11
nº
Espacios para la Innovación Entrevista
Julián Sánchez
Vicepresidente Primero de la APTE y Presidente de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi
A R Q U I T E C T U R A E I N G E N I E R Í A · C O N S U LTO R Í A I N M O B I L I A R I A · D I S E Ñ O E I N N O VA C I Ó N
Editorial Hay palabras y conceptos que, por estar en boca de todos, acaban perdiendo su sentido o, en el mejor de los casos, trivializándolo y dejándolo sin su esencia. La INNOVACIÓN podría ser un ejemplo de estos vocablos que corren el riesgo de quedarse sólo en eso, en una palabra que está de moda y con la que todos quedamos bien, pero tras la que nadie sabe a ciencia cierta de qué estamos hablando.
Alberto Gorroñogoitia Director General LKS Ingeniería S.Coop.
No se trata de dar con definiciones más o menos rebuscadas. Cuando hablamos de innovar estamos, ante todo, expresando una forma de entender el mundo que nos rodea y de hacer empresa. Mirando más hacia adelante que hacia atrás, más lejos que cerca, nos encontraremos en posición de sentir y afirmar una profunda convicción: nunca habrá innovación sin un compromiso firme con la apuesta, el inconformismo, el riesgo, la renuncia al beneficio rápido y especulativo o la constante adaptación al cambio. Debemos observarnos menos el ombligo y más lo que la sociedad, el mercado y nuestros clientes necesitan y/o pueden necesitar en el futuro, reinvertir lo que nos aporta el presente y evitar cualquier tentación de acomodo por nuestro pasado exitoso.
Sin responder a estos parámetros es muy difícil que podamos hacer de nuestras empresas realidades exitosas y sostenibles en el tiempo. Todos los esfuerzos, también los apoyos institucionales y públicos, son necesarios y serán bienvenidos, pero no serán suficientes sin lo mencionado. Además, serán necesarias altas dosis de lucidez, inteligencia, acierto, perseverancia y, por qué no, suerte. El uso indebido de esos fondos públicos, bajo aparentes formas de pseudoinnovación, tan habitual en estas latitudes, no hará más que agravar el problema. El control y el rigor en la asignación de esos fondos debería ser labor prioritaria de nuestras administraciones. En Mondragón y en LKS intentamos mantener un compromiso serio con la Innovación, haciendo nuestro algo que D. José Mª Arizmendiarrieta dijo ya hace 40 años: "Un presente, por espléndido que fuere, lleva la huella de su caducidad en la medida que se desliga del futuro".
Espacios para la Innovación
Índice julio 2008
02
Espacios para la innovación: canalizadores de la interacción y el conocimiento.
03
Reportaje. Espacios para la innovación.
04-07
Entrevista a Julián Sánchez: Vicepresidente Primero de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España y Presidente de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi.
08-09
Ideko IK4, ultrapecisión. - Ikerlan, micro y nanotecnologías.
10-11
Ulma, tecnología y naturaleza. - Eroski, el CPD más grande de Euskadi.
12
Orona, investigación para el sector de la elevación.
13
Azti-Tecnalia, investigación alimentaria. - Laboratorios para Progenika Biopharma y Proteomika.
14
Conservatorio Juan Crisóstomo Arriaga. - MU, investigación e innovación tecnológica.
15
Alma Hotels, gran lujo en Pamplona. - Protos, producción y enoturismo.
16
Amplio futuro para Banc Sabadell.
17
Mobiliario urbano. Innovación para mayores en la vía pública.
18
Noticias Corporativas.
19
Espacios para la Innovación: canalizadores de la interacción y el conocimiento. Lo primero que debemos aclarar es el concepto de Innovación, ya que existen multitud de interpretaciones. Según Langdom Morris la innovación es el proceso de creación de ideas nuevas para generar valor. Según la Wikipedia la innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. Aquella organización o persona que piensa en producto innova en producto, la que piensa en el cliente innova en el uso o el servicio y si lo hace en lo que no existe innova en concepto. Las personas somos capaces de innovar, siempre que se nos proporcione el entorno adecuado. Un entorno de colaboración entre personas comprometidas, entre organizaciones, organismos públicos y universidades puede ser la génesis de estos espacios reservados a la innovación. Los parques científicos y tecnológicos pretenden fomentar estos entornos relacionales trabajando en red, integrándose en el tejido industrial y en colaboración directa con las universidades y el exterior. La interacción de los distintos agentes permite una innovación "no restringida" lo cual amplifica las posibilidades de éxito. Debemos partir de que el conocimiento, aun el más especializado, va más allá de los laboratorios de investigación. El conocimiento está ampliamente disponible y repartido en multitud de países, empresas, organizaciones, universidades, en definitiva, personas. Por lo tanto los entornos para la innovación deben canalizar ese conocimiento y ponerlo en circulación para que interactúe y evolucione. Estos entornos pueden ser tanto físicos como virtuales y tenemos ejemplos y tendencias dentro de la sociedad que lo atestiguan. LKS posee experiencia en crear una ARQUITECTURA generadora de estos espacios físicos, espacios que fomentan la colaboración, que permiten su transformación dando respuesta a las necesidades del equipo y de la persona individual, espacios que miran hacia dentro y hacia fuera, en entornos relacionales propicios para la innovación. Una ARQUITECTURA sencilla, que responde de forma honesta a estos requerimientos, en ocasiones participando y acompañando en todo el proceso creativo, gestión de suelo, desarrollo urbanístico, y de urbanización para finalmente definir los edificios y su habilitación.
Joxe Oleaga Director de Arquitectura de LKS
03
ESPACIOS PARA LA INNOVACIÓN
La innovación es uno de los pilares fundamentales de la economía y la sociedad del S. XXI. LKS trabaja desde, en y para la innovación en múltiples ámbitos. Nuestros equipos profesionales se comprometen, proponen, proyectan, dirigen y ejecutan respuestas a las necesidades de empresas inmersas en muy diversos sectores de la innovación.
