Metionina 2

Page 1

I. INTRODUCCION En el presente documento se expone el estado actual y los nuevos hallazgos en la nutrición y alimentación de cuyes mejorados. En los últimos 10 años el desarrollo de la investigación liderado por especialistas, con el auspicio del Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos de la Facultad de Zootecnia, en alianza estratégica con el Programa de Crianzas Familiares del Instituto de Innovación Agraria ( INIA ), la Granja Cieneguilla del Programa de Investigación y Proyección Social en Carnes , y la participación de los productores han permitido aclarar los diversos factores que afectan y modifican las necesidades de nutrientes, y el manejo alimentario en las diferentes etapas de su crecimiento y reproducción, entre ellos: 1) la constante selección para conseguir cuyes de tipo carne y de crecimiento más rápido, 2) la tendencia a la alimentación exclusiva con alimentos balanceados, 3) la tendencia hacía la crianza en jaulas, 4) los resultados del valor nutritivo de los ingredientes alimenticios, 5 ) los cambios del medio ambiente en las granjas, 6) el aumento de enfermedades de nivel subclínico, 7 ) el aumento de las condiciones de estrés, 8 ) los nuevos mercados para la carne. Los resultados de investigaciones han permitido el diseño de alimentos balanceados en las diferentes fases de alimentación, para ser utilizados con forraje verde o excluyendo de su alimentación; cuyo aporte en nutrientes responda las exigencias nutricionales que su potencial genético exige. Se han evaluado las necesidades de proteína y aminoácidos, fibra, y energía digestible. Así como el valor nutritivo de los ingredientes, entre ellos los subproductos de la agricultura y agroindustria, el consumo, utilización biológica, la calidad y las recomendaciones de uso. Las recomendaciones sobre los estándares de nutrientes, se han determinado a través de ensayos de alimentación, en los que se suministraron a diferentes lotes de animales mejorados, las dietas en estudio en la forma física de pelets como único alimento con aporte adecuado de vitamina C, deduciendo las necesidades de los distintos nutrientes a partir de la composición del alimento que produce la respuesta óptima, y verificando el comportamiento productivo a nivel de granjas comerciales. Se utilizó las normas de NRC (1995) como patrón de referencia (Cuadro 1). II. PROTEINA Y AMINOÁCIDOS El nivel de proteína establecido en 18% en las normas de NRC (1995), es adecuado para los animales en crecimiento, cuando se tiene un equilibrio entre los aminoácidos y la energía. Milla (2004), evaluando dietas en harina con aportes de 12, 15, 18 y 20% de proteína, y 2.8 Mcal. ED/Kg., encontró diferencias significativas en menor crecimiento, en los grupos de animales que recibieron las dietas con 12 y 15% de proteína (6.3, 6.8, 8.1, y 9.3 g/cuy/día, respectivamente). Evaluaciones recientes realizados por Torres et al. (2006), con dietas peletizadas (4x10mm) de 15 y 18% de proteína con niveles de 2.8 y 3.0 Mcal de ED/Kg de alimento, encontraron mayores ganancias de peso en los animales que recibieron las dietas de 18% de proteína, en ambos niveles de energía (Cuadro 2). El nivel de 15% fue insuficiente para promover una adecuada tasa de crecimiento, debido a un menor aporte de aminoácidos y su relación con la energía digestible (energía digestible/ proteína de 18 a 20), valores que son mayores a los reportados por NRC (1995), Remigio et al. (2006), Airahuacho et al. (2007), Garibay et al. (2008), Tenorio et al. (2008), con rangos más estrechos de 15 a 17. El incremento en el nivel de proteína en la fase de lactantes, mejora el peso al destete, al respecto Vergara y Remigio (2006), evaluando dietas de inicio (20% de pt, y 3.0 Mcal ED/Kg.), en comparación a dietas de crecimiento (18% de Proteína y 2.8 Mcal ED/ Kg. de alimento), suministrados hasta las cinco semanas de edad (tres semanas post- destete), encontraron mayores ganancias de peso y mejor conversión del alimento en los animales que recibieron el alimento de inicio (Cuadro 3). En comparación con las evaluaciones realizadas por tenorio et al. (2008), utilizando dietas de inicio de 20% de proteína y 3.0 Mcal de ED / Kg. y de crecimiento de 18% de proteína y 2.8 Mcal ED / Kg. de alimentó encontró mejor respuesta en crecimiento y conversión de alimento. En la etapa final del proceso de crecimiento, después de las 8 semanas, la reducción de la proteína (17% de pt, 2.7 ED/Kg.), no afectó la ganancia de peso, conversión de alimento, ni el rendimiento de carcasa ( Garibay et al, 2008; Tenorio et al 2008), La producción de leche en la reproductora en lactación y el contenido de proteína de la


