ALFALFA
Alfalfa, reconstituyente, nutritiva, contra la TBC y multimedicinal Muchos la mencionan solo como planta forrajera para el ganado o “alimento para burros y cuyes” ignorando que esta leguminosa es un poderoso reconstituyente, posee múltiples propiedades medicinales y gran cantidad de elementos nutritivos que la ponen a la par con la soya y el trigo. Contiene grandes cantidades de nitrógeno, potasio, calcio, sodio, magnesio, cobre, zinc, cobalto, carbonatos y fósforo, siendo utilizada medicinalmente por su contenido de vitamina K, conocida principalmente por sus cualidades anti-hemorrágicas. También es rica en vitamina B1, B6 y C. Su cultivo enriquece de nitrógeno la tierra por lo que es sumamente apreciada por los agricultores. Posee un tallo largo que llega hasta los 70 centímetros de altura, sus flores pequeñas, amarrillas y violetas, se reúnen en manojos que también la convierten en una hermosa planta ornamental. Cuando los animales la ingieren fresca pueden sufrir trastornos. Propiedades Se utiliza las hojas (jugo o infusión), raíces, flores y semillas. Es un magnífico diurético natural. Previene y cura úlceras pépticas y otras enfermedades del estómago. Protege al organismo contra las infecciones, hemorragias y previene la presión alta. Se la recomienda especialmente para el tratamiento contra el escorbuto, raquitismo, afecciones nerviosas, inapetencia, cistitis crónica, insomnio, neurastenia, reumatismo y artritis. El jugo (especialmente con zanahoria y apio) es un excelente depurativo.
Ayuda a la formación de uñas y cabello y fortalece el sistema nervioso. El termino de cuy gigante se empieza a manejar cuando se hace conocido el cuy mejorado.........y si omparabamos un cuy mejorado de 2,5 años con un cuy criollo.efectivamente era un gigante. Pero los tiempos cambian..... conforme se ha avanzado en las investigaciones y el mejoramiento de los cuyes....se ha visto que no tiene sentido explotar un reproductor por mas de 5 partos siendo la tendencia a trabajar no mas de tres. Y en cuanto a animales de engorde se refiere se sigue buscandolos mas precoces (rapido crecimiento)y mejor conformados. no importandonos el tamaño (gigante) sino el peso final de la carcasa limpia. y cuanto mayor sea el rendimiento de carcasa sobre el peso vivo mucho mejor porque reducimos el tiempo de beneficio cada vez que el peso minimo comercial es de 500 gr por carcasa. Pero sin embargo hay gente que como dicen vive de eso....de seguir estafando a la gente manteniendo unos reproductorse por mas de 3 años para asi poder vender "las crias" como reproductores. LOS CUYES MEJORADOS ALCANZAN PESO DE 3 KILOS MUY RAPIDO ALGUANAS FOTOS DE EJEMPLARES NOMBRES COMUNES En castellano recibe diversos nombres según el país. En su zona de origen se le conoce como cuy (del quechua quwi), nombre onomatopéyico que aún lleva en Perú, sur de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Uruguay. También en el Noroeste de Argentina se conoce con este nombre, aunque en otras regiones de este país se le llama de otras formas. En el centro de Colombia recibe el nombre de curí, que puede provenir del muisca /βu'ɣɨ/. Comúnmente se le denomina por diversas variantes como cuyo, cuye, curí, curie, curiel o cuis. El término "cobaya" (o cobayo) proviene del tupí sabúia y es un término extendido por España y algunas zonas de Argentina. En Venezuela reciben el nombre de acures, en Puerto Rico güimos y en Costa Rica cuilos.1 También son conocidos como conejillos de Indias. Como mascota se ha preferido el denominado cuy del tipo 3, es decir, los cuyes de pelo largo y lacio llamados cuyes de Angora. Este tipo de cuyes nunca son usados en un sistema de crianza comercial debido a que el largo pelaje impide en la mayoría de los casos su reproducción. Es por esto que a este tipo de cuyes se le dio un mejor uso como mascota. LA ALIMENTACIÓN DEL CUY
La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, ya que el
adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción. En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta, es decir proporcionar tanto alimento vegetal (forraje) como alimento concentrado. Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes son la alfalfa (Medicago sativa), la chala de maíz (Zea mays), el pasto elefante (Pennisetum purpureum), la hoja de camote (Hypomea batata), la grama china (Sorghum halepense), entre otros. El alimento vegetal no puede proporcionarse húmedo, caliente ni recién cortado, de lo contrario el cuy podría enfermar de Timpanismo ó Torzón (Empanzamiento del Cuy). Es por ello, que se recomienda orear el forraje en sombra por un espacio de 2 horas, antes de proporcionárselo al cuy. El alimento concentrado se utiliza en menor proporción que el alimento vegetal, no obstante hay casos en los que su ración puede incrementarse como consecuencia de la escasez de pastos, situación que se da por la falta de agua de lluvia ó de riego en el campo. El concentrado se formula con insumos secos tales como el maíz molido, afrecho de trigo, torta de soya, entre otros. Otra alternativa muy difundida en los últimos años es el uso del forraje verde hidropónico, el mismo que se produce en poco espacio y sin necesidad de tierra. El forraje verde hidropónico son granos de cereales germinados por un periodo de 10 a 15 días, los mismos que son producidos sin ningún sustrato en bandejas plásticas dispuestas en torres ó módulos hidropónicos. Su uso ayuda a un crecimiento mas vigoroso del cuy y reduce la utilización de concentrado por el alto contenido de fibra y proteínas contenido en la base radicular del mismo. Si desea mayor información al respecto haga click en este enlace: FORRAJE HIDROPÓNICO MANEJO HIGIÉNICO DEL CUY Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe mantener una Higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y enfermedad, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo menos una vez cada 5 días. El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación. Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al menos por una pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena). Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado. Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para evitar la contaminación. Efectuar limpieza diaria de los pasillos. Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos existentes, cada vez que una jaula ó poza quede desierta. El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva para el manejo de los cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese necesario. Es importante hacer la compra de insumos sanitarios necesarios para el tratamiento de las principales enfermedades (BOTICUY). Las principales enfermedades del cuy son la Salmonelosis, la Neumonía, la Micosis y los Ectoparásitos para las cuales se utilizará como medicamentos la ENFLOXACINA, el SULFATO DE COBRE y el FIPRONIL respectivamente. Si desea mayor información al respecto haga click en este enlace:
ENFERMEDADES DEL CUY
Razas de cuyes Por su relación con el hombre, encontramos cuyes como mascotas y como alimento humano. Los cuyes utilizados como mascotas son clasificados en razas del siguiente modo: Inglesa o americana: tienen el pelo corto y liso. Pueden ser de varios colores (blanco, negro, marrón, rojo, arenoso o crema) pudiendo tener más de un color. Abisinia: tienen el pelo áspero, tieso y arremolinado formando rosetas. Peruana o de Angora: tienen el pelo largo que alcanza varios centímetros de longitud. Además existen otras variedades de razas que se pueden encontrar en los concursos de belleza que se hacen de estos animales. Cabe señalar que a pesar de que los cuyes son originarios de Sudamérica, sólo una de las 3 razas antes mencionadas se denomina peruana. Sin embargo, todos los cuyes provienen de esa parte del mundo. Por otro lado, tampoco existe ninguna relación entre
la mencionada Línea Peruana o Angora con la denominada Raza Perú. Aquellos cuyes usados como alimento humano en la producción de carne pertenecen a 2 razas y algunas líneas y variedades. Así tenemos: Raza Perú: se caracteriza por tener buena conformación cárnica, ser precoz, es decir, tiene un rápido crecimiento o engorde, y por ser poco prolífica. Sus colores son rojo y blanco. Raza Andina: se caracteriza por tener buena conformación, es prolífico pero menos precoz que la raza Perú. Son de color blanco puro y de ojos negros. Línea Inti: se caracteriza por ser un promedio de las dos anteriores. Es un animal más forrajero y sus colores son amarillo o bayo con blanco. Variedad Inca. Línea Cieneguilla y La Molina.
