La Nueva Crónica Lunes 22 de marzo de 2021
2 / Día Mundial del Agua
AGUAS DE FUENSANTA
ANALIZA CALIDAD
Agua minero medicinal y sostenibilidad con el entorno
Más dos décadas de experiencia en el sector de la seguridad alimentaria
L.N.C.
LEÓN. Aguas de Fuensanta es el agua
minero medicinal de referencia en su sector, cuyo valor añadido reside en la filtración por la Sierra de Peñamayor durante cientos de años. El agua de Fuensanta realiza un recorrido profundo y lentísimo a través de materiales calcáreos de la edad carbonífera, lo que le aporta una composición mineral equilibrada y única. Finalmente, el agua se capta en el manantial del Balneario de Fuensanta y es directamente embotellada, sin ningún tipo de manipulación humana, para conservar intactas toda su pureza y propiedades minerales. El resultado es un agua rica en bicarbonatos, que facilitan la digestión y neutralizan la acidez de estómago, y en calcio, que contribuye a la mineralización de los huesos y dientes. Aporta magnesio, potasio y silicio que ayudan al mantenimiento de la musculatura y la vitalidad y, por ende, a la reducción del cansancio y la fa-
tiga. Además, es baja en sodio. Su mineralización es perfecta, con un equilibrio mineral único. Por «sus probadas propiedades terapéuticas», Aguas de Fuensanta fue declarada ‘minero-medicinal’ en 1846. CON LA SOSTENIBILIDAD
Fuensanta está plenamente concienciada y comprometida con el medio ambiente cuidando el manantial y su entorno, gestionando los recursos hídricos de forma sostenible, utilizando energía verde y optimizando los procesos (ISO 14001). Defiende un modelo de negocio sostenible, en el que integra criterios de calidad y respeto medioambiental, al tiempo que aboga por la economía circular. Incorporan el ecodiseño en sus envases y embalajes, todos ellos fabricados en PET 100% reciclables o vidrio retornable. Además, fomenta, entre trabajadores, proveedores y consumidores, la correcta segregación de residuos para evitar la contaminación.
E. NIÑO
LEÓN. Analiza Calidad suma un la-
boratorio más, Laboratorios Jiménez pasa a ser Analiza Calidad León. Con la adquisición de Analiza Calidad León se fortalece su posición en el mercado y además brindará a sus clientes una mayor calidad en los servicios ofertados. El Grupo Analiza Calidad es una agrupación de empresas del sector servicios (Laboratorios de Análisis, Empresas de Formación, Consultoría y Auditoría) cuyos pilares son la tecnología, la innovación y el servicio, que son la base de su desarrollo empresarial. El Grupo Analiza Calidad cuenta con profesionales con un alto grado de cualificación, así como equipos de la última tecnología para el aseguramiento de los resultados normalizados internacionalmente, fiables y de alta exactitud que cada día se demandan más por los técnicos y profesionales del sector. El Grupo empresarial Analiza Calidad, posee más 20 años de experiencia en el sector de la Calidad y la Seguridad en alimentos, piensos, suelos, aguas, agronomía, medioambiente, productos farmacéuticos y cosméticos. Con la incor-
poración de Analiza Calidad León cuenta con una red de 9 laboratorios distribuidos por toda la geografía española: Burgos, Madrid, Barcelona, Vigo, Zamora, León, Castellón, Cáceres, Huesca y 2 empresas afines dedicadas a la Formación y Consultaría. Es un grupo de referencia en el sector analítico, llevando a cabo análisis en todos los eslabones productivos, desde el sector primario al industrial, que pretende dar apoyo integral, público y privado, desde los diversos ámbitos de actuación que desarrolla. En el área alimentaria, realizan análisis de patógenos, metales pesados, residuos de antibióticos, vitaminas, minerales, contaminantes orgánicos en aguas, lodos y suelos, alérgenos, aditivos alimentarios, nutricionales... Dentro del sector agronómico son muchas las líneas de actuación y los servicios ofertados encaminados a mejorar el proceso productivo y así mejorar la rentabilidad de sus clientes, análisis reológico de trigos y harinas, plaguicidas, análisis foliares... estando acreditados por ENAC 3 de los 9 Laboratorios que conforman la red empresarial.
La Nueva Crónica Lunes 22 de marzo de 2021
Día Mundial del Agua / 3
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO aboga por un uso sostenible de un recurso
escaso e insustituible basado en la innovación y digitalización del sector
El valor del agua tiene mucho que ver con cómo se gestiona este recurso vital e insustituible. CHD
El valor del agua L.N.C.
LEÓN. Hoy, como cada 22 de marzo
desde 1993, se celebra el Día Mundial del Agua, en este caso con un lema que nos invita a reflexionar sobre el verdadero valor de este recurso esencial y cómo podemos protegerlo. La sociedad se enfrenta a muchos desafíos que debemos afrontar con
la mirada puesta en la Naturaleza y en unos ecosistemas con valor añadido que hay que preservar por su valor social, ambiental y económico. El valor del agua tiene mucho que ver con cómo se gestiona este recurso vital e insustituible. Se trata de asegurar la disponibilidad de agua, en cantidad y calidad, para las personas y
para las actividades que dependen de ella. En definitiva, seguir avanzando en un contexto de cambio climático para proteger los ecosistemas y la biodiversidad. El agua es una herramienta imprescindible para la vida. La amenaza de escenarios extremos nos obliga a planificar y gestionar los recursos hídriL.N.C.
