Especial Colegios Profesionales 2025

Page 1


CORPORACIONES DE DERECHO PÚBLICO

Garantes de la calidad de los servicios profesionales y de la lucha contra el intrusismo

Colegiados como garantía de ejercer conresponsabilidad

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Los colegios profesionales son corporaciones de derecho público, amparadas por la Ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Son los garantes de la calidad de los servicios profesionales y de la lucha contra el intrusismo, protegiendo los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados. Que los profesionales se colegian es garantía para ejercer con responsabilidad profesional. Los colegios profes’ionales fueron creados para llevar a cabo un control imparcial e independiente de la actividad profesional que permita a la ciudadanía ejercer sus derechos con total garantía.

FUNCIONES

Tiene funciones en distintos ámbitos, como la ordenación, la representación, la defensa, la formación y la protección. Si hablamos de ordenación, destaca la regulación del ejercicio de las profesiones, velar por la ética profesional, o los principios jurídicos y deontológicos. Representan a los colegiados ante la administración y otras entidades tanto públicas como privadas, y defienden los derechos de los profesionales colegiados y los intereses de los consumidores y usuarios de sus servicios. Por otro lado, y siempre adaptándose a los nuevos tiempos, promueven la formación y el perfeccionamiento profesional de los colegiados.

MEDIO SIGLO DE MARCO JURÍDICO

El pasado año 2024 se cumplía el 50 aniversario de la Ley de Colegios Profesionales de 1974, y es que la Constitución Española marcó un hito en la consideración de las corporaciones como una categoría social incardinada en la sección titulada ‘De los derechos y deberes de lo ciudadanos’.

La garantía del interés general y la máxima calidad en la prestación de los servicios profesionales está amparada por el legislador desde hace medio siglo

Los colegios profesionales son corporaciones de derecho público L. N.C.

COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LEÓN Fernando Rodríguez Santocildes, decano, analiza el presente y futuro de la abogacía

«Vivimos momentos de incertidumbre, preocupación e inseguridad jurídica»

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN El decano del Colegio de la Abogacía de León y recientemente nombrado presidente del Consejo de la Abogacía de Castilla y León, Fernando Rodríguez Santocildes, ofrece una radiografía de la situación actual de la profesión, sus retos y la repercusión de las recientes reformas legislativas. En un momento de incertidumbre para el sector, su voz resuena con especial relevancia.

INSEGURIDAD JURÍDICA Y REFORMA LEGISLATIVA FRAGMENTADA

«Vivimos un momento de incertidumbre, preocupación y mucha inseguridad jurídica», advierte Rodríguez Santocildes. La reciente entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, que introduce medidas de eficiencia en la justicia, supone «la tercera reforma de gran calado en menos de un año y medio». Para el decano, estos cambios han sido aplicados de forma fragmentada, lo que ha generado «dispersión, falta de orden y una evidente carencia de sistemática derivada de una deficiente técnica legislativa».

Uno de los aspectos más controvertidos de la nueva normativa es la obligatoriedad de recurrir a medios adecuados de solución de controversias antes de acudir a los tribunales, especialmente en procedimientos civiles. Santocildes reconoce que esta medida cuenta con defensores y detractores. Recuerda que la abogacía ha sido históricamente una firme defensora de la «cultura del acuerdo», como reflejó el lema del último Congreso de la Abogacía Española. Sin embargo, alerta de que su imposición podría te-

ner un efecto contraproducente: «Convertirse en un mero trámite obligatorio podría desvirtuar su esencia y ser percibido como un obstáculo más dentro del procedimiento judicial». Además, la falta de criterios uniformes sobre la aplicación práctica de este nuevo requisito procesal está generando gran preocupación e inseguridad jurídica entre los profesionales. El tiempo dirá si esta medida realmente contribuye a descongestionar los juzgados o si, por el contrario, añade una carga burocrática innecesaria.

EL NUEVO MODELO JUDICIAL Y SU IMPACTO EN LA ORGANIZACIÓN

Otro de los cambios significativos que introduce la ley es la creación de los tribunales de instancia, que sustituirán a los actuales juzgados . Para Santocildes, no se trata de un simple cambio de nomenclatura, sino de una transformación estructural profunda: «Este modelo implica la conversión de los juzgados en secciones de tribunales colegiados, lo que supone un giro radical en la organización judicial». El principal desafío, según el decano, es la dotación de los recursos necesarios para su implementación: «Si la reforma no viene acompañada de los medios materiales y personales adecuados, podría derivar en graves disfunciones en el sistema judicial». En este sentido, destaca el papel clave que juega el Consejo General de la Abogacía Española, que colabora activamente con el Ministerio de Justicia para que la transición sea lo más fluida posible.

