Info estudiar

Page 1

Tabla 6. Aminoácidos requeridos por Cavia porcellus AMINOÁCIDOS UNIDAD % DIETA Arginina % 0,12 Histidina % 0,36 Isoleucina % 0,6 Leucina % 1,08 Lisina % 0,84 Metionina % 0,6 Treonina % 0,6 Triptófano % 0,18 Valina % 0,84 Fuente: Requerimientos Nutritivos de Cuyes del NRC, 199

Las proteínas están formadas por pequeñas moléculas denominadas aminoácidos, los cuales van a determinar la calidad de la proteína, los aminoácidos se dividen en: Esenciales. Son los que no pueden ser sintetizados por el organismo, y por lo tanto es importante que sean suministrados en la dieta. En los cuyes los aminoácidos que se debe tener en cuenta son lisina, metionina, arginina, treonina, triptófano. No esenciales. Estos pueden ser sintetizados por el organismo a partir de los aminoácidos esenciales, por lo que no es elemental añadir en la dieta Es importante evitar el exceso o déficit de proteína en las raciones. En el primer caso se produce un desbalance en la relación proteína energía, lo cual disminuye el crecimiento normal de los animales y eleva el costo de la ración. En raciones deficitarias de proteína, es evidente el menor peso al nacimiento, baja ganancia de peso, disminución de la fertilidad y de la producción de leche. Por esto, se deben manejar niveles o porcentajes de proteína y una relación de aminoácidos acordes al estado fisiológico, etapa productiva, condiciones climáticas y línea genética  Energía Es la capacidad de realizar trabajo en función de las necesidades vitales del organismo para el óptimo funcionamiento de las innumerables reacciones químicas metabólicas involucradas en el mantenimiento, crecimiento, reproducción, producción y trabajo del animal. Las actividades bioquímicas, fisiológicas y físicas del animal conducen a un gasto de energía; por lo que cuantitativamente, las mayores necesidades nutritivas corresponden a la energía. Las necesidades energéticas se expresan en calorías o en julios, los únicos nutrientes que pueden aportar energía son los carbohidratos, lípidos y proteínas. Generalmente las proteínas son más caras que los carbohidratos, de modo que es conveniente equilibrar las raciones para hacer mínimo el metabolismo proteico como fuente de energía. Los cuyes responden eficientemente a dietas altas en energía, alcanzando mayor ganancia de peso y mejor conversión alimenticia. La deficiencia o exceso de energía o un desbalance en la relación proteína/energía, presentan varios problemas: la deficiencia de energía desencadena bajas ganancias de peso, retardo de la madurez sexual de los animales, no hay presencia de celo, bajas tasas de fertilidad, gazapos débiles y de bajo peso al nacimiento. Por otro lado el exceso de energía causa una deposición exagerada de grasa que perjudica notablemente el desempeño reproductivo. En las reproductoras baja


considerablemente el porcentaje de fertilidad, incrementa los problemas de distocias al parto (dificultad al parto) y tiene mucha relación con un tamaño de camada que puede ser: bajo al nacimiento generalmente de una cría y completamente desarrollada, lo cual dificulta el parto normal; o, alto mayor a cinco gazapos por parto, algunos de ellos pueden nacer muertos o se caracterizan por nacer con un bajo peso y con porcentajes de sobrevivencia menores.  Grasas Las grasas y aceites también se conocen como lípidos y son sustancias que se encuentran en los tejidos vegetales y animales. Técnicamente, las grasas y aceites son triglicéridos, es decir substancias que contienen tres ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol. Las propiedades de los lípidos vienen determinadas por los ácidos grasos que contienen, que pueden ser saturados o insaturados. La utilización de grasas o aceites en la dieta de los cuyes permite cubrir el requerimiento de ácidos grasos no saturados, principalmente ácido linoleico que los cuyes no sintetizan, siendo fundamental el aporte de un 3 – 5% de grasa del total de la dieta, dependiendo de la etapa de producción. Las fuentes vegetales que se pueden usar son el aceite rojo de palma y el aceite de soya. La adición de grasa en la dieta, a más de permitir un crecimiento adecuado de los animales, da una buena textura al balanceado (harina), disminuyendo la polvosidad del mismo y evitando neumonías por aspiración. La falta o deficiencia de grasa en la dieta, es una de las causas de dermatitis, úlceras en la piel y alopecia. 2.2.6.5.1.2 Factores del alimento El consumo se puede afectar por la composición química, la digestibilidad y por la estructura física del alimento. - Composición química La composición química de los alimentos tiene relación principalmente con forrajes que tienen un mayor contenido de nutrientes estructurales como celulosa, hemicelulosa y principalmente lignina, esta última liga a la proteína y a carbohidratos solubles (almidón, azúcares), dando al pasto una estructura más leñosa la cual no es apetecida por los animales. 2.2.7.2 Alimentación a base de concentrado. El utilizar un concentrado como único alimento, requiere preparar una buena ración para satisfacer los requerimientos nutritivos de los cuyes. Bajo estas condiciones, los consumos por animal/día se incrementan, pudiendo estar entre 40 a 60 g/animal/día, esto dependiendo de la calidad de la ración. El porcentaje mínimo de fibra, debe ser 9% y el máximo 18%. Bajo este sistema de alimentación, debe proporcionarse diariamente vitamina C. El alimento balanceado debe, en lo posible, peletizarse, ya que existe mayor desperdicio en las raciones en polvo. El consumo de materia seca en cuyes alimentados con una ración peletizada es de 1,448 kg, mientras que cuando se suministra en polvo se incrementa a 1,606 kg, este mayor gasto repercute en la menor eficiencia de su conversión alimenticia. 2.2.7.3 Alimentación mixta La disponibilidad de alimento verde no es constante a lo largo del año, hay meses de mayor producción y épocas de escasez por falta de agua de lluvia o de riego. En estos