Arquitectura e ingeniería al servicio de la innovación Construcciones de diseño moderno y comprometido con el respeto al medio ambiente destacan por su apariencia robusta e imagen de seriedad, eficiencia y trabajo detallado. Es habitual el contraste entre su frialdad exterior y su diseño mucho más humanizado en el interior que propicia el trabajo en equipo. Son espacios pensados, diseñados y adecuados a las necesidades de las personas y de las actividades que en ellos se desarrollan. Es por ello que no responden a parámetros de construcción estándares, sino que cada uno de ellos tiene su personalidad propia. La flexibilidad es uno de los parámetros clave para LKS a la hora de concebir un espacio para la innovación. El margen ha de ser amplio, como amplias pueden ser las necesidades a las que debe responder. Las empresas y los caminos de la innovación evolucionan constantemente y las edificaciones tienen que estar preparadas para hacer frente en cada momento a los retos de nuevas concepciones de espacio que puedan ir surgiendo. Son construcciones pensadas para responder a las exigencias de trabajo presentes y futuras, por lo tanto preparadas para evolucionar con la empresa y sus profesionales. LKS apuesta fuerte por la sostenibilidad y trabaja en su compromiso con el medio ambiente. Las nuevas edificaciones están diseñadas para aprovechar al máximo la luz y las ventilaciones naturales. Asimismo el ahorro y aprovechamiento de la energía es un factor muy importante a tener en cuenta. Es por ello que se trabaja en la diferenciación de áreas en función de las características térmicas e higroscópicas que requieran, se potencia el uso de materiales de colores claros en las estancias para ayudar a trabajar con luz natural y se utilizan luminarias de alta eficiencia energética. Es progresivo el uso de energías de bajo poder conta04
minante y energías renovables así como de políticas de reciclaje y gestión de residuos. Además, nuevas investigaciones nos ayudan a utilizar materiales no contaminantes siendo cada vez más eficientes. Generalmente son materiales naturales, alternativos al PVC e inocuos para la salud.
Amabilidad interior y fácil comunicación entre sus espacios para facilitar el trabajo crean valor y conocimiento. Creamos entornos ampliamente iluminados con núcleos de comunicaciones generalmente centrales que vertebran las plantas y servicios. Permiten una visión global interna de los edificios así como de su actividad, propiciando una mejor relación física y humana. Atendiendo a la necesidad de ser flexibles para adecuarse a las necesidades de cada momento, desaparecen los compartimentos estancos tradicionales y se desarrollan espacios que facilitan una amplia y constante comunicación, incluso evitando en ocasiones
la idea de que cada profesional disponga de un sitio fijo de trabajo. Evolucionamos profundizando en la ergonomía a la medida de la persona relegando el protagonismo de la máquina. El entorno amable del espacio de innovación impulsa la creatividad de sus profesionales. LKS crea alrededores ajardinados y en espacios abiertos para ofrecer zonas de expansión de los sentidos y de la mente. La combinación de objetivos estéticos, ambientales, funcionales y ecológicos dan como resultado marcos agradables y atractivos para las personas que los habitan.
05
ESPACIOS PARA LA INNOVACIÓN
Relación empresa-universidad-centro tecnológico El proyecto de Ciudad Universitaria y Tecnológica, CUT, de Oñati es un claro ejemplo de cooperación entre universidad, empresa e investigación. LKS elaboró junto con el Ayuntamiento un Plan Director para la CUT en el que se diferencian dos ámbitos. El primero situado junto al núcleo urbano propone mezcla de usos y densidad edificatoria. Entre esos usos se encuentra la nueva facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Mondragón que LKS proyecta en colaboración del arquitecto Ángel de la Hoz. El segundo acoge nuevas iniciativas con alta componente tecnológica y de innovación. Asimismo se ha realizado el Plan Director del Polo de Innovación del Goierri en Ordizia y del Polo de Innovación Garaia en Mondragón. Dentro del compromiso de la Universidad Mondragón con la empresa y la innovación LKS ejecuta el proyecto para el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica y Sistemas Empotrados en el Polo de Innovación Garaia, en Mondragón. En su campus de Ordizia ha encargado a LKS un edificio que será la sede central del Polo de Innovación Goierri. Transmitirá valores de compromiso
06
con la sostenibilidad y el medio ambiente, modernidad y tecnología. Instalaciones para empresas Sede central del Polo de Innovación Garaia en Mondragón. Diseño, proyecto de ejecución y dirección de obra. Edificio E7 para alquiler de oficinas. (Parque Tecnológico de Álava). Diseño, proyecto de edificación y dirección de obra. Ministerio de Medio Ambiente (Madrid). Proyecto básico y de ejecución, de la dirección de obra, coordinación de seguridad y salud y legalización de las instalaciones. Oficinas de Banc Sabadell (San Cugat). Project Management y dirección de ejecución.
Centros tecnológicos y de investigación Fabricación de Metales Duros S.A.L. (Parque Tecnológico de Bizkaia). Proyecto de ejecución, dirección de obra y gestión del proyecto y obra de nuevo edificio. LANTEK, dedicada al desarrollo de software CAD/CAM para corte y punzonado de chapa. (Parque Tecnológico de Álava). Diseño, proyecto de ejecución, dirección de obra y gestión del proyecto y obra del nuevo edificio. EDERTEK S. Coop. Desarrollo de nuevos materiales y componentes para el sector de la automoción. (Polo Innovación Garaia en Mondragón). Redacción de proyecto de ejecución y dirección de obra de nueva sede. IKERLAN, dedicado a la investigación en microfluídica y polímeros orgánicos. (Polo Innovación Garaia en Mondragón). Proyecto de ejecución y dirección de obra de nueva sede. Ulma Handling Systems para experimentación de prototipos. (CUT Oñati). Proyecto de ejecución, dirección y gestión de obra del nuevo edificio. Progenika Biopharma y Proteomika. (Parque Tecnológico de Bizkaia). Redacción de Proyecto de ejecución y dirección y gestión de las obras de construcción de los nuevos laboratorios de investigación de nuevos fármacos y métodos de diagnóstico clínico. Fundación AZTI-Tecnalia para investigación alimentaria. (Parque Tecnológico de Bizkaia). Proyección y dirección de obra de nuevas instalaciones. Ideko IK4 para investigación de Máquina Herramienta (Elgoibar). Proyecto, dirección y gestión de obra.