Otra reciente norma que afecta directamente a la abogacía es la Ley Or-

gánica del Derecho de Defensa, aprobada a finales de 2024. «Esta ley ha sido una reivindicación histórica de la abogacía. Regular el derecho de defensa en una norma de rango de Ley Orgánica le otorga una fuerza simbólica de primer orden, alineada con su relevancia constitucional», destaca el decano.

«El derecho de defensa no es una ley para los profesionales, sino para la ciudadanía, pues le legitima para defender y hacer valer sus derechos, libertades e intereses legítimos», enfatiza. Además, subraya que garantizar este derecho exige una abogacía fuerte, unida, formada, confiable, respetada e, incluso más importante, independiente e íntegra.

Asimismo, la ley avanza en materia de conciliación, reconociendo el derecho de los profesionales a conciliar su vida laboral y familiar, un aspecto que aún requiere mejoras sustanciales.

TURNO DE OFICIO: UNA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA

Preguntado por la situación del turno de oficio, Rodríguez Santocildes no oculta su preocupación: «Es un pilar fundamental de la justicia y un derecho esencial para la ciudadanía, pero sigue sin recibir el reconocimiento que merece». Se está trabajando en una nueva ley de asistencia jurídica gratuita que se espera vea la luz pronto. Aunque recientemente se ha aprobado un incremento del 8% en la retribución de los abogados de oficio, el decano considera que la subida es claramente insuficiente: «El baremo no se había actualizado desde 2018, y este aumento está muy por debajo de la in-

flación acumulada en estos años». Además, insiste en la necesidad de retribuir todas las actuaciones profesionales y los gastos de desplazamiento, evitando que los abogados trabajen sin remuneración. También recalca la importancia de un mayor reconocimiento social para los profesionales que garantizan el acceso a la justicia de todas las personas en igualdad de condiciones.

EL RETO DE UNA JUBILACIÓN DIGNA Otro de los grandes desafíos de la abogacía es la retribución en la etapa de jubilación. Santocildes defiende una reforma que garantice condiciones dignas para los profesionales al finalizar su carrera, independientemente del régimen de cotización. Apoya la propuesta de permitir que los mutualistas puedan transferir sus ahorros al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. «Es una reivindicación justa y el Gobierno tiene en sus manos la aprobación de la normativa que lo haga posible». Subraya la necesidad de garantizar «pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, así como el derecho a una suficiencia económica en la tercera edad».

Con un horizonte de profundos cambios para la profesión, la abogacía sigue en primera línea de la defensa de sus derechos y de la mejora del sistema judicial. Bajo el liderazgo de Rodríguez Santocildes, los abogados de León buscan afrontar los desafíos con una visión clara: garantizar un servicio de justicia eficiente y accesible para todos.

COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LEÓN

El decano del Colegio de la Abogacía, Fernando Rodríguez Santocildes. SAÚL R. ARÉN
COLEGIO

OFICIAL

DE ECONOMISTAS DE LEÓN Actualmente cuenta con más de 500 colegiados y tiene un importante «carácter social»
«Tenemos

que esforzarnos para atraer industria y poder retener a los jóvenes»

LEÓN. Es el tercer año de María Diez Revilla al frente del Colegio de Economistas de León. Tras llegar al puesto en 2022, Díez afronta este ejercicio con la responsabilidad de hacer frente a una complicada tesitura económica: la inflación general, pero sobre todo en el sector inmobiliario, marca los pasos de un año en el que la provincia deberá afianzar sus objetivos y proponerse otros que le lleven hacia un futuro más esperanzador.

Atraer industria con gente cualificada, contener la inflación y facilitarle la vida a los jóvenes son las demandas de un Colegio de Profesionales que destaca por su «carácter social».

-¿Qué balance hace de este año?

- Sabemos cómo está avanzando León, más bien poco. Por la inflación, que es una problemática que ha tenido toda España y el incremento de precios ha afectado especialmente a León, porque tiene salarios bajos y carece de tejido industrial que pueda traer perfiles altos con buenos salarios. Por eso la inflación a ciudades como León les afecta más. Además, la subida de las hipotecas por los tipos de interés han hecho daño y reducido el consumo, lo que unido a ese incremento de precios nos ha afectado barante. Tampoco hay un apoyo importante por parte de la administración. Lo estamos viendo. León está abandonado desde el Gobierno central y desde la Junta de Castilla y León. Estamos a la cola a la hora de repartir el dinero en los presupuestos. Si no destinan fondos a la mejora de los polígonos, infraestructuras y todos los nudos logísticos no vamos a atraer industria, aunque sí es verdad que se está poniendo interés en Villadangos y hacer llegar el ferrocarril hasta allí.

-¿Hacia dónde se dirige León y qué objetivos tiene para 2025?

