Especial Semana Santa 2025

Page 1


Más papones y nuevos tronos en un año con el Encuentro en la Catedral

El regreso a La Rúa tras las obras y los cambios en los lugares de salida del Perdón y la Redención son las principales novedades de los recorridos

DAVID IGLESIAS

No ha sido fácil la espera para los papones, pero ya está aquí una nueva Semana Santa, una de las más tardías, que volverá a llenar León de tradición. Todo comienza hoy en la parroquia del Mercado, con ‘la Morenica’, y así, los diez días de Pasión convertirán la ciudad en un frenesí de actos, procesiones y momentos para el recuerdo. Siempre hay novedades y este año la más destacada es la celebración del Encuentro del Viernes Santo en la plaza de Regla por las obras de la Plaza Mayor. Hay que destacar que ha habido muchas altas en la inmensa mayoría de las cofradías y se pondrán en la calle nuevos tronos para las imágenes marianas de tres penitenciales. Cabe señalar también que las procesiones que así lo hacían tradicionalmente volverán a pasar por la Rúa, tras finalizar las obras que comenzaron en 2022. Detallamos todo cofradía por cofradía.

ANGUSTIAS Y SOLEDAD

La Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, la más antigua de León, cuya fundación data de 1578, llega a este año impar, en el que no les toca organizar el Santo Entierro, con una gran novedad para el Martes Santo. El paso de San Juan, que en octubre protagonizó la procesión extraordinaria del Encuentro Nacional de Jóvenes Cofrades celebrado en León, se incorpora desde este año a la procesión del Dolor de Nuestra Madre, por su significado como «discípulo amado», de tal manera que procesionará junto a las imágenes marianas que centran esta procesión, Angustias, Soledad y Lágrimas. Una incorporación acorde «a los tiempos que vive la cofradía», con un notable incremento de hermanos que sitúa ya a la penitencial de Santa Nonia en 4.200. Además, mantienen los hermanos de orden para organizar mejor la procesión, quienes tendrán tanta autoridad como la junta de gobierno.

JESÚS NAZARENO

La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, que dentro de un mes viajará a Roma para participar en la gran procesión del Jubileo, llega a la Semana Santa con la gran novedad del cambio de ubicación del Encuentro, que volverá a celebrarse en la plaza de la Catedral, como ya ocurriera en los años 2001 y 2002, por las obras de la Plaza Mayor. La cofradía erigida en Santa Nonia en 1611 agotó en pocas horas las 1.500 entradas disponibles para ver con garantías y sentado el acto, entradas que tuvieron precios de entre 5 y 30 euros. En cualquier caso, quedarán los soportales de la plaza y el espacio entre el Seminario y la Catedral para ver el Encuentro de pie y sin pagar entrada. La cofradía roza este año los 4.500 hermanos, «gracias al tirón de Roma». Respecto a novedades en su patrimonio, destaca el nuevo trono de la Madre Dolorosa, así como un nuevo paño

de la Verónica y el estreno en el Ecce Homo de nuevos faroles y escalera.

Las cofradías tienen cada vez más tirón, pues cada año son más los papones que hay en la ciudad. :: MAURICIO PEÑA >

MINERVA

La tercera de las centenarias, la Cofradía de Minerva y Vera Cruz, de carácter sacramental y fundada en 1612 en la iglesia de San Martín, se encuentra en proceso de renovación de tronos, aunque este año todavía no verán la luz. A la espera de lo que puedan decidir a partir de mayo los hermanos respecto al uso de las túnicas por parte de las mujeres de la cofradía, podría ser este el último año en que las hermanas puedan salir únicamente como manolas. Una representación de la cofradía saldrá el Jueves Santo con La Cena en honor a los 75 años de dicha procesión y, además, se estrena el Miércoles Santo una nueva cruz relicario para el titular, el Lignum Crucis. Minerva ha crecido considerablemente este año y ya tiene 2.100 hermanos.

SANTA MARTA

Además de recibir a Minerva en la procesión del Jueves Santo por ser ambas sacramentales y conmemorar los 75 años de la procesión, la Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena tiene como novedad el estreno de una cruz procesional que encabezará sus procesiones desde este año. Además, también como novedad, la hermandad fundada en 1945 en San Marcelo, contará con el acompañamiento de la Banda Reino de León y la salida del Jueves Santo se hará a las siete de la tarde desde el Museo –los pasos a hombro– para proceder a la bendición y salida oficial desde la plaza de la Catedral a las ocho de la tarde.

JESÚS DIVINO OBRERO

La Hermandad de Jesús Divino Obrero tiene este año la destacada novedad de que su Agrupación Musical, la banda más antigua de León, ha elimi-

nado la sección de gaitas. Además, la penitencial fundada en el barrio del Ejido en 1955, sacará en procesión desde este año el libro de difuntos de la hermandad y estrena parrilla para el Cristo de la Paz y la Misericordia. Muchas altas este año en la hermandad, que elevan la cifra hasta los 1.020 hermanos.

SIETE PALABRAS

La Cofradía de las Siete Palabras, fundada en la iglesia de San Marcelo en 1962, tiene este año como novedad la incorporación de un romano al paso de la Primera Palabra, así como la vuelta a la Rúa en su via crucis procesional. La cofradía se mantiene estable en el millar de hermanos y mantendrá hasta después de la Semana Santa la exposición de la Pasión en el Seminario Mayor de San Froilán.

PERDÓN

La principal novedad de la Cofradía del Santo Cristo del Perdón, fundada en 1964 en la iglesia de San Francisco de la Vega, es el traslado de su salida procesional, pues el cortejo dejará de salir desde el Asilo de los Ancianos Desamparados de la Corredera para hacerlo desde el patio del convento de las Clarisas, en la calle Convento. Esto implica que la procesión llegará antes a la Catedral, de manera que el acto de liberación del preso tendrá lugar sobre las ocho de la tarde. El abad confirma que la Madre de la Paz saldrá con palio, tras un año con varias altas hasta alcanzar los 700 hermanos.

REDENCIÓN

La Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención tiene este año un cambio fundamental en su recorrido. Por primera vez, saldrá desde el Museo de la Semana Santa, dejando atrás la icónica y multitudinaria salida desde el Monasterio de las Carbajalas a la plaza del Grano. La penitencial, fundada en 1991 en la iglesia de San Martín, estrena además un nuevo trono para la Divina Gracia. Sigue aumentando en número de hermanos y se sitúa por primera vez en los 800.

SILENCIO

La Cofradía de la Expiración y del Silencio se mantiene estable en todos los sentidos, tanto en patrimonio como en número de hermanos, con 130. La penitencial, masculina y fundada en 1991 en el convento de San Francisco, acompañará la salida y la recogida de su procesión del Miércoles Santo con el matracón del Museo de los Pueblos Leoneses. Además, este año han hecho una invitación expresa a cualquier persona que quiera participar en la procesión, tanto hombres como mujeres, ya sea como crucíferos o como ofrecidos en la procesión.

MARÍA DEL DULCE NOMBRE

La única cofradía íntegramente femenina de la ciudad de León, fundada en 1991, ya alcanza las 1.500 hermanas y llega a este año sin novedades, más allá del regreso a la Rúa tras la finalización de las obras. Esperan tener en 2026 un nuevo trono para la Virgen del Camino.

BIENAVENTURANZA

No hay grandes novedades este año en la Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza, más allá del estreno de una nueva Cruz de Guía. La penitencial del barrio de San Claudio, fundada en la parroquia del mismo nombre en el año 1992, sigue creciendo y se sitúa ya por encima de los 1.300 hermanos.

DESENCLAVO

La Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo tiene una gran novedad este año, como es el estreno de un nuevo trono, diseñado por el leonés Alejandro Grande –director del Museo de Semana Santa– que fue presentado ayer y servirá para las dos imágenes marianas de la cofra-

día, fundada en 1992 en la iglesia de Santa Marina. La cofradía se mantiene en los 540 hermanos y realizará, por los 25 años de su titular, un besapié –este sábado– al Cristo del Desenclavo. La mantenedora de la Ronda Lírico Pasional ‘Luis Pastrana’ será este año Susana Peña y el concierto previo correrá a cargo de los coros Escarcha y Cant Arte, acompañados por una orquesta de cámara, en colaboración con la Federación de Vecinos Rey Ordoño y el Ayuntamiento.

SEPULCRO

La Cofradía del Santo Sepulcro saldrá con sus pasos, como habría hecho ya el año pasado de no ser por la lluvia, desde el Museo, si bien el inicio oficial de la procesión será en el atrio de la Catedral. Este año han finalizado las obras de la Casa de la Cofradía y han sustituido los elementos finales de todos los pasos para unificar la imagen general.

AGONÍA

La otra cofradía con sede en Santa Marina, fundada en 1993, afronta una nueva

Semana Santa con un gran número de altas, sobre todo gente joven, que la sitúan cerca de los 300 hermanos.

SACRAMENTADO

La Cofradía de Jesús Sacramentado confía en estrenar mañana en su procesión la imagen de Malco, que acompañará al Cautivo, que llevará nueva túnica. La Virgen de la Piedad y del Milagro estrena escalera y Jesús Sacramentado, en el via lucis, unas nuevas andas. La penitencial de San Isidoro, de 1994, suma más altas que nunca y ya son más de 450.

GRAN PODER

La Cofradía del Cristo del Gran Poder, la más joven de León, fundada en 1994, continúa en su particular incremento de hermanos y ya son 1.540. Como principales novedades, la penitencial erigida en la iglesia de San Lorenzo ha renovado este año las puntas de vara de varios pasos, ha modificado el trono de las Marías para quitarle peso y volumen y ha incorpora una sexta vara en los pasos de la Oración y Expulsión del templo.

Trono de las imágenes marianas del Desenclavo, presentado ayer. :: M PEÑA
Presentación de los nuevos tronos de la Divina Gracia (i) y de la Madre Dolorosa (d). :: SAÚL ARÉN
San Juan de Angustias. :: M. PEÑA

La previsión es mala hasta Pascua: Borrascas, tormentas y hasta nieve

Aemet pronostica lluvias con un 90% de probabilidad para este f in de semana y un nuevo frente que traerá agua en los días centrales

DAVID IGLESIAS

Los papones de León llevan varios días mirando ansiosos la previsión meteorológica y lo que ven no es bueno. Todo lo contrario. Es desolador. Lluvia, lluvia y más lluvia. Después del fatídico tramo final de la Semana Santa del año pasado, este 2025 las precipitaciones llegarán hoy, Viernes de Dolores, y parece que para quedarse, porque la previsión es mala hasta el Domingo de Pascua.

Aemet pronostica lluvias con un 90–100% de probabilidad para este primer fin de semana, desde hoy, a las 20:00 o 21:00 horas, con posibilidad de tormentas para mañana, Sábado de Pasión, que parece ser el día más desafortunado por los cielos este año, por culpa de la borrasca Olivier y una vaguada, que desencadenará rayos y truenos en la provincia. Ya el Domingo de Ramos, la probabilidad de lluvia se sitúa en un 80–90%.

La previsión mejora parcialmente para Lunes, Martes y Miércoles Santo, cuando se esperan lluvias también con alta probabilidad (80–95%), pero en forma de chubascos, por lo que no se extenderá, a priori, durante todo el día. Sin embargo, se espera un nuevo frente que traerá agua en los días centrales, desde el Jueves Santo, con posibilidad incluso de que pueda nevar el Sábado Santo, cuando las temperaturas mínimas podrían quedarse entre uno y cero grados. En cualquier caso, las predicciones apuntan a que la de 2025 será una Semana Santa fresca e inestable en lo relativo a las precipitaciones. «Puede caer un cha-

La inestabilidad meteorológica prevista amenaza las procesiones, como el año pasado. ::

parrón de esos de que está el día bien y, en apenas 10 o 15 min utos, caerte la mundial», como explicaba esta semana a La Nueva Crónica, la empresa leonesa Vexiza, especializada en predicciones meteorológicas.

Parece que solo queda confiar en que la previsión cambie o que el cielo tenga a bien conceder una tregua por momentos para que las emociones cofrades puedan salir a la calle en lugar de quedar ahogadas, una vez más, por la lluvia.

También en el sector turístico andan pendientes del tiempo, que puede dar

al traste con buena parte del impacto económico de la Semana Santa, que superaría en condiciones normales los cuatro millones de euros, según los cálculos ofrecidos por la Cámara de Comercio e Industria de León.

Ya se han producido algunas anulaciones de reservas, porque la gente «se asusta» ante los anuncios de mal tiempo. Así, las reservas para este fin de semana en León capital se quedan en un 75% y ese dato se reduce a apenas un 25% para los días laborables siguientes. Es el Jueves y el Viernes Santo, también el Sá-

bado Santo, cuando las reservas hoteleras se sitúan entre un 85 y un 95%. Por último, el tiempo también condicionará los desplazamientos, que se incrementan estos días en las carreteras. La DGT pone hoy en marcha su dispositivo especial de tráfico, a partir de las 15:00 horas. En la provincia están previstos 228.000 desplazamientos divididos en dos partes. En la primera, hasta el Domingo de Ramos, se esperan 56.000 automóviles en carretera mientras que la segunda fase, de Lunes Santo a Pascua, sumará 130.000 desplazamientos.