Más información: Joxe Oleaga Tel.: 943 71 24 88
Progenika Biopharma y Proteomika. (Parque Tecnológico de Bizkaia). Redacción de Proyecto de ejecución y dirección y gestión de las obras de construcción de los nuevos laboratorios de investigación de nuevos fármacos y métodos de diagnóstico clínico. Docencia e innovación Universidad de Mondragón (Polo Innovación Garaia en Mondragón). Diseño, proyecto de ejecución, dirección de obra y gestión del proyecto y obra de nuevo edificio. Plan Director de la Ciudad Universitaria y Tecnológica. (CUT Oñati). Colaboración con el Ayuntamiento de la localidad para su elaboración y proyección. Nueva Facultad de Ciencias Empresariales de Universidad Mondragón. (CUT Oñati). Diseño, proyecto de ejecución y dirección de obra. Sede Central Polo Innovación del Goierri, Facultad de Ingenieria de Mondragon Unibertsitatea y Centro Tecnológico Lortek (Polo de Innovación del Goierri, Ordizia). Diseño, proyecto de ejecución y dirección de obra. Universidad Complutense de Madrid. Proyecto básico y proyecto de ejecución de rehabilitación de la Facultad de Ciencias Políticas. Universidad del País Vasco. Reformas en diferentes facultades.
07
Julián Sánchez,
Vicepresidente Primero de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España y Presidente de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi. CON LARGA TRAYECTORIA EN LA GESTIÓN DE PARQUES TECNOLÓGICOS, JULIÁN SÁNCHEZ DISPONE DE UNA INMEJORABLE ATALAYA PARA OTEAR LA EVOLUCIÓN DE LOS ENTORNOS DE TRABAJO. ABOGADO Y MBA, CASADO Y CON UNA HIJA, TRAS UNA DILATADA TRAYECTORIA EN EL MUNDO DE LA BANCA COMENZÓ HACE DIEZ AÑOS A GESTIONAR EL PARQUE TECNOLÓGICO DE BIZKAIA Y DE AHÍ A PRESIDIR LA RED DE PARQUES TECNOLÓGICOS DEL PAÍS VASCO, ADEMÁS DE OCUPAR LA VICEPRESIDENCIA DE SPRILUR, SOCIEDAD GESTORA DE INFRAESTRUCTURAS INDUSTRIALES DE EUSKADI, Y LA VICEPRESIDENCIA PRIMERA DE LA ASOCIACIÓN DE PARQUES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE ESPAÑA.
Hoy todos hablamos de innovación ¿qué papel cumplen los parques tecnológicos? Los parques tecnológicos han sido la punta de lanza de la innovación de este país. En momentos clave cuando este discurso todavía no estaba extendido se pusieron en marcha los parques tecnológicos que con el apoyo de las instituciones han sido uno de los motores de la Innovación. Han contribuido a la misión de renovación del tejido empresarial del País a través del asentamiento y creación de empresas de base tecnológica. Hoy se apuesta también por otro tipo de innovación más amplia para la empresa y la sociedad en general. ¿Esa afirmación quiere decir que los mismos parques se están innovando? Los parques han cumplido con creces su rol de atracción de empresas punteras. Las empresas líderes abanderan nuevas formas de actuación no sólo tecnológica sino en calidad, cuidado medioambiental, estética, urbanismo, etc. Son lugares para implantar nuevas formas de aprendizaje, en cooperación. Las empresas líderes crean un espíritu de emulación y las que se asientan a su alrededor con menos medios materiales pero con estructuras más dinámicas y con muchas dosis de creatividad, deben disponer de medios suficientes para convertirse en empresas que puedan competir en mercados globales. Los parques están ubicados en lugares alejados del entorno de la vivienda de sus empleados. ¿Se están pensando medidas innovadoras para que la propia concepción del parque responda a estas exigencias? Los parques son fruto de su época. El Parque Tecnológico de Bizkaia se instaló a mediados de los años 80 y el resto en los 90. Se buscaron ubicaciones de suelo que pueda ser desarrollado en términos de oportunidad económica de calidad. El crecimiento ha afectado a la sostenibilidad, con sus correspondientes problemas de desplazamiento etc. Hoy su actividad es compatible con el uso residencial en sus aledaños pero se necesita dotar a los parques de nuevos transportes. Se piensa en coordinar usos tecnológicos con residenciales y para ello hay proyectos interesantes. El Parque Tecnológico de Bizkaia tiene un proyecto de parque tecnológico urbano en Zorrotzaurre. Es la visión de "la ciudad para vivir y para trabajar". Desde la atalaya de Vicepresidente de Parques de España ¿ve avances en esta dirección? Sí, hay muchos modelos. Algunos siguen una pauta más clásica de parques alejados de la capital que permiten el desarrollo de ese entorno, pero también existen iniciativas alrededor de la ciudad como en Barcelona 22@, generalmente asociados a la regeneración de entornos urbanos degradados lo que hace que surjan nuevos espacios de oportunidad. ¿La propia concepción de los edificios de los parques, tan novedosos algunos, está conociendo cierta evolución? Desde un inicio se trató de cuidar mucho el diseño de los edificios. A mi entender el propio parque es un estado de ánimo y las empresas que vienen a nacer y desarrollarse en ellos generan un estado positivo de ánimo que quieren transmitir. Hay edificios que rompieron moldes arquitectónicos, enfatizando su vertiente estética. Desde hace unos años también intentamos liderar el cambio desde la sostenibilidad. 08
" EL CRECIMIENTO DE LOS PARQUES TECNOLÓGICOS HA SUPERADO TODAS LAS EXPECTATIVAS " ¿Cómo se ve hoy la trayectoria de los parques? En España el nuevo Plan Nacional de I+D+I, por primera vez los coloca en el centro del sistema de innovación. A nivel estatal hay un fenómeno atractivo de desarrollo por parte de todas la comunidades autónomas. El Plan Nacional es un elemento importante y ahora estamos a la espera de cómo se conforma la nueva política de apoyo de los ministerios implicados. ¿En los últimos tiempos se está acelerando el poder de atracción de los parques? La verdad es que los años anteriores han sido interesantísimos. Los tres últimos han sido extraordinarios y 2008 va a seguir siéndolo. Tenemos proyectos importantes en marcha y, aunque parece un poco pretencioso decirlo, en este momento de desaceleración las previsiones siguen siendo muy buenas. Se está hablando de atraer la universidad a los parques, de hecho en el Parque Tecnológico de Bizkaia hay una experiencia piloto. Es consustancial la razón de ser de los parques tecnológicos con su cercanía a la universidad. Esto en Europa no ha sido fácil sobre todo por los planteamientos de la propia universidad, pero el camino sin duda es este. En el País Vasco los parques y la universidad han ido dando estos pasos para atraer grupos de investigación universitarios. Es un talento que no podemos perder. ¿Un talento dispuesto a compartir conocimiento e innovar? El siguiente reto es atraer la universidad en su conjunto. Existe otro proyecto referente en el País Vasco para que la propia entidad docente disponga de espacio para la innovación e intercambio de conocimiento en relación con la empresa. El proyecto de la