- Primero hay que contener de la inflación y el ajuste de las hipotecas, que tengan revisión de los tipos de interés. Como no hagamos el esfuerzo por tener otro tipo de industria vamos a seguir dependiendo del sector servicios, que cada vez está más empobrecido, y de la agricultura y la ganadería, que en la provincia de León tienen mucha fuerza. Pero si no se hace eso no vamos a avanzar mucho, más bien lo contrario.Y a eso se une el en-

vejecimiento de la población, que dentro de nada vamos a ser cuatro gatos, además de que la gente joven se va fuera porque ven muy poco potencial de crecimiento.

-¿Cómo de importante es retener gente joven y atraer industria a Villadangos, por ejemplo?

- Todos los polígonos son centros logísticos que atraen empresas con gran potencial y que al final crean puestos de trabajo. Es verdad que las que han llegado últimamente son del sector alimenticio y textil y vendría mejor otro tipo de industria: una con puestos que pidan a gente más cualificada que atraigan a personas jóvenes con grados y másters, titulaciones más altas para que León sirva de atracción para la juventud y no se nos vayan. Ahora están poniendo el suelo industrial más barato para facilitar atraer a más empresas de esas, para que se instalen aquí. También favorece el llevar el ferrocarril hasta el polígono de Villadangos y que León ejerza de nudo logístico, porque estamos muy bien

situados como centro de distribución con el norte de España. Por eso se ponen medidas como bajar el precio de ese suelo, para que a las empresas les salga más barato instalarse aquí y facilitar todo. La administración en eso sí que está muy volcada y ayuda mucho.

-¿Cómo está el tema del alquiler? - No permite que la gente joven se independice comprándose una casa. Hace unos años lo hacían, aunque a tipos de interés muy altos, pero la cosa es que había disponibilidad y los precios eran asequibles. Ahora, con el incremento de esos tipos de interés, no son asequibles y el problema está, sobre todo, en el alquiler, que tampoco pueden hacerlo. Aquí entran temas como los pisos vacacionales y la poca oferta, que ha hecho que esos precios suban exponencialmente y los jóvenes no se puedan ir de casa. Por eso habría que establecer algún tipo de regulación en el que los precios de alquiler se vigilasen un poco o se pusiera un techo, porque si no los jóve-

nes, cuando se emancipen, van a tener 50 años y no han podido salir de casa aún.

Hay que establecer medidas para que los jóvenes hagan su vida, facilitárselo y puedan hacer vida normal. Lo que se está haciendo es retrasar todo: que la gente se independice y, además, que disminuya la natalidad porque la juventud no tiene dinero y cuando lo tiene ya van tarde.

-El año pasado dijo que León necesitaba «menos eventos y más dinero para empresas», ¿ha cambiado algo?

- En Ponferrada están queriendo renunciar a conciertos en las fiestas apra destinar ese dinero a la sanidad porque no tienen oncólogos. Con el dinero hay que tener cabeza para destinarlo a lo que hace falta, aunque tiene que haber para todo. Pero si las empresas lo necesitan para darle un impulso a la provincia o el sistema sanitario lo necesita es el momento de gastarlo en eso y no en actos que no valen para nada. Necesitamos infraestructuras que atraigan empresas, ne-

El colegio presta servicio a todo aquel que lo necesite. SAÚL ARÉN

cesitamos sanidad, facilitar el alquiler… y si la administración tiene que echar una mano, que lo haga, pero tenemos que dedicar el dinero a lo que hay que dedicarlo.

-¿Qué actividades tienen preparadas para este año?

- El año pasado desarrollamos varias actividades económicas de cierto interés en León. Entre ellas, entregamos el galardón de Fernando Becker Gómez a una empresa que factura muchos millones y genera más de 100 trabajos en León. Esto es lo realmen-

«León está abandonado desde el Gobierno central y desde la Junta de Castilla y León»

«Tenemos que tomar medidas para facilitarle la vida a los jóvenes»

te importante: que se generen proyectos y trabajo en la provincia. También desarrollamos un ciclo de cine, que ya lo hicimos en marzo de este año, y

también daremos el premio al ‘Leonés en el Extranjero’. Este premio se lo entregaremos a una persona que destaque por su trayectoria empresarial y tenga cierto cariño o relación con León. No hace falta que sea de aquí, pero sí que tenga vinculación y haya desarrollado la mayoría de su carrera en el extranjero. El resto de actividades se basan en jornadas concursales, jornadas con el presidente de la Audiencia Provincial, el juez decano y otras cosas con los demás Colegios de Profesionales y distintas personalidades representativas de León.

-¿Qué pueden aportar a León desde el colegio?

- Nuestra principal tarea es defender y proteger la profesión del economista, pero a parte de eso a nivel de la ciudadanía estamos a su disposición. Al final todos necesitamos un asesoramiento económico y contable y contamos con más de 500 colegiados. Además, siempre digo que el colegio tiene una parte social, en algunos casos por la necesidad de algunos que no pueden permitirse contratar un asesor, nosotros, desde el colegio, le podemos prestar ese apoyo y esa ayuda. Nosotros no estamos aquí solo para tener empresas y cobrar, al final estamos a disposición del ciudadano para que cualquier persona tire de nosotros.