MAURICIO PEÑA
Viernes 11.04.2025
La Nueva Crónica

La imagen del sectario no la bendije…

MÁXIMO CAYÓN DIÉGUEZ

(CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE LEÓN)

Este año de la Encarnación de Nuestro Señor de 2025 es año de aniversarios y conmemoraciones en relación con los días sacros en que se conmemora el Dogma de la Redención. Por vía indicativa, señalaré que hace ahora 1.700 años se celebró el Concilio de Nicea, el primero de los ecuménicos, que condenó la herejía de Arrio, quien negaba la divinidad del Hijo del hombre, sosteniendo la teoría de que éste era muy superior a cualquier criatura humana, pero no era Dios. Nicea, al suroeste del mar Negro, antigua ciudad de Bitinia, en la actualidad se conoce con el nombre de Iznik y está situada en la provincia de Bursa, en el noroeste de Turquía, al sureste de Estambul. La sesión pública de apertura de dicho concilio se celebró el 14 de junio del año 325. Convocado por el Papa San Silvestre (314-335), asistieron al mismo, aproximadamente, 318 obispos de todo el orbe. Por delegación del Sumo Pontífice, que se hallaba anciano y enfermo, lo presidió el español Osio, célebre obispo de Córdoba y consejero de Constantino I el Grande. Allí se definió que Jesucristo es verdadero Dios, consubstancial al Padre. Asimismo, se redactó y aprobó el Símbolo o Credo de Nicea. Su vigencia es tan actual que, en palabras de Benedicto XVI, pronunciadas en la Audiencia General del 13 de junio de 2007, miércoles, «es prácticamente el mismo Credo que rezamos todos los domingos en la sagrada liturgia». Y en aquellas sesiones se delimitaron también las fronteras temporales de la Pascua, estableciéndose su celebración en el domingo siguiente a la primera luna llena después del equinoccio de primavera. En virtud de ello, su conmemoración puede tener más de un mes de oscilación, aunque nunca se efectuará antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril. Como dije antes, 2025 es año de aniversarios y conmemoraciones en relación con el Misterio Pascual del Verbo, con tal incidencia en la Semana Santa

de León como lo acreditan distintos episodios y vicisitudes. A modo de muestra, traeré a capítulo el setenta y cinco aniversario del ‘paso’ de ‘La Sagrada Cena’, autoría del excelente imaginero Víctor de los Ríos Campos, que es propiedad de la Hermandad, hoy Sacramental también, de Santa Marta y de la Sagrada Cena, cuyo octogésimo aniversario de su fundación se cumplirá, precisamente, el próximo 11 de diciembre, así como de la puesta en escena, el 30 de marzo de 1945, hace, por tanto, otras ocho décadas, del monumental ‘paso’ del ‘Descendimiento’, obra asimismo del predicho imaginero cántabro de nacimiento y leonés de voluntad, costumbre y sentimiento, por parte de la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz.

Anotaré igualmente que este año se cumple el CCLXXV [275] aniversario de la Virgen de la Piedad, talla de Luis Salvador Carmona, datada en 1750, que recibe veneración en la iglesia parroquial de San Martín y figura de modo perma-

nente en la procesión del ‘Santo Entierro’ que organiza los años impares la mencionada cofradía radicada en la indicada iglesia parroquial; y, asimismo, el CXX [120] aniversario de la puesta en escena, en 1905, del ‘Ecce Homo’, perteneciente a la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno. Por los brillos anecdóticos que rodean el acto de la bendición de este último pasaje iconográfico, desde ahora estos renglones seguirán por los derroteros que conducen hasta dicha ceremonia, llevada a término en la iglesia de Santa Nonia, como se dirá después.

‘El Mensajero Leonés’, en su edición del 22 de abril de 1905, Sábado Santo, insertaba esta nota informativa: «La procesión de los Pasos, por la mañana, tuvo la novedad de lucir el nuevo grupo de que ya hablamos hace días, y que representa el paso del ‘Ecce Homo’. A pesar de que no se distinguen las esculturas ni por su expresión ni por su factura, de que el colorido y la exactitud histórica en trajes y detalles no está tampoco todo lo cuida-

da que hoy hay derecho a exigir; sin embargo el paso ha gustado en general y es muy elogiada la cofradía de Jesús por el interés que muestra en ir renovando las viejas efigies de esta procesión». Efectivamente, en su edición del 18 de abril del citado año, Miércoles Santo, en la página 2, publicaba la siguiente información: «Está llamando poderosamente la atención de cuantas personas lo han visto, un precioso grupo representando á N. S. Jesucristo en el momento de ser presentado al pueblo por Pilatos, adquirido por la Cofradía de Jesús Nazareno, para la brillante procesión de ‘Los Pasos’ que sale en la mañana del día de Viernes Santo. Los Sres. D. Ramiro Marassa y D. Pedro R. Tineo, Abad y Secretario de dicha Hermandad, así como los señores que componen su junta de Seises y el Sr. Arizaga conocido industrial de esta plaza que encargó las Efigies, están siendo muy felicitados, por lo que les damos nuestra enhorabuena». Juan Arizaga era un comer-

:: MAURICIO PEÑA

ciante de la plaza Mayor. Su esposa era modista. Vivían en la calle de Serranos, nº 12 de nuestra ciudad.

En aquellas calendas, la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno contaba con ocho grupos escultóricos en la procesión de los ‘Pasos’ del Viernes Santo. Eran éstos: ‘La Oración del Huerto’, ‘La Columna’, (actual Flagelación), ‘La Coronación de Espinas’, ‘El Balcón’, (actual Ecce Homo), ‘Jesús con la cruz a cuestas’, (Nuestro Padre Jesús Nazareno), ‘El Silencio’, (actual Expolio), ‘San Juan’ y ‘La Dolorosa’. Debe subrayarse que el pasaje evangélico que desarrolla visualmente ‘El Balcón’ [Jn. 19, 4-5], ya tenía representación iconográfica en la cofradía de Jesús desde muy lejanos tiempos. La precedente se había permutado en 1860 con la Venerable Orden Tercera. Y puestas de acuerdo ambas partes, «se acordó abonar la de Jesús por vía de limosna trescientos reales de vellón a favor de la Orden Tercera atendiendo ser Efigie de buena escultura y estar en el más completo estado de servicio». A principios del siglo pasado, Francisco de Robles Gutiérrez era párroco de la iglesia de Nuestra Señora del Mercado y director nato de las cofradías radicadas en la iglesia de Santa Nonia. Dicho presbítero había tomado posesión de su cargo parroquial el nueve de junio de 1879. «Hombre admirable que en restaurar y mantener su iglesiuca pone sus amores y sus haberes», - son palabras de

don Miguel de Unamuno datadas en 1913 -, el 19 de abril de 1905, tomó una decisión tan insólita como impensable, tan sorprendente como insospechada. Y ésta no fue otra que negarse a bendecir una de las dos figuras del grupo escultórico que comentamos.

Máximo Cayón Waldaliso, cronista oficial de la ciudad de León y secretario de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, refiere este sucedido en su obra relativa a dicha agrupación penitencial [1982, p. 176]. Allí reproduce el texto que escribió de su puño y letra el menciona-

Es año de aniversarios y conmemoraciones en relación con el Misterio Pascual del Verbo

do clérigo en el margen del escrito que le había remitido desde el Obispado de León el Licenciado Miguel Álvarez, siguiendo instrucciones del Vicario Capitular de la diócesis legionense, instándole a que llevara a cabo la ceremonia de bendición de las referidas imágenes, concertando previamente la hora del acto con el abad de la cofradía, Ramiro Marassa Olivié, mencionado en líneas anteriores.

Dicho texto es el siguiente: «El día 19 de abril de 1905 bendije en virtud de la

presente delegación una imagen de Nuestro Señor Jesucristo destinada al paso del Ecce Homo de la Cofradía de Jesús Nazareno acabada de traer de Barcelona. La imagen del sectario [esto es de Poncio Pilato] que la enseña al pueblo no la bendije…».

Se desconocen los motivos que impulsaron a Francisco de Robles Gutiérrez a tomar esta determinación. Acaso influyeron sus más íntimas creencias. Lo cierto y verdad es que este culto y sensible sacerdote atesoraba un nervio tan poético como histórico. Autoría suya

Hace ahora 1.700 años se celebró el Concilio de Nicea, el primero de los ecuménicos

fueron determinadas estrofas de los memorables ‘Siete Dolores’ musicados por el famoso Maestro Eslava que se cantan en la iglesia de Nuestra Señora del Mercado en la tradicional novena a la Virgen Dolorosa, así como la ‘Monografía del Santuario y Parroquia de Nuestra Señora del Mercado de León, antigua iglesia del Camino’ datada en 1884.

Fallecido el 31 de marzo de 1914, al día siguiente, ‘El Porvenir de León’, [01.04.1914. p. 2], periódico local de sig-

no republicano que se imprimía en la imprenta de Hemeterio García Pérez, propietario del periódico, establecida en pleno barrio de Nuestra Señora del Mercado, concretamente, en la calle Fernández Cadórniga, nº 8, ensalzaba su trayectoria vital con estas sentidas afirmaciones: «En el día de ayer, y víctima de rápida enfermedad, falleció en esta capital nuestro antiguo y respetable amigo don Francisco de Robles, virtuoso y muy ilustrado sacerdote y párroco durante más de treinta años en la iglesia de Nuestra Señora del Mercado. Muy querido de sus feligreses y de cuantos le trataban; muy solícito siempre para socorrer a los pobres y atender pródigamente a sus necesidades, muy dispuesto a hacer el bien y dando buenos consejos a los que se los pedían… ésa fue la vida que hizo siempre este sencillo y modesto sacerdote, cuyo talento y vasta ilustración, eran bien notorios. Descanse en paz el buen amigo y reciba su familia, la expresión de nuestro pesar, por la pérdida que hoy lloran».

Evidentemente, el autor de estas afectivas y admirativas afirmaciones conocía bien la personalidad de Francisco de Robles Gutiérrez. En cuanto al grupo escultórico del ‘Ecce Homo’ subrayaremos que se estrenó el 21 de abril de 1905, Viernes Santo, en procesión de ‘Los Pasos’. Formado por las figuras de Jesús Nazareno y Poncio Pilato, tal como hoy lo vemos, su coste alcanzó la suma de 1.363 pesetas.

Cuando todo vuelve a tener sentido con la Madre del Mercado

‘La Morenica’ ya está lista para dar comienzo a las procesiones

Que se espere la terrible borrasca ‘Olivier’, que hoy sale ‘la Morenica’. Con ese título, casi un deseo, abrimos hoy el periódico, porque hoy comienza la Semana Santa en León, con muchos temores por la previsión de lluvia, pero con la ilusión de siempre que solo conoce aquel que es papón, ya sea de acera o de cofradía.

Han sido 376 días de espera, más incluso si tenemos en cuenta que no hay procesiones penitenciales desde la mañana del Viernes Santo de 2024, pero hoy todo vuelve a comenzar. Todo vuelve a cobrar sentido para los papo-

nes de León. A las ocho de la tarde, la Reina de León, la Madre del Mercado, ‘la Morenica’ y Virgen Coronada Canónicamente, volverá a cumplir con la tradición de su parroquia y de toda la ciudad de León. Sonarán las campanas de la iglesia del Mercado, los ‘mozos’ volverán a su esperada almohadilla y la Virgen del Mercado volverá a abrirse paso entre fotógrafos y papones, devotos y cofrades, para anunciar que, ahora sí, ya huele a incienso. A las siete de la tarde, la Virgen estaba ayer ya preparada en su trono procesional, tras una bajada de su hornacina en el altar que, por segundo año consecutivo, fue a puerta cerrada. El penúltimo día de la novena fue así ya

ante la imagen del Mercado, antigua del Camino, una talla fechada en el siglo XVI que cuenta con una enorme devoción en esta ciudad. Todas sus devotas y ofrecidas, hombres también desde hace ya unos años, acompañarán a la Virgen y a sus braceros –hombres–en su caminar por las calles de León. Cuando hoy termine el párroco, Manuel Flaker, de oficiar la última misa y ejercicio de la novena, los leo-

neses cofrades recibirán a su Madre, en esa calle Herreros que atesora tantos recuerdos y emociones.

La Semana Santa de León dará comienzo hoy con Ella, con la Virgen del Mercado, como así manda la tradición desde hace más de dos siglos, y las procesiones llenarán la ciudad durante diez días del sentimiento cofrade, de arte y religión, que cada uno vivirá a su manera. ¡Que sea enhorabuena!

El fotoperiodista Mauricio Peña de Haro,

Personaje Singular de la Semana Santa

El fotoperiodista de esta casa, Mauricio Peña de Haro, recogió el pasado martes el título de Personaje Singular de la Semana Santa 2025. Una distinción que entrega anualmente la Cámara de Comercio a aquellas personas o colectivos que han contribuido a que nuestra Semana Santa sea todavía más grande. Mauricio Peña cuenta con 45 años de experiencia tras el objetivo, en La Nueva Crónica y antes en Diario de León y La Crónica, así como en diferentes corresponsalías de agencias y El País. Sus imágenes informativas, artísticas y emotivas de la Pasión leonesa durante tantos años le han llevado a convertirse en Personaje Singular de la Semana Santa, que como él mismo dice, «para un fotógrafo es irrepetible».