Universidad del País Vasco en el campus de Leioa creo que es una evolución muy deseable y su puesta en marcha supone un paso decisivo. Los parques generan una serie de actividades "per se" a su alrededor ¿es este otro factor de tracción adicional? La labor inmobiliaria es el sustento para poder seguir trabajando. Una vez creadas las infraestructuras lo importante son las cosas que allí suceden. Elementos de difusión, encuentros, transferencia de tecnología, colaboración con las incubadoras que están dentro de los parques, acceso a financiación etc. Los parques no sólo han de ser centros con espacios, edificios y jardines hermosos, sino lugares de dinamización y colaboración. Es algo que se consigue con mucho trabajo. ¿Cuáles son los retos más inmediatos de los parques? En el País Vasco se ha conseguido un nivel de excelencia importante. Para mantenerlo es fundamental ir incorporando cada día más talento, con nuevos centros de investigación y con nuevas empresas y plataformas tecnológicas capaces de atraer investigadores de excelencia. Debemos crear un entorno adecuado para que los emprendedores puedan desarrollar sus empresas de forma exitosa. ¿Hay diferencia a nivel estatal y europeo entre una zona y otra? Hay comunidades que están intentado correr. Nosotros estamos muy conexionados. Cataluña, Madrid y Andalucía han evolucionado mucho. En comparación con Europa, en España la mala situación de partida ha hecho que sea ahora cuando se está dando el impulso defnitivo. Hay un boom de creación de parques tecnológicos, por que hay un gap importante en la innovación y se ha considerado que es preciso acelerar. Ese fenómeno no se está produciendo a este ritmo en otros países. ¿Cómo ve la innovación en otros espacios diferentes a los parques tecnológicos? El desarrollo de espacios industriales, desde la perspectiva de la Sociedad Sprilur, ha sido muy intenso. Se han creado infraestructuras de calidad a precios muy competitivos y nos hemos ido dando cuenta de que cumplen un papel muy importante. Apostamos por convertir nuestros polígonos industriales en polos de innovación cercana en las propias comarcas. Ese es el nuevo reto. 09
Los procesos productivos requieren, cada vez más, soluciones de fabricación de alto rendimiento y elevada precisión, que necesitan unas instalaciones altamente especializadas. El Centro Tecnológico Ideko IK4, perteneciente al Grupo Mondragón dispone desde principios de año de instalaciones punteras para la investigación en el mundo de los procesos de fabricación avanzados, en las que destaca el laboratorio de ultraprecisión, referente en el Estado por su alta sofisticación. La importante apuesta de Ideko IK4 por el avance tecnológico de la Máquina Herramienta y los procesos de fabricación de alto rendimiento ha requerido soluciones técnicas y constructivas experimentales e innovadoras. Desde el primer estudio de alternativas, urbanización y edificación hasta el diseño interior de
espacios comunes y de trabajo del nuevo centro, en LKS hemos respondido a los requisitos de Ideko que ha querido adaptarse y potenciar nuevos paradigmas de producción y conceptos de servicios acordes con parámetros de desarrollo sostenible.
El imparable avance de las nuevas tecnologías y las exigencias que ello comporta ha llevado al centro de investigaciones tecnológicas IKERLAN a dotarse de un nuevo laboratorio dedicado a la investigación de microtecnologías. Destaca una Sala Blanca que contará con la tecnología más puntera. El nuevo edificio destinado a I+D que IKERLAN sitúa en el Polo de Innovación Garaia de Mondragón ha de responder a unas necesidades muy específicas y desde LKS hemos respondido a las mismas con un alto nivel de exigencia. Hemos proyectado un edificio austero y elegante que transmita con su imagen la precisión y eficiencia del trabajo que en él se realiza. En su interior hemos cuidado especialmente las exigencias de las instalaciones tecnológicas que debe albergar, así como el diseño de entornos adecuados a la precisión y alta cualificación con las que debe operar el personal que allí trabaje. Merece especial atención la Sala Blanca de 350 m2 que contará con la tecnología más puntera a nivel europeo para la realización de trabajos de laboratorio de alta especialización. El nuevo laboratorio de IKERLAN se dedicará a la investigación en microfluídica y polímeros orgánicos. Se prevé que en él trabajen 45 personas altamente cualificadas, en su mayoría doctores y titulados superiores.
10
El nuevo edificio de 3.000 m2 está constituído por dos secciones. La primera de ellas alberga las salas y talleres de investigación con su correspondiente equipamiento científico-tecnológico, así como sus sedes de comunicación. En este área se encuentra el laboratorio de ultraprecisión que ya se ha constituído en referente a nivel estatal por la sofisticación de los equipos incorporados, el taller experimental y de prototipos, el almacén de materiales y demás instalaciones. La segunda sección del edificio alberga despachos y estancias para los investigadores, salas de consejo, conferencias, reuniones y demás dependencias administrativas y sociales.
El nuevo centro tecnológico se ha construído atendiendo a las necesidades de Ideko IK4 de albergar los nuevos medios tecnológicos dirigidos a la investigación en procesos de fabricación y servicios inteligentes, ecológicamente eficientes y de alto valor añadido y la necesidad también de dotar a sus investigadores de espacios, medios y condiciones óptimas para el desarrollo de su trabajo. El nuevo edificio, cuya inversión alcanza los 6 millones de euros, concentra las actividades relacionadas con los procesos de fabricación de Alto Rendimiento en todas sus áreas de investigación, desarrollo, aplicación, transferencia, etc.
Más información: Javier Alonso Tel.: 943 22 38 60
El edificio acogerá también la sede de CIC microGUNE, que es una alianza estratégica entre CEIT, IKERLAN, y Tekniker, Mondragón Unbiertsitatea, Tecnun y MCC para la investigación y desarrollo tecnológico en micro y nanotecnologías. Situado en la zona alta del Polo de Innovación, IKERLAN dispondrá con este edificio de cerca de 3.000 m2 distribuídos en cuatro niveles de 650 m2 y una planta de sótano con una inversión que superará los 6 millones de . Las obras de construcción se iniciaron el pasado mes de mayo y finalizarán en mayo de 2009. LKS ha realizado el proyecto y actualmente dirige las obras del nuevo edificio. Más información: Egoitz Mendizabal Tel.: 943 71 24 88
11
ULMA Handling Systems une armónicamente tecnología y naturaleza El área industrial Urrutxu destinada a Actividades Tecnológicas de Oñati, en Gipuzkoa, acoge el nuevo edificio de ULMA Handling Systems. LKS diseña un edificio amable cuyo aspecto robusto nos transporta ligeramente a la obra del escultor Jorge Oteiza.