El colegio presta servicio a todo aquel que lo necesite. SAÚL ARÉN

COLEGIO OFICIAL DE TITULARES MERCANTILES DE LEÓN Actualmente cuenta con 180 colegiados bajo el paraguas y la experiencia de 106 años ‘tutelando

empresas’

«La falta de que nuestra profesión esté reglada nos coloca en una indefensión»

ESTEFANÍA NIÑO

L EÓN . El Colegio Oficial de Titulares Mercantiles de León lleva más de 100 años reuniendo a los expertos en la rama de la provincia, ofreciendo una imprescindible labor a la hora de tutelar a las empresas. Su Decano, Antonio Jarrín, recuerda que «parece que fue ayer cuando en el año 2019, celebramos nuestro Centenario en el marco incomparable del claustro de la Diputación y ya son 106 años de existencia de nuestro Colegio y son esos 106 años ‘tutelando las empresas’ lema de la celebración de aquel magno Centenario».

Este colegio profesional, nacido de las enseñanzas de Peritos y Profesores Mercantiles impartidas en la antigua Escuela de Comercio, sita en el Jardín de San Francisco de la ciudad, «sigue teniendo la frescura del estar día a día en los problemas y la experiencia de los años», recalca.

Como consecuencia de aquellas enseñanzas, enfocadas directamente a la gestión de la empresa en los aspectos administrativos y fiscales, se fueron nutriendo tanto el sector privado como el público de profesionales altamente formados que en todos estos años han dejado su huella en aquellos lugares económicos que han estado.

«Siempre ‘a pie de obra’, en la realidad del día a día de la gestión, venimos prestando nuestros servicios de asesoramiento, tanto de los hechos consumados como de los que pueden venir con el análisis de la realidad, es decir la microeconomía. No buscamos cuadros macroeconómicos con proyecciones infinitas que casualmente, rara vez se cumplen y siempre habrá un culpable: el dólar, el petróleo, las guerras o la convulsión internacional, ahora también de las decisiones al otro lado del Atlántico, cuando el mundo está globalizado y por lo tanto los hechos se concatenan unos con otros sucedan donde sucedan y proyectan sus consecuencias en toda la economía», señala.

TUTELANDO

«Con nuestra labor callada pero eficaz, prestamos nuestros servicios en los campos del asesoramiento fiscal, administrativo, laboral, concursal y la creación de negocios tanto como persona física como jurídica, hasta dejarlo en funcionamiento, para luego

Profesionales «siempre ‘a pie de obra’, en la realidad del día a día de la gestión»

Asesoramiento fiscal, administrativo, laboral, concursal y creación de negocios

seguirlos ‘tutelando’ en su camino empresarial», resume Jarrín.

Esa labor los colegiados la desarrollan, unos como empleados en empresas y otros como profesionales ejercientes desde despachos, siempre al servicio de las empresas y negocios, señala.Y es que actualmente son «ciento ochenta colegiados bajo el paraguas de nuestro Colegio y la experiencia de 106 años», apostilla. «En este mundo económico en el que cada día se sufren los vaivenes

legislativos, muchos en función de intereses políticos, el estar bien asesorados es muy importante y necesario. En esos momentos es vital tener al lado un profesional de los temas, un Titular Mercantil que ayude a tomar las decisiones adecuadas, en bien del presente y futuro de los negocios, para no tener que acudir a situaciones de disolución y liquidación en algunos casos», asegura.

Las empresas, manifiesta el decano, «no deben estar pendientes todos los días del Boletín Oficial, para ver que sorpresa presenta y sobre todo no encontrarse que en una disposición sobre el deporte se lleguen a cambiar reglas fiscales. Es vital para la inversión la seguridad jurídica y fiscal. Se invierte donde esos factores de seguridad jurídica y fiscal son estables y por supuesto esta huye de donde las decisiones son mutantes y algunas sin sentido. Se invierte para obtener beneficios ya que si la empresa no los genera está abocada al cierre, cierre que también sufren los trabajadores. Es muy difícil de dige-

«Es vital tener al lado un profesional que ayude a tomar decisiones adecuadas»

«Las empresas no deben estar pendientes todos los días del Boletín Oficial»

rir que se hable de la duración de la jornada laboral y en las conversaciones no estén aquellos que van a pagarla. Los agentes sociales también son las empresas que son las que crean riqueza, arriesgan su dinero y pagan los salarios e impuestos». Para Jarrín «el marco regulador de las relaciones económicas debe ser estable, ya que ello dará tranquilidad a los inversores y nutrirá tanto el sector privado como el público».

