultadas.

UAA, entre los mejores lUgAres pArA trAbAjAr en el bAjío

La Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) participa año con año en programas y proyectos que impulsen este objetivo, por ejemplo, en las evaluaciones que realiza Great Place to Work, una institución que desde hace más de 30 años lleva a cabo investigaciones sobre lo que convierte a un lugar en ideal para el desarrollo y estancia de sus colaboradores. Como resultado de las observaciones efectuadas este año, la Autónoma de Aguascalientes fue reconocida con el 1er y 2do lugar de la Región Bajío en las categorías de Mejores Lugares para Trabajar en Tiempos de Reto 2021 y Mejores Lugares para Trabajar en México 2021 FORALL, respectivamente. Ambas, en la división de empresas e instituciones con más de 500 colaboradores. Algunos de los criterios que reconoce Great Place to Work para definir su listado son la implicación de valores, la innovación en procesos, el crecimiento financiero, el liderazgo efectivo, la capacidad de las organizaciones para maximizar el potencial humano y la confiabilidad de las instituciones, valores en los que la UAA ha destacado tal y como lo demuestran los presentes resultados. | UAA

En 2020 se registró un descenso de 20.5% de conflictos de trabajo respecto a 2019

inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) da a conocer los resultados, a nivel nacional y por entidad federativa, de las Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local registradas en el país en 2020.

PrinciPales resultados

Durante 2020, a partir del aprovechamiento de los registros administrativos de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, los Centros de Conciliación Laboral Locales y los Tribunales Laborales Locales registraron, a nivel nacional, un total de 361 592 convenios de trabajo prejudiciales, 189 543 conflictos de trabajo (individuales y colectivos) y 14 561 emplazamientos a huelga, mismos que, salvo en los convenios de trabajo prejudiciales, constituyen el punto de partida para alcanzar otros estadios para solucionar las desavenencias en las relaciones laborales del ámbito local. Es conveniente mencionar que la cantidad de eventos tuvo una disminución en coincidencia con el periodo de la contingencia sanitaria derivada de la pandemia de covid-19, en el cual, durante tres meses la mayoría de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje permanecieron cerradas y en la reapertura operaron con restricciones de atención (programaban un número de citas por día acorde con las disposiciones de la autoridad sanitaria).

Adicionalmente, los convenios y conflictos se expresan en términos de tasa por entidad federativa en los numerales uno y dos, considerando el total de trabajadores que intervinieron en función de la población ocupada, captada por la Estadística Nacional de Ocupación y Empleo ENOE.

conflictos de trabajo surgimiento del conflicto de trabajo

En conjunto los conflictos individuales y colectivos de trabajo registraron una disminución de 20.5% respecto a 2019, coincidiendo con nueve meses del periodo de la pandemia de covid-19, al pasar de 238,532 a 189,543. Los conflictos individuales de trabajo registraron un descenso de 20.2% respecto a 2019 al igual que los conflictos colectivos, para los que también se registró un descenso de 75.9%.

En el ámbito nacional, cuatro trabajadores por cada 1,000 personas ocupadas registraron demandas de conflictos de trabajo (individuales y colectivos). Por entidad federativa sobresalen Colima con trece trabajadores, Querétaro con diez, Coahuila de Zaragoza con nueve, Nuevo León con ocho y Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato y Quintana Roo con siete, respectivamente.

Las entidades federativas con el mayor número de conflictos individuales por cada 100 conflictos registrados a nivel nacional fueron: Jalisco con 11 casos, Guanajuato con nueve, Nuevo León con ocho, México y Ciudad de México con siete, Chihuahua y Coahuila de Zaragoza con seis, mientras que de los conflictos colectivos por cada 100 registrados fueron: Ciudad de México con 44 casos, México con 22, Colima con 11, Morelos con ocho y Jalisco con seis.

El 88.0% de los conflictos individuales de trabajo tuvieron como origen la demanda por despido injustificado, situación que también se presentó en 2019 con 87.8%.

convenios de trabajo Prejudiciales

Esta estadística incluye información sobre los acuerdos de índole laboral que se registran en las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje y en los Centros de Conciliación Laboral Locales. En este tipo de convenios no existe litigio o conflicto sujeto a resolución judicial, ya que la actuación de las juntas es administrativa y la de los centros es de conciliación, dado que sus resoluciones son conciliatorias y declarativas para notificar del registro de este tipo de acuerdos.