ULMA Handling Systems ofrece sus servicios de Ingeniería Logística Integral en un edificio que combina oficinas y actividades de I+D+I. Son 4.356 m2 de los que 1.100 m2 corresponden a la nave de I+D+I. Con estas instalaciones la compañía pretende dar respuesta al crecimiento laboral experimentado en los últimos años, así como asumir una actitud proactiva para el desarrollo de nuevos sistemas automáticos de logística. En este proyecto de LKS se ha trabajado conjuntamente con ULMA Hormigón Polímero (empresa del Grupo ULMA) que investigó acabados de acero corten para los paneles
de hormigón polímero de la fachada. Para los sistemas de control de presencia y ahorro energético se utilizó tecnología aportada por la propia ULMA Handling Systems. Esta construcción ha logrado una agradable armonía en texturas, tonalidades, aromas y sonoridad. El entorno del jardín de diseño ordenado con colores y naturaleza verde y acuática juega con los cristales de la fachada en los que se reflejan sus movimientos y tonalidades cambiantes a lo largo de la jornada.
Más información: José Luis Heriz Tel.: 943 71 24 88
El CPD más grande de Euskadi para Eroski El gran incremento del volumen de negocio de Eroski ha generado un cambio en las necesidades de sus centros de procesos de datos, lo que ha propiciado la construcción de un CPD autónomo en su sede central de Elorrio que cubra tanto las exigencias actuales como las de los años venideros. Con una superficie construída de 2.429,23 m2, es el centro más grande de Euskadi de sus características.
Eroski dispone de un nuevo edificio separado de las instalaciones de la sede central y tiene capacidad autónoma de generación eléctrica. Consta de dos plantas de 1.435 m2 y de 994 23 m2. La Sala CPD tiene una superficie de 430 m2. LKS ha redactado el proyecto básico y de ejecución y ha dirigido y gestionado las obras. Inaugurado a principios de 2008, ha seguido estrictos criterios de seguridad para lo que se han habilitado varias áreas separadas para mantenimiento y control
de acceso, así como para minimizar entre otros los riesgos de fuego. Las salas de operadores están totalmente aisladas para uso exclusivo del personal cualificado. El nuevo CPD de Eroski en Elorrio ofrece una plataforma tecnológica de última generación que permite desarrollar operaciones de diversa índole, como pagos con tarjeta de crédito, almacenar y distribuir la información diaria o realizar copias de seguridad. Eroski ha invertido en este centro de tecnología avanzada 6 millones de euros.
12 Más información: Alex García Tel.: 94 472 40 86
Instalaciones de ORONA adecuadas a la investigación tecnológica para el sector de la elevación La I+D+I se ha convertido en uno de los pilares estratégicos del Grupo ORONA que dispone de un centro de investigación de sistemas de elevación bajo la denominación ORONA eic (Orona elevator innovation centre). Desde su sede en la localidad gipuzkoana de Hernani, recientemente renovada por LKS y adecuada a las nuevas necesidades, lidera el programa de investigación NELIFT para nuevos sistemas de elevación sostenibles que se prevé sea una revolución en elevadores.
En la renovada sede de Hernani LKS ha resuelto dos actuaciones con diferentes necesidades. A un lado del río Urumea se han rehabilitado las anteriores oficinas para dar paso a un nuevo edificio de 3.500 m2 que potencia el área administrativa y sus vinculaciones con las áreas productivas. Las edificaciones anteriormente existentes han condicionado una geometría irregular resultante que acentúan su carácter de edificio singular dentro del conjunto del Grupo Orona. En la otra ribera del Urumea tenemos un nuevo edificio compuesto de oficinas, una torre de pruebas, un laboratorio I+D y una zona de producción. Completando la edificación se disponen dos pequeños pabellones de instalaciones y servicios (playa de residuos) adosados, así como un nuevo puesto centralizado al conjunto de las instalaciones del Grupo Orona.
En el extremo oeste del edificio se ubica la torre de pruebas, que constituye en la práctica la escuela de formación y capacitación de todos los profesionales de Orona, entre las oficinas y el pabellón de producción. Sin querer competir con la existente, complementa las pruebas y ensayos necesarios. De planta simétrica y casi cuadrada dispone de seis niveles para montaje de hasta 8 ascensores, dos baterías de 4 unidades. Al este de la torre están los laboratorios I+D en cuya planta baja se sitúa la zona propia de trabajo con puente grúa y altura de 9 metros libres, mientras en el segundo nivel se sitúan las dependencias auxiliares. Al norte se sitúan las oficinas con las aulas de formación y el "showroom" y al sur el pabellón de acceso. Los materiales utilizados en ambos edificios ofrecen una imagen exterior industrial y austera de bajo mantenimiento y un interior mucho más humano.
Más información: Javier De La Fuente Tel.: 943 22 38 60
13
Avanzadas instalaciones de investigación alimentaria para AZTI-Tecnalia La Fundación AZTI-Tecnalia ha encargado a LKS nuevas instalaciones en el Parque Tecnológico de Bizkaia para la Unidad de Investigación Alimentaria. El traslado desde las antiguas dependencias de Sukarrieta le permitirá triplicar la capacidad para dicha unidad. Avanzados equipamientos e instalaciones de investigación alimentaria ocuparán el nuevo centro que la Fundación AZTI-Tecnalia inaugurará próximamente en el Parque Tecnológico de Bizkaia. Son 5.000 m2 de superficie construida en los que se ubican modernos laboratorios de alimentos, incluida un área de microbiología equipada con una sala P3, así como salas de demostración y una planta piloto. Además una cocina-demostración servirá de punto de encuentro entre el mundo de la gastronomía y el de la ciencia. En ella dejará su impronta el conocido cocinero Luis Andoni Aduriz que colabora estrechamente con AZTI-Tecnalia. Además de investigación culinaria, la cocina demostración desarrollará actividades formativas. Cuenta con la colaboración del grupo de cocina Mugaritz y con Fagor. El diseño del edificio proyectado y dirigido por LKS ha buscado lograr la mayor versatilidad en la distribución de los espacios, al objeto de permitir su adaptación a posibles cambios. Construcciones Amenabar ha sido la adjudicataria del contrato "llave en mano" del edificio. El mobiliario del laboratorio corre a cargo de Burdinola S. Coop. y Labein se ha encargado de la asistencia técnica a la propiedad durante el proceso de la obra. Más información: Víctor Díaz Tel.: 94 472 40 86
Progenika Biopharma y Proteomika desarrollan métodos no invasivos de diagnóstico clínico in vitro y dianas para nuevos fármacos. Estas dos empresas, punteras en el competitivo mercado de la medicina personalizada, han establecido una filial e inaugurado recientemente instalaciones en Estados Unidos. LKS construye para ellas nuevos laboratorios en el Parque Tecnológico de Bizkaia.