La Virgen del Mercado, preparada desde ayer en su trono. :: MAURICIO PEÑA

Todas las procesiones de la capital

PLAZA DE REGLA (de laCatedral) JARDÍN DELCID

(parada para cantar la Salve)

REGIDORES

MARIANO BERRUETAD. RÚA

PL. MAYOR (sin vuelta)

PL. SAN MARTÍN

CUESTA DE LASCARBAJALAS (en el Real Monasterio de las RR.MM. Benedictinas canto de la Salve) SANTACRUZ

PL. DEL GRANO

PL. DON GUTIERRE IGLESIA DEL MERCADO

PL. DE LAS CONCEPCIONISTAS

PLAZA SAN ISIDORO REGUERALGONZÁLEZFERNANDO

C/ SERRANOS C/ SACRAMENTO

PLAZA SANTO MARTINO C/ RAMÓNYCAJAL C/RUIZ DE SALAZAR C/ RUA PLAZA SANTO DOMINGO PLAZA SAN MARCELO C/ANCHA

PLAZACORRAL DEVILLAPÉREZ SALIDA

PLAZA TORRES DE OMAÑA C/CARDENAL LANDÁZURI AVDA. DE LOSCUBOS

PLAZA CID C/INDEPENDENCIA C/ SANTA NONIA

CATEDRAL DE LEÓN C/SIERRAPAMBLEY C/CERVANTES

PLAZA DE REGLA

PLAZA MAYOR PLEGARIAS

C/CASCALERIAFERNÁNDEZCADÓRNIGA

PLAZA SAN MARTÍN

PLAZA DE LASCONCEPCIONES

SALIDA
PLAZA DE REGLA
FERNÁNDEZCADÓRNIGA
SALIDA
PLAZA SAN MARTÍN
PLAZA SAN MARCELO
PLAZA MAYOR (sin vuelta)
MUSEO DIOCESANO Y DE SEMANA SANTA
MARIANO BERRUETADOMÍNGUEZ

Viernes 11.04.2025 La Nueva Crónica

DOMINGO DE RAMOS - 13 de Abril

OBISPOALMARCHA

INDEPENDENCIA

PLAZA DE REGLA

CONDE REBOLLEDO

CALLEANCHA AZABACHERÍA

PLAZA SAN MARTÍN

PLAZA MAYOR

LA REDENCION COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LASANGUSTIAS Y SOLEDAD PLAZA DEL GRANO

ESCURIAL

.ALARMAS CONTRA ROBO E INCENDIO .VIDEOVIGILANCIA POR CCTV, IP Y WIFI

C/ Espoz y Mina, 4 24010 Trobajo del Camino (León)

Att. al Cliente y Servicio Técnico: 609 32 32 62

Correo: ses@sesseguridad.com

EMPRESAS COLABORADORAS

· ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

· ILUMINACIÓN Y CAMBIO A LED

· DOMÓTICA Y AUTOMATISMOS

· INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

· SONIDO Y MÚSICA AMBIENTAL

Nueva Crónica

Cofradía Nuestra Señora de las Angustias y Soledad

Número de hermanos: 3.705

Número de hermanos: 4.488

Organiza: Cofradía del Santo Cristo del Perdón 1964 Año de fundación: Iglesia Parroquial de San Sede: Francisco de la Vega

CALLEANCHA

CONDESADE SAGASTA

PLZ. STO. DOMINGO

PLZ. SAN MARCELO SANTANONIA

INDEPENDENCIA

IGLESIA DE SANTA NONIA TEATRO

CORTES

PLZ. SAN FRANCISCO

SALIDA
Viernes

HOSPICIO

COVADONGA

PL. SAN FRANCISCO
ANTONIO VALBUENA
PATIO DEL ALBÉITAR
PL. DEL GRANO
PL. MAYOR
PL. DE REGLA
ANCHA
PL. SAN MARTÍN LANCIA M.DOMIGUEZBERRUETA
SALIDA
FERNÁNDEZ CADÓRNIGA

SIERRA PAMBLEY

PILOTOSREGUERAL

Procesión María al Pie de la Cruz, Camino de la Esperanza

PZ. LA CATEDRAL

CUBOS

H. H.TRINITARIAS SALIDA SAN LORENZO CUBOS

PLZ. DE REGLA

PLZ. SAN MARCELO

PLZ. PUERTAOBISPO

SACRAMENTORUIZDESALAZAR

Viernes 11.04.2025
La Nueva Crónica

RAMIRO VALBUENA

PADREISLA GRANVÍA DESANMARCOS

PLZ. INMACULADA (sin vuelta)

PUERTACASTILLO

ARVEJALCARDENALLANDÁZURI SERRANOS

F. REGUERAL

PLZ. SAN ISIDORO

PLZ. STO. DOMINGO

PLAZA DE SANTO MARTINO

DE VILLAPEREZ

BASILICA DE SAN ISIDORO

PLAZA SANTO DOMINGO ORDOÑOII

PLAZA SAN MARCELO

SIERRA PAMBLEY

CATEDRAL DE LEON

PLAZA MAYOR

PLAZA SAN MARTIN

PLAZA SAN FRANCISCO PLAZA DEL GRANO CUESTA DELOS CASTAÑONES

CALLEANCHA
DOMÍNGUEZ BERRUETA
ZAPATERÍAS CADÓRNIGA
PL. MAYOR
PL. CATEDRAL

Viernes 11.04.2025

Nueva Crónica

PL. STO. DOMINGO
PLZ. CONCEP. SAN FRANCISCO
PL. CATEDRAL
PL. MAYOR (sin vuelta)
PL. S. MARTÍN SALIDA RUA CALLE ANCHA
TEATRO
CADORNIGA

DOMINGO DE RESURRECCIÓN - 20 de Abril

Procesión de El Encuentro

Hora:8:45

Paso de LasTresMarías

Paso de LaResurrección

Procesiónconjunta IGLESIA JESUS DIVINOOBRERO

Viernes 11.04.2025
La Nueva Crónica
SEMANA SANTA25

«El derecho de la Iglesia ya favorece que se abran las puertas a la mujer»

Manuel Flaker, párroco del Mercado y consiliario de la Junta Mayor

Es probablemente el sacerdote más conocido de la Semana Santa leonesa, pues su papel como consiliario de la Junta Mayor y de cuatro cofradías en específico –Jesús, Angustias, Redención y María– le sitúan en la primera plana de cualquier acto de las mismas. Además, desde hace ya ocho años, ejerce como párroco de la iglesia del Mercado, en cuyo pórtico da comienzo la Semana Santa de León cada Viernes de Dolores y cuya Virgen, ‘la Morenica’, fue coronada canónicamente hace año y medio, el 7 de octubre de 2023. Flaker, entre misa y un bautizo, recibe en la previa de esta Semana Santa a La Nueva Crónica y habla claro sobre todo aquello que se le pregunta en la sacristía de la iglesia con más devoción mariana de León.

– Ha pasado casi año y medio desde la coronación canónica de la Virgen del Mercado.¿Qué ha supuesto para la parroquia este reconocimiento?

– Ha sido un revulsivo y yo diría que hace justicia a la larga historia que tiene la parroquia. Ha sido un reconocimiento esperado, deseado desde hace varios siglos y, en el corto espacio de estos últimos 30 años, era una cosa que estaba ahí en el deseo de la gente, de los fieles, de las devotas y devotos, que digo devotas porque tradicionalmente eran más las mujeres que iban en la procesión, aunque ahora ya vemos más hombres. Ha sido un reconocimiento a la larga historia y al hecho de que la devoción mariana se origina aquí, porque esta parroquia es el dato más antiguo que tenemos en todo el noroeste de España. No hay una referencia de devoción mariana en otro lugar del noroeste, que la habría seguramente, pero no se conserva. Y esta data del año 560, como referencia de la aparición al fin y al cabo de la Virgen. Es un reconocimiento que es una alegría, es una honra para la parroquia y para todo lo que mueve, la devoción. La gente lo ha agradecido, está contenta y ha visto que era justo y necesario que se hiciera ese reconocimiento.

«El futuro de nuestra parroquia es el Camino Neocatecumenal, es lo que asegura el relevo»

– Más allá de que sea la primera de la Semana Santa, ¿por qué cree que la procesión de la Dolorosa es tan especial para la ciudad de León?

– Tiene una larga trayectoria histórica, la procesión tiene unos 200 años. Hay otras más antiguas, sin duda, pero viene motivada siempre por la devoción a la Virgen, claro, y por la influencia de la Orden de los Servitas, originaria de Italia, que fue la que originó esta procesión, con una cofradía que hubo en el siglo XVIII. Y, sobre todo, hay que tener en cuenta que esta procesión viene marcada por una no-

«Hubo exorcismos ante la Virgen, además del famoso milagro de los tres dedos del Cristo»

vena, nueve días de oración, de devoción, de meditación de los siete dolores de la Virgen y eso estimula y prepara espiritualmente para poder vivir esta procesión. Después, detrás, ha habido milagros, favores, gracias, cosas sorprendentes. El famoso milagro de los tres dedos que le faltaban al Cristo en el siglo XVIII y se sabe que hubo algún exorcismo delante de la Virgen en el siglo XVII y XVIII. A la Virgen la sacaban para rogativas, para pedir lluvia o ante la enfermedad de los reyes, se saben que la sacaban a la Catedral o a las Carbajalas. Viene precedida

por una larga tradición de devoción, de milagros y cosas sorprendentes, y eso es lo que mueve en León a que la gente venga a ver a la Virgen del Mercado.

– ¿Qué impacto tiene en León el Camino Neocatecumenal que desde esta parroquia se promueve?

– Hemos cumplido hace un mes los 50 años desde que se iniciase el Camino Neocatecumenal aquí en la parroquia, que inició don Enrique. El Camino ya se había iniciado en 1973 en la parroquia de la Purísima, en el barrio de la Inmaculada, pero no cuajó, no se dio. A raíz de que vino un sacerdote, que ha sido una de las manos derechas de Kiko Argüello conoció el Camino en Madrid cuando estudiaba. Y él animó a don Enrique. El Camino supone mucho para la parroquia, porque creo que es una parroquia que en ese sentido tiene futuro, porque

MAURICIO PEÑA

tenemos reemplazo generacional. Aquí han surgido familias misioneras y vocaciones. Hace casi 30 años que soy sacerdote, pero mi vocación se gestó en una comunidad neocatecumenal. Es una modalidad de iniciación cristiana, novedosa en la Iglesia, expandida por todo el mundo y que ha dado frutos y creo que es una riqueza para la parroquia y para la diócesis y, en ese sentido, siempre auspiciamos que es el futuro de la parroquia.

– ¿Qué balance hace de la restauración de la fachada sur y qué avances hay sobre la cara norte?

– La Junta de Castilla y León nos dio una subvención para arreglar la fachada sur y hemos pedido que continúen y nos han dicho que el próximo año nos darán otra subvención. Durante años la parroquia ha arreglado el chapitel y restaurado todas las imágenes con los bienes de la parroquia, con lo que podemos, con el dinero de los feligreses y la ayuda que nos han dado los feligreses. Pero ya el exterior se nos iba de las manos, claro, estamos hablando de una iglesia que tiene casi mil años. La subvención que hemos pedido es para la fachada norte, la fachada principal y el ábside del presbiterio.

– Como consiliario de cuatro cofradías en específico y de la Junta Mayor, ¿cuál es realmente su labor?

– Es una labor sobre todo de paciencia, de acompañamiento, de escucha, a veces de resolver algunas situaciones. El consiliario es como la mediación del obispo y una institución que es eclesial, que es una asociación pública de fieles, y la presencia mía es la de ayudar, sin entrometerme. Puedo orientar, pero también dejarles esa libertad. Pero sí, aportar ese punto de vista eclesial, a veces hay temas de derecho canónico que no conocen. Esto se debe hacer así, esto se debe consultar con el obispo... Bueno, estar ahí y animar y ayudar y apoyarles en lo que se pueda, también en los momentos litúrgicos. También esa labor de mediar en situaciones o problemas que pueda haber con una persona. Antes de que le puedan poner un correctivo, intentar mediar, dialogar siempre con la caridad cristiana para calmar los ánimos. Ha habido momentos tensos, claro, pero por ejemplo aquella situación con María del Dulce Nombre fue después de dos horas y en comunión con la abadesa que me animó a decir aquello aquello no podía seguir así.

– ¿Qué le parece la consulta de Minerva y por qué en León no se ha hecho norma la igualdad como si ha ocurrido en otros territorios?

– Hablé con el abad y le dije, oye, la línea a seguir, ya que hay hermanas, hay que

:: MAURICIO PEÑA

ta todo el año. Lo reservaría solo para momentos importantes y procesiones que son devocionales, del patrono de una parroquia, esas siempre las ha habido pero celebrar procesiones penitenciales todo el año... Al final sacarlas de su marco hace que se pierda el sentido.

– ¿La Semana Santa puede ser también una fiesta, una celebración folclórica, o debe primar el valor devocional, religioso y penitencial?

«Me parece fenomenal si sale lo de Minerva porque son hermanas de pleno derecho»

darles todo el derecho. Si no hubiera hermanas ya sería más discutible o habría que ver el derecho, pero siendo hermanas... Es lo habitual y en la línea de l a Iglesia de normalización de estas cosas. En otra época era de otra manera, pero hoy estamos en una época distinta y en ese sentido hay que dar igualdad y todo derecho a hermanas que tiene la cofradía. Es correcto, me parece bien. Me lo dijo el abad y le dije esto y le di ánimo, y ahora ya lo que voten los hermanos. La normal del derecho canónico desde 1983 favorece ya esto, no es que invite, pero las líneas pastorales, además de las directrices del sínodo de los obispos que van por ese camino. Yo no creo que aquí en León...

A lo mejor no ha salido directamente el tema de una norma, pero es que hacer normas, si ya está el derecho general de la Iglesia que lo favorece, lo apoya. Basta con que la cofradía lo solicite, lo pida, y los obispos no se van a oponer. Si sale lo de Minerva, fenomenal, y más teniendo hermanas de pleno derecho.

– ¿Qué supone para el Nazareno estar presente en Roma el Jubileo?

