Tejiendo Territorios
Daniel Pantoja Daniel Galindez Miguel Ordoñez
Universidad del Cauca Facultad de Artes Programa de Diseño Gráfico Taller VI (Diseño de identidad) Dic/2020
Cómo empezó el proyecto Se consideran 3 opciones de proyecto pero, se opta por escoger a la casa de la juventud, con el objetivo de apoyar una corporación que tiene un compromiso social. Metodología de Norberto Chávez Método de diagnostico y análisis institucional teniendo en cuenta 4 campos:
Realidad Tangible
Identidad Valores Propuesta de valor
Comunicación Sistema de comunicación
Imagen Percepción externa
Plan de trabajo de diseĂąo
1 Contexto
3 2 InvestigaciĂłn diagnostico
Trabajo de campo
4
Desarrollo de identidad
¿Por qué se eligió este proyecto? Se selecciona la propuesta por intereses en común. Relacionado con la solidaridad y el apoyo en pro de la construcción de paz
Contextualizaciรณn
¿ Quiénes son ? Corporación Casa de la Juventud Departamento del Cauca
Piendamo Cajibío
El Tambo
Popayán
Timbìo
Son una corporación sin animo de lucro con el objetivo de fortalecer el proceso de cultura paz mediante la gestión y articulación de proyectos a entes gubernamentales y no gubernamentales. Cuenta con una trayectoria de 25 años, donde desarrolla un trabajo de recuperación de zonas de paz, trabajo con jóvenes y desarrollo humano, social y económico Deciden reanudar su gestión en 2018 con la idea de gestionar proyectos sociales que vinculen a la población rural y urbana de El Tambo (Cauca) para la construcción de procesos de paz en una zona afectada por el conflicto armado.
Estructura organizativa
MarĂa Alejandra PotosĂ vicepresidenta
Yanier Salazar Secretario
Laura solano
Mauricio Guevara
Representante
Presidente
Juan Uribe Tesorero
Katerin Flor Contadora
Diálogo y compartir 1er acercamiento (Cafecito) Lugar: Casa del tesorero de la corporación Juan Uribe
Fecha: 11 de septiembre
¿Qué resultó de la visita? Canal de comunicacion personal y virtual Cronograma del trabajo
2020
Trayectoria 2012
La corporación casa de la juventud ha venido realizando proyectos desde 1995 de diferente índole entre los cuales ha desarrollado proyectos con jóvenes del municipio de El Tambo Cauca.
Encuentros departamentales Prevención de consumo y violencia Plan de desarrollo juvenil municipal Proyectos culturales 1995
Publico objetivo
7 Niñ@s y jóvenes interesados por la aventura y la exploración de la naturaleza
60
Años Estudiantes bachilleres instituciones de la cabecera y zona rural
Deportistas, ciclomontañistas, Atletas, parapentistas, Senderistas, excursionistas
Familias campesinas
Frentes de acción 1- Articulación con otras organizaciones y proyectos 1.1 - Aliados estratégicos Financiamiento económico Ayuda mutua 2- Las personas(comunidad) que están siendo beneficiados en los proyectos (Indirectos)
Servicios - Talleres y capacitación - Gestión de proyectos - Gestión de recursos - Coordinación y logística de eventos culturales - Producción de piezas editoriales y audiovisuales. - Promotor Social
Su realidad institucional no es coherente con su identidad institucional No tienen periodicidad, pero se dejó de hacer porque no se planteó la periodicidad de ellos/ más pensado desde la estratégia para vincular a lás instituciónes educativas
Estar en el primer puesto como corporación a nivel nacional que le apuesta a la cultura de paz, y destacados por su gran capacidad organizativa en la gestión de proyectos
Mediano plazo (5 años)
Corto plazo (2 años)
•2007 - LA CASA DE LA JUVENTUD adquiere su personería jurídica.
se
st
ra
té g
ico
s
•2006 - Encuentro
Departamental de Comités en UISPA 4to encuentro“Una red para la vida”
Propuesta de Valor
- Responsabilidad social - Confianza por la trayectoria - Amistad
••2005 -Encuentro Departamental de Comités Locales en UISPA. 3er encuentro “Tierra de prevencionistas”
Beneficiarios Familias campesinas cultivadores de café
20-60 años
Deportistas, ciclomontañistas, Atletas, parapentistas, Senderistas, excursionistas
14-50 años
Niñ@s y jóvenes interesados por la aventura y la exploración de la naturaleza
7-21 años
Estudiantes bachilleres instituciones de la cabecera y zona rural
7-35 años
IDE NT
Presidente
Estr uct u O
María Alejandra Potosí
RE A
Espacio en el que convergen otras organizaciónes, grácias a su figura legal, permite la articulacióny gestión de otros proyectos.
N
COM
o
$
Indirectos
Juan Uribe Tesorero
El lugar de encuentro de los gestores de paz
Persona Su compartir de ideas
Texto Nombre formal que sería la corporación
40% - Si
e Prim
20%
¿No sabia que hacían actividades?