En la fotografía Antonio Jarrín, decano del Colegio Oficial de Titulares Mercantiles. SAÚL R. ARÉN

FORMACIÓN

Un escenario que cambia constantemente y unos profesionales en continua preparación. Esa es la garantía a la hora de contar con un profesional mercantil.

«Desde nuestro Colegio aportamos formación de primer nivel a los colegiados, celebrando seminarios específicos sobre las últimas novedades de la profesión y con nuestras ‘Jornadas de Estudios Fiscales y Empresariales Ciudad de León’, que celebramos cada año en el mes de noviembre, este año las XXXII, en las cuales

Aportan formación de primer nivel a los colegiados con seminarios específicos

«Como Decano vengo pidiendo que se regule el estatuto del Asesor Fiscal»

«Nos llevaría a que la profesión estuviera cubierta frente a los advenedizos»

contamos con ponentes de primer nivel como son los Subdirectores Generales de la Subdirección General de Tributos de Madrid. Ellos nos indican cual es la situación y cual el futuro tributario. Con esta formación buscamos ser el faro que guíe a nuestros clientes en este mar proceloso jurídico y fiscal», apunta.

INTRUSISMO

Pero, esta profesión no está exenta del intrusismo laboral, con personas sin la preparación adecuada prestando unos servicios sin garantías. «La falta de que nuestra profesión esté reglada nos coloca en una indefensión total, frente al alto intrusismo que venimos sufriendo, hecho que sufren nuestros clientes igualmente», asegura Jarrín.

Como decano del Colegio viene pidiendo «que se regule el estatuto del Asesor Fiscal, ello nos llevaría a que la profesión estuviera cubierta frente a los advenedizos que colocando una placa con el título de ‘Asesor Fiscal’ sin formación adecuada siembran la desconfianza y a la vez la gestión inadecuada».

Para aquellos que comienzan su andadura en los negocios y para aquellos otros que ya están en ellos, «el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles y sus Colegiados, estarán a su lado para tutelar sus negocios, en los aspectos administrativos y fiscales», concluye.

Este colegio profesional suma ya 106 años de existencia. LNC

COLEGIO DE GESTORES ADMINISTRATIVOS DE CASTILLA Y LEÓN

«Fuimos los primeros que nos introdujimos en la digitalización»

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El Colegio de Gestores Administrativos (GA) de Castilla y León está integrado por las provincias de León, Burgos, Palencia, Salamanca, Soria, Valladolid y Zamora, estando su sede social en Valladolid, si bien cada provincia cuenta con una delegación. En palabras de su presidente, Miguel Ángel Alonso de Paz, sus funciones son «las dedicadas a estudiar, promover, solicitar y realizar todo tipo de trámites y actuaciones relativos a aquellos asuntos de interés de personas físicas y jurídicas, ante cualesquiera órganos de las administraciones». Especialistas en materia fiscal, jurídica, financiera, laboral, inmobiliaria, notarial, registral y de prevención de riegos laborales, además de mediadores para la resolución ágil de conflictos.

Un profesional versado en muchas

materias y que tiene un gran peso tanto para empresas, pymes y autónomos como para el ciudadano, y es que «los que somos gestores, tienes que tener una licenciatura en Derecho o en Económicas, o hacer unas pruebas o un máster en gestión administrativa, casi el 90% tenemos la doble titulación de

Acuda

siempre a un experto

abogado y economista, y somos despachos multidisciplinares».

Pese a que en el panorama nacional son apenas 6.000, «hacemos más del 80% del asesoramiento laboral y fiscal de las pymes, presentamos casi el 90% de las declaraciones del IRPF, tenemos ya una presencia muy importante en

la sociedad que no viene de ahora, pero desde los 80 el paso cualitativo y cuantitativo ha sido muy importante porque fuimos los primeros que nos introdujimos en la digitalización».

El Colegio de Gestores Administrativos, a través de su Consejo General, ha participado activamente en la modernización de los procedimientos administrativos hasta llegar a la administración electrónica. El instrumento jurídico es la encomienda de gestión, a través de la cual los órganos administrativos de las Entidades de Derecho Público pueden encomendar a otros órganos o Entidades de Derecho Público de la misma o distintas administración, la realización de actividades materiales o técnicas, por razones eficacia.

¿Reivindicaciones de colectivo? «Que las administraciones empiecen a funcionar, que no abusen de la cita previa, el contribuyente tiene derecho a la asistencia personal y que no lo deleguen todo a los gestores administrativos, como se hizo en la época de la pandemia, que ‘desaparecieron’ las administraciones». Así, Miguel Ángel Alonso de Paz remarca que «a raíz de eso se ha modificado mucho la forma de trabajar de la administración, y por ley tiene que atender al ciudadano, que a nosotros acudan cuando necesiten un asesoramiento profesional, adecuado, profundo y necesario».