– Ha sido algo providencial, porque yo creo que ha sido algo sorprendente. En el norte de España hay muchas cofradías

«No me parece mal que se diga que la Semana Santa es una fiesta y un folclore, eso es un valor»

importantes, en Valladolid, en Zamora... Pero curiosamente ha sido elegido el Nazareno que si bien no es de un artista reconocido, sí se cree que es de la escuela de Gregorio Fernández. Yo creo que es un hito, providencial, donde el Señor de León, que es como se le llama al Nazareno, la devoción que tiene y va a representar al norte de España, va a ser un poco el icono de la Semana Santa más austera y con otra expresión y que va a ser un hito y un memorial. Ya había estado el Nazareno en la JMJ de Madrid de 2011 y ya fue un hito, porque pasó el papa Benedicto delante del Nazareno y es una talla valiosa y, sobre todo, muy querida.

– ¿Es partidario de que se realicen procesiones fuera de Semana Santa? – Al final lo sacamos de contexto. Está bien que pueda haber un hecho muy puntual que lo amerite, pero soy más partidario de poner ciertas reticencias o frenos. Puede haber hitos, pero no por cualquier cosa hacer un traslado que se convierte en procesión. Al final, llega la Semana Santa, que es su marco, y no lo disfrutas. Es como si celebráramos la Navidad en agosto, es chocante. Muchos papones lo dicen y yo me hago eco de lo que dicen muchos, que ahora tenemos Semana San-

– Hombre, ya el hecho de sacar las imágenes a la calle, en nuestra sociedad secularizada y descreída, ya es un logro, ya es un triunfo. Hace un labor catequético. Hay gente que la ve desde un punto de vista cultural o festivo y tampoco nos podemos negar a eso, eso es un valor. Si lo ven desde un punto tradicional y les puede ayudar... Nunca sabemos lo que a cada persona le puede decir aunque se vea aparentemente festivo y folclórico. Es una tradición que se mantiene. Pero claro, eso no significa que vaciemos las procesiones de la devoción, de la piedad popular, las procesiones tienen que conducir a la liturgia y a prepararnos para la gran fiesta cristiana que es la Pascua. No me parece mal que se diga que es una fiesta. Y las personas que lo ven desde el punto de vista folclórico, que no tienen otra referencia de fe, qué les vas a pedir... Ahora que les pediría a los que vivimos la Semana Santa más en lo interno, que lo vivamos como dice la Iglesia, con la devoción, la oración y unido a la liturgia.

– ¿Considera que se puede ser ateo y participar de la Semana Santa? – Yo creo que los que están en las cofradías, pueden ser más descreídos o no tener una formación suficiente en la fe, pero ateos ateos yo creo que no hay. Así que se profesen ateos. Hay muchos que son poco practicantes o nada, pero ya dice el profeta que ‘la caña cascada no la quebrarás’. Si para ese momento, a esa persona le sirve para al menos hacer una oración y tener un momento de intimidad con el Señor pues bendito sea Dios. Es verdad que las vías de la Diócesis y de la Iglesia hoy día van hacia la formación de los cofrades. Se anima a que vengan a la parroquia, que vengan a la misa, donde un poco puedes vivir la fe. En muchas cofradías piden la partida de bautismo, pero bueno, muchos bautizados pueden expresarse después como ateos. No les dejamos fuera, hombre, a no ser que hagan una manifestación pública en la que salieran ahí burlándose o de mala forma como una expresión de desagrado. Pero yo diría que ateo ateo, no. Hay gente que dice que no cree mucho, pero bueno quiere venir y yo estoy seguro de que ahí alguna oración sale, que algo queda.

«Mi cuenta difunde más la Semana Santa que la propia Junta Mayor»

Víctor Astorga es el ‘influencer’ papón tras la cuenta ‘Al brazo y al hombro’, que pide a las cofradías más esfuerzo en redes y espacio para los jóvenes

DAVID IGLESIAS

Lo que empezó como un programa de radio en la Universidad de León, cumple ahora su décimo aniversario como referente cofrade consolidado en redes sociales con el reto de «transformar la Semana Santa y darle un punto de vista alegre y joven». Hablamos de la cuenta ‘Al brazo y al hombro’, gestionada por Víctor Astorga Pablos, un ‘influencer’ de la Semana Santa leonesa que anima la espera a los papones durante todo el año con vídeos emotivos y de gran calidad, que recuerdan la importancia de la música cofrade y ponen en el centro el patrimonio más destacado de las procesiones de León. Alejado del tono de otras cuentas más ‘cañeras’, que viven de las polémicas y la crítica constante, Víctor apuesta por crear contenido que emocione, así como informar de todos los actos que se celebren en León, especialmente en lo que tiene que ver con las bandas y agrupaciones musicales. «Hay más gente que conoce la Semana Santa de León por mi cuenta que por la Junta Mayor», afirma Víctor, que se muestra crítico con la promoción que lleva a cabo el organismo que aúna a las cofradías de la ciudad, al tiempo que reclama más presencia joven en redes sociales. «Porque, al final, las cofradías que están creciendo más, son las que mejor están trabajando sus redes», señala. Víctor, policía nacional de profesión, vive en Madrid por su trabajo, pero se considera «un leonés muy orgulloso de ser de aquí», además de papón desde que nación. Con sus gafas de sol, sus pulse-

ras de cofradías y el móvil en la mano siempre pendiente de su grupo cofrade y la edición de nuevos vídeos para alimentar la cuenta, recibe a La Nueva Crónica en la plaza del Grano, junto a la iglesia del Mercado, donde todo empieza cada Viernes de Dolores. «Este lugar es especial para mí y para todos los papones», comenta mientras es fotografiado.

La charla tiene lugar en su bar cofrade de referencia, ‘La santa sed’ y allí relata que fue este año cuando dio el paso de explicar claramente que él es la persona tras la cuenta. Un papón de cuna, hermano de la Redención y del Dulce Nombre. «Hay seguidores que me critican que mimo más a estas dos cofradías, pero es que al final tienen mucho tirón mediático y las mimo más, está claro, pero es que tampoco llego a todas las cofradías, me encantaría, pero no puedo, y al final hay que hacer lo que te sale del corazón». A pesar de ello, comenta que este año tratará de grabar vídeos a todas y cada una de las 16 cofradías de la ciudad, con ese compromiso que tiene con la Semana Santa de León en su conjunto y el respeto que muestra hacia todo el trabajo que hay detrás de una procesión.

LA MÚSICA, SU PASIÓN

:: SAÚL ARÉN >

«La música facilita mucho que te guste la Semana Santa. Y la cuenta parte de ahí. En 2019 me hago cargo yo por completo de ella y comienzo a buscar y tratar de mostrar el potencial que tiene nuestra Semana Santa», explica un papón que también fue músico de Jesús y Bienaventuranza en su momento y que hoy dedica muchas horas de edición y,

sobre todo, «de buscar esos rincones y momentos especiales» que considera que hacen especial su cuenta. Así, lo que comenzó como una afición, grabando lo que más le gustaba de las procesiones, hoy le llega a cerca de 15.000 seguidores en Instagram y más de 3.000 en Tik Tok. Unas cifras que le sitúan como la cuenta referente, sin lugar a dudas, de la Semana Santa de León. Además, llega lejos, llega al sur, «pues muchas publicaciones las han visto en Andalucía, algo que me alegra y a la vez me da rabia el hecho de que tenga que ser una cuenta no oficial y personal la que tenga que hacer publicidad de Semana Santa». Reprocha Víctor a la Junta que «ni siquiera felicitó públicamente al Nazareno por lo de Roma, cuando deberían estar celebrándolo como Junta Mayor de todas las cofradías. El problema de León son los egos, pero si sale la imagen más importante de León, celébralo, porque es una celebración de todos», zanja.

– ¿Harías un vídeo promocional con la Junta Mayor?

– Todo sería estudiarlo, me encantaría. Ahí lo dejo, yo encantado. Al final es un orgullo que un vídeo tuyo sea el que promociona León y de hecho el mío de este año creo que ya va por 155.000 visualizaciones y lo ha compartido el director de Virgen de los Reyes. Ha llegado mucho por Andalucía y ya eso es un orgullo. León tiene muchísimo potencial.

Además de realizar un vídeo promocional de la Semana Santa 205, este año ha sido más que notable para Víctor, pues ha logrado sacar adelante retos que nunca imaginó hacer posibles, pero con los que soñaba desde hace años. Así, organizó el primer concierto ‘Al brazo y al hombro, el pasado domingo 30 de marzo en el Museo de Semana Santa, a cuyo director, Alejandro Grande, le agradece las facilidades, para acoger un evento que reunió «a las mejores bandas y agrupaciones de León», que fueron las agrupaciones del Poder, Jesús, Bienaventuranza y Angustias, la Victoria y la Banda de Música Reino de León. «Nunca se había juntado tanta calidad de música en León en un concierto», afirma, sobre un concierto que logró reunir a mil personas y fue a beneficio de Alcles. «Cuando algo lo

:: SAÚL ARÉN

res cuentas, los grupos jóvenes del Gran Poder y Angustias, Redención, María del Dulce Nombre y Siete Palabras.

«Las cofradías que más están creciendo son las que trabajan mejor sus redes sociales»

quieres hacer desde el corazón, lograrlo es una satisfacción muy grande», añade.

También este año ha estrenado un cartel anunciador de la Semana Santa y ha sacado adelante su primer programa de procesiones, «que puedes descargar en el móvil y es intuitivo, sin una parrafada de calles, sino con las calles claves, más dinámico. Un programa que va a acorde con el tiempo que vivimos», explica, en el que marca con una estrella los lugares donde se hace el acto principal o hay un momento destacado. «Por ejemplo, en la Redención, el momento va a ser precisamente donde estamos, en la Plaza del Grano, porque es donde salía siempre», comenta mirando con cierta Nostalgia al portón de las Carbajalas.

Considera Víctor que «León es una ciudad que vive la Semana Santa solo en Cuaresma y Semana Santa y el resto del año todo queda un poco en el aire y por eso me vuelco tanto en las bandas, porque son las que trabajan durante todo el

«Nadie nace sabiendo pujar, hay que conocer las marchas y por eso se debería ensayar»

año». Son precisamente las formaciones musicales, junto a los grupos jóvenes de las cofradías y algunos casos puntuales de las hermandades en general «las que lo están haciendo mejor, porque las está llevando gente joven y están llegando a más gente joven, porque de eso se trata. Si tú no llegas a la gente joven, las cofradías están acabadas. Y creo que la Junta Mayor se va desenvolviendo poco a poco, pero les queda mucho por hacer».

– ¿Qué podrían hacer mejor entonces?

– Quizás insistir más en los actos que celebran. Mucha gente me agradece por publicar las cosas que hay, porque muchas veces ni nos enteramos. Yo tengo mi canal de difusión, con más de 1.600 personas y ahí vuelco todos los conciertos y todos los actos. A nivel de redes sociales, que le den el mando a la gente joven, con cabeza claro, sin caer en banalidades, pero la clave esa es la clave, porque hay una diferencia abismal. Para mí, de las mejo-

Para que llegue tanto a los de aquí como a los de más lejos, esa promoción de la Semana Santa debería centrarse, a juicio de este ‘influencer’ papón, en el paso principal o los dos pasos que destacan de cada cofradía, que «han de priorizar a la hora de promocionar visualmente las procesiones». En definitiva, anima a las hermandades de León «a venderse y hacer que la gente se sienta orgullosa de tu cofradía y de tu Semana Santa». Al tener a un ‘influencer’ delante y hablar de promoción visual en redes, resulta inevitable preguntar a Víctor por el incremento de fotógrafos que está viviendo la Semana Santa. Se trata de un problema creciente, sobre todo en algunas procesiones, que afecta tanto a los medios de comunicación, como al público, como a los propios creadores de contenido. «Ahora hay más competencia, porque todo el mundo tiene un móvil bueno o una cámara buena. La única solución es exigir acreditaciones», indica, si bien «tú no puedes evitar que una persona que está en la calle haga la foto. Cada vez va a haber más fotógrafos», afirma.

ENSAYOS DE BRACEROS

‘Al brazo y al hombro’, la cuenta que todo papón sigue en León, trata de trasladar a sus seguidores que «lo importante es el paso, lo que está allí arriba y no los braceros». Por eso, finalizamos la entrevista con la «necesidad que tienen los braceros de conocer las marchas y adaptarse al tempo de las bandas», de manera que la procesión pueda lucirse en la calle. Ahí entra el debate sobre los ensayos de braceros, que ya realizan varias cofradías, aunque «el problema que tenemos en León es que vive mucha gente fuera y puedes organizar un ensayo y que al final te vengan cuatro braceros». Aún así, considera que todas las cofradías deberían ensayar, «porque no nacemos sabiendo pujar y porque no va a pasar nada porque saques dos ratos para ensayar. Lo importante es que el paso vaya dignamente», concluye Víctor Astorga Pablos. Si le ven esta Semana Santa por las calles, déjenle trabajar, que sus vídeos emocionan, promocionan y llegan lejos.

La Encina se transforma en Enalta, manteniendo su compromiso en cada rincón de El Bierzo.

900 500 000 (Teléfono gratuito 24h)

La banda de veteranos que prefiere lo fúnebre y se mira en las sinfónicas

La Banda de Música del Dulce Nombre de Jesús Nazareno defiende que se debe pagar por la calidad sonora: «lo gratis acaba devaluado»

DAVID IGLESIAS

Hablar de la Banda de Música de Jesús es hablar de una banda de veteranos, que llevan apostando 27 años por la música de calidad. La banda de los ‘yayos’, como cariñosamente se la conoce en el ámbito cofrade de León, es una de las tres formaciones musicales que tiene la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno. Es la que menos ensaya, solo dos días por semana incluso cuando se acercan las fechas de Pasión, y lo hace en la Casa de Cultura de Pinilla, bajo la cuidadosa dirección de Antonio Prieto.