14
El nuevo edificio dispone de 2.000m2 dedicados a laboratorios y oficinas distribuídos en planta baja, para admi-
Centro de Investigación e Innovación Tecnológica de la Universidad Mondragón Conservatorio Juan Crisóstomo Arriaga: edificio integrador de su entorno Bilbao ha luchado siempre por disponer de estudios de grado superior de música y en la actualidad cuenta con el nuevo Conservatorio Juan Crisóstomo Arriaga que ofrece estudios de grado medio. Junto a la salida del metro y revestido de vidrio en fachadas conforma con la urbanización circundante una identidad articuladora de su entorno. El edificio dispone de dos fachadas longitudinales con piel exterior de vidrio que durante el día proporciona un fondo de espejo sobre el espacio urbano. De noche van cambiando las tonalidades para convertirse en una gran bombilla que ilumina sus aledaños. Asistido por LKS en las áreas técnicas de instalaciones, cimentación y estructura desde la fase inicial, tiene una base rectangular de 110 m de longitud y 27 m de anchura, siendo la altura del mismo variable mediante una cubierta inclinada con una pendiente similar a la de la parcela sobre la que se asienta. En su parte más alta se sitúa un auditorio con capacidad para 368 personas. El acceso principal al edifico se hace a través de un cajón de acero ubicado en planta baja. Otro acceso al edificio nos sitúa en la planta -1 que alberga las aulas no instrumentales y el espacio bajo-escenario. En la primera planta se alojan las cabinas y la parte superior de graderío. La segunda planta acoge salas de ensayo de coro, orquesta y música de cámara. En la actualidad se ejecutan las obras de urbanización anexas al edificio inaugurado en 2007. Más información: Ricardo Sánchez Tel.: 94 472 40 86
El espacio de interacción entre la universidad, las empresas, las instituciones, los parques tecnológicos y la sociedad en general es una realidad en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica en Electrónica y Sistemas Empotrados que LKS ha construido para la Universidad Mondragón en el Polo de Innovación Garaia de Arrasate. Este centro destinado a la educación y a la investigación se conforma de un edificio compacto para que sea eficiente. En su interior está compuesto de dos volúmenes prismáticos separados por un espacio de comunicaciones de triple altura donde se alojan los accesos a locales y laboratorios. Desde ahí se tiene una visión global interna de todo el edificio y de su actividad contribuyendo a la relación física y humana de sus ocupantes, aspecto fundamental para la creación de valor y conocimiento. El volumen norte del edificio se ha resuelto con una fachada ventilada revestida de un aplacado de hormigón polímero, mientras que el sur dispone de una doble piel, acristalada de forjado a forjado la interior, para protejerse de la radiación solar mediante la malla estirada externa que se apoya en la estructura principal. El programa de necesidades del centro se amolda a nuestra edificación con sus crujías. Los espacios de menor dimensión se ubican en su cara norte y los laboratorios de mayor superficie en el sur. El edificio salva el desnivel existente entre la urbanización y el vial con un ascensor con doble embarque y escaleras peatonales. El acceso peatonal se realiza desde las dos plantas debido a la morfología del terreno. Más información: Joxe Oleaga Tel.: 943 71 24 88
nistración y producción, y planta alta, para laboratorios de I+D. Destaca el área de producción en planta baja, concebida como sala blanca de clasificaciones ISO 8 e ISO 7, según la norma ISO 14.644. Está presurizada para evitar la contaminación externa y cuenta con tres etapas de filtración de eficacias G4, F9 y filtración HEPA (H14.) Una de las salas de producción (impresión o spotting) se equipa con control de temperatura y humedad relativa. En la primera planta se ubican los laboratorios de genómica, en sobrepresión sobre los locales adyacentes al objeto de evitar contaminaciones cruzadas, con dos etapas de filtración de eficacias G4 y F9. Para el resto de las áreas, se contempla un sistema de climatización convencional con técnica de volumen de refrigerante variable (VRV) con recuperación. Progenika Biopharma y Proteomika han encargado a LKS el proyecto "llave en mano" para este nuevo edificio, por lo que, tras diseñar y proyectar este, actualmente dirigimos y gestionamos sus obras de construcción, incluyendo el mobiliario de oficina y laboratorio. Más información: Víctor Díaz Tel.: 94 472 40 86
15
Gran Lujo en Pamplona de la mano de Alma Hotels La expansión de la joven cadena catalana Alma Hotels ha recalado en la capital navarra, donde en breve construirá un hotel de 5 estrellas Gran Lujo. Situado cerca del centro urbano pamplonés ofrecerá 60 habitaciones para deleite de sus eventuales moradores. Siguiendo su particular estilo se trata de un edificio singular, con fuerte carácter, pero respetuoso con el entorno. La cadena Alma Hotels ha encargado a LKS los trabajos de gestión integral de proyecto y obra de este ambicioso hotel para ofertar sus servicios en Pamplona. Siguiendo su principio básico de ofertar un número reducido de habitaciones para así ofrecer la máxima calidad y excelencia a sus clientes, el proyecto del nuevo hotel cuenta con 60 habitaciones de gran lujo distribuídas en tres alturas. En la planta baja se ubican el restaurante, spa, zona para eventos y otros servicios. Por último, el sótano es el lugar para las plazas de aparcamiento privadas.