La campaña de riego está garantizada y con reservas
Los embalses del León se encuentran por encima del 85 %. SAÚL ARÉN
LEÓN. Los embalses de la Confede-
ración Hidrográfica del Duero (CHD) en la provincia se encuentran al 87,5% de capacidad en su conjunto, prácticamente todos por encima del 85%. Con ello se aseguran las reservas para la campaña de riego, a la espera de nuevos aportes por las lluvias de primavera y el deshielo de algunas nieves. Además, dadas las limitaciones a 6.000 metros cúbicos por hectárea — que salvo caso de sequía los agricultores no llegan a consumir— se puede garantizar que al final de la campaña las reservas serán importantes. A ello contribuye también el avance de la modernización en los sistemas de regadío de la provincia, puesto que la agricultura es la principal demandante de recursos hídricos en León. El embalse de Casares de Árbas, que vierte al Bernesga, también presenta una buena ocupación con 33 hectómetros cúbicos de agua embalsa de los 37 que puede llegar a albergar, lo que favorecerá también la gestión ecológica del río.
cos de otra manera para garantizar un uso sostenible. Una estrategia en la que trabaja la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), a través de la planificación hidrológica, implementando medidas y soluciones basadas en la Naturaleza, en combinación con otras convencionales, que permitan conseguir un buen estado de los ríos y acuíferos, gestionando al mismo tiempo los riesgos extremos como sequías o inundaciones. La conservación de estos ecosistemas se ha convertido en una prioridad en la nueva política del agua, que apuesta por un modelo de gobernanza y gestión comprometido con el futuro y con el planeta. Abordamos por tanto una tarea colectiva por un patrimonio común, en la que usuarios y administraciones estamos implicados. Un camino que pasa por la innovación y la digitalización del sector para poder afrontar los retos futuros. Una tarea que se está desarrollando en los últimos años en la cuenca del Duero, implementando sistemas de información ágiles y eficaces que sirvan de ayuda en la toma de decisiones. Esta transformación digital supone además un elemento vertebrador esencial de la cohesión territorial y social, revitalizando las zonas más afectadas por la despoblación y creando oportunidades para que los más jóvenes se queden en el medio rural. Apostar por un uso sostenible del agua es fundamental si queremos proteger el medio ambiente y, por tanto, los ecosistemas, del que forman parte nuestros ríos y arroyos, para garantizar un planeta saludable y sostenible. AGUA EMBALSADA CHD (hm3)
CAPACIDAD: 1.296 | EMBALSADA: 1.134 | 87,5%
VILLAMECA CAPACIDAD: 664 | EMBALSADA: 17 | 84,8%
RIAÑO CAPACIDAD: 664 | EMBALSADA: 558 | 85,7%
BARRIOS DE LUNA CAPACIDAD: 308 | EMBALSADA: 281,5 | 91,4%
PORMA CAPACIDAD: 318 | EMBALSADA: 278 | 87,7%
La Nueva Crónica Lunes 22 de marzo de 2021
4 / Día Mundial del Agua
El compromiso de Iberdrola con Castilla y León se enmarca en la profunda vinculación con esta tierra, en la que nació hace más de 115 años
El agua, fuente de energía sostenible L.N.C.
LEÓN. La construcción de los Saltos del
Duero se inicia prácticamente con el nacimiento del siglo XX, con la estela de la euforia despertada por los descubrimientos técnicos en el transporte de la electricidad. Fue entonces cuando muchos industriales españoles, acompañados por los mejores ingenieros de la época, se lanzaron a recorrer las vertientes de los ríos ibéricos. Fueron viajes sorprendentes, ya que las zonas más ricas en el aprovechamiento del agua para la generación eléctrica se encontraban en lugares intrincados y muy alejados de las poblaciones. Para acceder a ellos, había que realizar largos desplazamientos por tortuosas veredas perdidas para la mayoría de los mortales. El caudaloso río Duero, a pesar de ser vehículo de transporte durante largas épocas, ocultaba, en su tramo inferior, un tesoro inimaginable en forma de energía. Fue el ingeniero José Orbegozo quien, después de estudiar el río y vislumbrar la totalidad del cañón, se dio cuenta de las enormes posibilidades del tramo internacional y de la magnitud del proyecto, lo que exigía un tratamiento global del mismo, acorde con la importancia del aprovechamiento. Con el objetivo de desarrollar todas las concesiones bajo una única dirección, se creó, en julio de 1918, la Sociedad Hispanoportuguesa de Transportes Eléctricos que, en 1928, pasó a denominarse Saltos del Duero, una de las empresas germen de la actual Iberdrola. El proyecto consistía en construir saltos poderosos que aprovecharan la fantástica caída del agua y crear grandes embalses en los ríos Esla y Tormes. Estos embalses regularían el caudal y garantizarían la producción de las potentes centrales que se instalasen aguas abajo, bien en el tramo nacional o internacional del Duero, que, en la misma frontera entre España y Portugal y a lo largo de 160 kilómetros de curso, ofrecía un desnivel de 400 metros. Este planteamiento resultaba del todo innovador y también arriesgado, ya que creaba en el Esla una fuente de energía que quintuplicaba el consumo del conjunto de España y era base reguladora de un sistema integrado por los saltos de Ricobayo, Villalcampo, Castro, Saucelle y Aldeadávila, los dos últimos en el tramo internacional del Duero. Este ambicioso proyecto representaba, en su conjunto, más de 10.000 millones de kilovatios hora (kWh) de producción anual de energía eléctrica. Las obras comenzaron en 1929 por el aprovechamiento de Ricobayo, en el río Esla, y continua-
Actual desembalse en la presa de Aldeadávila. L.N.C. RECONSTRUCCIÓN VERDE
Construcción de la central hidroeléctrica Villarino (28-5-1969).
ron en Villacampo (1942), Castro (1946), Saucelle (1950) y Aldeadávila (1956), todos ellos en el río Duero, totalizando una potencia instalada de 3.560 megavatios (MW). Con el aprovechamiento de los saltos del Duero se inició la construcción de los grandes embalses reguladores, con centrales a pie de presa, que hasta ese momento no habían sido construidos ni en España ni en Europa. Este proyecto representa uno de los hitos más importantes de la historia ya más que centenaria de Iberdrola, una historia que es la suma de los esfuerzos de varias generaciones que han sabido aprovechar, en cada momento, las oportunidades del mercado eléctrico, con el objetivo último de dar respuesta a las demandas del desarrollo industrial y del bienestar de la sociedad española.