Una Banda de Música que reconoce llevar pocos clarinetes y «sobreabundancia» de saxofones, por lo que Antonio los coloca al principio de la formación. «Si ponemos toda la batería de tambores delante, el paso al que acompañamos solo escucha tambores», razona. Este año han reforzado los graves, que es lo que une a la banda. «Son el colchón, lo más importante de la banda. Si tienes buenos graves, todo va mucho mejor», explica este músico profesional –estudió tuba y fagot– que lleva 15 años trabajando con la Banda de Jesús y siempre ha apostado por mantener un número relativamente pequeño de componentes, porque «en León se sigue confundiendo el tamaño de la banda con la calidad».

Es cierto que son 15 componentes más que el año pasado, hasta alcanzar los 75 músicos, por lo que Antonio querría poner ya límites para ampliar la banda. «A mí no me interesa una banda demasiado extensa porque cuando tú acompañas un paso y llegas a una calle estrecha, con giros de 90 grados, la percusión queda atrás del todo y al estirar mucho la banda, no se escucha. Preferimos una formación romana, en tortuga y vamos lo más apretados posibles», razona.

«En Semana Santa no quiero lucimientos, es más fácil fallar por el cansancio y el frío o el calor», añade este director en sus amplias y profesionales ex-

Una marcha

«Mater Mea, porque tiene un significado, un contenido, sin necesidad de hacer florituras. Fúnebre y que te emociona»

Un referente

«La banda de música de Bilbao, aunque sigo más a las orquestas sinfónicas, como la de Berlín o la de Radio Televisión Española»

Un momento

«El acto frente a la capilla de la Victoria con la Virgen del Mercado, cuando nos giramos y tocamos ‘Pena Bonita’»

plicaciones musicales, mientras toma las riendas del ensayo por un momento el director de la banda, Enrique Gayoso. Su repertorio se adapta a la edad media de la banda, aunque cada vez tienen más niños, «hijos casi todos de componentes de la banda». Esta es una formación de Semana Santa en la que se exige conocimientos musicales para tocar un instrumento de viento. «Solo hay diligencia en los trombones y trompetas el primer año y luego ya debes dar clases de música, sí o sí. Y si no, te vas a tocar a tambor», explica Antonio. «Si tocas con números y no sabes leer música, te pierdes muchas cosas», explica, de manera que los únicos componentes que tocan con números son los más veteranos que se acostumbraron en su momento. Cuando llega alguien nuevo, se le asigna el instrumento que necesita la banda, y «solo cuando llevas un

tiempo, si no está muy sobredimensionada esa voz» se le permite cambiar al que deseaba tocar en un principio. La de Jesús, las Siete Palabras y el Perdón –y la incorporación de la independiente Reino de León– son las únicas bandas de música de Semana Santa de la ciudad, lo que se explica, según Antonio, por dos motivos. En primer lugar, «la banda de música es lo más caro, hablamos de que los saxofones valen 3.000 o 4.000 euros por instrumento».

Y, en segundo lugar, considera este experimentado director que «el de banda de música es un estilo que en León no se conoce y al final es un tema de modas». Lo compara, con respeto y salvando las distancias, con el reguetón, «donde hablan sin vocalizar, pero musicalmente prefiero a Manolo Escobar o el pop». «Al final es un tema de matices, de timbre y de colores, pero

La Banda de Música de la Cofradía de Jesús, en sus ensayos en Pinilla. :: REPORTAJE GRÁFICO DE ANDRÉS GONZÁLEZ

una banda de música está a mil años luz de una de vil metal».

Tanto la banda como las otras dos formaciones de la Cofradía de Jesús abrieron un debate hace unos años por el hecho de querer cobrar, aun siendo de cofradías, en las procesiones a las que asisten. Antonio lo defiende porque «lo gratis se acaba devaluando, no se valora, y allí donde vas pagado, siempre te tratan mejor». Pone el ejemplo de Medina de Rioseco, donde la banda cobra 1.500 euros, que «todo va íntegramente a la obra social de la cofradía, porque para nosotros no nos quedamos nada», afirma antes de recordar que el mantenimiento de las bandas es muy caro. «Igual que gastamos en flores, hay que gastar en música. Y fuera de León, sí que están acostumbrados a pagar». Ahí lo deja.

«Una banda de música está a mil años luz de una de vil metal, pero la moda es la moda»
«Tenemos un tercio de marchas fúnebres, que es lo que debería sonar en Semana Santa»

Si bien han sido rompedores a la hora de cobrar por su música, en otro sentido siguen la tradición, pues allí donde van procesionan con capillo, «por normas de la cofradía y convicción mía también». Cuenta Antonio que les hacen fotos en Astorga, en Medina de Rioseco, porque no están acostumbrados a ver bandas con el capillo puesto, algo que siempre ha dificultado a los músicos. «Nos faltan flautas, que tienen un timbre precioso, pero son un problema para los que vamos cubiertos», comenta como ejemplo de este hándicap, que termina afectando a la música que pueden ofrecer en la calle. Todo es diferente en un concierto, donde han explotado otra de sus grandes bazas: las marchas fúnebres. «Dimos este año un concierto ‘in memoriam’, por los ocho falleci-

dos de la b anda y fue íntegro de marchas fúnebres. Esto en León no había pasado», señala, antes de añadir que «esas marchas igual aquí gustan menos, porque aquí nos gusta más bailar los pasos».

– ¿Pero una banda de música no está pensada para un palio?

– Bueno, reconozco que está un poco encasillado el estilo, sí, por lo menos se asocia la banda a un paso de Virgen, pero nosotros tenemos un repertorio en el que un tercio del mismo son marchas fúne-

bres, por lo que podríamos tocar para cualquier tipo de paso, como un Cristo Yacente, porque tenemos la marcha fúnebre de Chopin, que te sobrecoge, que te provoca síndrome de Stendhal.

Su gusto por la música fúnebre y sinfónica lleva también a Antonio a formar parte del trío de capilla Legio VII –con su fagot– que interpreta música del siglo XVIII y acompaña al via crucis de la Bienaventuranza, cofradía de la que también es hermano. «Esa es realmente la

música más antigua que suena en León. Y luego ya el de banda de música, con las marchas fúnebres para orquestas, primero, que luego se adaptaron a banda». Antonio, que presume de un gran ambiente en sus ensayos en la casa de cultura de Pinilla –cuando este periódico les hace la visita finalizan el ensayo con un reparto de pastas, invitados por la junta de seis en su visita protocolaria previa a la Semana Santa–, defiende una música procesional pensada para el bracero, sí, pero no exclusivamente. «Las marchas tienen que hacerte llorar, tienen que emocionarte. La gente que va bajo el paso lo hace por muchos motivos, hay que saber transmitir al bracero y al que escucha eso que está pasando por la calle, que no siempre se valora. Es todo un conjunto», relata un músico que también tiene estudios en Teología. «Ahora mismo hay muchos compositores de Encore, que piensan que por poner cuatro notas en un pentagrama ya suena bien, pero hay unas reglas de armonía. La carrera de composición es una carrera de cuatro años. No podemos comparar a Ricardo Dorado –compositor de Mater Mea– con gente de ahora que no tiene preparación musical de compositor», apostilla de carrerilla Antonio. «Tampoco te vas a poner erudito, pero sí importa lo que tocas. Y entono el ‘mea culpa’ porque al final tengo que ceder al gusto popular. Pero hay que recordar que desde el Viernes de Dolores hasta el Sábado Santo no hay nada que celebrar y no deberíamos tocar más que marchas fúnebres», añade el director musical.

NOVEDADES Y ESTRENOS

La Banda de Jesús suma este año las habituales procesiones, un total de nueve en León, Astorga y Medina de Rioseco, que comienzan hoy con ‘la Morenica’. «Solo cuando no tenemos invitación, nos vamos fuera», añade. Aparte de procesiones, llevarán a Santa Marina del Rey el Miércoles Santo su representación musical de la Pasión, que acumula lista de espera en diferentes pueblos. Además, este año estrenan las marchas ‘Sed de ti’, de José Peña, y ‘El Cristo del Perdón’, una marcha fúnebre de 1948 y compuesta por un «músico de síndrome de Stendhal», José Gómez Villa. Y recuperan ‘Nazareno y Gitano’.

El sonido inconfundible de Angustias se refuerza con tres marchas propias

La Agrupación Musical pionera de este estilo en la ciudad sigue siendo una familia ‘papona’ y da un salto en el repertorio gracias a Carlos López

DAVID IGLESIAS

Angustias y Soledad, la agrupación musical más antigua de León, lleva 34 años ya marcando su propio estilo, con potentes graves y un sonido inconfundible que se refuerza este año con tres nuevas marchas propias, dos de ellas compuestas por Carlos López, componente de la Agrupación, como son ‘Discípulo amado’ y ‘La cruz del Salvador’. A ellas se suma ‘Soledad de una Madre’, compuesta para ellos por el sevillano Emilio Muñoz Serna. Con estas incorporaciones, Angustias tiene ya una docena de composiciones que solo tocan ellos. También estrenan ‘Seres de luz’ y recuperan ‘Al compás de la laguna’ y ‘Redención por Sevilla’. En los bajos del estadio Reino de León, dirige a estos músicos desde hace un cuarto de siglo Isaac Ibáñez, uno de los fundadores de la agrupación que destaca con humildad que «hoy me toca a mí, pero algún día será otro». A su alrededor, más de 100 componentes escuchan sus indicaciones, aprenden y trabajan para sonar cada año todavía mejor.

«Desde hace años tenemos ya estabilidad en la Semana Santa, con 11 procesiones», relata, que hoy dan comienzo acompañando a la Virgen del Mercado. Cuando todo termina, el Domingo de Pascua en Santa Marina del Rey, «llegamos con sentimientos encontrados, porque estamos deseando descansar, pero por otra parte nos levantamos el lunes como si nos faltara algo por hacer, pensando y ahora qué hago», tras meses ensayando casi todos los días.

Los hombres y mujeres que componen la Agrupación tienen claro que son «una familia», porque para Angustias lo más importante, más allá de la música, es la «convivencia, porque no podemos perder el norte, sino ser conscientes de que somos hermanos de una cofradía y esos valores los debemos mantener». «Hay momentos en los que me cabreo y

Una marcha

«Te diría Eterna, que es de Carlos y me encanta, pero tengo muchas marchas preferidas»

Un referente

«Virgen de los Reyes y la Redención»

Un momento

«El Viernes Santo cuando se recoge la Soledad, es el culmen de todo nuestro trabajo»

les echo broncas, en otros me emociono, en otros estoy contento porque les veo disfrutar y en otros también estamos tristes, por ausencias que tenemos

y recordamos en algunas calles en las que sabemos que a una persona cercana le habría gustado estar y escuchar tal marcha», relata. «La música es muy im-

portante y los pasos que acompañamos no serían lo mismo sin la Agrupación Musical de Angustias detrás, no sé si mejor o peor, pero serían otra cosa», añade.

En los bajos del Reino de León, ensaya Angustias bajo la dirección de Isaac. :: REPORTAJE GRÁFICO DE MAURICIO PEÑA

Una Pasión que se vive con casco minero

La bendición de ramos, representación teatralizada, procesión del Cristo de los Mineros o la del Encuentro en Laciana

ESTEFANÍA NIÑO

Villablino ya prepara los actos de su Semana Santa que se centran en dos clásicos: la representación de los cuadros de la Pasión y en la procesión del Cristo de los Mineros. Unos actos en los que participan por las parroquias de Laciana, la Cofradía del Cristo de los Mineros, la Asociación Carta Puebla de Laciana, la Asociación de Mujeres Buenverde y el Ayuntamiento de Villablino a través de la Concejala de Cultura. La programación dará comienzo este domingo 13 de abril, Domingo de Ramos, en la iglesia de Caboalles de Abajo a las 11:15 en la capilla del Cristo de los Mineros, a la iglesia nueva, con la bendición de los ramos.

Como ya es tradición en el Valle, el

día de Jueves Santo la Asociación Carta Puebla dará vida a la representación teatralizada de los cuadros de la Pasión de Cristo. Una cuidada puesta en escena con todo detalle que se llevará a cabo en la Plaza Luis Mateo Diez a partir de las 21:00 horas para representar la entrada en Jerusalén, la última cena, la oración en el huerto, la negación, el juicio de los sumos sacerdotes, el juicio de Pilatos, el camino al calvario y la crucifixión. Al finalizar, reparto de de sopas de ajo y limonada entre el público. Al día siguiente, el Viernes Santo, llegará la emblemática procesión del Cristo de los Mineros en Caboalles de Abajo. Un acto que este año será, más emocionante si cabe, teniendo en cuenta el reciente fallecimiento de cinco mineros en una mina de Cerredo, en Asturias. La iglesia nueva de Caboalles será

la

el punto de partida a las 20:30 horas, tras el oficio religioso. En esta procesión, los mineros a cara descubierta, ataviados con fundas, cascos y lámparas mineras, portan la imagen del Cristo. Ellas, de riguroso negro, portan a la Virgen Dolorosa. El itinerario va de la iglesia al Pozo María, donde hay un emotivo recuerdo a todos aquellos que, trági-

camente, dejaron su vida en la mina. Esta procesión se realiza desde el año 1975, momento en el que se creó la Cofradía del Cristo de los Mineros de Caboalles de Abajo.

El 20 de abril, Domingo de Resurrección, la parroquia de San Miguel Arcángel de Caboalles de Arriba celebra la procesión del Encuentro a las 13:30 horas.