casos, la alimentación de los cuyes se torna crítica, habiéndose tenido que estudiar diferentes alternativas, entre ellas el uso de concentrado, granos o subproductos industriales (afrecho de trigo o residuo seco de cervecería) como suplemento al forraje. Diferentes trabajos han demostrado la superioridad del comportamiento de los cuyes, cuando reciben un suplemento alimenticio, conformado por una ración balanceada. Con el suministro de una ración, el tipo de forraje aportado pierde importancia. Un animal mejor alimentado, exterioriza mejor su bagaje genético y mejora notablemente su conversión alimenticia, que puede llegar a valores intermedios entre 3,09 y 6.


Sistema detergente o Método de Van Soest Un nuevo método de química húmeda fue desarrollado por Van Soest, debido a que la FB no diferencia suficientemente bien los componentes de la pared celular. El sistema de análisis proximal fue criticado por subestimar forrajes de buena calidad y sobrestimar forrajes de calidad pobre. El sistema de detergentes es la forma más común de particionar a los alimentos y propone el siguiente esquema de partición de la materia orgánica: • fracción soluble en detergente neutro (contenidos celulares): lípidos, azúcares, almidón, proteína soluble, NNP, ácidos orgánicos y sustancias solubles en agua. • fracción insoluble en detergente neutro (paredes celulares o fibra detergente neutro -FDN-) : • Solubles en detergente ácido: proteína insoluble y hemicelulosa • Insoluble en detergente ácido (FDA): celulosa, lignina, compuestos nitrogenados lignificados, proteína alterada por calor, cutina, sílice. Desde el punto de vista de su digestibilidad los constituyentes de la pared celular pueden ser agrupados en dos fracciones perfectamente diferenciadas: • polisacáridos: celulosa e hemicelulosa que son utilizables parcialmente por la fermentación enzimática de la flora del rumen. Las gramíneas pueden contener una proporción hasta casi tres veces mayor de hemicelulosa que las leguminosas para un mismo porcentaje de celulosa. En cuanto a la lignina las leguminosas contienen una proporción dos o tres veces mayor que las gramíneas. • lignina, cutina y sílice: tienen una digestibilidad prácticamente nula. Se ha demostrado que la FDN está correlacionada negativamente con el consumo de materia seca. La FDN aumenta con el avance de la madurez de los forrajes. La FDA está relacionada en forma negativa con el porcentaje de digestibilidad que tiene el forraje al ser suministrado. 4.3. Digestibilidad Una de las medidas más útiles del valor nutricional de los alimentos es la digestibilidad aparente de la materia seca, pero debido a que su determinación “in vivo” es laboriosa y consume grandes cantidades de alimentos, se han propuestos varios métodos de laboratorio (biológicos y químicos) para su estimación. Los métodos de digestibilidad “in vitro” simulan los procesos digestivos de los rumiantes. El método en dos etapas, basado en el uso de licor ruminal y seguido por un tratamiento con pepsina, para completar la degradación de los componentes proteicos del alimento y de las bacterias adheridas al mismo, es el que está más difundido. Este método propuesto por Tilley y Terry es confiable, exacto y preciso para la predicción de la digestibilidad “in vivo” de una amplia variedad de forrajes. Los sistemas “in vitro” tienen el potencial de ser más exactos que los químicos, debido a que los microorganismos y las enzimas son sensibles a factores indeterminados que afectan la tasa y el porcentaje de digestibilidad. El inconveniente de este método es la necesidad y el costo de mantener animales donantes fistulados y a que puede existir gran variabilidad entre distintas tandas de licor ruminal (especie donante, dieta suministrada, cambios en el manejo de la alimentación, momento en que se recolecta el licor ruminal). Para evitar la dependencia de animales fistulados se desarrollaron las técnicas enzimáticas. Estas consisten en digerir los alimentos con celulasas fúngicas con pretratamientos con pepsina o solución detergente neutro. Otro método, actualmente utilizado, es el de digestibilidad “in situ”, en el cual la digestibilidad es medida colocando el alimento en bolsas especiales e incubarlo en las mismas dentro del rumen del animal. Otra forma


Composición y valor nutritivo de la carne de cuy La carne de cuy puede contribuir a cubrir los requerimientos de proteínas animal de la familia. Su aporte de hierro es importante, particularmente en la alimentación de niños y madres.