En la situación post-Covid, se ha hecho aún más evidente la necesidad de seguir trabajando por cumplir con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En este contexto, el sector del agua se convierte en un elemento clave para garantizar la reconstrucción verde por sus interconexiones con elementos como la salud, el medioambiente, la alimentación o la energía. Así, las centrales hidroeléctricas se erigen como una herramienta fundamental en la gestión del sistema energético del futuro y para la integración de renovables. Se trata de la tecnología que aporta más flexibilidad al sistema, esencial para la Transición Energética y la migración hacia un sistema 100% descarbonizado. En España, Iberdrola gestiona más de 10.000 MW hidroeléctricos y, en el mundo, más de 4.400 MW de tecnología de bombeo, en la actualidad, el método de almacenamiento energético más eficiente. La tecnología de bombeo en centrales hidroeléctricas se ha consolidado como la mejor alternativa para el almacenamiento de energía, con un rendimiento muy superior a las baterías más eficientes del mercado, que tienen todavía un amplio desarrollo técnico para convertirse en una realidad eficaz de cara al futuro. Su gestión, asimismo, permite la calidad del suministro eléctrico, asegura la estabilidad y fiabilidad de la red e integra y aprovecha la energía generada por fuentes renovables. Las principales centrales hidroeléctricas que Iberdrola ges-
tiona en la Cuenca del Duero son Ricobayo, Villalcampo, Castro, Saucelle, Villarino y Aldeadávila, éstas dos últimas de bombeo. Las nieves que cayeron en el centro de la península ibérica y las lluvias que comenzaron a mediados de enero en la zona oeste del país tienen ya su reflejo en el estado de los embalses de Iberdrola en España que, a pesar de la elevada producción acumulada en el último mes y medio, el volumen de llenado ha pasado del 60% al 81%. Estas precipitaciones con el consecuente incremento de los caudales en los ríos han llevado a Iberdrola a abrir las compuertas de distintas presas repartidas por la geografía española, en la Cuenca del Duero, las presas zamoranas de Villalcampo y Castro y las salmantinas Aldeadávila y Saucelle, lo hicieron con el fin de desaguar y regular las avenidas que concentraban los ríos Duero y Esla como consecuencia de las aportaciones de las cuencas de cabecera, mostrando el mayúsculo espectáculo que genera la ebullición de las aguas en su camino hacia Portugal. Además, se han podido aprovechar las oportunidades del mercado para poner en marcha las centrales de bombeo, este consumo en los primeros meses de 2021 ha sido un 80% más que en el mismo periodo del año anterior.
La Nueva Crónica Lunes 22 de marzo de 2021
Día Mundial del Agua / 5
La Nueva Crónica Lunes 22 de marzo de 2021
6 / Día Mundial del Agua
La Comunidad General de Regantes del Páramo Bajo de León y Zamora cuenta ya con el 100 % de su extensión modernizada con los regadíos más punteros
El Páramo, preparado para el futuro L.N.C.
LEÓN. La Comunidad General de Regantes del Páramo Bajo de León y Zamora ya está preparada para el futuro. Con el 100% de su superficie, 24.000 hectáreas, completamente modernizada tras las últimas obras, los agricultores de esta zona del sur de León ven cumplido un proyecto iniciado desde hace años para apostar por la agricultura como generadora de riqueza para el medio rural pero también como mantenedora del medio ambiente en la zona. El uso eficiente del agua en su utilización para el trabajo en el campo ha permitido mejorar la productividad de los cultivos en la zona y, por supuesto, ha permitido ahorrar importantes cantidades de agua. Lejos quedan ya los riegos por inundación, mucho más laboriosos y que precisan de importantes cantidades de agua. En el Páramo Bajo ahora miran al futuro con ganas de seguir manteniendo un sistema de riego que cambió el concepto de la agricultura en la comarca. Francisco Javier Alonso Fierro, presidente de la Comunidad General de Regantes del Páramo Bajo de León y Zamora, enumera así los beneficios de tener el riego modernizado para la práctica de la agricultura. Las inversiones de las administraciones, las de los propios profesionales del campo y el esfuerzo desempeñados por comunidades de regantes como esta les ha llevado a contar ya con todas las obras de preparación de la modernización culminadas a expensas de poder rematar las últimas hectáreas que han sido objeto reciente de ejecución. «Tenemos esperanza en que puedan entrar en riego este año aunque las condiciones climatológicas que he-
Las balsas de riego son una de las infraestructuras imprescindibles para la modernización del regadío. L.N.C.
mos tenido igual no da tiempo a que todas las parcelas estén amuebladas. Esperamos poder así regar con todo presurizado en esta campaña consiguiendo también con ello la máxima optimización del uso de agua», explica Francisco Javier. Con este paso adelante, la Comunidad General de Regantes del Páramo Bajo mejora las condiciones de riego en igualdad de condiciones para todos los usuarios. «Teniendo unas zonas de riego por el pie y otras modernizadas suponía mucho trastorno a la hora de dotar de agua a la zona no mo-
Este año esperan incorporar al riego las últimas hectáreas modernizadas dernizada porque era la última y pasaban los canales por la zona modernizada. Ahora todos podrán regar en las mismas condiciones, habrá mu-
chos menos encharcamientos y, por supuesto, habrá un mayor ahorro de agua y mayor sostenibilidad», incide el presidente de esta comunidad. En cuanto a la campaña de riego de este año, Francisco Javier prevé que se pueda llevar a término «sin ningún problema» gracias a lo elevadas que se encuentran las reservas de agua en la provincia. «Las dotaciones van a ser suficientes para poder regar y salvo algún problema climático de tormentas o algún imprevisto técnico se prevé una campaña de riego de lo más normal», concluye.