Un momento de la emotiva procesión del Cristo de los Mineros en Caboalles de Abajo. :: ESTEFANÍA NIÑO
Detalle de
representación de los Cuadros de la Pasión. :: TURISMO LACIANA
Domingo, 20 Abril
Jueves, 17 Abril

Tradición, fervor y Pasión se dan la mano en La Bañeza

De

Interés Turístico Regional, la Semana Santa siempre destaca por la cita con el Santo Potajero entre sus grandes procesiones

Declarada de Interés Turístico de Castilla y León, La Bañeza ya lo tiene todo preparado para su Semana Santa que hacen posible las cofradías de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, de Nuestro Padre Jesús Nazareno y de la Santa Vera Cruz (siendo esta cofradía la que asume este año la Junta Profomento). Las tres cofradías dedican horas y horas para tener a punto toda su imaginería y para que luzca perfecta durante esta semana donde el Nazareno de Carmona compartirá calles con la réplica de la Piedad de Gregorio Fernández, la Amargura de Navarro Santafé, la Virgen de las Angustias de Luis de la Vena (del año 1600). Son todas ellas joyas del patrimonio religioso que se custodian en las capillas, desde las que salen o llegan las más de una docena de procesiones que entre este viernes y el Domingo de Resurrección se celebran en La Bañeza. Pero hablar de la Semana Santa de La Bañeza es también hablar de gastronomía. Y es el Santo Potajero el que da fama a una cita que pasa de lo religioso a lo popular y que traspasa fronteras por la peculiaridad de repartir más de cuatro mil

raciones de un menú compuesto por potaje de garbanzos con arroz, bacalao al estilo tradicional leonés de segundo, postre de naranja y una pasta como dulce final. Declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial desde hace décadas, la del Santo Potajero es la cita con Angustias y Soledad en el mediodía del miércoles santo, aunque en la hermandad organizan durante meses los preparativos.

Mención especial en la Semana Santa bañezana merecen también las agrupaciones musicales que acompañan las procesiones y los cientos de fieles y devotas que tampoco faltan a su cita con el Nazareno, las Angustias, la Soledad, la Virgen de la Esperanza o de la Amargura. Una tradición, la de acompañar a los pasos dentro o fuera de la procesión, que se repite año tras año y que permite mantener unas costumbres que cuentan con siglos de historia.

Asimismo, tras la celebrada el año pasado en León, La Bañeza acogerá este sábado 12 de abril a las 18:30 horas la Procesión de Hermandad entre las Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Bañeza y la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero de León que realizan de forma alterna cada año en una de las dos ciudades.

El Santo Potajero volverá a ser el gran reclamo de la Pasión. :: SAÚL ARÉN
El Nazareno durante la procesión del Viernes Santo. :: JESÚS F. SALVADORES

Peculiaridad y solemnidad de sus ritos y singular imaginería

Sahagún hace gala de sus particularidades con actos como la subasta de los Pasos, La Ronda, La Isa o el reparto del ‘Pan de Jesús’

ESTEFANÍA NIÑO

No se puede hablar de la Semana Santa de Sahagún sin hacerlo del arraigo y tradición, que data del siglo XVI, ni de la singularidad de sus festejos, con actos propios como el ‘domingo tortillero’, ‘La Ronda’, ‘La Isa’ o el ‘Pan de Jesús’. Unas características que han valido a la Pasión facundina para alcanzar la distinción de Interés Turístico Nacional desde el año 2023 concedida por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Los orígenes de la Semana Santa se remontan al siglo XVI cuando se fundaron la Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José y la Cofradía de la Vera Cruz. En la actualidad ambas están integradas en una que acoge a más de 500 personas. Los actos que se celebran este año, del 4 al 20 de abril, no solo destacan por sus peculiaridades y la solemnidad de sus ritos, sino también por su singular imaginería.

El programa comenzó el pasado 4 de abril con el concurso de torrijas y limonada organizado por la Asociación de Hostelería de Sahagún, y continuaron el 5 de abril con un acto de homenaje al legado musical de nuestra Semana Santa de Sahagún -modificando al pregón de a cargo de la ex ministra Reyes Maroto Illera, suspendido por el fallecimiento de su madre- y el concierto de la Banda Sinfónica de Sahagún, que presentó la nueva marcha procesional de los Hermanos Blasco. Ya el día 6, ‘el domingo tor tillero’, se llevó a cabo la subasta de los pasos en la iglesia de San Lorenzo, y también se celebró el XVIII Certamen Nacional de Música Procesional en el auditorio Carmelo Gómez.

Los actos continuarán este domingo, Domingo de Ramos, desde las 12:30 horas con la bendición de los ramos en la iglesia de San Lorenzo y, seguidamente, la procesión de las Palmas, y posterior misa.

El 16 de abril, Miércoles Santo, a las 20:00 horas se celebrará la santa misa en las M. M. Benedictinas. A continuación, tendrá lugar el solemne acto del Besapiés a Nuestro Padre Jesús Nazareno (Manuel Galiano Delgado S. XX). Ya a las 20:30 horas está previsto el vía crucis procesional desde las M. M. Benedictinas por el casco antiguo de Sahagún terminando en la Iglesia de San Tirso. El 17 de abril, Jueves Santo, se celebrará a las 19:00 horas la : misa de la Cena

del Señor en la Iglesia de San Lorenzo. A continuación, la procesión de la Oración en el Huerto en la que participarán las imágenes Oración en el Huerto (Escuela Castellana siglo XVII), Ecce Homo (Escultura anónima policromada Siglo XV), Jesús Nazareno con la Cruz a Cuestas (Escuela Sevillana siglo XX, Manuel Galiano Delgado), la Virgen de las Amarguras (Escuela Sevillana siglo XX, Manuel Galiano Delgado), y la Virgen de la Soledad (Escuela Castellana siglo XVI). Además, en la Plaza Mayor la Banda Sinfónica de Sahagún interpretará las marchas ‘Virgen de las Amarguras’ y ‘Jesús Nazareno de Sahagún’. Al término de la procesión, en la plaza de San Tirso, tendrá lugar el acto de despedida del hijo a su madre, acto de la flor, con interpretación de la nueva marcha procesional de los hermanos Blasco. Al finalizar, se celebrará la tradicional ‘ ‘Ronda’, en la que cofrades y devotos visitan distintos monumentos en parroquias e iglesias que albergan al Santísimo ofreciendo a los presentes la degustación de una variedad de productos que incluyen higos, escabeche con puerro, aceitunas negras con pimentón y limonada, la bebida típica leonesa en estas fechas. Las 00:00 horas darán paso al toque de campanas y sonar de la Trompa (Hora Nona), relevo de cofradías desde las torres de San Lorenzo y San Tirso. El 18 de abril, día de Viernes Santo, en la Capilla de Jesús Nazareno se cele-

De Interés Turístico Nacional desde 2023

La Semana Santa de Sahagún fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional el 21 de agosto de 2023. Unas celebraciones que destacan por su singularidad, y que datan del siglo XVI, y que suman esta distinción a la de la villa leonesa como Bien de Interés Cultural, concedida en 2002.Desde el Gobierno se consideró que se trata de «un marco inmejorable para que la Semana Santa de Sahagún se desarrolle en unos escenarios arquitectónicos únicos, con una valiosa colección de escultura procesional».

La Pasión facundina está declarada como de Interés Turístico Nacional.

brará, desde las 10:00 horas, ‘ ‘La Isa’, un acto donde el protagonista se convierte en un forastero que cogido en volandas golpea la puerta de la Cofradía con sus pies para hacer salir los Pasos.

Concretamente, participarán en esta procesión imágenes de la Escuela Castellana del siglo XVII: Nuestro Padre Jesús Nazareno (Titular de la Cofradía), Jesús en el Gólgota (Majito Barreno), Las Tres Marías con San Juan, La Lanzada (Caballo de Longinos), y el Descendimiento. La jornada contará, además con la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Carmen de León y la Agrupación Musical Virgen de Celada de La Robla. Al finalizar la procesión, llegará otra de las tradiciones de la Semana Santa de Sahagún; ‘ ‘El Pan de Jesús’, reparto de pan con orujo a los asistentes y porteadores.

El mismo día de Viernes Santo, los actos siguen desde las 19:00 horas con los oficios religiosos en la Iglesia de San Lorenzo: adoración de la Cruz y acto del Desenclavo con el Cristo (Articulado de la escuela Castellana del siglo XVII). A continuación, tendrá lugar la procesión del Santo Entierro con los siguientes pasos: Santo Cristo de los Entierros (escuela castellana siglo XVII), Santo Sepulcro (obra barroca del siglo XVII), y Virgen de la Soledad (escuela castellana del siglo XVII). En la plaza Mayor se interpretarán las marchas ‘Cristo de la Urna de Sahagún’ y ‘Virgen de la Soledad’ a cargo de la Banda Sinfónica de Sahagún, y a la entrada de la procesión, en la plaza de San Lorenzo, se interpretará la marcha procesional de Abel Moreno ‘La Madrugá’.

Los actos de la Semana Santa facundina prosiguen el 19 de abril, Sábado Santo, con la Vigilia Pascual, en el Mo-

Visitas a la Torre de San Benito

Con motivo de la Semana Santa de Sahagún 2025, se propone una ruta turística especial con visita gratuita a la Torre de San Benito. Desde el día 9 hasta el Domingo de Pascua, todos aquellos que visiten el Santuario de la Virgen Peregrina tendrán la oportunidad de acceder a la visita guiada de la Torre de forma gratuita. Una excelente ocasión para disfrutar de las impresionantes vistas y la rica historia que ofrece este emblemático lugar. El acceso al Santuario de la Virgen Peregrina tiene un coste de 3 euros la entrada normal y 2 euros la reducida, siendo gratis para los empadronados y menores de ocho años. Es necesario reservar la visita a la Torre, estando lunes y martes cerrado en ambos edificios. Los interesados pueden contactar con el departamento de Turismo de Sahagún a través del teléfono 987 78 10 15.

nasterio de Santa Cruz a las 22:00 horas y en la iglesia de San Lorenzo a las 22:30 horas.

Ya el 20 de abril, Domingo de Resurrección, se celebrará a las 12:00 horas la santa misa de Resurrección en la Iglesia de San Lorenzo. A continuación, tendrá lugar la procesión de ‘El Encuentro’ acompañados de la Banda Sinfónica de Sahagún, en la que participarán las imágenes de Jesús Nazareno (escuela sevillana siglo XX, Manuel Galiano Delgado) y de la Virgen de las Amarguras (Escuela Sevillana siglo XX, Manuel Galiano Delgado), dando por finalizada la Semana Santa de Sahagún.

‘El Pan de Jesús’, reparto de pan con orujo a los asistentes y porteadores.

33 años recreando la Pasión y Muerte de Jesús

La Semana Santa de Olleros de Sabero es famosa por el Vía Crucis teatralizado por los vecinos

ESTEFANÍA NIÑO

La localidad de Olleros de Sabero vive en Semana Santa una de las manifestaciones más populares y con mayor arraigo de la montaña oriental leonesa. Famoso es su vía crucis, cuya representación supera las tres décadas, siendo el acto central de la Pasión, al que acuden vecinos y visitantes.

Los actos comenzarán este sábado 12 de abril, a las 19:00 horas, con la eucaristía por los difuntos, y continuarán una hora después con el pregón a cargo del párroco Manuel Fresno, bajo el título ‘El pueblo de Ollero de Sabero viene recorriendo sus calles de dolor y lágrimas durante 33 años hacia la resurrección y vida’. La jornada también contempla el vídeo ‘33 años de representación’ de Carlos García Kubala, estando el acto acompañado por la Coral Valdesabero.

Ya este domingo se celebrará el Domingo de Ramos, desde las 12:00 horas, con la tradicional bendición, procesión de ramos y santa misa en la iglesia. El 17 de abril, día de Jueves Santo, a las 19:00 horas se celebrará la santa misa de la cena del Señor, y a las 22:00 horas tendrá lugar la ‘Hora Santa’: Jesús en el Huerto de Getsemaní.

El Viernes Santo, 18 de abril, la jornada comenzará a las 12:00 horas en la iglesia con la oración del Vía Crucis, y a las 19:00 horas con la celebración de la Pasión del Señor en la iglesia. Las 21:30

horas darán paso a la representación de la Pasión y Vía Crucis Viviente -acompañada po la Agrupación Musical de Cistierna-, que reproduce las principales escenas de la Pasión y Muerte de Jesús, en una versión de los Evangelios teatralizada por los vecinos que se remonta al año 1993. La Última Cena, el Mandamiento del Amor, el Lavatorio de los pies de los discípulos, la Negación de Pedro, la Oración de Jesús en el Huerto, Juicio religioso, o la Traición de Judas ante Anás y Caifás.

El sábado 19 de abril, a las 22:00 horas, tendrá lugar la Vigilia Pascual en la iglesia parroquial . Los actos culminan el 20 de abril, Domingo de Resurrección, desde las 12:00 horas con la procesión del Encuentro y la eucaristía. Un año más, la Cofradía Jesús Nazareno, la Parroquia Santos Justo y Pastor, el Ayuntamiento de Sabero y la Junta Vecinal de Olleros organizan los actos, que cuentan con la colaboración de la Diputación de León y el Instituto Leonés de Cultura.

Desde la directiva se señalaba que «durante 33 años consecutivos venimos recorriendo y representando el Vía Crucis Viviente por las calles de Olleros. Esta localidad, convertida ya en tradición, está exigiéndonos un serio, respetuoso y profundo compromiso religioso, que poco a poco va cristalizando en una verdadera expresión de fe, vivida, celebrada y representada por todos los que acudimos a este encuentro espiritual».