[/align] USO ALTERNADO DE CUYES MACHOS MEJORADOS CON DIFERENTE NUMERO DE HEMBRAS CRIOLLAS : Se emplearon 160 hembras criollas y 14 machos (7 de la línea Santa Ana y 7 de la línea La Molina............................................................... RESUMEN: Se emplearon 160 hembras criollas y 14 machos (7 de la línea Santa Ana y 7 de la línea La Molina) considerándose los siguientes tratamientos: (T1) 1 macho y 8 hembras, (T2) 2 machos y 16 hembras, (T3) 2 machos y 24 hembras, (T4) 2 machos y 32 hembras. Teniéndose como bloque I a los machos de Santa Ana y como bloque II a los Molina. En los T1, T3 y T4 se utilizaron intercaladamente los machos. Se determinó el peso promedio de las crías al nacimiento y destete, tamaño y peso promedio de la camada al nacimiento y el peso promedio de las crías a las 13 semanas. Se observó que los mejores valores para los parámetros evaluados se lograron empleándose 24 y 32 hembras con dos machos que empadran intercaladamente, así mismo los machos de la línea Molina tienen mayor nivel de mejoramiento que los de la línea Santa Ana. AUTORES: Escobar Gómez A, Castro B. J, Chirinos P. EVALUACION DEL CRUCE ABSORBENTE DE CUYES PERUANOS CON HEMBRAS CRIOLLAS Y SU RECIPROCO HASTA LA SEGUNDA GENERACION Y TRES FACTORES DE SELECCIÓN : RESUMEN: En la primera fase se utilizó un diseño factorial en bloques completamente al azar. En la primera fase las madres peruanas cruzadas con machos peruanos y machos criollos presentaron presentaron un comportamiento similar y superaron a las hembras criollas en los diferentes parámetros medidos. Se obtuvo una fertilidad del 100% para
todos los tratamientos. Las camadas mas numerosas fueron para los cruces peruano por peruano y peruano por criollo. Los mejores pesos por gazapo fueron para los criolloperuano. No se encontraron correlaciones fenotípicas significativas para ganancia de peso diario de las madres gestantes y el tamaño de camada y para tamaño de camada y peso promedio por gazapo tanto en la primera como en la segunda fase. En la segunda fase el comportamiento fue similar para todos los tratamientos. La fertilidad del 100% alcanzaron las hembras mestizas peruanas-criollas y criollas peruanas. Las hembras seleccionadas por el peso al nacimiento fueron superiores a las seleccionadas por el tamaño de camada y peso al nacimiento. La mas alta fertilidad la alcanzaron las hembras seleccionadas por el peso al nacimiento. El peso promedio por gazapo del cruce criollo por criollo fue inferior a los pesos de los gazapos peruanos, peruanoscriollos y criollos-peruanos. Los gazapos ¾ peruanos ¼ criollos alcanzaron el % mas alto de heterosis para el tamaño de camada y peso al destete. La rentabilidad mas alta por efecto del cruce fue para el cruce peruano por peruano y por efecto de la selección para las madres seleccionadas por el peso al nacimiento y tamaño de camada. LA RAZA PERU II [/align] El cuy de raza Perú es una raza pesada, con desarrollo muscular marcado, es precoz y eficiente convertidora de alimento, el color de su capa es alazán con blanco, puede ser combinado o fajado, existe predominancia de animales con 4 dedos en los miembros anteriores 3 en los posteriores. Esta raza ha demostrado su adaptación a los ecosistemas de costa y sierra, desde el nivel del mar hasta altitudes de 3500 msnm.,tiene una fertilidad promedio de 95%, el peso vivo de esta raza en adultos llega hasta los 1723g, por los pesos vivos alcanzados se la considera una raza pesada que fija sus características en su progenie y actúa como mejorador de ecotipos locales, puede ser utilizada en cruces terminales para ganar precocidad, las hembras están aptas para la reproducción a los 56 días de edad y los machos sobre los 84 días. La relación de empadres de un macho por 7 hembras, el sistema de empadre es continuo, se mantienen las hembras en producción durante un año, la saca de las reproductoras se realiza concluido el cuarto parto, por ser una raza pesada el periodo de gestación es mas largo que el de otras líneas siendo su promedio 68 días. Bajo condiciones de costa central, la lactancia dura 3 semanas en la sierra por las condiciones climáticas la alimentación de este roedor se basa en forrajes y un alimento balanceado con alto contenido de proteínas y energía.