Su presidente, Miguel Ángel Alonso de Paz. MAURICIO PEÑA

COLEGIO OFICIAL

DE ARQUITECTOS DE LEÓN Balance de actuaciones

Arquitectura para todos

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Con la llamada a la renovación de cargos representativos y de gobierno en el Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL), se presenta un momento idóneo para realizar un balance de su andadura en los últimos años, en los que ha trabajado con determinación tratando de fortalecer la profesión y acercar la arquitectura a la sociedad.

Su decana, Eva Testa San Juan, explica que en el ámbito cultural, «el Colegio ha impulsado diversas exposiciones sobre concursos y premios a proyectos de arquitectura, o iniciativas tan exitosas como ‘León Abre sus Puertas’, actividad que tuvo lugar del 8 al 10 de noviembre de 2024, con gran acogida del público general, deseoso de conocer de primera mano la arquitectura de su ciudad, a través de la visión de los arquitectos». Así indica que estas iniciativas, replicadas en las delegaciones que comprenden el ámbito del COAL (León, Bierzo, Palencia, Zamora y Salamanca), «promueven el acercamiento de los valores de la arquitectura de calidad a un público más amplio, y conectan a los arquitectos con la sociedad. Dentro de estos motores culturales, el Palacio de Gaviria en León, sede principal del COAL, se postula como un contenedor cultural de referencia en la ciudad».

Hablando a nivel más especializado, señala que «se han fomentado encuentros y mesas redondas con expertos de diversas disciplinas, para generar espacios de reflexión y debate sobre el momento actual y el futuro de la arquitectura y el territorio. Destacan el encuentro ‘Territorios Resistentes’ que el año pasado celebró su cuarta edición en diferentes escenarios de Sahagún, o el ‘Meeting Terra

Ibérica’, que comenzó su recorrido en 2018, y en 2025 convoca ya la cuarta edición de sus premios, reivindicando la construcción con tierra y materiales tradicionales, y la investigación en este tipo de proyectos».

La decana también hace hincapié en que la mejora continua en la difusión de las actividades promovidas por el Colegio ha logrado un incremento notable de la participación ciudadana en las mismas, y por ende una mejor divulgación de la arquitectura y el trabajo de los arquitectos, aumentado la interacción con la ciudadanía y otras instituciones, potenciando la presencia del COAL en redes sociales y medios de comunicación. Como ejemplo señala la reciente es la Presentación del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico del Camino de Santiago en el Municipio de León. «Podemos afirmar que una de las directrices más relevantes del Colegio es la reivindicación de la Arquitectura para todos. En esta línea, en los últimos años continuamos promoviendo la colaboración con otras entidades para ampliar la oferta de ac-

tividades, permitiendo que la sede colegial se abra a la sociedad leonesa como un lugar de relación y difusión de diversas experiencias», entre otros, la firma de convenios de colaboración con asociaciones de referencia como la Fundación ONCE, o abundando en este tema pero de ámbito más local, la asociación Activos y Felices. No podemos olvidar la faceta social del Colegio, que desde siempre se ha implicado en actos de sensibilización ciudadana como el Día de la Mujer. También en estos años, continúa, «hemos estrechado lazos con otras instituciones o agrupaciones con las que trabajamos en defensa de la cultura y el patrimonio, tales como Hispania Nostra, A Plena Cultura, Farcecil o desde El Bierzo la Fundación Prada a Tope», o que desde el propio Colegio cuenten con dos agrupaciones, AUCOAL y AADIPA.

El COAL mantiene una presencia activa en foros y encuentros con administraciones, reivindicando el papel del arquitecto como técnico experto en la planificación urbana y la rehabilitación. No cesa el trabajo de

mejora de la relación con las administraciones locales y autonómicas, trabajando en pos de una mejora en la gestión del proceso edificatorio. «A más alto nivel, a través del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), del que somos miembro activo, se participa en diversos grupos de trabajo que abordan las inquietudes que nos afectan a todos», indica.

A nivel más técnico, «el COAL se consolida como un centro de formación continua para los profesionales, programando cursos y jornadas abiertas a otros sectores que contribuyen a mejorar la calidad de la arquitectura y el sector de la edificación, ampliando el conocimiento de los agentes intervinientes en las nuevas tecnologías, legislación, innovación en materiales o instalaciones, e investigación dentro del campo de la construcción». En esta línea, recalca que «continuamos potenciando la figura del ‘arquitecto rehabilitador’ como el profesional de la construcción con más alta cualificación para encargarse de la rehabilitación integral de edificios, asimilando su función a la del ‘Arquitecto de Cabecera’, un profesional cercano al que podremos consultar de manera continuada a lo largo de la vida de nuestro edificio». El objetivo es «poner de relieve frente a la ciudadanía los beneficios individuales y colectivos de la rehabilitación de las viviendas, realizada de forma responsable y con el asesoramiento técnico adecuado». Como ejemplo está la ‘Guía Vecinal de Rehabilitación’, documento que ofrece una orientación sobre los 10 pasos esenciales para una rehabilitación eficiente y sostenible. Los logros alcanzados y los proyectos impulsados en estos años reflejan el compromiso del COAL con sus colegiados y con la sociedad, apostando por una arquitectura de calidad y sostenible. Con esta base, «el Colegio continuará avanzando en su implicación con sus profesionales y los ciudadanos, promoviendo el conocimiento arquitectónico y la participación de todos en el diseño de entornos urbanos más amables y más humanos», finaliza.