La Nueva Crónica Lunes 22 de marzo de 2021
Día Mundial del Agua / 7
La Nueva Crónica Lunes 22 de marzo de 2021
8 / Día Mundial del Agua
MANCOMUNIDAD MUNICIPAL PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL BAJO BIERZO Se fundó el 26 de febrero de 2008
Más de una década unidos por la depuración de aguas ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Hace más de una década, el
26 de febrero de 2008, nacía de manera oficial la Mancomunidad Municipal para el Tratamiento de las Aguas Residuales del Bajo Bierzo. Una iniciativa secundada por los municipios de Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo, Cubillos del Sil, y Ponferrada Con su sede y domicilio social en las instalaciones de la de la depuradora de Villadepalos, municipio de Carracedelo, echaba andar con el firme compromiso de una gestión responsable del agua. Más de una década después sus fines siguen siendo los mismos, y se centran en la depuración y reutilización de las aguas de los municipios que la integran; la explotación, man-
tenimiento y conservación de la estación depuradora de las aguas residuales de Villadepalos; la explotación, mantenimiento y conservación de la red de emisarios de saneamiento, en el ámbito territorial de la Mancomunidad; la vigilancia de vertidos y el control y seguimiento de la calidad de las aguas vertidas en colectores; y el control de funcionamiento de la estación depuradora de aguas residuales. Los objetivos de la Mancomunidad Municipal para el Tratamiento de las Aguas Residuales del Bajo Bierzo también abarcan la redacción de los proyectos y contratación de las obras de conservación, ampliación y mejoras de la red de emisarios dentro del ámbito territorial de la Mancomunidad;
la elaboración, aprobación y aplicación de la ordenanza de vertidos a la red de saneamiento y previsión de los medios necesarios para su aplicación; la elaboración y aprobación de la ordenanza fiscal reguladora de la tasa y, en su caso establecimiento o modificación de los precios públicos exigibles para la prestación del servicio de emisarios de saneamiento, sus bajas y altas, así como la adopción del acuerdo de imposición de los mismos; la liquidación, gestión, recaudación e inspección de las tasas o precios públicos por la prestación del servicio de tratamiento de las aguas residuales del Bajo Bierzo, así como todos los aspectos referidos a la gestión de abonados; la organización de un sistema de fi-
En la imagen, instalaciones de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Villadepalos. ICAL
nanciación del servicio de saneamiento, confección de presupuestos anuales, gestión y administración de ingresos y gastos, y todos los demás aspectos relativos al funcionamiento del servicio, en el ámbito territorial de la Mancomunidad; así como la concesión de los permisos de vertidos directos a la red de saneamiento y en su caso el otorgamiento de la dispensa, en las condiciones que reglamentariamente se determinen. INVERSIONES
El pasado mes de febrero, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS), José Antonio Quiroga, y el Organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y el presidente de la Mancomunidad Municipal para el Tratamiento de las Aguas Residuales del Bajo Bierzo, Iván Castrillo, mantuvieron un encuentro virtual en el firmaron el protocolo que posibilita la redacción de un estudio del análisis funcional y propuesta de actuaciones tendentes a solucionar la problemática de saneamiento del Bierzo Bajo. Cabe recordar que el saneamiento del Bierzo Bajo da servicio a una población conectada de 100.000 habitantes equivalentes, a través de una red de colectores generales que recogen las aguas procedentes de las redes secundarias de cada una de las principales localidades de los municipios mancomunados, que conducen todo el caudal a la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Villadepalos. Con este estudio se analizará el estado actual de las redes de saneamiento existentes en el ámbito del Bierzo bajo incluyendo, no sólo los colectores generales explotados por la Mancomunidad, sino también las redes secundarias. Se evaluará el estado y posibilidad de mejora de equipos y dotaciones en algunas infraestructuras concretas que forman parte de la red de saneamiento, como aliviaderos y tanques de tormentas, bombeos y la estación depuradora, en última instancia. La inversión estimada supera los 350.000 euros, asumidos en su totalidad por la CHMS.
La Nueva Crónica Lunes 22 de marzo de 2021
Día Mundial del Agua / 9
La modernización del 95 % de los regadíos es el gran reto
SINDICATO CENTRAL DEL EMBALSE DE BARRIOS DE LUNA
Modernización y garantía de agua: pilares de la agricultura P. FERRERO
LEÓN. Apostar por una garantía de
agua en la zona regable dependiente del embalse de Los Barrios de Luna, pensando en la viabilidad de la actividad agraria, es apostar «por el incremento de regulación del sistema, por medio de la alternativa elegida por los estudios técnicos consistente en la obra ‘Sistema de Regulación Lateral del Río Órbigo: Presa sobre el Arroyo de La Rial. Presa sobre el Arroyo de Los Morales’». Así lo ponen de manifiesto en el Sindicato Central del Embalse de Barrios de Luna, añadiendo que «los cálculos resultantes, realizados por los expertos de la Confederación, una vez aprobada la Declaración del Impacto Ambiental, en mayo de 2018, el coste de las obras tendrían un montante total cercano a los 70 millones de euros. A la amortización correspondiente habría que añadir también el coste eléctrico y el Canon de Regulación derivado de su uso, a lo que se sumaría el gasto actual dimanante de la utilización del Embalse de Los Barrios de Luna. Desde el Sindicato apuntan que , si bien todavía no cuentan con los datos definitivos sobre el conjunto de valores económicos a soportar, «lo que tenemos claro es que el valor final no puede poner en riesgo la rentabilidad de nuestras explotaciones agrarias». Asimismo, y tras la petición de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) de que los afectados lleguen a un acuerdo definitivo sobre la postura, el Sindicato Central de Barrios de Luna convocó a su Comisión
petición de dicha ayuda financiera está motivada por el hecho de que el coste a soportar por la construcción y explotación de ambas infraestructuras lastra de manera considerable la rentabilidad de la actividad económica de los usuarios que dependen de ellas, máxime si tenemos en cuenta las inversiones en las que estamos implicados en la actualidad con la modernización de nuestros obsoletos regadíos; movimiento imparable que estamos llevando a cabo para lograr un ahorro y mejor gestión del recurso agua». Y es que, esta zona cuenta ya con 19.290 hectáreas con riego modernizado, 8.946 ya encomendadas y a la espera de que se ejecuten las obras,
La garantía de agua, según el sindicato, pasa por apostar por el ‘Sistema de Regulación Lateral del Órbigo’
Una imagen del embalse de Barrios de Luna.