CRIANZA DEL CUY EN EL PERU MANEJO TECNIFICADO Situación Actual: Es una especie oriunda de los andes (Cavia porcellus). Se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. También es conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa como guínea pig. La crianza de este animal es importante por cuanto representa un gran potencial de desarrollo para aquellas familias minifundistas que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitándose su crianza por cuanto generalmente la realizan en la cocina del hogar. Además, de sus bajos costos de producción y rápido retorno económico a diferencia de otras especies. Existen varias limitantes en el desarrollo del sector; así tenemos que el 95% se encuentra bajo el sistema de crianza familiar, esta es de forma casera y son alimentados con residuos de cocina y/o con algún forraje, por tanto presentan bajos índices de producción y productividad; mientras que el 5% son criados en un sistema comercial y familiar-comercial. Otra limitante es la poca definición de su mercado, el cual se presenta frágil y estacional supeditándose el consumo de carne de cuy a festividades. El Perú y Ecuador presentan la mayor población de cuyes a nivel mundial, distribuidos en todo su territorio. Siendo el Perú, el de mayor consumo y población de cuyes. No es fácil estimar la población de estos animales. Según el censo agropecuario de 1994, la población de cuyes alcanzó la cifra de 6 884 938 animales, aunque informaciones recientes del MINAG, señalan que se cuenta con alrededor de 22 millones de animales, lo que equivaldría en toneladas a 17,600 - 18,700 Tm. de carne, cantidad similar a la producida por los ovinos. Actualmente, la adaptación del cuy a diferentes condiciones ambientales como la región tropical, ha hecho posible su exportación a países como Venezuela y Cuba, en los cuales ha sido introducido en zonas de pequeños productores, además su producción también ha sido promovida fuera de América Latina como en el África. Considerando su gran potencial de explotación, el Ministerio de Agricultura viene estudiando la formación de una Comisión Nacional para la Promoción de la Crianza Racional del Cuy, orientado a crear políticas que regulen su producción de acuerdo al mercado nacional y a largo plazo con fines de exportación comercial. PRINCIPALES LÍNEAS El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) ha desarrollado líneas comerciales de cuyes entre las que se encuentran: Perú.- Son seleccionadas por su precocidad y prolificidad, pueden alcanzar su peso de comercialización a las nueve semanas, con un índice de conversión alimenticia de 3.81 en óptimas condiciones. Tienen en promedio 2.8 crías por parto. Son de pelaje corto y lacio (tipo 1), de color alazán (tonalidad roja) puro o combinado con blanco. Andina.- Son de color blanco y seleccionadas por su prolificidad, obtienen un mayor
número de crías por unidad de tiempo (3.9 crías por parto). Inti .- Son de doble propósito y con gran potencial para la sierra, por su rusticidad y adaptabilidad a la altura. Alcanzan un promedio de 800 g. a las diez semanas de edad, con una prolificidad de 3.2 crías por parto. El Cuy Criollo Mejorado.- En los países andinos, abundan los cuyes nativos y/o criollos que son animales pequeños y rústicos con bajos niveles productivos, pero que cruzados con líneas mejoradas producen cuyes con mayores índices de prolificidad y precocidad. CLASIFICACIÓN Los tipos de cuyes se han agrupado de acuerdo a su conformación, forma, pelaje y tonalidades de pelaje, siendo los principales: Según su Conformación: Tipo A.- Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física semejante a un paralelepípedo, con gran desarrollo muscular, tienen buena conversión alimenticia y de temperamento tranquilo por lo que es considerado un clásico productor de carne. Tipo B.- Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular y muy nerviosos. Son de temperamento alterado por lo que se hace difícil su manejo. Según el Pelaje: Tipo 1.- Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el mejor productor de carne.
Tipo 2.- Es de pelo corto, lacio pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por tal motivo muestran un pelaje irregular.
Tipo 3.- Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne pero muy solicitado por la belleza que muestra su pelaje y es usado como mascota.
Tipo 4.- Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se torna lacio-erizado en la madurez. Además es un animal poco frecuente y se caracteriza por el sabor agradable de su carne.
PRINCIPALES PRODUCTOS El principal producto de estos animales es su carne, la cual se consume en diversos platos típicos como: el Cuy chactado, el pepián de cuy, etc. La carne de cuy se caracteriza por presentar buenas características nutritivas, como 19.1% de proteína y 7.41% de grasa.El peso promedio comercial de las carcasas llegan a 600 g.Sin embargo, su utilización trasciende su carácter de alimento, utilizándose de diversas formas, como:En medicina en períodos de recuperación (Parto, enfermedad, etc.) y para el diagnóstico de enfermedades. En ritos mágico-religiosos. El guano es utilizado como abono y también como insumo en la alimentación de rumiantes como las ovejas. Como mascota, sobre todo a nivel de los países de habla inglesa. Como animal experimental en nutrición y salud. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN En el Perú la crianza de cuyes se desarrolla principalmente en tres sistemas de producción,: crianza familiar, crianza familiar-comercial y crianza comercial. A. Crianza Familiar Es el sistema más difundido y se realiza generalmente en la cocina de la casa, mostrando las siguientes características: Baja ganancia de peso (3.20 gr/animal/día) y por lo tanto menor calidad de carcasa. Predomina la población de cuyes criollos ó nativos que pueden alcanzar su peso de comercialización a las 20 semanas de edad. Bajos niveles de producción y reproducción (alto grado de consanguinidad y mortalidad en crías a un nivel del 38%). Uso de mano de obra de niños y mujeres en alrededor del 73%. Escaso manejo zootécnico, ya que se crían en grupos sin ningún tipo de diferenciación, por clase, sexo ni edad siendo bajo el promedio de crías por hembra al año de 5.5 unidades aproximadamente. Alimentación en base a residuos de cocina, cosechas y pastos nativos.