20%
20%
Objetual
20%
No sabía que existe
ra g
“Solo he escuchado el nombre”
ene
“No conozco su función”
rac
•2001- la organización juvenil se ve afectada por el con�licto armado. Aumento preocupante de la intensidad del con�licto armado,
Facebook de “Ritmos de paz” la última publicación se realizó en el año 2018 y tenían un seguimiento de las actividades pero se dejó de hacer.
Opinión Interna
ió n
•1999- Jóvenes del sector y 25 organizaciones juveniles son afiliadas al programa, con alrededor de 550 jóvenes se trabaja en pro de fortalecer el trabajo comunitario.
Blog
Indirectas Directa
No hay un plan de comunicación claro, que permita desarrollar su trabajo interno
No cuentan con un espacio físico que pueda recibir la correspondencia o mensajes físicos y las personas.
Aliados
No hay un plan estratégico con organizaciones que financien a la corporación, pero si se indaga y se revisan algunas convocatorias con solo algunos actores.
Digital:
No tiene información y no se pensó ningún tipo de lenguaje (2010)
Actualmente NO se han logrado reunir por la pandemia (durante). No han considerado otras formas de reunión (Virtual) (Antes si, cada 15 días)
Sin información (2019)
Identidad institucional Realidad institucional
"La satisfacción de trabajar por un grupo especifico de población del municipio, y los aprendizajes necesarios que otorga trabajar de manera voluntaria para estos procesos"
•2000 – 2001 Se realizó el primer Plan de desarrollo juvenil Municipal.
- Personal/Voz a voz - Telefónica
Cultural Encuentros asamblearios (Entorno familiar)
Funsegni
Logistica
Escouts
Canales de comunicación Análogo
- Computadores, tableros y mesa, teléfonos, Diarios
Propuesta de divulgación
Gestiona Capacita
Ritmos de paz
Clan
Dinámicas con público objetivo
Beneficiarios
- Lenguaje interno Amigable y fraternal - Lenguaje con actores: Formal y respetuoso (Planeado y estructurado)
Lo he visto
Negativos
Visual Informalidad (interno) (No existe uniforme de trabajo)
Verbal
Por Luis Garcia (R.I:P.) 1996 y se mantiene.
Reconocimiento Identificador
“Hasta que me acuerdo tenía buenos proyectos , para los muchachos para el tiempo libre , artístico”
- Espacios internos: Natural, Miradores y casa de encuentro - Espacios con actores: Sitios públicos
No se mandan mensajes por correo. Pero se utiliza WHATSAPP como medio de comunicacion mas rapida
No se realizan boletines
Reconocimiento Identificador
Ambiental
INSTANCIAS DE DIÁLOGO
No se están reuniendo constantemente, hay dependencia del voz a voz. Se hacen reuniones cada mes
Infraestructura
No cuenta con instalaciones, provisionalmente (Casa Juan Uribe)
Posible aliado
No se realiza un informe
40% Si
“Que son una organización con mucho potencial”
Funsegni
Katerin Flor
20% No
“Son un grupo de jovenes con pensamientos progresistas”
Familias campesinas asociadas para sacar sus productos cultivados / Principalmente el café
Conoce la corporación
40% No
Asopaz
Yanier Salazar Secretario
Casa
- Talleres y capacitación - Gestión de proyectos - Gestión de recursos - Coordinación y logística de eventos culturales - Producción de piezas editoriales y audiovisuales. - Promotor Social
Operador de actividades deportivas
Contadora Posible incorporación (NEW)
I UN
Servicios
Bioextremo
$
Yanier Salazar
50 campesinos Vereda Sabanetas
Campesinos, agricultores de café.
vice-presidenta
Mattew Ortega
Asopaz
Vereda Sabanetas
a ern int ra
Participación
Mauricio Guevara
AD LID
ion
es No hay una articulación ni se ha pú pensado una estrategia comunicativa blic
Conoce la corporación
“Se perciben como equipo de profesionales”
•2001- UNICEF Colombia y la Escuela de Comunicaciones de la UNIVALLE. inicia un proceso de formación y acompañamiento (3 años)
GE
A
80% Si
Positivos
•2002- Red Departamental de prevención de la Dirección Departamental de salud del Cauca. Lidera el trabajo intermunicipal, para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas
e pc
•2003- Encuentro Interétnico de juventudes, de comités Municipales de Comunicación. Primer encuentro intermunicipal de Comités Locales en UISPA. “Somos todos Uno solo para construir los caminos del futuro”
c Per
Responsabilidad , respeto , amor al prójimo , la autoestima, perseverancia, Solidaridad, respeto, juventud-alegría-servicio
Ritmos de Paz
Mattew Desarrollo y promoción Ortega artística en El Tambo- Cauca
Al iad
Laura Solano
Representante legal
Sin rg án an im
AD ID
IM
•2004- Apoyo en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal en DESCA
Presidente Gestor de recursos económicos y humanos
Corporación
Desarrollo de producto (Café)
Desarrolla su trabajo de valores con la población infantil y juvenil
Directos
Actualmente
De las personas encuestadas:
Apoyo Implementos deportivos
Scouts Dirigente en Scouts y en Casa de Juventud
Visión Ser reconocidos a nivel Nacional, como un ente promotor del desarrollo sociocultural y la cultura de paz en el territorio, destacados por su gran capacidad organizativa en la gestión de proyectos que fortalezcan la equidad social.