Permanente el 25 de febrero de 2021, introduciendo un tercer punto en el orden del día, bajo el título ‘Acuerdos a adoptar en relación a la construcción de las Balsas Laterales de La Rial y Los Morales para incrementar la regulación del Sistema Órbigo’. De esta manera, se informó de las reuniones mantenidas con la CHD y se les trasladaron los datos económicos provisionales a los que se ha hecho alusión. Tras estudiar todas las opciones, se adoptaron por unanimidad varios acuerdos. El primero, solicitar a la CHD que incluya ambas infraestructuras en el Programa de Medidas del Plan Hidrológico de la Parte Española de la Demarcación Hidrográfica del Duero actualmente en trami-
MAURICIO PEÑA
tación, «comprometiéndonos al pago de los costes derivados de la amortización y explotación de las mismas». El segundo va dirigido al Ministerio para la Transición Ecológica y a la Consejería de esta área, a los que solicitan la tramitación de ayudas financieras a través del Plan de Reconstrucción, Transformación y Resiliencia, promovido por la Unión Europea, o cualquier otro programa de ayudas, «encaminadas a la minoración del coste de la amortización de ambas obras, así como el estudio de fórmulas que reduzcan o eliminen el coste eléctrico derivado de impulsar el agua para el llenado de las mismas, al haberse desestimado la opción de hacerlo por gravedad». El Sindicato añade que «la
3.000 incluidas en los Presupuestos Generales del Estado de 2021 y otras 12.134 para las que ya ha sido aprobada la modernización, a la espera de presupuesto, mientras que las 9.670 restantes siguen con «riego por gravedad y sin tener aprobada la modernización, si bien la mayoría son susceptibles de modernizar». Desde el Sindicato aclaran que «completar la modernización de al menos el 95% de los regadíos es el otro gran reto, y por ello piden ayuda a las instituciones pertinentes, para que sigan «consignando anualmente dotación en sus Presupuestos a este fin y que podamos disponer de cantidades adicionales provenientes de los Fondos del Plan de Reconstrucción promovido por la Unión Europea». Por último, mencionan que el Sindicato sigue organizando XV Congreso Nacional de Comunidades de Regantes en la ciudad de León, que se celebrará del 30 de mayo al 3 de junio de 2022, «siempre que la situación lo permita».
La Nueva Crónica Lunes 22 de marzo de 2021
10 / Día Mundial del Agua
la decisión sobre la zona a la que intervenir se lleva a cabo desde el propio Consistorio. Desde el Ayuntamiento se muestran orgullosos de la respuesta de los ciudadanos. Y es que, son muchos, y de todas las edades, los que han posibilitado y motivado este proyecto con su implicación y sus ganas de proteger la naturaleza. Son ellos, incluso, los que han querido seguir alargando esta actividad, que se ha convertido en una cita inelu-
En cuatro salidas, los participantes en esta propuesta han recogido 2.350 kilos de residuos y escombros
Una imagen de los ciudadanos realizando una de las salidas enmarcadas en el proyecto ‘La basuraleza’.
Se sumerge en un proyecto dedicado a recuperar zonas degradadas del municipio AYUNTAMIENTO DE VILLAQUILAMBRE
Concienciados e implicados en recuperar el hogar de todos P. FERRERO
LEÓN. A nadie se le pasa por la ca-
beza arrojar latas, plásticos o escombros en el salón de casa. Pero no pasa lo mismo con los campos, montes y calles que forman parte de este gran hogar de todos que es el planeta Tierra. A pesar de que en los últimos años se ha avanzado en sostenibilidad y reciclaje, aún queda mucha labor de concienciación por delante. Por eso, proyectos como ‘La basuraleza’, en el que el Ayuntamiento de Villaquilambre se ha involucrado, son todavía muy necesarios. Este municipio del alfoz de León cuenta con imponentes montes y zonas verdes que, sin embargo, se ven ensuciados por la mano de algunos que deciden que hace de estos parajes sus contenedores particulares. Por eso, este Ayuntamiento, concienciado con el Medio Ambiente, ha llevado a cabo una actuación que implica a un importante número de la población, que también demuestra una gran sensibilidad con su entorno. El proyecto consiste en elaborar una especie de hacendera, en orga-
dible para algunos de estos vecinos, que además de sentirse «realizados por el bien que realizan a la comunidad, pasan un rato divertido», señalan fuentes consistoriales. Y cabe destacar, asimismo, que su labor no es nada desdeñable. Según fuentes consistoriales, en cuatro salidas se han llegado a recoger 2.350 kilos de residuos y escombros. Todo ello, ni que decir tiene, que se lleva a cabo salvaguardando todas las medidas de seguridad implantadas por la pandemia. Pero esto no es todo. Con este impulso, el municipio de la Ribera del Torío ha dado una vuelta de tuerca y diseñado lugares en los que también se emplea trabajo municipal. «Hemos dado una vuelta y diseñado sitios en los que también se aporta un trabajo municipal. Por ejemplo, en un parque que esté degradado se recuperan bancos... En ese aspecto colaboran los vecinos, aunque lo mayor las brigadas municipales, relatan desde el Consistorio. Por otra parte, y dada la respuesta ciudadana a estas iniciativas, el Ayuntamiento tenía previsto en este año de pandemia, impulsar este proyecto en colegios, para concienciar a la población más joven de la importancia de mantener limpio el entorno. Porque para los municipales, realizar esta labor «otorga una recompensa emocional que supera cualquier cosa». Por eso animan a todos los vecinos a participar y contribuir a la sostenibilidad y el respeto por el Medio Ambiente. LA FONTANILLA
En cuatro salidas han recogido 2.350 kilos de residuos.