La mayoría de productores crían cuyes exclusivamente para su autoconsumo (el 44.6%) mientras que los otros (el 49.6%) venden sólo los cuyes excedentes para generarse ingresos. El promedio de cuyes por familia en los países andinos (Ecuador, Bolivia y Perú) es de 20 unidades (Beck, 1987; Chauca,1991). B. Crianza Familiar-Comercial Este tipo de crianza es más tecnificado, manteniéndose una infraestructura adecuada a las necesidades de producción. Sus principales características son: Mayor ganancia de peso (5.06 gr./animal / día), predominando la población de cuyes criollos mejorados, generalmente con líneas Perú e Inti, que pueden alcanzar su peso de comercialización a las 9 semanas de edad. Mayor uso de mano de obra calificada (En este sistema se genera empleo y por consiguiente se puede evitar la migración del campo a la ciudad). Se observan poblaciones de no más de 500 cuyes en cada explotación. Se realizan programas de control sanitario. Presenta un manejo tecnificado, se agrupan de acuerdo a su clase, sexo y edad. Utilizan instalaciones especializadas como pozas de cría que pueden triplicar la producción. Los centros de producción se desarrollan en lugares cercanos a las vías de comunicación (Carreteras, caminos, etc). Alimentación en base a pasturas (alfalfares), residuos agroindustriales y en menor cantidad de concentrados. C. Crianza Comercial: Actividad orientada al mercado, por lo tanto busca optimizar el proceso productivo para maximizar ganancias. Son muy pocos los productores que se dedican a esta actividad, ubicándose las explotaciones en zonas circundantes a las grandes ciudades. Se caracteriza por: Predominancia de poblaciones de líneas selectas (generalmente Perú e Inti) que son productoras de carne destinadas exclusivamente para la venta. Se logra mayor ganancia de peso (hasta 10 gr./animal / día) que en los otros sistemas y el mejor manejo de la población permite alcanzar un índice productivo de 1. Se requiere de infraestructura especializada, para cada etapa de su crecimiento y además se mantienen áreas de cultivo para siembra de forraje (alfalfares). Utilizan alimento balanceado. Se pueden producir cuyes "Parrilleros" hasta en 9 a 10 semanas, con pesos vivos de 900 g. Alimentación Se basa en el uso de forraje mas concentrado, con el fin de obtener mayores rendimientos de carne, sobre todo en el sistema comercial. El uso de forraje fresco y verde en la alimentación es muy importante para la provisión de agua y de vitamina C a los cuyes. Además el uso de agua en bebederos ocasiona una acumulación de la humedad en la poza, lo cual incrementa la incidencia de enfermedades y mortalidad. Podemos diferenciar los tipos de alimentación de la siguiente manera:
A. Alimentación a base de Forraje.- Con residuos de cosechas, malezas y pastos naturales. B. Alimentación Mixta.- Con residuos de cosechas, pastos naturales y/o pasturas. Además, eventualmente con algún alimento comercial (concentrado). C. Alimentación con Concentrados.- Con pastos cultivados o residuos de cosechas (Chala, avena forrajera, etc.) y complementados con concentrados comerciales, agua y vitamina C MANUAL GRATIS EN PDF SOBRE CRIANZA DE CUYES http://www.temadictos.com/669079186-variedades-de-la-cobaya http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/w6562s/w6562s00.htm http://manualcuye.fadlan.com/ http://bensoninstitute.org/Publication/Thesis/SP/cuyecuador.pdf BLOG QUE HABLAN SOBRE CRIANZA DE CUYES http://www.taringa.net/posts/mascotas/5039441/cuyes-mejorados.html http://crianzadecuyes.blogcindario.com/2010/03/00002-crianza-de-cuyes-para-queemprendas-tu-negocio.html http://granjadecuyes.wordpress.com/2010/02/23/el-cuy-metodo-de-crianza-mejorada/ http://cuyesmejoramiento.blogspot.com/ http://cuyesarequipa.blogspot.com/ CUYES REPRODUCTORES AREQUIPA - PERU VENTA DE CUYES EJEMPLARES QUE SOBREPASAN LOS 2 KILOS , PRECIO INICIAL s/15 SOLES...