Mauricio Guevara
Bioextremo
18 a 24 años
n cio ucro iza de l o
Departamental de Comités Locales en UISPA. 2do Encuentro “La Feria de la prevención”
Valores que la gente asocia a la corporación.
Se utiliza a Carolina Garcia como actor primordial con la alcaldía municipal, (no se mas)
Juan Uribe
Impulsar y promover el desarrollo local socio económico y cultural del municipio de El Tambo - Cauca, de forma protagónica y participativa dentro de un modelo de creación y gestión de proyectos mediante dinámicas y procesos innovadores que permiten el fortalecimiento de las condiciones de vida para la comunidad en general y a su vez aportar en la expansión eficiente de sus
Valores - Cooperación - Bienestar - Solidaridad
Opiniones generales
Cordinacion planeación eventos deportívos
Misión
•2004 - Encuentro
•2004 - Encuentro Departamental de Comités Locales en UISPA. 2do Encuentro “La Feria de la prevención”
Mapa de interacciones
os
No se ha pensado en otro tipo de público campesino
- Sin ánimo de lucro - Comprometidos con procesos comunitarios - Públicas y privadas - Desarrollan su trabajo en la región - ONG
N
ivo
No hay una estrategia definida, ni herramientas que permitan dinamizar la comunicación, externa con otros actores. (La organización ha estado inactiva los ultimos meses)
Aliados
CIÓ
jet
Ser reconocidos a nivel municipal por retomar el trabajo con la población joven con el fortalecimiento del desarrollo socio económico y cultural local.
Público Objetivo
Ob
•2012 - Muere asesinado el fundador de la corporación Luis Garcia
organizaciones y proyectos
CA
•2018 - 2020 LA CASA DE LA JUVENTUD retoma labores de gestión de proyectos culturales.
1- Articulación con otras
1.1 - Aliados estratégicos Financiamiento económico Ayuda mutua No hay un plan que transmita su propuesta de valor en la busqueda de 2- Las personas(comunidad) aliados estrategicos que están siendo beneficiados en los proyectos (Indirectos)
Tener una gran confianza y trayectoria que nos permita trabajar con las diferentes comunidades que hay en departamento del Cauca
Está ubicada en el municipio de El Tambo Cauca, por el momento no tiene oficina, pero cuenta con una larga trayectoria de 25 años, en el cual se desarrolló un trabajo continuo por 12 años en la recuperación de zonas de paz vinculando a la población en procesos para el desarrollo humano, social y económico del municipio. Actualmente reanuda sus ocupaciones hace dos años donde retoman con la idea de gestionar proyectos sociales que vincule a la población rural y urbana del municipio en construcción de procesos de paz en una zona afectada por el con�licto armado.
Frentes de acción
Largo plazo (15 años)
Segunda generación
SEMIOSIS INSTITUCIONAL CASA DE JUVENTUD TAMBO CAUCA
La identidad no se está re�lejando en la comunicación (la comunicación van por un lado y los valores no están)
Imágen intitucional comunicación institucional
•1998- Plan Institucional “Trazos para la Vida” Desarrollo de programas para la formación de jóvenes como gestores sociales en la prevención de la drogadicción y la salud reproductiva.
•1995 - Alcaldía Municipal, Hospital Local y algunas organizaciones juveniles -Primer Encuentro de Jóvenes del Municipio "ECOJUVENTUD“.
•1996- Dirección Departamental de Salud del Cauca, El Hospital local y el Grupo Scout, proyecto al PNUD da origen a la CASA DE JUVENTUD MUNICIPAL
Trayectoria Ruidos
Directos Indirectos
Ruidos (Semiosis institucional) Realidad institucional
Identidad institucional La identidad no se esta reflejando en la comunicación por que no se están transmitiendo los valores, la misión y la visión
No hay infraestructura como sede principal Están inactivos
falta de constancia en reuniones corporativas
No hay un plan estratégico con organizaciones que financien a la corporación, pero si se indaga y se revisan algunas convocatorias con solo algunos actores.