Un momento el Vía Crucis viviente de Olleros de Sabero. :: MAURICIO PEÑA
Fotografía de la recreación de la Última Cena. :: MAURICIO PEÑA

Mansilla de las Mulas se llena de devoción

El Rito de las Tinieblas es uno de los actos más singulares de la Pasión de la localidad, a mayores de sus seis procesiones

La Semana Santa en Mansilla de las Mulas comenzó este pasado domingo con un concierto de Cuaresma y cuenta un programa cargado de actividades musicales, culturales, sociológicas, etnográficas y las más tradicionales ya de índole religiosa, con seis procesiones en las que participan las tres cofradías y dos hermandades de la villa.

Entre los eventos programados destaca el Rito de Tinieblas, recuperado hace ya catorce años, un acto que se sale del guion habitual en cada localidad. Una manifestación de religiosidad que ha sido recuperada por las cinco cofradías mansillesas y que ha sido coordinada por el Museo de los Pueblos Leoneses, el propio Ayuntamiento mansillés y el párroco y a la que se unen tanto el Coro de Santa María, el grupo de teatro Testes Temporum y el cronista oficial de la villa, además de los vecinos de la villa.

Se trata de una manifestación de la religiosidad popular en la que la comunidad de la propia villa da continuidad al rito, como forma de expresión de esa tradición para que sea conocida por generaciones que no lo han vivido, y también por visitantes y peregrinos.

El Rito de las Tinieblas se celebrará este sábado 12 de abril a partir de las 19:00 horas, con un programa doble, cultural y litúrgico, entre el Museo de los Pueblos Leoneses y la parroquia de Santa María. En él se incluye además un apartado de promoción de la Semana Santa leonesa con alguna cofradía o personalidad invitada cada año: en esta ocasión será la cofradía de las Siete Pa-

labras. En cuanto al acto, se trata de revitalizar el antiguo rito que prohibía el uso de campanas y campanillas hasta la Resurrección, ocupando su espacio las matracas y carracas de madera.

SEIS PROCESIONES

Entre las procesiones de la villa, desde este Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua, destacan las de Los Pasos del Jueves Santo y el Santo Entierro del Viernes Santo, en las que procesiona el Santo Cristo Crucificado, la talla de mayor valor artístico, posiblemente del siglo XIII y muy representativa del verdadero carácter austero y singular.

Una Pasión que es posible gracias a la Cofradía Santa Eugenia y las Ánimas, la Cofradía Santísima Trinidad y Santo Tirso, la Cofradía del Santísimo Sacramento, la Hermandad de las Siete Palabras y la Hermandad de Jesús Nazareno.

La primera cita procesional será hoy a las 20:00 horas con la procesión de la Dolorosa, una talla del siglo XVIII. Por su parte, el Domingo de Ramos se cele-

brará la procesión de Las Palmas con la imagen de la entrada de Jesús en Jerusalén con la tradicional bendición de los ramos en la ermita Virgen de Gracia. El Martes Santo tendrá lugar la procesión del Vía Crucis con la imagen de la Virgen de la Piedad tras la misa que se celebrará a las 20:00 horas. Por su parte, el Jueves Santo, tras la eucaristía de la Santa Cena a las 18:30 horas, saldrá la procesión de Los Pasos con las imágenes en la calle de La Oración del Huerto, Jesús Atado a la Columna, el Nazareno, el Santo Cristo, la Virgen de la Piedad, San Juan y la Dolorosa.

El Viernes Santo, tras los santos oficios a las 18:30 horas, tendrá lugar la procesión de Santo Entierro con las tallas del Santo Cristo, la Piedad, la Santa Urna, San Juan y la Dolorosa.

Por último, el Domingo de Resurrección se celebrará la tradicional procesión del Encuentro a las 12:30 horas entre la Virgen y Cristo resucitado.

Procesión del Vía Crucis del Martes Santo. :: L.N.C.
Procesión de los Pasos del Jueves Santo. :: L.N.C.

Ruego a la patrona de la Región

Leonesa

La Basílica de la Virgen del Camino acogió el pasado domingo la tradicional plegaria que abre estas celebraciones religiosas en León

ESTEFANÍA NIÑO

La Semana Santa Leonesa ya puede comenzar, tras la celebración del tradicional ruego a la Virgen del Camino que abre cada año, desde hace 19, los actos de la Pasión leonesa. El Ayuntamiento de Valverde de la Virgen, junto con la Comunidad de los Padres Dominicos, organizó esta plegaria el pasado domingo 6 de abril en la Basílica de la Virgen del Camino para pedir la Patrona de la Región Leonesa su intercesión para que los actos de la Semana Santa se desarrollen dentro de la religiosidad y piedad popular que representan dentro del mundo actual. Esta multitudinaria plegaria es el preludio de la Semana Santa leonesa, y a ella acuden representantes de todas las hermandades y cofradías de la provincia, alrededor de 114 de una treintena de municipios, además de la

Piden su intercesión para que los actos se desarrollen dentro de la religiosidad y piedad

Este acto tan simbólico de la Pasión leonesa se viene celebrando desde el año 2006

multitudinaria asistencia de todos los fieles a la Patrona de la Región Leonesa: la Virgen del Camino. Este acto tan simbólico de la Pasión leonesa se viene celebrando desde el año 2006 y, a lo largo de estos años, han elevado sus ruegos a la Virgen personalidades del mundo de la política, la comunicación, o de la propia Semana Santa.

El acto de la plegaria comenzó con la procesión inicial de las Damas y Caballeros de La Virgen del Camino que ofrecieron a la Virgen del Camino tantas velas encendidas como localidades provinciales donde se celebran procesiones de Semana Santa. A continuación, las plegarias religiosa, literaria y popular.

La plegaria eclesiástica se desarrolló con la eucaristía celebrada por los Padres Dominicos. A continuación, tuvo lugar la plegaria literaria, que corrió a cargo del Coronel-director de la Academia Básica del Aire y del Espacio, Ignacio de Dompablo, quién pidió ‘cielos azules’ para estos días de celebraciones. Finalmente, tuvo lugar la plegaria popular con la Cofradía de las Tres Caídas de Jesús Nazareno de San Andrés del Rabanedo, con motivo del 25 aniversario de su fundación.

La representación institucional contó con la asistencia del alcalde de Valverde de la Virgen, David Fernández, la alcaldesa de San Andrés del Rabanedo, Ana María Fernández Caurel, el presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán, o el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en León, Eduardo Diego.

Un momento de la celebración del acto el pasado domingo en la Basílica de La Virgen del Camino. :: MAURICIO PEÑA

Silencio y Pasión, unidos en Coyanza

La procesión del Viernes Santo, declarada de Interés Turístico Provincial, es una de las citas más esperadas de la Semana Santa

Silencio ante todo, pero también y fervor y mucha pasión. Ese es el motivo por el que la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo de la Semana Santa de Valencia de Don Juan es uno de los momentos más destacados de la Pasión coyantina y por el que dicha procesión se ha ganado la declaración de interés Turístico Provincial.

Ya está todo listo para vivir la Semana Santa por las calles y plazas coyantinas. Son días en los que los coyantinos inundan las calles de procesiones de enorme interés en las que se funden arte, tradición y patrimonio. Religiosidad, encuentro y unión protagonizan los días de la Semana Santa coyantina en los que también hay tiempo para el ocio y el esparcimiento gracias a la rica gastronomía coyantina, las limonadas y a los corros de chapas.

Una Pasión que arrancó oficialmente este pasado sábado con el pregón a cargo del profesor de la Universidad de León, José Manuel Alija Pérez para arrancar los actos religiosos.

No obstante, los amantes de las procesiones tan solo tendrán que esperar al Domingo de Ramos para continuar con las celebraciones, una jornada en la que tendrá lugar la procesión de la Borriquilla pujada por 30 braceras a partir de las 11:30 horas con salida desde la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo.

El Jueves Santo (20:00 horas en la Casa de la Cultura) será el concierto de Pasión de la Banda de Música de Valencia de Don Juan y el Viernes Santo, día grande para los coyantinos, tocan dos procesiones: la del Encuentro a las 11:00 horas y la del Santo Entie-

rro a las 20:00 horas. La primera de ellas está organizada por la Hermandad de Jesús de Nazaret y Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad. El Santo Entierro es cosa de la Hermandad, aunque también participa en ella la Cofradía. Este, uno de los actos más destacados de la Semana Santa Coyantina, cuenta con los pasos del Cristo Yacente, la Flagelación, el Nazareno, el Crucificado, la Piedad y la Dolorosa.

Por su parte, el Sábado Santo a las 19:30 horas tendrá lugar la procesión de la Soledad y el Domingo de Pascua, como broche final a los días de Pasión en la localidad coyantina, tendrá lugar a las 11:00 horas la procesión de la Resurrección. En esta el paso de la Dolorosa sale de la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo y el del Cristo de la Salvación, del local de los Padres Agustinos. El encuentro es en la plaza Mayor coyantina, don-

de a la Dolorosa le cambian el manto negro por el blanco. Una intensa y ferviente programa-

ción de Semana Santa que bien invita a adentrarse a vivir la Pasión en cada rincón de Valencia de Don Juan.

Procesión del Encuentro del Viernes Santo de Valencia de Don Juan. :: L.N.C.

Una Pasión única que aspira a crecer y ser internacional

Declarada de Interés Turístico Nacional, la Semana

Santa de Astorga destaca por sus tallas de gran valor y sus numerosos actos procesionales

A.R.

La Semana Santa en Astorga está llena de historia y tradición, y es que la conmemoración de ésta en la ciudad se atestigua documentalmente desde el siglo XVI. Son muchos los hitos a lo largo de todo este tiempo y, como simple muestra, destaca la celebración de la coronación canónica de Nuestra Señora de los Dolores que se celebra este 2025. A lo largo de todo este tiempo, Astorga ha sabido hacer gala de su Pasión, y es que la Semana Santa astorgana consiguió la Declaración de Interés Turístico Regional en 1997 y la Declaración de Interés Turístico Nacional en 2011 y, además, ahora aspira también a obtener la Declaración Internacional.

Ayuntamiento de Astorga, Obispado y Junta Profomento, han trabajado conjuntamente un año más para sacar adelante esta Semana Santa 2025. Por ello, como gran novedad, se ha hecho un es-

fuerzo para la retransmisión de procesiones a través de Radio Televisión Española a nivel nacional y mundial con el objetivo de lograr la declaración de Interés Turístico Internacional.

Tras la celebración del Vía Crucis Extraordinario el pasado sábado 29 de marzo por la coronación canónica de la Virgen de los Dolores y del pregón oficial de la Semana Santa a cargo de Magín Revillo el pasado sábado 5 de abril, las seis cofradías y dos hermandades de la Pasión de la bimilenaria que congregan más de 5.500 ‘paparrones’ ya lo tienen listo para disfrutar de su semana más esperada.

Así, de esta forma, desde la celebración de este Viernes de Dolores con el Vía Crucis Procesional a las 22:00 horas hasta el Domingo de Resurrección, se puede contemplar y vivir más de una quincena de procesiones por los rincones de la ciudad astorgana.

NOVEDADES

Una programación y novedades de la Semana Santa de Astorga de 2025 que dio a conocer en una rueda de prensa la presidenta de la Junta Profomento, Raquel Martínez, que puso en valor que la Pasión astorgana contará este año con la nueva talla de Jesús de la Obediencia de la mano de La Hermandad de la Santa Cena que procesionará el próximo Martes Santo en el Vía Crucis procesional de la Semana Santa astorgana y será llevada en un trono por 20 niños y niñas de entre 10 y 15 años.

Por otro lado, Martínez resaltó que este 2025 la Pasión astorgana celebran dos centenarios: los 100 años del paso de la Crucifixión de la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad y los 100 años de la primera procesión del Silencio de la Hermandad de Caballeros del Silencio de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Asimismo, destacó que se cumplen 30 años de la realización de la talla del Cristo del Amor y del Perdón de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén. Asimismo, a causa de las retransmisiones por RTVE, la Procesión del Silencio del Jueves Santo se adelanta y saldrá a las 19.30 horas, mientras que el Viernes Santo, la Procesión del Entierro saldrá a las 17:30 horas y el Acto del Desenclavo a las 20:00 horas con algún pequeño cambio de recorrido respecto a otros años para poder realizar su emisión en directo a través de La 2.

Una Semana Santa astorgana con multitud de actos destacados, difícil destacar uno por encima de otro, pero siempre merece una mención especial la carrera del San Juanico en la procesión del Encuentro del Viernes Santos ante una plaza Mayor de Astorga siempre abarrotada de público para presenciar este momento.

El programa completo con todas las procesiones y los itinerarios previstos se puede consultar en la página web www.semanasanta-astorga.com. Asimismo, se puede conseguir en formato librillo en el Ayuntamiento de Astorga, en la Oficina de Turismo y en diferentes comercios de la ciudad.