nizar grupos de voluntarios para que un sábado de cada mes se encarguen de recuperar zonas que se han visto degradadas por los resi-
duos: plásticos, escombros y otras basuras que empañan la belleza y salubridad de estos paisajes. Los recursos y la organización, así como
Con motivo del Día del Agua que se celebra este lunes 22 de marzo, el Ayuntamiento de Villaquilambre organizó el pasado sábado una actividad que tenía por objetivo recuperar la denominada ‘Fontanilla’, en la localidad de Navatejera. Las labores han consistido en la limpieza del cauce para recuperar la fuente tradicional.
La Nueva Crónica Lunes 22 de marzo de 2021
Día Mundial del Agua / 11
La Nueva Crónica Lunes 22 de marzo de 2021
12 / Día Mundial del Agua
Es una empresa especializada en la gestión de regadíos modernizados a través de su programador Danube pensado por y para los regantes IRIEGO
go pensado por y para el regante, atendiendo a todas sus necesidades. Se gestiona a través del teléfono móvil, desde cualquier lugar, gracias a su propia aplicación RiegoApp. Su uso es sencillo, y está disponible en varias versiones en función del número de salidas o sectores a controlar: 1, 5, 9, 12 o 18. Admite, además, entrada analógica para sensores de presión, sensores de humedad, o pluviómetro, permitiendo de este modo una gestión del agua mucho más eficaz. Durante años han gestionado nuevos regadíos generando grandes ahorros económicos y energéticos. IRIEGO
iRiego; una gestión del agua más eficiente y sostenible ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. iRiego es una empresa especia-
lizada en la gestión de regadíos modernizados. Durante años han gestionado nuevos regadíos generando grandes ahorros económicos y energéticos, mejorando la calidad de vida de los regantes. Disponen de oficinas en León, Santa María del Páramo, Aranda de Duero (Burgos) y Larraga (Navarra), además de realizar gestiones por todo el territorio nacional. Conscientes de que el agua es un recurso limitado y no renovable, su máxima es gestionarla de una manera eficiente y sostenible. Las nuevas tecnologías han cambiado el mundo de la agricultura, facilitando al trabajador su día a día en el campo. El riego convencional no es tan eficiente como con los programadores Danube, con los que conseguimos un uso responsable y eficiente Danube es un programador de rie-
RIEGOAPP
La aplicación RiegoApp, está disponible para teléfonos móviles Android e iOS. Es una app que facilita que el regante pueda conocer en tiempo real datos sobre su consumo de agua, realizar aperturas o cierres inmediatos de los sectores de riego, controlar la presión y recibir alarmas cuando hay subidas o bajadas de la misma y con ello poder detectar fugas o averías en la instalación. Todo el funcionamiento es muy sencillo y se va desarrollando y mejorando con las propuestas que hacen los propios agricultores. En cifras, iRiego gestiona a través de su programador Danube más de 10.000 hectáreas. En total, más de 500 usuarios utilizan su aplicación RiegoApp, y se gestionan a través de ella más de 1.400 equipos. Además, trabajan con comunidades de regantes. NOVEDADES
Su programador de riego Danube facilita el día a día. IRIEGO
En constante evolución para adaptarse a las necesidades y demandas de los usuarios, iRiego han lanzado como una de sus novedades Danube Jardines. Este producto es ideal para particulares en sus hogares, para instalaciones públicas como jardines, campos de fútbol, campos de golf, invernaderos… Otra novedad que ofrecen desde iRiego son los equipos múltiples. Esta funcionalidad permite al usuario controlar varios equipos conectados en una misma parcela como si fueran uno solo.
La Nueva Crónica Lunes 22 de marzo de 2021
Día Mundial del Agua / 13
FERDUERO
Regulación y modernización: procesos vitales para el sector P. FERRERO
LEÓN. Ferduero, en sus 13 años de
vida, ha conseguido aglutinar a 138 comunidades de regantes y 246.110,04 hectáreas asociadas. Unas cifras que ponen de manifiesto que el compromiso de este organismo, desde sus inicios y hasta el día de hoy, pasa por el objetivo de defender el regadío. Informando a los asociados de todos los problemas que les puedan afectar, así como las gestiones administrativas y con las instituciones. El tercer objetivo es aunar a más comunidades, para «defender sus intereses». Y es que, Ferduero considera que la Demarcación Hidrográfica en la que se enmarca, «sigue pasando por una situación complicada». De ahí que esta asociación solicite al Gobierno Central, así como a la Junta, que «emprendan las actuaciones necesarias y lleven a cabo las iniciativas legislativas oportunas, para que la agricultura de regadío pueda subsistir como actividad económica y se ponga freno a la sangría poblacional que sigue padeciendo nuestro medio rural». Fuentes de Ferduero
ya que aún tenemos que modernizar más de 100.000 hectáreas en la Comunidad Autónoma». Agregan que «no podemos quedarnos ahí, debemos dar un paso más para poder cerrar el círculo y ese paso no es otro que impulsar la creación de nuevas industrias de transformación de productos agrarios, para lo que también tenemos que contar con la cooperación de las administraciones». Por último, ponen la mirada en la «amenaza que lastra la competitividad de nuestra actividad y que se materializa en el continuo incremento desproporcionado de los costes de producción, mientras que nuestros
Insisten en que el aumento de los costes de producción «amenazan» la actividad
Piden incrementos de regulación en las zonas deficitarias.