Los canales de comunicación actuales no reflejan la imagen institucional,su realidad e identidad de la corporación
Comunicación institucional
Imagen institucional No hay una estrategia definida, ni herramientas que permitan dinamizar la comunicación, externa con otros actores. Falta una imagen que represente sus valores”
Dependencia del voz a voz. No se pensaron la posibilidad de plataformas electrónicas No se realiza un informe No se realizan boletines
Observación Falta de proyección a través de la identidad
i
i
No se sienten fuertes como organización
Proceso intermitente y agotador No tienen recursos visuales
i
Investigaciรณn y Diagnostico
Encuesta Fecha: 18 de septiembre Objetivo Definir y categorizar aspectos esenciales en la construcción del mapa semiosis institucional. Metodología Preguntas entorno a realidad, comunicación, identidad e imagen institucional. Metodologia de la herramienta Encuesta virtual vía chat Vídeo llamada
Encuesta Piloto / Diferencial semántico Lugar: Casa del tesorero de la corporación. Fecha: 19 de septiembre Dirigida a: Representante legal, presidente y tesorero. Objetivo Identificar el origen y aspectos subjetivos de representatividad del símbolo identificador usado actualmente. Recolectar información Percepción positiva y negativa Símbolo marcario
¿Que se obtuvo? Reflexión sobre el símbolo marcario informacion sobre los valores de la corporación Solidaridad Cooperación Sostenibilidad Construcción social - Apropiación que hay con el tag line “Nos unimos para vivir el presente y deconstruir el futuro” Identificar soportes de signo marcario Datos generales de los participantes Nombre, edad, genero y lugar de residencia
4. Ejercicio de intervención /colectivo/ Preguntas- misión-visión Tipo de entrega: Digital Fecha: 19 de septiembre Objetivo Reconstrucción colectiva de nuestra misión visión. Objetivo Construir y redactar la misión y visión formalmente de acuerdo a los criterios establecidos para la conformación de una corporación
Metodologia de la herramienta Preguntas y respuestas cortas en dos grupos Grupo A: Misión Grupo B: Visión
Logros Se logro descartar aspectos básicos sobre los cuatro enfoques: Identidad institucional Realidad institucional Comunicación institucional Imagen Institucional
Misión y visión anterior Misión: El desafío real es cultivar un aire, un clima, en los cuales la imaginación de los hombres se sensibilicen para concebir aquello que los sentidos no transmiten, para tener ideas estimulantes e impetuosas que impulsen un desarrollo más humano.
Visión Nos unimos para vivir el presente y decontruir el futuro
Proceso de re-formulación de la Visión y Misión de la corporación casa de la Juventud del Tambo Cauca ¿Quiénes somos?
Un ente social y cultural que promueve el desarrollo local, por medio de la creación y gestión de proyectos
¿Qué buscamos?
Fortalecer el desarrollo socio-económico y cultural del municipio. A mediano plazo
¿Para quiénes trabajamos?
¿Qué hacemos?
¿Por qué lo hacemos?
¿Dónde lo hacemos?
Par las diferentes comunidades que conforman el territorio municipal y nacional
Crear y gestionar proyectos para fortalecer el desarrollo socio-económico
Porque buscamos mejores condiciones de vida para nuestras comunidades
Misión Impulsar y promover el desarrollo local socio económico y cultural del municipio de El Tambo, de forma protagónica y participativa dentro de un modelo de creación y gestión de proyectos mediante dinámicas y procesos innovadores que permiten el fortalecimiento de las condiciones de vida para la comunidad en general y a su vez aportar en la expansión eficiente de sus vocaciones y capacidades.
En comunidades rurales del municipio del Tambo Cauca
¿Cuál es la imagen deseada para casa de la juventud? ¿Cómo seremos en el futuro? ¿Qué haremos en el futuro?
¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?
Una imagen de fácil identificación y que quede en la memoria Un ente nacional que promueve el desarrollo socio-cultural y el empleo juvenil Fortalecer nuestro trabajo organizativo para que a su vez nos permita generar mayores posibilidades a la población joven que hace parte Fomentar el empleo juvenil por medio del trabajo social
Visión Ser reconocidos a nivel Nacional, como un ente promotor del desarrollo socio económico y cultural del municipio, de esta manera establecer fuentes de empleo que brinde a la comunidad la posibilidad de proyectarse en el trabajo social y comunitario.
Mapa de empatía Tipo de entrega: Papel y digital Fecha: 18 de septiembre Participantes
Objetivo Un mapa de empatía es una técnica basada en averigurar y entender los deseos y necesidades de tus clientes o beneficiados a través de una serie de preguntas englobadas en seis aspectos básicos. relacionados a los sentimientos del ser humano
Metodología Puede ser realizado a partir de preguntas que ayudan a entender a conocer el cliente y como relacionarse con él.
Ocupación Total
Corporación
Juan Uribe Yanier Solarte
Tesorero Secretario
2
Ritmos de paz
Mattew Ortega
Organizador
1
Scouts
Edwin Urrea Diego Mendez
Jefe Scout Scout Tropa
2
Tambeño
Andrea Giron
Tambeña
2
Total general
7
Canvas/Realidad institucional Lugar: Encuentro virtual por meet (google)
Metodologia de la herramienta
Fecha: 24 septiembre
Encuesta virtual. VĂdeo llamada
Dirigida a: Representante legal, presidente y tesorero.
Objetivo Identificar el modelo de organizaciĂłn que tienen.
Hallazgos y logros Propuesta de valor Se identifico aspectos como: - Funcionamiento - Beneficiados - Actividades - necesidades
Canvas propuesta de valor Valores
¿Qué valor estamos entregando a nuestros clientes? - Responsabilidad social - Confianza, por la trayectoria - Amistad, consolidada apoyo solidaridad
Actividades claves ¿Qué problema estamos resolviendo?
- La desigualdad - La falta de oprotunidades para los jovenes - Falta de participación de la comunidades en el desarrollo local
Necesidades
¿Qué necesidad satifacemos?