Producción y Enoturismo: PROTOS amplía su bodega BODEGAS PROTOS vuelve a trabajar con LKS INDISER para ampliar su bodega de vinos blancos denominación de origen Rueda en La Seca de Valladolid. Aumenta así su capacidad de elaboración y almacenamiento de caldos y desarrolla una labor importante en el conocimiento de la cultura del vino mediante el fomento del enoturismo en la zona.
La casi centenaria BODEGAS PROTOS solicitó por primera vez la colaboración de LKS INDISER de cara a la vendimia de 2006, en la que proyectamos y construimos la primera fase de la Bodega. En esa primera fase, se aborda una nave de elaboración, dotada de la tecnología más avanzada, que permite elaboraciones controladas para obtener vinos capaces de competir en los mercados nacionales e internacionales. Además de esta se incluyen dos naves más para embotellado y almacenamiento, con un edificio al frente para administración y control de calidad. En esta segunda fase, para la que se han requerido nuestros servicios, se amplía la Bodega con la construcción de una nueva nave para la elaboración de vinos blancos con las
mismas características y anexa a la anterior. La bodega vallisoletana abre además una nueva área dedicada a promover el conocimiento del vino por medio del enoturismo. Para ello se plantea un edificio de 412 m2 en el que cuidamos al detalle la imagen que la bodega desea transmitir, por lo que se proponen materiales nobles y del estilo propio de la zona como son las estructuras de madera, así como las fachadas de piedra y ladrillo caravista. Bodegas PROTOS estima una inversión de 2,5 millones de euros para esta ampliación que pretende inaugurar en septiembre de 2010.
Más información: Héctor Madrigal Tel.: 941 22 13 18
16
El diseño de este exclusivo edificio así como el de su entorno es fruto de los arquitectos Laura Menéndez, Javier Zulategui y Luis Tena del estudio de arquitectura de Pamplona TZ Arquitectos. Dispondrá de 11.300 m2 de superficie construida y Alma Hotels ha destinado para su consecución 25 millones de euros . Alma Hotels dispone de hoteles en el corazón de ciudades europeas que ha seleccionado cuidadosamente para implantarse. Así dispone de establecimientos en Barcelona, Berlín, Lisboa, Córdoba y Sevilla entre otros y son todos ellos edificios exquisitios, acordes con su entorno, cómodos y actuales. El nuevo hotel de la capital navarra se sitúa en la cuesta de El Beloso, unión de Pamplona con Burlada, emplazamiento singular y discreto, próximo al centro urbano y a la vía principal de circunvalación de la ciudad. La construcción del nuevo hotel de gran lujo de la cadena catalana comenzará en el segundo semestre del presente año 2008. El plazo de ejecución de las obras es de 18 meses. Más información: Iñaki Díez Tel.: 94 472 40 86
Amplio futuro para Banc Sabadell El fuerte ritmo de crecimiento de Banco Sabadell, el cuarto grupo bancario español, le ha llevado a ampliar su centro corporativo en Sant Cugat del Vallès. La obra sigue los dictados del proyecto del arquitecto Jaume y Eugeni Bach y desde LKS hemos asumido la dirección de obra, así como el Project Management.
El ambicioso proyecto de ampliación de Banc Sabadell impulsa unas modernas y avanzadas instalaciones en su centro en San Cugat del Vallès que son continuidad del edificio actual, con el que formará un conjunto visual y funcional. En sus aproximadamente 100.000 m2 de superficie construida prima la usabilidad y la eficiencia para un entorno de trabajo funcional y confortable y se tienen en cuenta parámetros ambientales y de eco-eficiencia. El edificio albergará instalaciones y aparcamientos, un auditorio, aulas de formación, restaurantes, espacios comerciales y una Unidad Básica de Salud. Todo ello en 14 plantas de las que cinco quedan en sótano y nueve en altura. El conjunto se rodea de amplias zonas verdes.
Más información: Ricard Cortés Tel.: 93 272 20 52
Banc Sabadell ha hecho uso de la disponibilidad de la parcela contigua al edificio anterior que tiene un área de 37.000 m2. Una vez finalizado el complejo en 2010 tendrá una superficie de unos 40.000 m2 de oficinas que pueden acoger hasta 2.800 usuarios. Con esta ampliación además de mejorar el entorno para sus trabajadores, la entidad bancaria puede incorporar tecnología y medios de primer nivel para mejorar su servicio. LKS se encarga del Project Management y de la Dirección de Ejecución de la mencionada obra de ampliación. Pero además de este nuevo edificio de San Cugat del Vallès, nos hemos encargado del Project Management de la remodelación de la sede que Banc Sabadell tiene en la calle Serrano de Madrid en una superficie edificable de 6.500 m2. 17
INNOVACIÓN EN MOBILIARIO URBANO
Innovación para mayores en la vía pública El aumento de la esperanza de vida en nuestra sociedad trae consigo una preocupación por la salud y el bienestar de las personas mayores. Las administraciones públicas no son ajenas a ello y trabajan para atenderlas y dotarlas de infraestructuras que mejoren su calidad de vida. LKS Diseño e Innovación ha diseñado y desarrollado la gama MAYOR de aparatos para el mantenimiento físico de las personas adultas y tercera edad para el fabricante YOR, veterana en mobiliario urbano y parques infantiles. Son diez aparatos concebidos para facilitar el ejercicio físico de personas mayores autónomas en espacios abiertos que cubren las principales actividades recomendadas para el correcto ejercicio de articulaciones y extremidades, favoreciendo la capacidad anaeróbica. Se pueden implantar en espacios urbanos y periurbanos y adecuarse a distintos niveles de ejercicio. Certificación TÜV Cómodos, prácticos y seguros, están avalados por la certificación TÜV en lo que son pioneros a nivel estatal. De robusta fabricación y gran calidad en acabados tienen una durabilidad garantizada y una óptima resistencia antivandalismo. Están pintados de color rojo en las zonas de movimiento y contacto con el cuerpo para favorecer la visibilidad en condiciones de baja luminosidad o limitaciónes en la visión periférica. La gama MAYOR se ha presentado por primera vez en Madrid, en la Feria de Urbanismo y Medio Ambiente TEMTECMA celebrada entre el 10 y el 13 de junio de 2008. Más información: Elisabeth Urrutia Tel.: 943 71 24 88
18
N O T I C I A S
C
O
R
P
0
R
A
T
I
V
A
S
III Foro LKS: "Polonia, tejiendo vínculos empresariales hacia el Este europeo" El mundo empresarial dejó patente el pasado 8 de abril que Polonia despierta gran interés. Numerosos empresarios se dieron cita en el III Foro LKS dedicado al país del Este de Europa en el que participaron, entre otros, el Lehendakari Juan José Ibarretxe, Marcin Siemdaj, Primer Secretario de Asuntos Económicos de la República de Polonia, Alberto Gorroñogoitia, Director General de LKS Ingeniería, Juan María Herrasti, Director de Internacionalización del Grupo Mondragón y Mauri Lazkano, Director General de la Sociedad para la Promoción Industrial (SPRI). En el III Foro sobre Polonia LKS destacó la necesidad de promover plantas productivas en el exterior como elementos de estrategia de globalización. También se pudieron escuchar experiencias directas así como impresiones y previsiones en torno al mercado polaco de la mano de Concha Osacar, Socia Directora de Azora Gestión Inmobiliaria, Manfred Wendland, Gerente del despacho hispano-alemán LK-Wenland Abogados y Patxi López, Gerente de FagorMastercook.