señalan que «no podemos seguir sufriendo los incumplimientos que se están produciendo en cada planificación aprobada, donde los Programas de Medidas se acaban convirtiendo en papel mojado». Añaden que «la agricultura de regadío no tiene futuro si no disponemos del recurso agua que permita la satisfacción de las demandas». Por eso siguen pidiendo incrementos de regulación «en las
zonas deficitarias actuales y en las que puedan serlo en el futuro, por efecto del cambio climático». Pero insisten, quieren «hechos», no «falsas promesas». Otro de los grandes retos de Ferduero la modernización del regadío en sus comunidades. En este sentido, demandan a la Administración Central y Autonómica «que sigan consignando presupuesto para este fin,
productos mantienen en muchos casos los precios de principios de la democracia». Alertan de que esto contribuye a un desgaste y cese de la actividad, «por lo que habrá que buscar un justo equilibrio entre la rentabilidad de las explotaciones que dan vida al mundo rural, permiten la cohesión territorial y frenan la despoblación y la consecución de los objetivos medioambientales. En definitiva, Ferduero considera que «la puesta en marcha de todas estas medidas contribuirá a la lucha contra el cambio climático».
La Nueva Crónica Lunes 22 de marzo de 2021
14 / Día Mundial del Agua
COMUNIDADES DE REGANTES DEL CANAL DEL PÁRAMO
El encarecimiento de de la energía, la «rémora» del campo P. FERRERO
LEÓN. Las Comunidades de Regantes
del Canal del Páramo demandan el desarrollo del reglamento de la Ley que se ha aprobado, en la que se contemplan los términos de potencia energética, ya que consideran que la cuestión de la energía, en lo que concierne a la gestión del agua, es uno de los principales problemas que padece actualmente el sector agrícola en sus explotaciones. Este organismo pone sobre la mesa el compromiso de los regantes de esta zona, en lo que a la modernización del regadío se refiere. Y es que, según explican desde las Comunidades, actualmente, el Itacyl está ejecutando las obras en los sectores IV y VI, los únicos que faltaban para que todos rieguen
por aspersión. Sin embargo, desde el organismo trasladan que, a pesar de esto, el plan de modernización no se ha terminado, aunque calculan que el proceso esté finalizado en la campaña de 2023, teniendo en cuenta que, además de este 26% del Itacyl, también se ha concretado con SEIASA y están a punto de firmar el contrato con la empresa concesionaria, en este caso Valbuena. Pero pese a todo el trabajo realizado y con la modernización a todo dar, lo que también muestra el compromiso de los regantes con la sostenibilidad, el uso eficiente del agua y el Medio Ambiente, todavía quedan muchas dudas por resolver, principalmente en lo que tiene que ver con el tema energético.
El presidente, Ángel González-Quintanilla, y Roberto San Martín. T.G.
Por eso, las Comunidades de Regantes del Canal del Páramo se ha querido adelantar y ya ha pensado en un proyecto fotovoltaico que ayude a los riegos «y forme parte de la modernización». Insisten desde el colectivo en que «el problema de la energía es que se nos encarece un 30% con respecto al año pasado. Es por la modificación de tarifa, cambio de peajes… Además, han incrementado el de las penalizaciones». Para los regantes, esta situación supone «una rémora para el campo». En lo que respecta a la energía fotovoltaica, señalan que la Junta, a día de hoy, no tiene nada sólido ni tangible, pero confían en que se saquen líneas de financiación, si bien también estudian alternativas privadas. Con todo, lo que tie-
nen claro es que, «debido al precio de la energía, miramos estos proyectos con cariño». En lo que respecta al sector durante la pandemia, los regantes recuerdan que se ha demostrado que es una actividad «esencial». Por eso no han dudado en exprimir al máximo su labor, concienciados de la necesidad de la producción, a pesar de las condiciones y las medidas, que, como en el resto de los sectores, también han impactado en el campo, teniendo, incluso, que establecer cadenas en los trabajos, separados para que no tengan comunicación y reducir posibilidades de contagio. Todo ello ha supuesto una mayor complejidad a la gestión de los riegos, pero «la han asumido».