La decana del COAL, Eva Testa San Juan. A. DE LA TORRE

COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE LEÓN Está integrado por 371 colegiados que desempeñan su actividad profesional en la provincia

El Arquitecto Técnico, agente fundamental en la edificación

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de León está integrado en la actualidad por 371 colegiados que desempeñan su actividad profesional en la provincia de León. Entre sus fines fundamentales, está la ordenación de la actividad profesional, en beneficio tanto de los mismos, como de la sociedad a la que sirven, protegiendo los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios que prestan como corporación de derecho público.

Desde 2019 actúan como Punto de Información Catastral, facilitando la posibilidad de delegación de funciones por parte de los propietarios en colegiados para comunicarse con dicha administración, servicio que pueden ofrecer a la ciudadanía.

En lo que se refiere a la actividad del colectivo, se constata una reactivación notable del sector de la construcción, habiendo un gran incremento de las intervenciones profesionales de sus colegiados. Destacan como una profesión con pleno empleo en la provincia y con una preocupante escasez de profesionales de la arquitectura técnica en el mercado.

‘RETO DEL HORMIGÓN’

Una profesión con pleno empleo en la provincia y con escasez de profesionales

En consecuencia, han planteado ‘el reto del hormigón’ a todos los centros de 1º de bachillerato y ciclos formativos en la rama científico-técnica de la provincia. En el que los estudiantes elaborarán muestras de hormigón que posteriormente se someterán a un ensayo de resistencia. Los mejores resultados optarán a distintos premios y a una posterior fase nacional. Con ello se pretende dar a conocer la profesión de la arquitectura técnica entre el alumnado y la ciudadanía, despertar vocaciones y revertir la escasez de estudiantes de un grado universitario que sólo logra cubrir una de cada cuatro vacantes que se ofertan.

Además, cabe reseñar el interés de las alumnas con inquietudes científico-técnicas, desde hace años la participación de la mujer se ha incrementado con fuerza en la construcción y en especial en este colectivo, poniendo de manifiesto la riqueza que genera la diversidad de género en el sector, alcanzando la paridad de egresados.

CULTURA DEL MANTENIMIENTO

Otro de sus objetivos para el 2025, es la difusión de la cultura del mantenimiento de los edificios, el confinamiento puso de manifiesto las verdaderas

PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS

GESTIÓN DE SUBVENCIONES

VALORACIÓN Y TASACIÓN DE INMUEBLES CERTIFICADOS EFICIENCIA ENERGÉTICA

DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN

condiciones de habitabilidad, accesibilidad, consumo energético y confort de las viviendas, sentirse bien y protegidos en nuestra casa es una necesidad que se ha vuelto esencial para la ciudadanía.

Para divulgar la cultura del mantenimiento se ha puesto al servicio de la sociedad varias herramientas de apoyo generadas por este colectivo para uso de Comunidades de Propietarios y Administradores de Fincas, tales como, el Libro del Edificio Digital o La Calculadora Energética.

UN VALOR AÑADIDO

Contratar a un arquitecto técnico colegiado ofrece un valor añadido a la obra y aporta gran tranquilad a los propietarios, puesto que velará por sus intereses y garantizará la calidad de los trabajos ejecutados. Su intervención redunda en un mejor desarrollo de las obras, garantizando un control profesional técnico, de calidades y acabados. Además, una diagnosis profesional adecuada, determinará las intervenciones necesarias, en su justa medida, para que la vivienda o edificio rehabilitados incluyan mejoras en su eficiencia energética.

Un Arquitecto Técnico, por su profundo conocimiento del proceso edificatorio, es además el técnico idóneo para desarrollar funciones de la gestión preventiva en materia de seguridad y salud, para proyectar y dirigir acondicionamientos de locales, piscinas, naves, elaborar Inspecciones Técnicas de Edificios (ITEs), Informes de Evaluación, Certificados de Eficiencia Energética y prestar asesoramiento en las labores de gestión y mantenimiento de los mismos.

El colegio está a disposición del colegiado, de la administración y de la ciudadanía, tratando de convertir la experiencia acumulada en más de 80 años de existencia, en un activo de gran valor para el futuro del colectivo y de la sociedad en general.