Rendimiento promedio de carne

El rendimiento promedio en carne de cuyes enteros es de 65%. El 35% restante involucra las vísceras (26,5%), pelos (5,5%) y sangre (3,0%). El galpón tiene como finalidad: albergar los animales, para lo cual es necesario buena ventilación, iluminación moderada, adecuada distribución de pozas, pasadizos y seguridad contra los depredadores. El presente Módulo tiene como propósito presentar los diferentes diseños para una mejor crianza. Para los diseños debemos tener en cuenta que no existe climas perfectos. El galpón debe ser orientado con las ventanas dirigidas hacia donde nace y cae el sol. El cuy es un animal sumamente sensible, por ello en los ambientes se requiere considerar y mantener un clima entre 18 a 25 ºC . Las instalaciones deben satisfacer las exigencias de la especie, por lo que se debe diseñar en forma tal que permitan controlar la temperatura, humedad y circulación de aire. Los cuyes son susceptibles a enfermedades respiratorias, siendo más tolerantes al frío que al calor. Su cuerpo conserva bien el calor pero la disipación del mismo es muy deficiente, debe estar protegido del frío y calor excesivo, lluvias y corrientes de aire, tener buena iluminación y ventilación. Para lograr este propósito es necesario hacer una selección correcta del lugar donde se va a ubicar las instalaciones y de los materiales que deben usarse para su construcción. A partir de 50 cuyes se requiere de espacios adecuados, y contar por lo 2 2 menos de una extensión básica de forraje verde de 500 m a 1,000 m como mínimo para ser viable la crianza. Se puede criar en pozas y/o jaulas; desde el punto de vista económico se recomienda las pozas con pisos de tierra o de madera y las paredes que sean de malla metálica evitando así posibles enfermedades 3.3.2. Indices reproductivos: a. Pubertad Inicio de la edad reproductiva, e inicio de la maduración de los órganos reproductores. Los cuyes alcanzan la pubertad entre 25 a 45 días de edad. b. Edad para la reproducción Las hembras o primerizas están aptas para el empadre a los 3 meses de edad con un peso mayor de 800 gramos (700 g a 800 g también) Los machos están en condiciones de poder servir a las hembras entre los 4 meses de edad o mayor de 1 kg. c. Celo Viene a ser la fase en que la hembra muestra aceptación a la cópula del macho y la duración varia entre 27 a 31 horas ó 3 días. d. Ciclo estrual. Es el intervalo entre la aparición del celo y otro es variable, sucediéndose con más frecuencia entre 14 y 17 días y a dos horas del parto. La reproducción esta influenciada por aspectos ambientales y por la habilidad propia del animal para reproducirse.


e. Cópula Los cuyes son poliestruales, por ello la cópula puede ser en cualquier época del año. De acuerdo a la presencia de celo que puede ser post parto, inducido y espontáneo. f. Gestación Varía entre 58 a 72 días, siendo en promedio 68 días. g. Vida reproductiva Los cuyes pueden vivir hasta 8 años, pero por razones técnicas solo se deben criar entre 1.5 a 2 años ya que a partir de esta edad bajan de vigor reproductivo. h. Número de crías Dependiendo de los ecotipos y/o razas, manejo y alimentación; los cuyes pueden tener hasta 9 crías, pero en promedio lo más aceptable es que tengan de 3 a 4 crías por parto para asegurar un desarrollo normal. i. Número de partos por cuy al año Aprovechando el celo post parto 4 - 5 partos/año. Aprovechando el celo post destete 3 partos/año. j. Número de crias por año Con celo post parto 19 - 20 crías. Con celo post destete 11 - 12 crías. Con celo post parto 16 crías. Con celo post destete 10 crías. l. Destete Varía desde 7 a 21 días, pudiendo realizarse inclusive hasta en 28 ó 30 días.