- Falta de espacios e interacciones - Fortalecer el tegido social - La falta de espacios para promover expreciones culturales
Servicios ¿Qué tipo de servicio ofrecemos a cada uno de los clientes? - Reconocimiento y exigencia de los derechos humanos a travez de la promoción de la cultura de paz Insentivando la cultura
Fuentes de ingresos ¿De dónde nos generamos el dinero? Gestión de proyectos, acompañamiento a los procesos locales
Beneficiados
¿Para quienes estamos creando la propuesta de valor trabajando? - Comunidad en general - Grupo -Scouts-Jovenes 6 a 21 - Red de paz- Jovenes - Musica campesina -adultos -adultos mayores 30 a 100 - Musica Joven- 10 a 30 - Proyecto-(Al tambo vamos) - Red turismo - Asociaciones deportistas. de 15 a 40 -Trabajadores campesinos - Productores de café 30 a 50
Principales clientes
¿Quienes son nuestros clientes más importantes? La prioridad: La comunidad joven del municipio que participa de los procesos comunitarios
Propuesta de valor Gracias a los profesionales, la trayectoria y la experiencia en gestiรณn de proyectos, la corporaciรณn ofrece cooperaciรณn e innovaciรณn para desarrollar y asesorar propuestas sociales y crear oportunidades que mejoren el bienestar personal y municipal sin ningun costo
Valores - Cooperaciรณn - Bienestar - Solidaridad
Naming Lugar: Encuentro personal Fecha: 3 de octubre
Metodologia de la herramienta
Dirigida a:
- Tener en cuenta lo construido hasta ahora Mision vision Valores.
Todos los integrantes activos de la corporaciรณn
- Realiazar una lluvia de ideas
Propuesta:
- Modelos de construccion del nombre
Por peticion de la corporacion se desarrolla la herramienta de naming
- Criterios de calidad para los nombres
Objetivo
Logros
Crear un nombre que represente los valores y atributos de la corporacion
- Nombre nuevo - Descriptor de la corporaciรณn
Corporaciรณn descriptor
LLuvia de ideas Cultura joven Tejido joven Corpogestores de paz Corpotejidos Tejido social en acciรณn CorpoJuventudes Tejiendo territorio Corpotampu Tanpu
Casa de la juventud Nombre
Clasificaciรณn Modelos de construcciรณn Descriptivos: Cultura Joven Organizaciรณn por el desarrollo local Tejido joven Neologismo: Gestopaz CorpoGestores de paz CorpoJuventudes Corpotejidos Abstracto: Tanpu Corpotanpu Sugerente: Tejiendo territorio
El Tambo Cauca Lugar
Resultado de naming Tejiendo territorios
Mapa de valor
Perfil del usuario
Generadores de alegria
- Las garantías, aunque son de la más complejas porque dependen de muchos factores, sociales. ¿Qué problemas estamos resolviendo desde nuestro trabajo como casa de la..-J para aquellos que participan con nosotros?
- El estancamiento económico. - La falta de apropiación que se tiene - El miedo Que siempre ha estado desde el conflicto armado. - Falta de espacios y aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes
Aliviadores de frustraciónes
¿Qué tareas intenta resolver en su vida personal y laboral?
- Las otras se evidencian en los procesos y logros ( Por ahora-Se logra temporalmente)
¿Qué molesta a nuestra /Usuario-comunidad? ¿Qué desea resolver?
ones i c a str Fru
Servicio
- Gestión de proyectos - Talleres y capacitación - Generación de alternativas económicas - Acompañamiento social - Eventos culturales.
- Garantías de una vida tranquila y productiva - Beneficio común e individual Estabilidad económica ¿Cuáles si podemos resolver desde el proyecto?
La promesa de que algo va a llegar a cambiar - las cosas que se quedan sin resolver.
uario del us eas Tar
- Mejorando sus condiciones de vida - Apropiación y reconocimiento - Fomento de las expresiones culturales - Jovenes empiezan a ser participes en - La construcción comunitaria - Apropiación de sus espacios, contextos , territorios
¿Qué resultados / Beneficios, desean obtener?
Aleg ría s
¿Cuáles son los beneficios que obtiene la comunidad al articularse con casa de la Juventud?
-
- Mejorar sus condiciones de vida - Desarrollarse económicamente - Apropiación para la exigencia de sus derechos - Ser participe de la construcción comunitaria - Necesidad de abordad problemáticas que la misma comunidad identifica - Establecer relaciones y vínculos con las personas del territorio - Desarrollarse como profesional
El olvido y la inconstancia de las propuestas que llegan, “así como la politiquería” - La polarización que genera la llegada de la politiquería
-
Analisis de referentes Conclusiones Revisando algunos referentes, podemos encontrar que: Los diseños no obedecen a procesos demasiado complejos en varios de los casos son son realizados por los jovenes partiendo de aguna convocatoria libre, o ejercicios grupales para expresar la idea, es el caso de Casa de la Juventud popayán, y Casa de la Juventud San lorenzo Tambien como en el caso de Casa de la Juventud del Tambo Cauca puede ser realizadopor uno de los responsables delproyecto. En otros casos como por ejemplo: Casa de la Juventuda de Rionegro y Casa de la Juventuda Moguer España Son resultado de convocatorias en las que participan gente más especialiazada en el tema de la Imágen.