misma, son determinantes en el incremento en las necesidades de proteína. Así Remigio et al (2007), encontró mayor respuesta en el peso total de la camada al destete, cuando se incrementó el nivel de proteína de 18 a 20%. El nivel de proteína de 18% para las reproductoras en gestación permite un comportamiento normal en esta etapa, durante el período largo de gestación. Las necesidades de los aminoácidos lisina y los azufrados metionina más cistina establecidos por NRC ( 1995 ) para el cuy de crecimiento normal, fueron evaluados por Remigio et al (2006 ) , utilizando las facilidades del Programa de Crianzas Familiares del INIA, con animales machos mejorados en crecimiento, los resultados ( cuadro 4 ) indican que el nivel establecido por NRC (1995 ) para metionina más cistina de 0.60% ( 3.3% del nivel de proteína), no es suficiente para promover el mayor crecimiento , siendo necesario incrementar el nivel en 15%, a 0.70%(3.9% de la pt) . Así también se encontró una mejor respuesta cuando la relación de aminoácidos azufrados y lisina es de 90%. El nivel de lisina establecido por NRC (1995), permite un crecimiento adecuado.


FORMULANDO DIETAS PARA CUYES (I) FORMULANDO DIETAS PARA CUYES (I) Luis Ugarte O. PeruCuy La formulación de raciones es un aspecto muy importante de la producción cavícola. La viabilidad económica de una explotación depende en gran medida de un adecuado programa de alimentación, basado en dietas económicas. Ya sea el propietario o técnico encargado de la granja, deberá tener buenos conocimientos de anatomía, fisiología, nutrición, alimentación, características físicas y químicas de los alimentos; así como las limitaciones e interacciones que se presentan al suministrarlo al animal. En la formulación de raciones se equiparan las necesidades nutricionales del cuy con las distintas combinaciones de insumos (maíz, afrecho, torta de soya, etc). Se puede hacer de forma manual (mediante técnicas matemáticas muy simples), pero con la desventaja de solamente controlar el nivel de pocos nutrientes. Para asegurar el suministro adecuado de más nutrientes aun costo bajo, será necesario el uso de programas de computación; que ayudarán al nutricionista a elaborar un alimento más completo. Con presente artículo, se pretende presentar algunas técnicas sencillas, así como los principios básicos para la formulación de dietas especiales para cuyes. ¿Qué información necesitamos? Para equilibrar una dieta para cuyes en distintos estados fisiológicos (lactantes, reproductores, crecimiento); será necesario contar con las necesidades de ese animal y la composición química disponible. De esta manera podremos formular rápidamente la dieta. Necesidades nutricionales del cuy Es necesario conocer las necesidades nutricionales de esta especie animal para una función fisiológica específica: Crecimiento: cuyes desde el destete hasta la salida al mercado. Aunque en algunos casos se formula una dieta diferente, llamada de “engorde” para los últimos días del animal, antes de la salida al mercado. De esta forma (dado que las necesidades nutricionales en engorde son menores) podríamos ahorrar dinero por el menor costo de esta dieta. Lactación: cuyes que se encuentran lactando. La mejor forma de suministrar este alimento es incluyendo el uso de cercas gazaperas en la poza o jaula de reproductores. Contendrá un porcentaje de proteína alto así como servirá para que el animal lactante se vaya acostumbrando al consumo de concentrado. Reproducción: los reproductores necesitan una dieta diferente (menor cantidad de proteína, mayor fibra) que los cuyes en crecimiento, con lo cual estas dietas son de menor precio. Esta información puede obtenerse de las recomendaciones del Nacional Research Council (NRC), aunque los requerimientos han sido calculados en animales de laboratorio; sin las altas tasas de crecimiento que logran las líneas mejoradas peruanas. Estas recomendaciones van cambiando continuamente a medida que se adquiere nueva información y cuando quien elabora la fórmula tiene conocimientos que justifican hacer un cambio. Ello se puede aplicar a las sugerencias nutricionales del NRC, que en la práctica no cubren los requerimientos de los cuyes destinados a producción cárnica. Más aproximados son los requerimientos calculados por la Universidad de Nariño, en Colombia.