Jornada sobre la Vivienda del S. XXI: construcción y sostenibilidad El nuevo Código Técnico de la Edificación centró buena parte de la jornada sobre la vivienda del Siglo XXI celebrada el pasado 9 de mayo en Mondragón. Esta jornada en la que LKS fue parte importante de la organización, contó con la asistencia de numerosos profesionales de diversos sectores del ámbito público y privado, así como de futuros profesionales que actualmente se instruyen en la Formación Profesional del sector. El programa ofreció cuatro ponencias que corrieron a cargo de Josu Izagirre, Jefe de Producto Domótica de Fagor Electrónica, Mª Victoria Morrás, Decana del Colegio de Arquitectos del Vasco-Navarro, Peio Aldasoro, Gerente de ELUR Estructuras de Madera y Luis de Garrido, Doctor en Arquitectura e Informática.
Asamblea General Ordinaria El pasado día 23 de mayo se celebró en el Salón de Actos del Hospital Aita Menni de Arrasate-Mondragón, la Asamblea General Ordinaria de LKS Ingeniería, S.Coop., correspondiente al ejercicio 2007 y en la que se aprobaron las Cuentas Anuales del ejercicio y el Informe de Gestión presentados por el Presidente de la Cooperativa, Jon Igarza, y el Director General, Alberto Gorroñogoitia. Al término de la Asamblea, los presentes, 187 entre socios asistentes (167) y representados (20), y 66 invitados, celebraron un almuerzo en un restaurante de la zona.
19
Arquitectura e Ingeniería
Diseño e Innovación
Consultoría Inmobiliaria
Consultoría de Gestión
Consultoría Tecnológica
Servicios Jurídicos
LKS INGENIERÍA, S.COOP. Garaia Innovation CentrehGoiru kalea, 7 20500 ARRASATE-MONDRAGÓN Gipuzkoa T: 943 71 24 88 F: 943 79 38 78 ingenieria@lksingenieria.es
LKS STUDIO, S.A. Paseo de la Castellana, 184, planta 9ª 28046 MADRID T: 91 702 24 74 F: 91 702 24 75 s@lksstudio.es
Basabe Poligonoa, EO-13 20550 ARETXABALETA Gipuzkoa T: 902 31 21 00 F: 902 31 21 01 consinmobiliaria@lksingenieria.es
Pau Claris, 172-5è-1aB 08037 BARCELONA T: 93 272 20 52 F: 93 272 20 51 sbcn@lksstudio.es
Plaza de Ezcabazábal, 8-6º 31600 BURLADA Navarra T: 948 36 34 56 F: 948 13 66 94 macla@lksingenieria.es
Almogía, 14-Bl.5, local 30 29007 MÁLAGA T: 952 02 85 50 F: 952 02 85 51 smalaga@lksstudio.es
Parque Tecnológico de Bizkaia Laida Bidea, 207C Planta -1 48160 DERIO Bizkaia T: 94 472 40 86 F: 94 472 36 70 bilbo@lksingenieria.es
LKS TASACIONES, S.A. P. Basabe Edificio EO, 2ª planta 20550 ARETXABALETA Gipuzkoa T: 902 31 21 00 F: 902 31 21 01 tasaciones@lkstasaciones.es
Zuatzu 1, Ulia Eraikina, 1. solairua, 4. lokala 20018 DONOSTIA Gipuzkoa T: 943 22 38 60 F: 943 22 38 59 donostia@lksingenieria.es Parque Tecnológico de Alava Albert Einstein, 46-E7-2º 01510 MIÑANO Araba T: 945 29 69 20 F: 945 29 69 21 minano@lksingenieria.es Plaza de Europa, 10A 3º C/D 15707 SANTIAGO DE COMPOSTELA A Coruña T: 981 56 62 99 F: 981 55 84 35 galicia@lksingenieria.es
INDISER SERVICIOS AVANZADOS, S.A. Plaza Alférez Provisional 5, entreplanta 26001 LOGROÑO La Rioja T: 941 22 13 18 F: 941 22 65 58 indiser@indiser.com GSR GESTIÓN SERVICIOS RESIDENCIALES, S.COOP. P. Basabe Edificio FO, 2ª planta 20550 ARETXABALETA Gipuzkoa T: 943 71 21 64 F: 943 71 21 65 gsr@gsr.coop
Servicios profesionales eficazmente integrados. Equipos técnicos cercanos y especializados > EDIFICACIÓN: - P.M. Dirección integrada de proyectos y construcción - Proyectos de edificación - Dirección de obra - LLave en mano
> URBANISMO: - Trabajos en el territorio - Estudios previos y viabilidad - Planeamiento y gestión urbanística - Renovación urbana - Informes, asesoría y otros
> DISEÑO E INNOVACIÓN: - Consultoría y estrategia de producto - Diseño industrial - Diseño corporativo - Ingeniería de Diseño - Llave en mano
> INGENIERÍA CIVIL: - Estudios previos - Proyectos constructivos - Asesoramiento técnico-económico - Asistencias y direcciones de obra - P.M. Dirección integrada de proyectos
> CONSULTORÍA INMOBILIARIA: - Valoraciones de Bienes y Derechos - Gestión Inmobiliaria - Gestión de Promoción - Gestión de Expropiaciones
> SERVICIOS RESIDENCIALES: - Atención Domiciliaria - Atención Residencial de media y larga estancia - Atención Paliativa - Centros Residenciales y de Día - Viviendas Tuteladas
www.lks.es