Otros
Casa de Juventud Popayán Calidad gráfica genérica Ajuste tipológico Corrección estilística Compatibilidad semántica Suficiencia Versatilidad Vigencia Reproducibilidad Legibilidad Inteligibilidad Pregnancia Vocatividad Singularidad Declinabilidad
Bogotá es la Ciudad de Colombia en la que más encontramos organizaciones con perfiles similares “Casas de Juventud” con un total de 13, pero estan ligadas a la administración municipaly por ello manejan una identidad homogenea
Casa de la Juventud Cuenca Ecuador y San Lorenzo Calidad gráfica genérica Ajuste tipológico Corrección estilística Compatibilidad semántica Suficiencia Versatilidad Vigencia Reproducibilidad Legibilidad Inteligibilidad Pregnancia Vocatividad Singularidad Declinabilidad
Casa de la Juventud Rionegro Creado por Colectivo de artistas
Calidad gráfica genérica Ajuste tipológico Corrección estilística Compatibilidad semántica Suficiencia Versatilidad Vigencia Reproducibilidad Legibilidad Inteligibilidad Pregnancia Vocatividad Singularidad Declinabilidad
Moguer- Huelva , España/ Creado por Empresa de arquitectura Calidad gráfica genérica Ajuste tipológico Corrección estilística Compatibilidad semántica Suficiencia Versatilidad Vigencia Reproducibilidad Legibilidad Inteligibilidad Pregnancia Vocatividad Singularidad Declinabilidad
Parametros de calidad / Identidad institucional Lugar: Trabajo virtual por meet (google)
Fecha: 10 Octubre Equipo de trabajo de diseño Objetivo Identificar los criterios de calidad de marca y analizar los datos encontrados
Ejecucion de parametros Metodologia de la herramienta Se clasifica los criterios de análisis de marca. Con la información obtenida anterior mente se realiza el análisis con cada parámetro. Se realiza una comparación con otras organizaciones que tengan los mismos objetivos
Logros Se tiene los puntos fuertes y débiles que tiene la corporación casa de la juventud en su identidad marcaria
1. Calidad gráfica genérica
Analisis de imagen actual
No tiene una relación armónica entre las formas, hay un descuido de los espacios y organización de los diferentes elementos que componen la pieza gráfica. Su cromática es confusa utilizando diferentes tipos de color para el texto central, hay una falta de jerarquia y en la tipografia hay deformaciones. El texto que está escrito la parte formal que sería la corporación, el nombre Casa de la juventud y el lugar de ejecución El Tambo Cauca La Justificación a la derecha del algunos elementos no permite una lectura e interpretación rápida del identificador No presenta ritmo ni equilibrio en su composición Marca No limpia - No Geométrica - No organizada - sin jerarquia
2. Ajuste tipológico
- Los elementos seleccionados no generan heterogeneidad. - Hay formas que aunque funcionan con el texto se dificultará la interpretación sin el. - La forma aunque alude a lo figurativo no se ajusta del todo a lo que es manejado por otras organizaciones que trabajan en lo mismo
3. Corrección estilística
- Hay una relación clara desde el aspecto sus forma, aunque la difícil lectura de la composición genera que no se quiera una - No hay una corrección en el tiempo ya que el logo no ha tenido la intervención desde su creación.
4. Compatibilidad semántica
- Hay compatibilidad literal porque el nombre y las formas aluden al trabajo de la corporación, se muestra una forma triangular con forma de techo significando la parte de Casa y luego utilizando la forma o silueta humana para significar las ideas de parte de los jóvenes involucrados
5. Suficiencia
- Tiene un exceso de elementos de difícil lectura - La marca no es reconocida sin su texto y sus formas no presentan pertinencia su labor actual. - La marca es conocida por su trayectoria, mas no por su logotipo.
6. Versatilidad
- La marca presenta una falta en la versatilidad. - Está limitada y no se adapta a los elementos en donde si se logra colocar. - En la elaboracion de cada proyecto antiguamente contaban con un uniforme que los identificaba como casa de la juventud, actualmente este recurso solamente se ha utilizado el proyecto de Ritmos de paz donde se sacaron unas camisas de color Rojo y Amarillo, pero el logotipo de la corporacion no es utilizado.
Análisis del identificador /Corporación casa de la Juventud del Tambo Cauca
7. Vigencia
- El signo marcario que tiene la corporación, no ha tenido transformaciones desde su primera construcción. - En cuanto a lo que representa no tiene vigencia y no tiene una conexión directa con los valores y la propuesta de valor actual.
Texto en rojo / NO cumple Texto en Verde / Si cumple
8. Reproducibilidad
- El logotipo no se adecua correctamente al mensaje corporativo que se pretende ahora. - Es utilizado solo de forma legal para el reconocimiento en diferentes entidades estatales pero no es utilizado en diferentes piezas, el logotipo presenta ruidos en la legibilidad en su interpretación en formatos pequeños, logrando así no reconocer la forma de la persona y está siendo confundida por un teléfono.