Nutriente

Unidad

Etapa

Reproducción

Lactantes

Crecimiento


Proteína

%

15 - 17

18 - 22

18-19

Energía Digestible

kcal/kg

2800

3000

3000

Fibra

%

8 - 17

8 - 17

10

Calcio

%

1.4

1.4

0.8 - 1.0

Fórforo

%

0.8

0.8

0.4 - 0.7

Magnesio

%

0.1 - 0.3

0.1 - 0.3

0.1 - 0.3

Potasio

%

0.5 - 1.4

0.5 - 1.4

0.5 - 1.4

Vitamina C

mg/kg

200

200

200

Fuente: Chauca (1997) Análisis de alimentos Es necesario listar los alimentos disponibles a considerar en la ración del animal. El análisis del alimento podrá ser extraído de tablas, pero será necesario hacer una aproximación hacia la calidad del insumo (ej: pasta de algodón Alicorp vs pasta de algodón Ica, esta última con mayor contenido de gosipol). Es mejor tener análisis propios, y mantener un proveedor de insumos confiable. De esta forma evitamos realizar pruebas constantes, cada vez que cambiamos de proveedor de ingredientes. El uso de algunos insumos puede estar limitado porque son indigeribles o hacen inaceptable la ración para el animal. Entonces, además de considerar el contenido nutricional del alimento, se deberá tener la asignación máxima del alimento en la dieta del cuy. Un ejemplo claro del nivel de restricción de uso de un insumo es el caso de la harina de pescado, que en dietas para cuyes no es incluida (nivel máx: 0%) a pesar de tener un valor nutricional muy asequible para su uso en animales. Razones sanitarias (salmonella), algunos problemas de alergias y efecto directo sobre las características organolépticas de la carcasa (sabor, olor) restringen el uso de este insumo.

ED

Proteína

Fibra

Calcio

Fósforo

(kcal/kg)

(%)

(%)

(%)

(%)

3700

8.80

2.20

0.02

0.28

Insumo

Maíz


Afrecho de Trigo

2600

15.00

13.00

0.12

0.90

Cebada

3300

12.00

5.60

0.04

0.33

Coronta

980

2.90

31.00

0.11

0.06

Heno de Alfalfa

1800

15.00

28.00

1.32

0.24

Torta de Soya

3600

45.00

7.50

0.29

0.65

Pasta de Algodón

2800

35.00

18.00

0.15

0.90

Melaza de Caña

2550

3.00

-------

0.80

0.08

Carbonato de Calcio

-------

-------

-------

38.00

-------

Fosfato Dicálcico

-------

-------

-------

26.00

17.00

Harina de Huesos

-------

-------

-------

28.00

12.00

DL-Metionina

5020

58.00

-------

-------

-------

L-Lisina

4970

95.00

-------

-------

-------

Mecanismo de Formulación Básicamente las dietas se formulan primero para un nutriente. Luego se verifican los otros nutrientes para ver si los insumos usados cubrirán las necesidades o si es necesario incluir otros ingredientes en la fórmula. Un método es equilibrar la cantidad de proteínas primero y después verificar los niveles de energía para ver si se alcanzan. Luego se revisan otros nutrientes como calcio y fósforo, pudiendo ser suplementados con el uso de fuentes minerales como carbonato de calcio y fosfato dicálcico. Cuando el número de nutrientes a especificar es reducido, la formulación de la ración se realiza de manera adecuada mediante algunos cálculos sencillos. A medida que se incrementa el número especificado de nutrientes y el número de alimentos disponibles, se requieren de conocimientos matemáticos más complejos. En la siguiente edición del boletín, trataremos las diversas maneras de formular alimentos mediante el uso de ejemplos directos en dietas para cuyes.


Fuentes Consultadas Chauca, L. 1997. PRODUCCIÓN DE CUYES (Cavia porcellus). FAO. Roma. Nacional Research Council. 1994. Nutrient Requirements of Laboratory Animals. http://www.nap.edu Pond, W.G.; Chucrch, D.C.; Pond, K.R. 2002. FUNDAMENTOS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE ANIMALES. Editorial Limusa S.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.