COORDINACIONES DE SEGURIDAD ITE, IEE LICENCIAS DE ACTIVIDAD INFORMES PERICIALES PROYECTOS DE DERRIBO

Miguel Ángel Velasco Emperador, presidente del Colegio de León. SAÚL R. ARÉN

COLEGIO DE ENFERMERÍA DE LEÓN Miguel Ángel De Mena Mogrobejo, elegido recientemente presidente, detalla los principales objetivos de su mandato

«Abogamos

por una gestión profesional y reconocida de la enfermería en el Sistema de Salud»

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El recientemente elegido presidente del Colegio de Enfermería de León, Miguel Ángel De Mena Mogrobejo, ha detallado los principales objetivos de su actual mandato destacando como prioritario dentro del complejo funcionamiento del sistema de salud, «el óptimo desarrollo en la correcta gestión de los recursos humanos y materiales». En este contexto, el Colegio Oficial de Enfermería mantiene que es necesaria la profesionalización de «la enfermería en roles de gestión, con un enfoque particular en los puestos de alta responsabilidad, como los de jefes de unidad, supervisoras y otros cargos similares». Esta demanda no es sólo una cuestión administrativa, sino una necesidad «que debe buscar mejorar la calidad del servicio sanitario y asegurar que los recursos se gestionen de forma eficiente y competente», señala de Mena.

GESTIÓN PROFESIONALIZADA

Por otra parte, «las funciones de gestión en el ámbito sanitario son esenciales para el buen funcionamiento de los centros de salud y hospitales. Los cargos como jefes de unidad y super-

visoras no deben ser ocupados por cualquier enfermera, sino por profesionales específicamente preparadas para gestionar equipos de trabajo, coordinar recursos, y tomar decisiones estratégicas que impacten directamente en la calidad de la atención al paciente», señala el presidente leonés. Para Miguel Ángel de Mena, es importante recalcar que, «aunque hay muchas enfermeras que son excepcionales en su labor asistencial, no todas poseen las competencias necesarias para manejar las complejidades de una gestión efectiva. Las habilidades de liderazgo, planificación, toma de decisiones y gestión de recursos no se aprenden exclusivamente en la formación técnica de la enfermería, por lo que es fundamental que quienes ocupen estos cargos estén debidamente capacitadas en áreas de gestión y administración».

REMUNERACIÓN Y RESPONSABILIDAD

Otro aspecto crítico que subraya es la necesidad de una adecuada remuneración de estos cargos de gestión. «Los puestos de responsabilidad, ya sean de supervisión o de jefatura, conllevan una gran carga de trabajo, tanto fí-

sica como emocional, ya que en muchos casos quienes ocupan estas posiciones deben compatibilizarlas con las tareas asistenciales diarias. Esta sobrecarga puede resultar en agotamiento y una disminución de la motivación si el cargo no está suficientemente remunerado, ni reconocido tanto en el plano económico como en el plano profesional», asegura el presidente de la enfermería, de Mena Mogrobejo.

En este sentido, cree que en muchas ocasiones, la falta de «una estructura clara y profesionalizada en la gestión de los recursos en los centros sanitarios» lleva a que algunos profesionales asuman estos cargos no por un verdadero interés en la gestión, sino por «motivos personales o relaciones de amistad con las direcciones de los centros. A veces, estos cargos se desempeñan más como un favor personal que como una responsabilidad profesional, lo cual puede resultar en una pérdida de dignidad para la profesión», señala con contundencia.

«Cuando la responsabilidad de un cargo no es debidamente reconocida ni en el salario ni en la formación continua o el currículum profesional, la profesión pierde el valor que merece.

La enfermería, que es un pilar esencial en el sistema de salud, no debe ser relegada a un rol secundario en la gestión. Las enfermeras que desempeñan funciones de gestión deben ser reconocidas como líderes en sus respectivos campos, y sus esfuerzos deben ser reflejados en la retribución económica y el reconocimiento profesional». El Colegio de Enfermería de León aboga por un sistema en el que los gestores de la enfermería puedan tener una formación adecuada, un salario justo, y un reconocimiento institucional acorde con la responsabilidad de sus cargos. La gestión dentro del sistema de salud es una tarea compleja, y quienes la lideran deben contar con las herramientas necesarias para llevarla a cabo de la mejor manera posible.

Miguel Ángel de Mena cree que «la lucha por la profesionalización de la enfermería en los cargos de gestión es un tema crucial para el futuro de la sanidad. El Colegio Oficial de Enfermería no sólo está comprometido con la mejora de las condiciones laborales de sus miembros, sino con la construcción de un sistema sanitario más eficaz, equitativo y profesionalizado».

El presidente del Colegio, Miguel Ángel De Mena Mogrobejo. SAÚL R. ARÉN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.