9. Legibilidad
- Presenta problemas de legibilidad, no funciona de manera eficiente en los elementos en donde se aplica. - Presenta un desequilibrio con el tono azul que es el centro o donde se dirige la mirada apenas se está en contacto con la marca. en el uso tipográfico presenta modificaciones de tamaños a gusto modificando su estructura, le hace falta el uso de un buen espaciado (kerning) y su interlineado está confuso no mantiene un orden en su jerarquía
Creado por Luis Garcia quien desempeñaba su trabajo como administrador
10. Inteligibilidad
de empresas, , fue creado en 1996 y desde entonces se mantiene.
- Se logra interpretar que es un lugar de encuentro pero la figura de una persona en una casa, - Aunque el nombre refuerza la composición logrando así una interpretación literal de la corporación - Presenta un ruido interpretativo en el logotipo está teniendo varias interpretaciones.
Simbología: Casa: El lugar de encuentro de los gestores de paz Persona: Su compartir de ideas
11. Pregnancia
- Tiene una baja capacidad para ser asimilada y recordada. - También sus formas tienen una baja definición.
12. Vocatividad
- El identificador logra llamar la atención pero más por los problemas en su composición. - El identificador presenta diferentes falencias compositivas no muestra los atributos y valores
13. Singularidad
- El identificador es genérico y no se diferencia de las propuestas que presentan otras marcas con el mismo estilo y objetivos.
Declinabilidad
- El logo no presenta una articulación con diferentes formatos de presentación. - No permite generar variables con las formas actuales ya que si se utiliza independientemente no corresponde con el significado que tiene.
Problema principal La corporacion no refleja la identidad en la comunicacion al no transmitir los valores, la mision y la vision, esto resulta por la falta de una estrategia y un sistema de comunicacion dirigida a su publico objetivo y a los posibles aliados estrategicos
Objetivo general:
Crear un plan de medios a corto y a mediano plazo que permita comunicar y ejecutar los servicios planteados de manera eficiente y que transmita su identidad. Diseñar un plan de medios desde la identidad que permita replantear el perfil institucional y comunicar el discurso y los servicios planteados en coherencia con los valores de la corporación
1 - Objetivo especifico
Diagnosticar las fallas organizativas y comunicativas que existen en la corporación
2 - Objetivo especifico
Lluvia para el problema principal - No hay estrategia comunicativa - No se refleza la identidad en la comunicación - porque no transmite los valores, la mision y la vision - No hay sistema de comunicacion - No hay propuesta de valor definida - Dependencia de canales analogos en la pandemia - No hay identificacion corporativa
Desarrollar un sistema basico de identidad marcaria
3 - Objetivo especifico
Prototipar de acuerdo a las necesidades organizati vas y de signo marcario
¿Dónde y cuándo surge el problema? ¿A quién afecta el problema? ¿Qué intentos se han hecho para resolver el problema?
Trabajo de campo
Matriz semantica Matriz semantica/Identidad institucional
Desarrollo de la Matriz
Lugar: Trabajo virtual por meet (google)
Metodologia de la herramienta
Fecha: 10 Octubre Equipo de trabajo de diseño
Identificar conceptos Se analiza a nivel retorico las posibles representaciones que puede tener cada concepto por medio de un M-Board
Objetivo Identificar indicadores que representan la identidad institucional Analizar los conceptos claves de la corporación casa de la juventud
Logros Valores semánticos Valores retóricos M-Board Tipografía
Matriz componente Semántico y Retórico Corporación Tejiendo Territorios (Casa de la Juventud del Tambo Cauca) Conceptos Gráfica
Cooperación
1
Atributos
Componente Retórico
-Ayuda -Colaboración -Trabajo -Esfuerzo -Beneficio -Coordinación
- Unión - Trabajo en equipo - Manos unidas - Tejidos - Red - Lazos unidos
-Hermandad -Transformación -Inclusivo
- Pacto - Grupo de personas - Manos unidas - Construcción - Lazos
- Satisfacción - Bienestar
- Partes iguales - Mismo nivel de importancia
-Agradable -Calido
- Amable - Compromiso - Fuego - Tipografía humanista - Unión
Nivel
Alianza
2
Nivel
3
Nivel
Igualdad
Amable
Canal/Soporte estratégico
Indicadores de Calidad
- Logotipo - Imago (símbolo)
- Singularidad - Legibilidad - Pregnancia - Versatilidad - Reproductivilidad - Calidad gráfica genérica
- Gráfica complementaria - Escala cromática
- Versatilidad - Singularidad - Reproductivilidad
- Mensajes
- Versatilidad - Singularidad - Reproductivilidad
- Tipografía Institucional
M-Board Cooperaciรณn-Alianza
Concepto gráfico Tejiendo territoriós es una construcción comunitaria, que se fortalece a traves de la confianza, cooperación y alianza con nuestra gente, somos un espacio de articulación, un territtorio para irradiar ideas, un Tampu al que llegamos caminando con sueños y que nos permite reunirnos para continuar construyendo un tejido social.