La Nueva Crónica Lunes 22 de marzo de 2021
Día Mundial del Agua / 15
COMUNIDAD DE REGANTES DE LOS PAYUELOS
Apostando por la modernización
Regadíos eficientes y sostenibles ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La Comunidad de Regantes de Los Payuelos sigue apostando por la modernización de los regadíos. Algo que podríamos resumir en ‘menos es más’. ¿Por qué? La modernización ha supuesto mejoras desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental. El uso de menos agua para regar las mismas hectáreas y garantizar la producción de alimentos es el mejor aval para hablar de esta buena gestión. El secretario técnico de esta Comunidad de Regantes, David Urquizu, explicaba que en el presente 2021 ya son más de 20.000 las hectáreas que se han transformado y mejorado de una manera eficiente. ¿Qué supone esta modernización sostenible? Pues en primer lugar el ahorro de agua. Si comparamos el riego con la agricultura tradicional, podemos decir que regando las mismas hectáreas se ha pasado del consumo de 12.000 metros cúbicos a 4.ooo. El campo se transforma y en la Co-
El campo sigue siendo un sector de primer orden. DANIEL MARTÍN
munidad de Regantes de Los Payuelos lo saben. Así, se ha pasado de sistemas en los que anteriores generaciones regaban con botas y araban usando bueyes, a poder regar desde un Smartphone y a trabajar las tierras con un tractor autoguiado. El uso de las nuevas tecnologías y el BigData posibilita esto y encumbra a la provincia de León como pioneros mundiales en el control de riegos. ¿Qué ofrece al
campo el uso de BigData? Mejoras y previsiones como la teledetección, previsiones en los cultivos, previsiones climatológicas, previsiones de riego, ahorro de agua y de energía, o evitar el desembalse de los pantanos. Todo ello se traduce en un aumento de la producción con la misma superficie y con menos agua. La realidad es que más de 20.000 hectáreas ya se han transformado y
modernizado y que otras 10.000 están en obras. Por ello, dese la Comunidad de Regantes de Los Payuelos reclaman al Ministerio que encomiende ya los últimos sectores en el Canal Alto de Payuelos. Por ello piden “un último empujón” para finalizar estas 10.000 hectáreas en obras, a las que esperan sumar en torno a otras 8.000 hectáreas para continuar con la modernización. El ahorro de agua es considerable, y es algo que se ve reflejado en el uso de los embalses. En el caso de Los Payuelos, que utilizan las aguas de Riaño, explican que con esta modernización, y siempre que la climatología no sea adversa, se habla de campañas bianuales en el uso de agua embalsada. Actualmente, ya están haciendo las previsiones de cómo quedará la capacidad de Riaño al finalizar la presente campaña, unas previsiones que apuntan al 40 ó el 50% de su capacidad. El campo sigue siendo un sector de primer orden. Así se ha demostrado en la crisis sanitaria marcada por la pandemia mundial. No ha parado de trabajar. El campo aporta productos alimentarios, fija población, y con la modernización de regadíos ahorra agua y evita contaminación.
La Nueva Crónica Lunes 22 de marzo de 2021
16 / Día Mundial del Agua
Acometerá la reparación integral para su puesta a punto de la Estación de Tratamiento de Agua Potable, para permitir su uso de forma regular VALENCIA DE DON JUAN
El agua, un tesoro de todos los coyantinos L.N.C.
LEÓN. Este 22 de marzo se celebra
el día Mundial del Agua para visibilizar la importancia de este recurso básico que forma parte de los Objetivos de Desarrollo de la Agenda 2030. En concreto, es el número 6, que lleva por título Agua limpia y saneamiento, que establece como meta garantizar el suministro de agua en cantidad y en calidad suficientes como algo fundamental para el desarrollo de la sociedad y para la lucha contra la pobreza y las enfermedades en cualquier parte del mundo. El carácter trasversal del agua hace que sea un recurso fundamental para
Se realizará la automatización y eficiencia en el consumo de los depósitos de agua de pueblo y Polígono Se hará una obra que mejorará la cloración del agua y el control preciso de seguridad y salud del suministro el desarrollo sostenible a nivel económico, social y ambiental, y eso bien lo saben en Valencia de Don Juan, cuya existencia y su historia no se puede entender sin su ubicación geográfica a la vera del río Esla, que da esplendor a su monumental castillo y ha sido fuente de riqueza durante muchos años. Desde el Ayuntamiento señalan la
Imagen del río Esla a su paso por Valencia de Don Juan. L.N.C.
importancia del agua en su estrategia de mejora de las infraestructuras básicas del municipio, donde cabe señalar que una de las actuaciones previstas para este año es acometer, con cargo al Plan Provincial de Cooperación de 2020 de la Diputación Provincial de León, la reparación integral para su puesta a punto de la Estación de Tratamiento de Agua Potable que permita su uso de manera regular. El proyecto se está redactando en estos momentos y la licitación del mismo tiene un presupuesto base de licitación de 104.120,50 euros. Para poder controlar el consumo exacto de agua, conforme a las indicaciones de la CHD, se instalará un sistema de control de caudales de telemedida que detallará en todo momento el consumo de agua real que se capta del río.
A mayores, tanto en el Fondo de Cooperación Local General para la anualidad 2021 como en el Fondo Extraordinario Covid-19 se ha solicitado, entre otros proyectos remitidos, 32.000 euros para financiar y acometer la obra de automatización y eficiencia en el consumo de los depósitos de agua, tanto los del pueblo como en el del Polígono Industrial, que actualmente es el pulmón de todos, lo que permitirá un importante ahorro de recursos energéticos, hídricos y económicos. Asimismo, tras la limpieza integral durante los últimos meses de la parcela de los depósitos y la ETAP, se realizará una obra que permitirá mejorar la cloración del agua y poder realizar los controles precisos para garantizar las seguridad y la salud en el suministro.
Valencia de Don Juan no solo es conocida por su río Esla sino que también, con un componente más lúdico, el polideportivo municipal cada verano se convierte en referente turístico del noroeste de España por sus piscinas. Dos de ellas serán reformadas integralmente antes de que comience la campaña de este verano, en concreto la lúdica y la olímpica, donde se implementarán un sistema de láminas acuáticas que evite las pérdidas actuales de miles y miles de litros de agua cada verano por el envejecido estado de las mismas. Con esta batería de iniciativas, Valencia de Don Juan vuelve a poner en valor el agua como un recurso fundamental, patrimonio de todos los coyantinos, que debe cuidarse y mimarse como un objetivo que no puede esperar al 2030.