Carrera del San Juanico durante la Procesión del Encuentro del Viernes Santo. :: DANIEL MARTÍN
Vía Crucis extraordinario del pasado sábado 29 de marzo. :: L.N.C.
Viernes 11.04.2025
La Nueva Crónica SEMANA

La Pasión cobra vida en Corullón

La Asociación Cultural San Esteban protagoniza la Pasión viviente, un acto único en El Bierzo que este año vive su trigésimo segunda edición

LMAR IGLESIAS

a Semana Santa en Corullón tiene su reflejo en un acontecimiento único, la Pasión viviente, un atractivo que se ha hecho fuerte y que este año alcanza su trigésima segunda edición. La cita será el próximo 17 de abril, día de Jueves Santo, a partir de las 20:00 horas. Es la Asociación Cultural San Esteban de Corullón la que hace posible que cada año vuelva a escenificarse un capítulo de la Semana Santa que llena las calles de Corullón. Cuenta una de sus coordinadoras, Jessica, que son unas 65 personas de entre 5 y 80 años las que participan en esta representación anual. «La mayoría somos del pueblo, pero también hay algún extra de pueblos de alrededor o amigos que quieren participar, y por supuesto, estamos abiertos a que todo el que quiera, participe», explica. Habitualmente los mismos papeles los realizan las mismas personas año tras año, pero después de 32 representaciones se han ido tomando el relevo unos a otros. Por ejemplo, el Jesucristo actual es el hijo del primero que lo representó. Pero encontrar relevo no resulta difícil, asegura «de momento no tenemos problema para encontrar gente para hacer papeles porque la gente ya tiene su personaje de un año a otro y si alguien no puede participar siempre hay personas que están dispuestas a colaborar. Siempre aceptamos nuevas incorporaciones, ya que en un inicio había más cantidad de soldados y extras formando el pueblo». Del otro lado, destaca la fidelidad del público que repite año tras año “acudiendo a nuestra cita del Jueves Santo, pero siempre acude gente nueva que viene a conocer lo que hacemos y nos co-

munican lo mucho que gusta esta representación». Sienten el aplauso con orgullo y con la responsabilidad de mejorar de año a año. Aunque asegura que es difícil incorporar novedades en una historia como esta, “pero se han ido incorporado algunas escenas y se cambiaron los escenarios donde se representaba en los inicios”. Sí se han aplicado mejoras en cuanto a tecnología: iluminación y microfonía. También se ha hecho una nueva cruz más grande y se va renovando el vestuario ya que al principio los trajes de soldados se hacían de forma casera y ahora se compran todos “para que no pesen y estéticamente sean todos iguales”. Y la historia sigue viva, como la Semana Santa, con el recuerdo de unos inicios que puso un maestro de la localidad y varios vecinos del pueblo “se le ocurrió hacerlo por inquietud cultural”, recuerda Jessica y, a partir de ahí, la idea fue creciendo por sí misma, con el amor y la intención de los vecinos. Pero la Semana Santa en Corullón es mucho más. Jessica destaca que «tenemos muchas imágenes espectaculares dignas de ver tanto el Viernes Santo como el Domingo de Resurrección”. Cuentan con un patrimonio de altura “en buen estado de conservación, por lo que no se considera necesaria ninguna intervención en este momento». Corullón tiene dos iglesias románicas declaradas bien interés cultural (BIC) y en una de ella se hace la crucifixión, escena final de la representación. La Asociación cuenta con 130 socios que no dejan de hacer cosas a lo largo del año. Son los que están detrás de la cabalgata de Reyes, del Carnaval, o de la Ruta del Vino, del Magosto y de la Queimada. Una agrupación que hace pueblo y ayuda a ser espejo de una zona privilegiada.

Alguna de las imágenes de la Pasión viviente de Corullón. :: ASOCIACIÓN CULTURAL SAN ESTEBAN

Villafranca recupera sus emblemas para vivir su fiesta por excelencia

Con la calle del Agua renovada y la iglesia de Santiago y La Colegiata de nuevo disponibles, la villa berciana aúna arte, emoción y devoción

JAVIER FERNÁNDEZ

EEn 2024, la iglesia de Santiago y La Colegiata no estuvieron disponibles para el culto durante las señaladas fechas de la Semana Santa porque albergaban la exposición de Las Edades del Hombre. Tampoco pasaron las procesiones por la calle del Agua, por entonces en obras. No obstante, en esta edición Villafranca del Bierzo recupera todos sus espacios tradicionales para volver a celebrar por todo alto la pasión.

Hablar de la Semana Santa en este municipio berciano es reflejar una pluralidad de sentimientos: es arte, es cultura, es tradición y devoción, es espiritualidad, es sonido y silencio, es luz y oscuridad, es emoción y encuentro… es la fiesta por excelencia de la villa.

En esta ocasión, el cartel elegido lo protagoniza la talla titular de la citada cofradía, la Virgen de las Angustias. En una fotografía muy especial del autor, Marcos Fernández, que además es el portavoz de este colectivo, ya que está hecha un Viernes Santo en la iglesia de Santiago, algo poco común, porque fue un año que el miércoles llovió y el viernes hubo que salir de ahí directamente. De hecho se ve que tiene el manto de luto que no luce los viernes, sino los miércoles.

Se puede considerar el inicio de la Semana Santa en Villafranca, en relación a los actos litúrgicos, el Viernes de Dolores, día en que se termina la novena en la iglesia de San Francisco dedicada a la Virgen. En esa fecha también hay confesores, y es ahí cuando los miembros de las cofradías y el pueblo en general se preparan para vivir una semana intensa a la vez que emocionante.

El Sábado de Pasión tiene lugar en el Teatro Villafranquino con la lectura del pregón, que correrá a cargo del escritor Manuel Ángel Morales Escudero. Será a las 20:00 horas en el Teatro Villafranquino Enrique Gil y Carrasco.

El 13 de abril será turno del Domingo de Ramos. Con la organización de la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Caballeros de Santiago, delante de la iglesia de Santiago se procede a la bendición de palmas y ramos (ramos mayoritariamente, siguiendo una tradición antigua). Posteriormente comienza la procesión de traslado de la talla de Jesús en la borriquilla hasta la Colegiata de Santa María. El coro de San Valentín acompaña con sus cánticos el

recorrido de la procesión, y a continuación se celebra la eucaristía.

El Lunes Santo es la procesión de la Oración en el Huerto. A partir de las 22.30 horas se procede al traslado de Jesús en el Huerto de los Olivos y de Jesús de Medinaceli desde la iglesia de San Francisco hasta el parque de La Alameda, se le rodea y se retorna a la misma iglesia. Esta procesión para muchos tiene un gran simbolismo ya que, a través del silencio, se la sociedad identifica con la soledad de Cristo en los rezos en Getsemaní. Se encarga la Orden Franciscana Seglar. El Martes Santo es turno de la procesión del Vía Crucis. Organizada por la Cofradía del Silencio y la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Caballeros de Santiago, sale a las 22:30 horas de la Colegiata de Santa María. Procesionan las tallas del Ecce Homo y Jesús atado a la columna.

El Miércoles Santo será el momento de la procesión de traslado de la Virgen de las Angustias, de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Caballeros de Santiago. Con esta talla se representa una de las diferentes advocaciones de la Virgen, la Piedad, con su hijo muerto en el regazo después del Descendi-

Procesión en la villa. :: S.S.VILLAFRANCA

miento. Parte la procesión de la Iglesia de Santiago a las 21 horas hasta la Colegiata, y al término de la misma se celebra la Eucaristía.

Jueves Santo, con los focos sobre la procesión de traslado de la Verónica y la Virgen de los Dolores, organizada por la Orden Franciscana seglar. Procesiona la Verónica con su pañuelo con el ros-

tro de Jesús, simbolizando a aquella mujer que le limpia el rostro a Jesús en el camino hacia el Calvario. Cuando concluya, el sonido del órgano de la Colegiata recibe a la Virgen de los Dolores en su entrada a la iglesia, en semipenumbra.

El Viernes Santo es la procesión del Encuentro, la procesión del Silencio y la procesión del Santo Entierro, esta última presidida por las autoridades de la villa y organizada por todas las cofradías. El Sábado Santo tiene lugar el retorno de la Virgen de las Angustias desde la Colegiata hasta la Iglesia de Santiago, su sede. Organiza la procesión la Cofradía Nuestra Señora de Las Angustias y Caballeros de Santiago. Y, para terminar una semana tan intensa como emocionante, el Domingo de Resurrección culmina la Procesión de Resurrección. A mediodía salen de la Colegiata dos procesiones, una compuesta por mujeres procesionando las tallas de María Magdalena y la Purísima y otra compuesta por hombres, haciendo lo propio con la talla de Jesús Resucitado. En el jardín de la Alameda se produce el Encuentro de la Virgen con su Hijo resucitado, regresan a la Colegiata y allí se celebra la Misa de Pascua.

Tradición y fe en Posadilla de la Vega

Los actos, organizados por la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno, se concentran en tres días: Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo

SEMANA SANTA 2025

JUEVES SANTO

15:30H VIACRUCIS DE LA COFRADIA EN PROCESIÓN. 21:00H PROCESIÓN DEL HUERTO DE LOS OLIVOS

24:00H PROCESIÓN DEL SILENCIO VIERNES SANTO

Nazareno, fundada en 1887, ha sabido mantener vivo el espíritu de una serie de tradiciones heredadas de generaciones pasadas a través de los años, a los que se suman casi una decena de pasos como El Nazareno, La Dolorosa, San Juan, La Verónica, el Calvario, o el De-

Mantener la historia y las raíces culturales, la identidad de pueblo y sus costumbres

ESTEFANÍA NIÑO

Tradición y fe. Esos son los elementos esenciales para vivir la Semana Santa en cualquier parte, ya se trate de una gran urbe o de un pequeño pueblo. Y, precisamente de tradiciones y arraigo en la Semana Santa saben en Posadilla de la Vega, en el municipio de San Cristóbal de la Polantera, donde celebran cada año estos días con especial relevancia. Mantener la historia y las raíces culturales, la identidad de pueblo, y sus costumbres. Ese es el verdadero legado.

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús

senclavo, y tres días para conmemorar esta fiesta sacra en la pequeña localidad. Los actos de la Semana Santa de Posadilla de la Vega -organizados por la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno- se concentran en tres días: Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo. El 17 de abril, día de Jueves Santo, los actos en Posadilla comenzarán a las 15:30 horas con el Vía Crucis de la Cofradía en procesión. No será la única de esta primera jornada, y es que a las 21:00 horas tendrá lugar la procesión del Huerto de los Olivos y a las 00:00 horas la procesión del Silencio.

El Viernes Santo, día 18 de abril, la jornada despertará a las 8:00 horas con el Vía Crucis de la Cofradía. Ya a las 11:30 horas tendrá lugar la procesión de El Encuentro y, por la noche, a las 21:00 horas, se celebrará la procesión del Entierro.

Los actos en Posadilla culminarán el 19 de abril, Sábado Santo, a las 21:00 horas con la procesión de La Soledad.

SABADO SANTO

21:00H PROCESIÓN DE LA SOLEDAD.

08:00H VIACRUCIS DE LA COFRADIA. 11:30H PROCESIÓN DEL ENCUENTRO. 21:00H PROCESIÓN DEL ENTIERRO.

POSADILLA DE LA VEGA

Detalle de una procesión de El Encuentro. :: C. N. P. JESÚS NAZARENO
En Posadilla ya está todo preparado para celebrar su Semana Santa. :: COFRADÍA NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO

Tiempo de fervor y Pasión en el Páramo

Santa María arranca hoy su Semana Santa con la procesión del Viernes de Dolores y con los encuentros como grandes atractivos

La Semana Santa regresa al Páramo con muchas ganas por parte de los cofrades de volver a impregnar de fervor y Pasión cada rincón de las calles de Santa María del Páramo. Como cada año, la parroquia junto con las cofradías de Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad y de la Piedad se han reunido previamente para organizar y celebrar la Semana Santa con la colaboración del propio Ayuntamiento de la localidad paramesa y contando todas sus procesiones con el acompañamiento musical de la Banda Municipal de Música –a excepción de la procesión del Silencio del Miércoles Santo–, así como el Coro Virgen de la Guía.

Una Pasión paramesa que sigue mejorando año tras años, pero que, sin lugar a dudas, tiene sus platos fuertes dos procesiones muy asentadas como son los dos encuentros que llevan a cabo las cofradías en la mañana del Viernes Santo y en el Domingo de Resurrección que siempre atrae a muchos visitantes. Unos actos de la Semana Santa que comienzan hoy con la santa misa y la procesión del Viernes de Dolores a las 20:30 horas en la que los cofrades portan la talla de la Virgen de la Piedad.

El siguiente acto religioso será el Domingo de Ramos, día en el que harán la popular bendición de las palmas en la entrada de la iglesia de la Asunción. Ya no será hasta el Miércoles Santo a las 20:30 horas cuando sigan los actos con la Procesión del Silencio.

Por su parte, el jueves procesionarán a las 19:00 horas a la Virgen de la Soledad y a San Juanico. Ya en Viernes Santo, la Semana Santa de la ‘capital’ del Páramo volverá a vivirse con gran fervor un año más con actos como el Vía Crucis a las 11:00 horas y la procesión del En-

cuentro a las 12:00. En esta, los cofrades de Santa María del Páramo portan las tallas de la Virgen de la Soledad, del Nazareno, San Juanico, la Oración del Huerto y el Ecce Homo. Ésta comienza a las 12:00, siendo su punto álgido el encuentro de los pasos, con San Juanico de testigo, en la plaza del Cristo. Por la tarde vuelta a poner las túnicas y a coger las horquetas ya que además de los oficios (a las 19:00 horas) será la procesión del Santo Entierro al caer la noche (21:00 horas). En ella salen las tallas de la mañana y a ellas se unen la Virgen de la Piedad, el Cristo Crucificado y el Yacente.

El sábado es día para descansar, coger fuerzas y disfrutar del ambiente que hay estos días en Santa María degustando una limonada, mientras los más devotos se preparan para el broche final de la Pasión. Aunque esta jornada habrá una solemne vigilia pascual a las 21:30 horas.

Por último, el domingo de Pascua será la procesión de Resurrección (12:15 horas). En ella salen el Cristo Resucitado

y la Virgen de la Soledad, que coinciden primero en la Plaza del Cristo con la participación de la Banda de Música Municipal y el Coro Virgen de la Guía; para

posteriormente concluir la procesión con un encuentro con mucho ‘baile’ para celebrar la Resurrección y la tradicional eucaristía de Pascua.

Procesión del Encuentro del Domingo de Resurrección de Santa María del Páramo. :: A.R.
La Procesión de la Virgen de los Dolores

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.