Tejiendo Territorios
Tejiendo Territorios
Bocetaciรณn
Diversos caminos
Territorios Tejiendo Territorios Tejiendo Territorios
Tejiendo Territorios Funcionan pero mejorar algunos espaciados
Tejiendo Territorios
Selecciรณn final POSITIVO Versiรณn vertical
NEGATIVO
Versiรณn horizontal
Tejiendo Territorios
Sin descriptor
Tejiendo Territorios
Tejiendo Territorios
Con descriptor
Tejiendo Territorios
Símbolo El símbolo representa el municipio de El Tambo Cauca, y está conformado de la siguiente manera: El sol: Que es el sol que se pone al occidente por detrás de las montañas y que significa un nuevo comienzo. Las montañas: Sus montañas a lo largo de su territorio y significa la riqueza del campo. La choza: es La representación del (tampu) como la casa, que significa lugar de encuentro para todos.
Tampu: significa en lengua quechua “parador”. Se trataba de refugios que usaban los mensajeros que recorrían los Caminos del Inca y que utilizaban para descansar y proveerse de ropa y comida.
Detalles de la construcción Ajustes ópticos tipográficos
Tejiendo Territorios kerning Espaciado
Tejiendo Territorios
Retícula Se tomo la parte de arriba de la choza como medida X para generar los espacios blancos entre las formas
Formas
Medida X Espacios blancos
Espacios blancos 9 pt
Planimetía
Versión vertical 8x
Área de seguridad
x x½ x¼
7½
Tejiendo Territorios
1 ¼x
1¼x
6½ 8½ La cuadricula está construida partiendo del ancho del trabezaño de la letra T
1 ¾x
Tejiendo Territorios
Signo marcario
Planimetía
Versión horizontal 4x
6 ¼x
x x½ x¼
3 ¾x
Tejiendo Territorios 8x
1 ¾x
1 ¼x
Signo marcario
Planimetía
Versión horizontal Área de seguridad
Tejiendo Territorios
Gráfica Complementaria Surge de reproducir de diferentes maneras la geometría sugerida por el simolo (rombo) al distribuir y escalar su tamaño dependiendo del formato en donde se pueda implementar. Aprovechando esa misma geometría con la repetición de elementos, se configura una forma que obedece a la inicial, con patrones que se asemejan a los campos y al territorio Tambeño.
Las siguientes piezas pueden ser utilizadas en presentaciones digitales o redes sociales y funciona como complemento para destacar los colores y formas institucionales.
Tipografía secundaria
Overlock
Tipografía libre por Dario Manuel Muhafara Alto rendimiento en puntajes pequeños y para pantalla
Tejiendo Territorios
Se usa La tipografía Overlock como principal, sus formas genéran coherencia formal debido a las particularidades morfológicas que comparte con el símbolo del identificador tanto por por sus perfíles orgánicos, como por su contraste, peso, espaciados particulares como el de la R y Terminaciones. Esta tipografia esta utilizada en el logotipo en su version black y en el descriptor en regular
- Legible - Amigable - Fluida
- Semi-formal - Rápida lectura - Gratuita
Logotipo
Descriptor
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890€&()*?¿!¡@
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890€&()*?¿!¡@
Regular
Black
Tipografía secundaria
Gandhi Serif
Tipografía libre por: Cristobal Henestrosa David Kimura
Es una fuente de serifada pensada para las necesidades de material impreso. Es una tipografífa ligera, es decir, compone paginas con poco porcentaje de negro, una caracteristica apreciada por muchos lectores, por la misma razón, al ser impresa en inyección de tinta, alcanza su grosor ideal.
Esta familia debe ser utilizada en material impreso en cuerpos de texto
Familia tipográfica Regular
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890€&()*?¿!¡@
Italic
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890€&()*?¿!¡@
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz Bold ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890€&()*?¿!¡@ Bold Italic
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890€&()*?¿!¡@
Cromática Se selecciono la siguiente paleta de colores para su aplicación en las piezas de comunicación internas institucionales y externas Según sea su aplicación se utilizara un 60% de un color como predominante. los colores pueden ser utilizados con cambios en la opacidad en los siguientes porcentajes 20% 40% 60% 80% y 100%
Verde
Amarillo Quemado
# 0A724F
# EAAB1C
C:87% M:30% Y:77% K:19%
C:7% M:36% Y:93% K:1%
R: 10
R: 234
G:114
B:79
G:171
B:28
Cafe Tierra # 5B4416 C:45% M:56% Y:95% K:56% R: 91
G:68
B:22
Plan de medios Corto plazo
Facturas
Mediano plazo Camisetas
Largo plazo
membretes
Gorras
Distribución de revistas
Portafolios de servicios
Pendones
Folletos
Tarjeta de presentación
Carnet
Redes sociales (facebook, instagram youtube)
Vídeos
Carpa
Sello
Vasos
Banner de presentación
Aplicaciones
Aplicaciones
Aplicaciones
Aplicaciones
Aplicaciones
Aplicaciones
Textura
Fotograf Ãa
Aplicaciones Imágen papelería corporativa Tarjeta de presentación Tejiendo Territorios 5,5 cm
8,5 cm
Tejiendo Territorios Mauricio Guevara Presidente
3124569875 tejiendoterritorios@gmail.com
Tejiendo Territorios www.tejiendoterritorio.com Personeria juridica No. 8759/1958
Sede principal Barrio centro Carrera 4 No 2-32 Contacto: tejiendoterritorio@gmail.com El Tambo Cauca
Juan Uribe Tesorero
3124569875 tejiendoterritorios@gmail.com
Aplicaciones