CUADRO 34 Requerimiento nutritivo de cuyes

Nutrientes Unidad

Etapa

Gestación Lactancia Crecimiento

Proteínas

(%)

ED1

18

18-22

13-17

(kcal/kg) 2 800

3 000

2 800

Fibra

(%)

8-17

8-17

10

Calcio

(%)

1,4

1,4

0,8-1,0


Fósforo

(%)

0,8

0,8

0,4 0,7

Magnesio

(%)

0,1-0,3

0,1 0,3

0,1 0,3

Potasio

(%)

0,5-1,4

0,5-1,4

0,5-1,4

200

200

200

Vitamina C (mg)

1

Energía digestible.

Fuente: Nutrient requirements of laboratory animals. 1990. Universidad de Nariño, Pasto (Colombia). citado por Caycedo, 1992.

La metionina se comercializa actualmente en dos formas: DL-metionina y DL-metionina hidroxianálogo (DL-2 hidroxi-4 metiltiobutanoico o HMB). La DL-metionina se obtiene por síntesis química a partir del propileno, metiltiol, metano y amoníaco. El producto sólido comercial tiene una riqueza superior al 99%, mientras que la presentación líquida (sal sódica), menos utilizada por la industria, tiene una riqueza en metionina del 40%. Por su naturaleza química su contenido en Na y S es alto (6,2 y 8,6%, respectivamente). El hidroxianálogo está disponible en forma líquida, con un 88% de riqueza en el producto original, o en forma sólida, como sal con un 12% de calcio. Se obtiene por síntesis química a partir del óxido de calcio y del ácido 2-hidroxi 3-metiltiobutanoico. La equivalencia en metionina del precursor ha sido objeto de profundas discusiones en los últimos 20 años. Valores entre el 60 y el 100% han sido publicados en la literatura, con las cifras más bajas obtenidas normalmente con dietas semisintéticas. En las presentes tablas hemos adoptado el valor equivalente del 100% (880 g de metionina por cada kg de producto comercial) que es el valor recomendado por los proveedores del producto comercial. Además, es un producto ligeramente ácido, lo que potencia en cierta medida el control de hongos por antifúngicos. Los aminoácidos industriales y la metionina en particular son fácilmente degradados en rumen, aunque probablemente no al 100%. Existen varias presentaciones en el mercado de DL-metionina protegida mediante procesos químicos o físicos. El proceso de protección es


complicado y caro pues exige impedir el ataque de los microorganismos del rumen y que el producto sea totalmente disponible en intestino delgado. Conseguir ambas cosas en su totalidad es prácticamente imposible, especialmente para la lisina que es muy lábil. Por ello se busca un equilibrio aceptable entre ambos. En el mercado español existen dos productos comerciales de metionina protegida que contienen un mínimo de 85% de DL-metionina, el Mepron 85 y la Smartamine. La protección se consigue mediante el encapsulado con un copolímero. Otro producto protegido disponible en el mercado internacional es el Met-plus en el que una matriz protege a las sales de DL-metionina con ácido laúrico y ácidos grasos de cadena larga. Esta presentación contiene un 65% de DL-metionina, 30% de grasa y un 3,5% de calcio, aproximadamente. Las dosis recomendadas de estas formas protegidas en vacas de alta producción están en torno a 10-20 g por vaca y día. A) AGENTE LIPOTRÓPICO La metionina inhibe la acumulación de depósitos grasos en el hígado. B) PROTECCIÓN HEPÁTICA Es necesaria para fabricar cisteína, un componente del glutatión, el potente tripéptido protector hepático que neutraliza los innumerables compuestos que se sabe dañan al hígado. El papel de la metionina como agente lipotrópico también ayuda a reducir una función hepática deprimida debido a una acumulación excesiva de grasas. C) DESINTOXICANTE A través de su conversión a cisteína, la metionina puede ayudar en la desintoxicación debida a una síntesis aumentada del glutatión. El glutatión facilita la desintoxicación en el hígado y en las células mediante la neutralización de ciertas toxinas, radicales libres y productos secundarios de los residuos metabólicos y hormonales. D) ANTIALÉRGICA La metionina parece ser de gran ayuda para reducir la severidad de las reacciones tanto a los alergenos relacionados con los alimentos como a los respiratorios. Esto se debe a su capacidad para desintoxicar de histamina, el principal producto químico implicado en las reacciones alérgicas. E) HIPERESTROGENISMO La metionina puede facilitar la eliminación del exceso de estrógeno en el cuerpo. Los niveles estrogénicos elevados se asocian con mucha frecuencia a una función hepática retardada debido a la acumulación de grasa. El exceso de estrógeno es un factor causal en la mayoría de los casos de síndrome premenstrual (SPM). F) TRASTORNOS HISTADÉLICOS (histamina elevada) A menudo se asocian diversos trastornos psicológicos (por ejemplo, algunos casos de esquizofrenia y depresión) con niveles excesivos de histamina. La metionina se ha utilizado con éxito en el tratamiento de estos trastornos, cuando son debidos a niveles de histamina elevados.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.