Los convenios de trabajo prejudiciales registraron una disminución de 39.4% respecto a 2019, al pasar de 596,576 casos a 361,592, esta disminución coincide con nueve meses del periodo de la contingencia sanitaria derivada de la pandemia por la covid-19, en el cual, durante tres meses, la mayoría de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje permanecieron cerradas y en la reapertura operaron con restricciones de atención.

En el ámbito nacional, siete trabajadores por cada 1,000 personas ocupadas suscribieron convenios de trabajo prejudiciales. Por entidad federativa, sobresalen Sonora con 38 trabajadores, Coahuila de Zaragoza con 32, Quintana Roo con 19, Yucatán con 17, Jalisco con 14, Durango con 13 y Tamaulipas con 11 trabajadores, respectivamente.

Los tipos de arreglo más frecuentes en los convenios de trabajo prejudiciales fueron la terminación del contrato (48.5%) y el retiro voluntario (40.2%). En 2019 la situación fue similar, al registrar 46.4% y 47.2%, respectivamente.

De cada 100 conflictos individuales de trabajo registrados, 37 reclamaron la indemnización conforme a los criterios establecidos en la ley, mientras que 17 lo hicieron por el pago de la prima de antigüedad.

El 88.7% de los conflictos colectivos de trabajo tuvo como principal demanda la disputa por la titularidad del contrato colectivo, tendencia que, aunque menor, también se registra en 2019 con 63.6%.

solución a los conflictos de trabajo

Los conflictos de trabajo solucionados presentan una disminución de 51.6% con respecto a 2019, al pasar de 148 699 a 71 962, coincidiendo nueve meses del periodo de la pandemia.

El 42.8% de los conflictos de trabajo se solucionó principalmente por convenio, tendencia que, aunque mayor, también se registró en 2019 con 50.3%.

En el ámbito nacional, tres trabajadores por cada 1,000 personas ocupadas lograron dirimir sus demandas de conflictos de trabajo (individuales y colectivos). Por entidad federativa sobresalen Querétaro con 59 trabajadores, Colima con 12 y Aguascalientes, Coahuila de Zaragoza y Chihuahua con cinco, respectivamente.

Huelgas emPlazamientos a Huelga

La evolución de los emplazamientos a huelga registró una disminución de 46.1% con respecto a 2019, al pasar de 27,008 a 14,561, coincidiendo en nueve meses del periodo de la pandemia.

En 2020 Jalisco y México se mantienen como las entidades federativas con el mayor número de emplazamientos a huelga alcanzando, en conjunto 51.1% del total nacional.

El 71.8% de los emplazamientos a huelga tuvo como demanda principal la firma de contrato colectivo y 13.0% la revisión de este, tendencia similar a la registrada en 2019 con 78.8 y 9.6%, respectivamente.

emPlazamientos a Huelga solucionados

Los emplazamientos a huelga solucionados en 2020 registraron una disminución de 48.4% respecto a 2019, al pasar de 17 675 a 9 127 casos.

El 46.3% de los emplazamientos a huelga se solucionó por desistimiento; en 2019 la proporción de casos resueltos por desistimiento fue del 41.5%.

Huelgas estalladas

Se observa un descenso en el número de huelgas estalladas con respecto a 2019, al pasar de 76 a 15 casos en 2020.

De las huelgas estalladas, ocho tuvieron como demanda la firma de contrato, seis fueron por incumplimiento de contrato y una por revisión salarial.

Las entidades federativas con el mayor número de huelgas estalladas fueron: Jalisco con ocho casos, Hidalgo y Michoacán con tres cada una y México con una, en tanto en 2019, el mayor número de huelgas estalladas se presentó en Tamaulipas con 38 y Jalisco con 18 casos.

El coeficiente de huelga (huelgas estalladas por cada mil emplazamientos) muestra una tendencia a la baja, pasando de 3.1 en 2014, a 1.0 en 2020, aunque en 2018 y 2019 registró aumento, ya que alcanzó 1.3 y 2.8, respectivamente.

Las entidades federativas sin huelgas estalladas desde 2014 son: Aguascalientes, Coahuila de Zaragoza, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y Tabasco.

Huelgas solucionadas

El número de huelgas solucionadas disminuyó con respecto al año anterior, al pasar de 67 casos a ocho, de las cuales tres fueron solucionadas por convenio y tres por desistimiento.

Para las ocho huelgas solucionadas en 2020, dos de ellas estallaron durante el mismo año y seis en 2019.

En 2020 se dio solución al 13.3% de las huelgas estalladas durante el mismo año; en el 2019 dicha proporción alcanzó el 61.8%.

puedes ampliar esta información en www.lja.mx

This article is from: