


LEÓN Los complicados estados de los ríos, debido a las recientes lluvias, están afectando el comportamiento de las truchas y las técnicas tradicionales
LEÓN Los complicados estados de los ríos, debido a las recientes lluvias, están afectando el comportamiento de las truchas y las técnicas tradicionales
RODRIGO PRADO
LEÓN. Mañana comienza la temporada de pesca en León, pero las condiciones actuales de los ríos no son las mejores para el disfrute de los pescadores. Las recientes y copiosas lluvias han elevado considerablemente los caudales, con embalses como el del Porma alcanzando niveles de récord. Para evitar desbordamientos, la Confederación Hidrográfica del Duero ha implementado desembalses controlados. Este aumento del agua y la turbidez del río pueden dificultar la pesca, afectando el comportamiento de las truchas y las técnicas tradicionales. Para afrontar estos desafíos, se recomienda a los pescadores informarse sobre el estado de los ríos, extremar las precauciones en zonas con fuertes corrientes y adaptar las formas de pesca al caudal del río.
La Orden de vedas para este año 2.025, MAV/1570/2024, de 25 de di-
ciembre, establece entre otras normas que el periodo hábil para la pesca de la trucha en aguas de acceso libre de la zona norte, provincias de Burgos, León, Palencia y Zamora, sea desde el sábado 29 de marzo hasta el miércoles 31 de julio, ambos inclusive y con las excepciones incluidas en los apartados provinciales. Por otro lado, esta orden establece los periodos y días hábiles, tallas, cupos de capturas, cebos y señuelos, procedimientos y artes de pesca para cada una de las especies, así como sus excepciones. Todo ello, dentro de los principios de planificación del aprovechamiento de los recursos piscícolas en términos de sostenibilidad del mismo en cada uno de los tramos.
Las disposiciones especificas para nuestra provincia se limitan a las excepciones a la fecha de cierre para la pesca de la trucha común. Pero, La Junta de Castilla y León, sin contar
con los Consejos Territoriales y contradiciendo las normas biológicas por las que se rigen las vedas al objeto de garantizar la conservación y protección de las especies, sorprende con las excepciones en la normativa anual para el año 2025, alargando hasta el 31 de agosto la pesca en los ríos naturales más importantes de León. Retrasan el cierre al 31 de agosto en las siguientes aguas trucheras: Río Curueño, en todo su curso, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Porma, río Torío, en todo su curso, desde su nacimiento hasta la desembocadura en el río Bernesga, río Bernesga, en todo su curso, desde su
nacimiento hasta la desembocadura en el río Esla, río Esla y río Yuso, en todo su curso, desde su nacimiento hasta el embalse de Riaño. Río Porma, en todo su curso, desde su nacimiento hasta el embalse de Juan Benet, río Luna, en todo su curso, desde su nacimiento hasta el embalse de Barrios de Luna, río Omaña, en todo su curso, desde su nacimiento hasta la desembocadura en el río Órbigo, río Casares, en todo su curso, su nacimiento hasta la desembocadura en el río Bernesga, río Cabrera, todas las aguas por encima de la confluencia con el río Santa Eulalia, río Santa Eulalia, todas las aguas por encima de
Ejemplar de tucha pescada la temporada pasada en el río Cea. R.P.N.
la confluencia con el río Cabrera y río Tuerto, en todo su curso, desde su nacimiento hasta la desembocadura en el río Órbigo. Los pescadores consideran que no se les tiene en cuenta al crear una normativa con excesivas prohibiciones y restricciones, y se quejan de que hay demasiada complejidad y burocracia. También de que las decisiones técnicas se toman sin consultar con las asociaciones y clubs de pesca. Estos cambios de las normas reguladores, sin consenso ni participación, temporada tras temporada no gustan a la mayoría de los pescadores. Buena pesca y precaución.
ESTADO DE LOS RÍOS Y EMBALSES
En la provincia de León, los ríos han experimentado crecidas significativas debido a las intensas lluvias registradas en este mes de marzo. La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha informado que los ríos Tera y Órbigo han alcanzado picos de crecida en las últimas horas, manteniendo los caudales elevados. Especialmente, el río Órbigo y el Esla presentan niveles muy altos en la provin-
cia de Zamora. Además, otros ríos como el Cea también están experimentando crecidas importantes. Es trascendental destacar que la CHD mantiene una vigilancia constante sobre estos cauces debido al riesgo de desbordamientos. Se recomienda a la población y en especial a los pescadores mantenerse informados a través de fuentes oficiales y tomar las precauciones necesarias ante posibles inundaciones e imprevistos.
Todos los embalses de nuestra provincia superan el 90% de su capacidad exceptuando el de Villameca que está el 83,9%. El embalse del Porma que es el que más capacidad presenta se encontraba ayer al 93,2%.
Los cálculos de las salidas medias son efectuados partiendo de los datos registrados en la estación de aforos más próxima ubicadas aguas abajo de la presa. Se debe tener en cuenta que, en algún punto, se pueden producir pequeñas detracciones o aportaciones intermedias entre la presa y el punto de medición. Todos estos datos son provisionales y están sujetos a revisión.
VILLATURIEL El Arec de Marne, con una longitud de unos ocho kilómetros, es muy popular por sus buenas condiciones
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El municipio de Villaturiel es, sin duda, un rincón muy apreciado por los aficionados a la pesca. No en vano, está bañado por las aguas de los ríos Bernesga, Porma y Esla. En este término municipal -y compartiéndolo con otros ayuntamientos- se ubica la zona de Agua en Régimen Especial Controlada (Arec) de Marne, que acoge especies naturales de alto valor ecológico. Con una longitud de unos ocho kilómetros, está acotado como tal desde el puente de la N-601 en Puente Villarente hasta la desembocadura en el río Esla. Hablar del paso del Esla a través de Villaturiel es hacerlo de extraordinarias pozas que hacen que la pesca resulte muy cómoda para los deportis-
tas de cualquier nivel. A ello se suma como otra ventaja, su cercanía de la capital leonesa, a tan sólo unos 13 kilómetros. Sin duda, datos a tener en
El municipio está bañado por las aguas de los ríos Bernesga, Porma y Esla
Sus pozas hacen que la pesca sea cómoda para los depor tistas de cualquier nivel
cuenta a la hora de planificar una escapada de pesca. Todas estas condiciones provocan que Marne se presente como una gran zona para el pescador.
No es casualidad por tanto que sea una de las zonas más demandadas año tras año, tratándose de un enclave ribereño muy conocido entre todos los aficionados a la pesca.
ESTA TEMPORADA
El primer periodo hábil para esta temporada será del 29 de marzo al 31 de agosto. Se fijan como días sin muerte los lunes, martes, jueves y viernes, y como días con muerte los miércoles, sábados, domingos y festivos. El segundo periodo hábil queda marcado del 1 de septiembre al 15 de octubre,
siendo todos los días sin muerte. Para la presente temporada, se permite la modalidad de pesca mixta, estando prohibidos los aparatos de flotación. Si hablamos de cebos para días sin muerte, lo haremos de solo mosca artificial, cucharilla u otros señuelos. En todos los casos, con un único anzuelo desprovisto de arponcillo o muerte. Los cebos para días con muerte permitidos son señuelos artificiales con un único anzuelo y ce-
Es una de las zonas de pesca más demandadas por los aficionados año tras año
Para la presente temporada, se permite la modalidad de pesca mixta
Se establece el cupo por día y pescador en dos ejemplares para la trucha común
bos naturales salvo lombriz, quedando prohibidos la ya mencionada lombriz, pez vivo, pez muerto, toda clase de huevas, cualquier fase de desarrollo de animales que no pertenezcan a la fauna local, señuelos con pilas, baterías o fuentes lumínicas artificiales, señuelos con más de un anzuelo.
Además, hay que tener en cuenta que en los días con muerte, una vez alcanzado el cupo de trucha común, la acción de pescar deberá practicarse en la modalidad de pesca sin muerte, según lo establecido en el artículo 37 del Decreto 33/2017, de 9 de noviembre.
LOS CUPOS
Se establece el cupo por día y pescador en dos ejemplares para la trucha común que deberá tener una talla mínima de 24 centímetros, de dos para barbos salvo del 1 de mayo al 15 de julio que será de cero, dos ejemplares para bogas, madrilla, bordallo, cacho salvo del 1 de mayo y al 15 de julio en que serán 0, dos para gobio -excepto del 1 de mayo al 15 de julio-, y no habrá límite para el piscardo y las invasoras.
PUEBLA DE LILLO La zona de pesca con más fama es el coto de Vegamián, con algo más de 16 kilómetros
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN En el municipio de Puebla de Lillo, en Cofiñal, nace el río Porma, uno de los más importantes de la provincia de León. Entre pinos centenarios arranca con fortaleza en el puerto de las Señales y en unos pocos kilómetros se embalsa en uno de los grandes pantanos de la provincia. Durante su recorrido a través de la montaña, son varios los afluentes que se suman a él, como el arroyo de Cofiñal, Celorno, Barbadillo, Pinzón, Tronisco y Arianes entre otros, sin olvidarse de otros cuyas aguas vierten directamente al embalse, provenientes de las localidades de Redipollos, Solle Orones, Valdehuesa y Rucayo. Otros de sus afluentes son los ríos Isoba y Reyero.
Aquí, la trucha es la reina de la cabecera alta del Porma y de todos los riachuelos que bajan desde los puertos de montaña, siendo la zona de pesca más afamada e importante el coto de Vegamián, que con algo más de 16 kilómetros va del puente de Redipollos hasta el estrecho de la Peña de Armada y Peña Utrero. Es uno de los tramos acotados de León favoritos de los pescadores, ya que
Todas sus aguas ofrecen la posibilidad de pescar grandes ejemplares de trucha
El coto va del puente de Redipollos al estrecho de la Peña de Armada y Peña Utrero
está situado en un paraje espléndido en plena montaña leonesa, siendo sus majestuosos paisajes otra razón para pescar aquí.
Si bien todas sus aguas ofrecen la posibilidad de pescar grandes ejemplares de trucha común, los aficionados se decantan por la parte más alta, en las tablas próximas a la ermita de Las Nieves y también por debajo de Camposolillo, como las mejoras zonas de pesca.
SIN MUERTE
En la presente temporada de pesca que está a punto de comenzar, en este coto solo se contempla la pesca sin muerte de trucha, con diez permisos
Imagen de archivo de una jornada de pesca en el río Porma. RPN
diarios. Como cebo solo están permitidas la mosca artificial, cucharilla u otros señuelos siendo, en todos los casos, con un único anzuelo desprovisto de arponcillo o muerte.
RINCONES ÚNICOS
Puebla de Lillo se erige como un destino de naturaleza. En este municipio podemos disfrutar de bosques mágicos como hayedos, robledales o de avellanos, lagos glaciares, riberas de ríos o pueblos con encanto propio, sin olvidarnos de ferias y eventos que se basan en la tradición y for-
ma de vida propias de la montaña. La naturaleza es un buen reclamo, y este municipio dispone de varias rutas de senderismo, con dificultad baja o media, que transcurren por caminos, veredas y senderos, concretamente las rutas la Cervatina, Entrevados, Picos de Mampodre, Las Biescas, lago de Isoba, lago Ausente, y la ruta del embalse del Porma, o los más 120 kilómetros de rutas para BTT. Al atractivo de estas sendas, se suma la cercanía del municipio con la estación de esquí San Isidro, a escasos 15 kilómetros.
SOTO DE LA VEGA El municipio alberga el centro de ocio e interpretación
de la
pesca a mosca en la provincia
de León y, más concretamente, en el río Órbigo
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Cuando la afición por la pesca va más allá del mero deporte, hablamos de todo un arte. La cultura e identidad propia de esta práctica, junto a su historia y evolución a través de los años, toman forma en el municipio de Soto de la Vega que ha hecho realidad, con mucho esfuerzo, el Museo Mundo Mosca. Un centro de ocio e interpretación de la pesca a mosca en la provincia de León y, más concretamente, en el río Órbigo. La exposición se divide en diversas secciones: inicios de la pesca a mosca, evolución de la pesca a mosca, materiales, los cotos de la provincia, los artificiales, una réplica del Manuscrito de Astorga, publicaciones, la competición, y la pesca y conservación del río Órbigo.
Viajando a través de su cuidada colección, en el apartado de los inicios de la pesca a mosca, se repasan los orígenes de esta práctica con cañas de bambú y fibra con moscas confeccionadas con pelos y plumas de diferentes mamíferos y aves. En la sección destinada a la evolución, se aborda como ha ido cambiando a lo largo de los años la pesca a mosca con cañas de grafito de última generación, flurocarbonos, carretes semiautomáticos y gafas polarizadas. En la sección de materiales, el Museo Mundo Mosca recoge la elaboración de mosca ahogada leonesa, secas, ninfas y perdigones, además de los diferentes tipos de dubbing y sedas.
La muestra también incluye, en otra de sus secciones, un croquis de los afamados cotos de la provincia. Otro de los temas que se tratan son los artificiales, ahondados en los distintos modelos de moscas, además de mostrar diferentes tipos de pluma y raza. Destaca, con peso propio en esta colección, una réplica del manuscrito de Astorga, una de las primeras publicaciones en las que se explica en castellano antiguo cómo confeccionar los artificiales y materiales a emplear en el montaje de la mosca ahogada leonesa.
Complementan este espacio ediciones publicadas por pescadores leoneses, trofeos adquiridos por nu-
merosos afamados pescadores leoneses, así como basuras recogidas en las aguas del Órbigo para concien-
ciar e inculcar valores sobre la importancia de la calidad del agua y conservación de los ríos.
de la temporada en Arec Puente Paulón
Los aficionados a este deporte tienen, además, en el municipio de Soto de la Vega, un lugar ideal para practicar la pesca en las Aguas de Régimen Especial Controlado (Arec) Puente Paulón. Con una longitud de algo más de cuatro kilómetros, va desde Valdesandinas hasta el puente Paulón.
En este primer período hábil, del 29 de marzo al 31 de agosto, se fijan como días sin muerte los lunes, martes, jueves y viernes, y como días con muerte los miércoles, sábados, domingos y festivos. En los días sin muerte solo se permiten como cebos mosca artificial, cucharilla u otros señuelos, y en los días con muerte los señuelos artificiales con un único anzuelo y cebos naturales salvo lombriz.
Se establece el cupo por día y pescador en dos ejemplares para la trucha común que deberá tener una talla mínima de 24 centímetros, de dos para barbos salvo del 1 de mayo al 15 de julio que será de cero, dos ejemplares para bogas, madrilla, bordallo, cacho salvo del 1 de mayo y al 15 de julio en que serán 0, dos para gobio -excepto del 1 de mayo al 15 de julioy no habrá límite para el piscardo y las invasoras.
CISTIERNA El Esla brinda, a su paso por este municipio, el coto de Pesquera que cuenta con 6,7 kilómetros habilitados para la práctica de este deporte
El Esla es un río principalmente truchero. FIDEL
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. En el municipio de Cistierna encontramos el Esla, uno de los ríos más importantes del noroeste. Se trata del mayor afluente del Duero que viene arrastrando su importancia desde tiempos pre-romanos -ya Astures y Cántabros le conocían como el Río Ástura-, y es un río principalmente de trucha. Un río de aguas versátiles, con zonas con corriente y otras más paradas y profundas, en las que destaca una zona de pesca a su paso por Cistierna: el coto de Pesquera, entre Cistierna y Cubillas de Rueda. El coto de Pesquera ofrece a los pescadores 6,7 kilómetros para la práctica de este deporte, delimitados desde el azud de la presa de Pesquera hasta la línea de alta tensión NavatejeraGuardo. Para este primer período habilitado para la pesca, que val del 29
de marzo al 31 de agosto, se fijan como días sin muerte los jueves y sábado con 13 permisos por día, mismo número que para los días fijados para la pesca con muerte, que serán los martes, domingos y festivos.
El río Esla, como todos los regulados en León, suelen ofrecer a los pescadores su mejor versión a mediados de septiembre y octubre cuando cesan los riegos y el río recobra su caudal normal. Pero durante toda la temporada es muy visitado.
SENDERISMO, ESCALADA, LEGADO Y GASTRONOMÍA
El Esla vertebra el municipio de Cistierna, pero no es el único reclamo para acercarse a este rincón de la montaña oriental leonesa. Una jornada de pesca puede ser un buen motivo para acercarse a Cistierna, y disfrutar de
Patrimonio y naturaleza se alían en el municipio. AYTO. CISTIERNA
Este importante río viene arrastrando su importancia desde tiempos pre-romanos
una velada truchera, de sus paisajes, de su carácter y legado industrial, y de su gastronomía tradicional. Si nos decantamos por el senderismo, cuenta con distintas propuestas como la ruta Río Esla, el Mirador de los Rejos, Lagunas-el Hoyón, la ruta perimetral a Peñacorada, o la Vía Ferrea-Puente de Hierro, enclavadas en lugares con encanto natural o patrimonial.
Los amantes del deporte de altura encontrarán aquí la Vía Ferrata ‘Cueva del Elefante’ -con una longitud de
El Esla vertebra el municipio, pero no es el único reclamo para acercarse y visitarlo
260 metros, un desnivel positivo de 160 metros, y una dificultad máxima de K3-, un impresionante recorrido vertical desde el que podemos disfrutar de unas vistas espectaculares de Cistierna y la vega del Esla. Para una visita más tranquila, una buena opción es El Museo del Ferroviario, testimonio de la importancia de la llegada del tren a Cistierna a través de un amplio conjunto de objetos, audiovisuales y fotografías que resumen los más de 100 años de vida del ferrocarril hullero.
SAN CRISTÓBAL DE LA POLANTERA Los cauces del río permiten a los aficionados a la pesca disfrutar de tramos sin muerte aunque no existe coto en el municipio
A.R.
LEÓN. Desde los romanos, la agricultura ha sido uno de los medios de vida en las zonas rurales y las aguas imprescindibles para hacer que los campos prosperen y den sus frutos. Estos campos pertenecientes al municipio de San Cristóbal de la Polantera se benefician de las aguas del Órbigo a través de tres grandes presas: El Moro, la Huerga Torina y el Canal Alto de Villares. No existe coto de pesca en el municipio pero la disposición de los cauces del río permiten a los aficionados a la pesca disfrutar de tramos sin muerte.
Históricamente poblada por una tribu astur, estos pueblos se desplazaban continuamente por el territorio pero sin alejarse de los ríos (pesca y cultivos) y de las zonas talas en
las que abundaba la caza, es decir, sobre los alimentos. Sobre estos pueblos impusieron su dominio los romanos cuando intentaban apoderarse de las grandes riquezas de la zona además de conseguir los alimentos
San Cristóbal permite pescar entre presas para el riego como hacían los romanos
necesarios para abastecer sus tropas asentadas en la zona.
Sobre estos pueblos enclavados en la Vega del Tuerto impusieron su dominio los romanos cuando intentaban apoderarse de las grandes rique-
zas de la zona además de conseguir los alimentos necesarios para abastecer sus tropas asentadas en las localidades cercanas.
Enclavado en la Vega del Tuerto, San Cristóbal de la Polantera es cabeza del Ayuntamiento del mismo nombre que administra un municipio compuesto por ocho localidades: Villagarcía de la Vega, Posadilla de la Vega, Matilla de la Vega, San Román el Antiguo, Veguellina de Fondo, Villamediana de la Vega, Seisón de la Vega y el propio San Cristóbal de la Polantera.
SU HISTORIA, MÁS EN DETALLE
San Cristóbal de la Polantera está enclavado en un territorio en el que tenían su asiento una tribu del pueblo astur: los Egurros extendidos desde
el territorio de los Bedunios asentados en torno a su principal núcleo que se cree estaba localizado en el actual San Martín de Torres, hasta el de los Amacos cuya capital era Astorga. Los topónimos atestiguan la existencia de estas tribus y aún hoy día quedan restos en el habla de los pueblos existentes en los lugares de influencia de estas tribus: «dijun, trajún. vinun», etc. propios de los territorios de los Egurros. Frente a «llegueste, vinieste, entreste», propio de modalidades dialectales de los Amacos. Estos pueblos tenían gran movilidad y se desplazaban asiduamente por el territorio pero sin dejar lejos los ríos para aprovecharlos para la pesca y regar los cultivos. Unos inicios de la pesca que, en gran parte, siguen perviviendo hoy en día en las aguas del Órbigo.
VILLABLINO El Valle de Laciana ofrece a los aficionados abundantes espacios de agua dulce para pescar, tanto en ríos como en agua embalsada
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN Hablar de la pesca en el Valle de Laciana es hacerlo de un deporte que cuenta con una gran tradición y afición. Los amantes de la pesca tienen en Villablino un destino ideal, ya que el río Sil a su paso, y sus afluentes, ofrecen escenarios idóneos para esta práctica. Abudantes espacios de agua dulce para pescar tanto en ríos como en agua embalsada, todo ello en un rincón de la montaña leonesa que se ha ganado la distinción de Reserva de la Biosfera. El Sil constituye uno de los cauces fluviales más importantes del noroeste de la península y a lo largo de sus más de 233 kilómetros de recorrido atraviesa las provincias de León, Lugo y Orense. Es el afluente más importante del río Miño. Las aguas del Sil, que atraviesan diagonalmente la provincia de León, surgen a más de 1.500
metros de altitud, concretamente en la peña Orniz. Poco después de su nacimiento este cauce fluvial se sumerge de lleno en la Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana, un enclave natural privilegiado con una arraigada tradición truchera.
El Sil es, además, uno de los ríos con más densidad de embalses en su cauce como, por ejemplo, el de Las Rozas en el municipio de Villablino, o el embalse de Bárcena, localizado en las inmediaciones de Ponferrada.
AREC LAS ROZAS
En el embalse de Las Rozas los amantes de la pesca encontrarán una zona de Agua en Régimen Especial con Extracción Controlada (AREC) de unos 9 kilómetros que va del puente de la carretera C-631 y puente del ferrocarril sobre el río Caboalles hasta
el vedado por encima del muro de la presa del embalse de las Rozas. En este primer periodo hábil, del 29 de marzo al 31 de agosto, se establecen como días sin muerte los lunes, martes, jueves y viernes, sin pase, y días
9 kilómetros de Agua en Régimen Especial con Extracción Controlada en Las Rozas
con muerte los miércoles, sábados, domingos y festivos con un total de 60 permisos al día. En lo referente a los cebos, los días sin muerte podrá usarse solo mosca artificial, cucharilla u otros señuelos, y los días con muerte señuelos artificiales con un único anzuelo y cebos naturales sal-
vo lombriz. El cupo de truchas será de dos por día y pescador con una talla mínima de 35 centímetros.
AGUAS DE ACCESO LIBRE
Además, el municipio dispone de distintos tramos de aguas de acceso libre (AAL), como el AAL Caboalles o del Puerto -que va de la confluencia con el río Chanada, incluyendo todos sus afluentes a la cola del Embalse de las Rozas- el AAL Sil II -del límite inferior del cuenco amortiguador del muro de la presa al embalse de Las Rozas-, AAL Oracheiro -que va de la presa situada aguas arriba de Sosas de Laciana, incluyendo todos sus afluentes en este tramo, hasta la desembocadura río Sil, el AAL El Bayo I -de su nacimiento a la cola del embalse de Villar Santiago-, o AAL El Bayo II -que va de la presa del embalse de Villar Santiago a la desembocadura en el río Sil-.
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. No podemos hablar de pesca en la provincia de León sin hacer referencia a los gallos de La Vecilla. Y es que éste es uno de los principales municipios donde se crían los famosos gallos de pluma, cuyas plumas se utilizan para hacer anzuelos de pesca. El montar las plumas y hacer las moscas es todo un arte y depende de los colores de las mismas para que los pescadores usen unas u otras conociendo del tipo de mosca que haya ese día en el río, cosa que también resulta importante para quien quiera extraer buenos ejemplares. Y de eso, saben mucho en pueblos como Campohermoso, La Cándana, La Vecilla y Sopeña, bañados por el río Curueño.
El abolengo de estos gallos viene de largo, más de cuatro siglos, y su irisación, colorido y tersura únicos para los entendidos ha traspasado fronteras y se conocen en América, Suiza, Alemania.Ya el manuscrito de Juan de Bergara, conocido popularmente como ‘El Manuscrito de Astorga’ (1624), supone el primer catálogo conocido de moscas ar tificiales para la pesca de la trucha. Concretamente describe 33 tipos de moscas elaboradas a partir de plumas de gallo.
Tal es la importancia de este tipo de gallos en el municipio que tiene su propio museo. El Museo del Gallo se ubica en la antigua Casa Consistorial de La Vecilla, frente al Ayuntamiento en el Torreón, y pretende mostrar las peculiaridades de estos excepcionales gallos, a iniciativa de los 21 criadores del Gallo de Pluma leonés. Sus fondos -que incluyen objetos del mundo de la pesca- proceden de aporta-
ciones de criadores, artesanos de moscas y pescadores de León y de otras provincias.
La planta baja se dedica a sala de montaje de moscas, cursos, conferencias, audiovisuales y una pequeña tienda, mientras en la primera se encuentra el Museo propiamente dicho. Así pueden verse fotos, esculturas y curiosas figuras de gallos, colecciones de mazos de pluma, diferentes tipos
de moscas realizadas con plumas de Gallo de León, colecciones de hilos de seda y nylon necesarios para la elaboración de dichas moscas, los utensilios utilizados en su montaje, diferentes aperos antiguos de pesca, libros y cuadernos de pesca y de montaje de moscas, truchas y otros objetos relacionados con la pesca.
Cada mes de marzo la localidad acoge la Feria de la Pluma y la Pesca de La Vecilla, que este año celebró su XXVII edición. Esta feria tiene como objetivo principal fomentar los gallos de pluma de León y las moscas artificiales para la pesca que con ellas se confeccionan. En ella podemos ver diversos artesanos realizando moscas, comprarlas y participar en el concurso de montadores de plumas de gallo, así como productos artesanos y agroalimentarios.
Esta comarca es el único territorio donde se cría el gallo de León, que está intrínsecamente unido a la pesca, por lo que estas dos actividades fueron durante muchas épocas el motor económico de muchas familias.
AAL CURUEÑO
En la cuna del gallo de pluma, también es posible pescar, y para ello están las Aguas de Acceso Libre (AAL) Curueño, con 22 kilómetros que van desde la presa de la Vecilla, aguas abajo del puente de la vía, hasta la desembocadura en el río Porma. El río Curueño, con nacimiento en el Puerto de Vegarada a unos 1.500 metros de altitud, está catalogado como uno de los mayores y mejores viveros de la trucha común de toda la geografía española.
DEL SIL
JAVIER FERNÁNDEZ
PONFERRADA La pesca en zonas de montaña cada vez gana más adeptos y, para practicarla, el Alto Sil es un entorno ideal. En esta zona, aquellos que busquen un reto tienen la oportunidad de hacer frente a uno diferente y gratificante.
El Alto Sil es un auténtico paraíso para la pesca a mosca, con grandes desniveles y fuertes pendientes que van desde los 800 metros (río Sil) del fondo de los valles, hasta los más de 2000 metros de altitud en sus cumbres en la Peña Catoute.
En concreto, Palacios del Sil, un municipio situado a más de 800 metros sobre el nivel del mar, se convierte en uno de los lugares favoritos para los enamorados de la pesca. Las aguas en régimen especial controlado (AREC) del río Sil en este municipio berciano se extienden entre la confluencia del arroyo Tejedo y la confluencia del arroyo Pedroso y está habilitado para la pesca sin muerte los lunes y los jueves sin necesidad de permiso.
En esta zona, los que busquen un reto tienen la oportunidad de hacer frente a uno
Las aguas van desde la confluencia del arroyo Tejedo y la del arroyo Pedroso
De viernes a domingo y festivos hasta el 31 de julio, con catorce permisos diarios, se permitirá un cupo de dos ejemplares por pescador y piezas con una talla mínima de 21 centímetros para la trucha común, 18 cm para el barbo, 10 cm para boga, madrilla, bordallo y cacho, y 8 cm para gobio y piscardo. Por otro lado, los lunes y los jueves también son días hábiles pero sin muerte. Los cebos permitidos son
señuelos artificiales y cebos naturales salvo lombriz. La lombriz, sólo los viernes con anzuelos cuya distancia entre la punta y el asta mayor que 9 milímetros y la longitud total del anzuelo mayor que 25 mm.
Durante el mes de agosto no se permitirá la pesca con muerte y no ha-
brá restricciones de permisos ni uso de cebos. Este segundo periodo hábil comenzará el día 1 y se prolongará hasta el 31, y los cebos permitidos serán solo mosca artificial, cucharilla u otros señuelos, en todos los casos con un único anzuelo desprovisto de arponcillo o muerte.
SOTO Y AMÍO
río
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Las aguas del río Luna bañan el municipio de Soto y Amío. Un rincón tranquilo, a unos 30 kilómetros de la capital leonesa, que nos ofrece escenarios idóneos para la práctica de la pesca. El Luna sigue siendo uno de los ríos más demandados por los aficionados a la pesca, con abundante vegetación, tramos despejados, donde la trucha tiene muchos refugios naturales, corrientes, pozos y tablas.
El Coto de Garaño y el AREC de La Magdalena son, en Soto y Amío, los destinos para disfrutar de una jornada tirando caña.
El coto de Garaño está delimitado desde la central de Mora de Luna hasta el puente de la autopista AP-66, con una longitud total que roza los seis kilómetros. Ésta es una zona en la que destaca la cantidad y calidad de los especímenes de truchas autóctonas. Para el primer periodo hábil -
del 29 de marzo al 31 de agosto- se establece las pesca sin muerte los lunes y domingo, y con muerte los miércoles, sábados y festivos. Se es-
Refugios naturales para la trucha en aguas con corrientes, pozos y tablas
tablece el cupo por día y pescador en dos ejemplares para la trucha común que deberá tener una talla mínima de 24 centímetros, de dos para barbos, bogas, madrilla, bordallo, cacho salvo del 1 de mayo y al 15 de julio en que serán 0, dos para gobio -excepto del 1 de mayo al 15 de julio-, y no habrá límite para el piscardo y las invasoras.
Por otro lado, en este término municipal también se encuentra la zona de Aguas de Régimen Especial Controlado (AREC) de La Magdalena, con 4,2 kilómetros que van del el límite del coto de Garaño en la parte superior -puente de la autopista- hasta el límite de las aguas embalsadas del embalse de Selgas en la desembocadura del arroyo o barranco Villanalambre. En este primer periodo hábil, se fijan como días sin muerte los lunes, martes, jueves y viernes, y con muerte los miércoles, sábados, domingos y festivos.
En plena Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, este municipio es un destino ideal para una completa jornada de pesca acompañada de una ‘merienda de fiambrera’ o de ‘bocata’ en cualquiera de sus parajes o sus rutas, por donde también discurre el Camino Olvidado.
Una de estas propuestas es el Pico de San Pedro y sus vistas, una ruta de carácter circular y casi nueve kilómetros de recorrido, que parte de la localidad de Garaño.
Otro itinerario a tener en cuenta es la ruta de ‘Los caminos de la Trashumancia’, también de carácter circular y con seis kilómetros de recorrido. Comienza en el Barrio Chico de Villayuste, donde un camino entre fincas y baldíos conduce hasta las Eras de Redimil, donde se trillaba el cereal.
JAVIER FERNÁNDEZ
PONFERRADA. Noventa kilómetros al oeste de ciudad de León y a 40 de La Bañeza se encuentra Truchas, un municipio que guarda un preciado tesoro. Se trata del Eria, uno de los ríos auríferos más ricos de la provincia leonesa que atraviesa espectaculares localidades y deja unos paisajes maravillosos hasta su desembocadura en el río Órbigo a su paso por la localidad zamorana de Manganeses de la Polvorosa.
Perteneciente a la Demarcación Hidrográfica del Duero, el Eria emerge en Corporales. Según sus vecinos, el nombre se debe a que este nacimiento tiene lugar en el prado conocido como Fuente de los Eiros. Se dice que ese praderío se correspondería con las eiras (en castellano, ‘eras’) donde los romanos trillaban. Es un río aurífero que ya cobró relevancia en esta época romana, pues crearon canales hacia Las Médulas para explotar la mina de oro.
Sus aguas transparentes transcurren por zonas rocosas, pinares, chopos y humeiros y riegan todo el valle del Eria. Su principal afluente es el río Truchillas, muy famoso por sus truchas –claro está- de escaso tamaño pero en gran abundancia. Se trata de un río que emerge de diversos manantiales y del famoso
El Eria, un río aurífero relevante en la época romana, pues crearon canales a Las Médulas
Sus aguas transparentes transcurren por zonas rocosas, pinares y chopos
El río Eria es un verdadero espectáculo de la naturaleza a su paso por Cabrera.
Lago Truchillas, declarado Monumento Nacional, cuyo origen es glaciar.
El Eria es famoso por el oro que todavía hay en sus aguas, y es que la gente sigue yendo a batear para extraer pepitas. Así mismo, su paisaje está caracterizado por multitud de molinos, la mayoría ya derruidos, que antaño se utilizaban para moler centeno.
Un río dorado y un lago monumental son dos magníficos atractivos que atraen las miradas de numerosos visitantes, como no podía ser de otra manera. También cobra una gran relevancia el deporte de la pesca, un complemento ideal para conocer esta tierra siempre maravillosa y a las gentes de los trece núcleos de población que componen Truchas. Un paraíso que vale oro.
Uno de los ejemplares.
Las aguas del Órbigo que bañan el municipio son uno de los grandes atractivos para los aficionados a pescar
A. R.
L EÓN . Es todo un privilegio atesorar esta zona en plena provincia leonesa. Aguas abajo, y siguiendo la ribera del río Órbigo, a la margen izquierda se encuentra Villazala. Es un destino del Páramo leonés que se han aprovechado durante los últimos siglos de las aguas para el riego de sus fincas de dos canales artificiales: el Canal de Castañón y la Presa Cerrajera.
La Presa Cerrajera, cuya construcción se remonta a 1315, discurre por todos los núcleos de población de Villazala, y se ha incluido en la Red de Lugares de Interés de la provincia dada su relevancia desde el punto de vista histórico y constructivo. Originalmente se denominó como
presa Zarraguera y junto al Canal de Castañón fueron vitales para el riego de los cultivos en esta zona. La Presa Cerrajera nace como afluente del río Órbigo, en Villanueva de Carrizo y, durante los 40 kilómetros de su recorrido pasando Alcoba de la Ribera, Sardonedo, Santa Marina del Rey, Villavante, Acebes del Páramo, Huerga de Frailes, Santa Marinica, Villazala y Valdefuentes del Páramo, aportar verdor y riqueza a las tierras por las que pasa, depositando de nuevo sus aguas a dicho río al sur de Azares del Páramo.
El agua es fuente de vida y, ade-
La Presa Cerrajera y Canal de Castañón, vitales para el riego de los cultivos
Más que reconocidas son las sabrosas sopas de trucha de Castrillo de San Pelayo
más de los cultivos en la zona, ha cobrado una especial relevancia para los aficionados a la pesca, siendo uno de los mayores atractivos turísticos de la zona, ya que gracias a este deporte la comarca ha adquirido fama en la provincia.
LA LEYENDA
Toda gran historia tiene detrás una leyenda, y la de Villazala y la presa tiene tintes exóticos. La protagonista es una mujer, una princesa mora llamada Zaida que durante la Edad Media desvió las aguas del Órbigo hasta su palacio, que se ubicaba en el pueblo de Villazala. Gracias a esta hazaña, que garantizaba el agua, la localidad pasó a llamarse en su honor MoraZaida o VillaZaida y de ahí, según la leyenda, el nombre actual: Villazala.
GASTRONOMÍA
El municipio de Villazala es muy apreciado por todos los aficionados a la pesca por la trucha que habita en sus aguas, y por la gastronomía que gira en torno a ella. Famosas son las sopas de trucha elaboradas con mimo en la localidad de Castrillo de San Pelayo. Se trata de un apreciado plato, que requiere cierta maestría, elaborado con truchas, pan de hogaza preferiblemente del día anterior, y pimentón, entre otros ingredientes.
A su paso por el municipio, el Esla ofrece uno de los cotos más importantes y tradicionales de la provincia de León, el de Quintana de Rueda
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El Esla es un río de aguas versátiles que ofrece a los pescadores unas zonas ideales para el disfrute de este deporte por su longitud, su densidad y el tamaño de sus truchas. A su paso por el municipio de Valdepolo, encontramos uno de los cotos más importantes y tradicionales de la provincia de León: el coto de Quintana de Rueda.
Las aguas del coto de Quintana de Rueda ofrecen una superficie pescable de 7,4 kilómetros desde la presa del Molino de Quintana de Rueda hasta el paso del camino de la Aldea del Puente a San Miguel de Escalada. Para
Un río que destaca por su longitud, su densidad y el tamaño de sus truchas
El Esla es un río muy visitado y demandado a lo largo de toda la temporada
este primer periodo, que va del 29 de marzo al 31 de agosto, el número de permisos diarios será de 14. Asimismo, se establecen como días sin muerte los martes, jueves y sábados, y con muerte los domingos y festivos.
Las modalidades de cebo para días sin muerte serán solo mosca artificial, cucharilla u otros señuelos, y siempre con un único anzuelo desprovisto de arponcillo o muerte. El cupo establecido, según la web de pesca de la Junta de Castilla y León, por día y pescador es de dos ejemplares para la trucha común que deberá tener una talla mínima de 24 centímetros, de dos para barbos, bogas, madrilla, bordallo, cacho salvo del 1 de mayo y al 15 de julio en que serán 0, dos para gobio -excepto del 1 de mayo al 15 de julio-, y no habrá límite para el piscardo y las invasoras.
El Esla es un río de grandes truchas, muy visitado demandado durante toda la temporada, que con lugares como el coto de Quintana de Rueda ofrece a los pescadores unas zonas ideales para el disfrute de la pesca. Un río ancho, con muchas tablas, y marcado por la abundancia de peces.
UNO DE LOS RÍOS MÁS RELEVANTES
El Esla es uno de los ríos más relevantes del noroeste español y, además, es el afluente más caudaloso del Duero. Su nacimiento se ubica en la Cordillera Cantábrica, concretamente, en el paraje natural de Valle de Valdosín, en el límite entre León y Asturias. Este río cuenta con una longitud de más de 287 kilómetros y
recorre de norte a sur las provincias de León y Zamora. Los romanos que habitaron Hispania lo denominaron como Astura, de hecho es este río al que los asturianos deben el nombre de su región, que en tiempos romanos se extendía por buena parte de lo que hoy constituye la provincia de León.
LAGUNA SENTIZ
Se puede completar una jornada de pesca descubriendo un poco más de cerca el municipio de Valdepolo. Como puntos de especial interés, destacan las lagunas situadas en el altiplano de Payuelos. La más importante es la de Sentiz, en la localidad de Valdepolo por ser una de las lagunas esteparias
más grandes de la Castilla y León. Si bien es una masa de agua no pescable, catalogada como ‘refugio de pesca’, bien merece una visita.
Se trata de una laguna de aguas permanentes circundada por vegetación palustre. En ella podemos encontrar especies acuaticas, de aguas abiertas y ligadas al carrizal como ardeidas (Garza Real, Garza Imperial , Avetorillo común), anátidas como Ánade azulón, Cuchara Común o Cerceta Común y paseriformes como Escribano Palustre, Carricerín Común o Carricero Común. El entorno que la rodea está formado por tierras de cultivo y alguna mancha de encina y roble melojo. Lo que aumenta la diversidad de especies.
... y también en la página web
SAHAGÚN Dos Arec para disfrutar en el Cea, el de Sahagún y el
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN El río Cea, que dibuja el municipio de Sahagún, ha estado históricamente vinculado a la práctica de la pesca, teniendo a las truchas entre sus protagonistas. Patrimonio y paisajes se fusionan en este rincón de la provincia, en cuyas aguas podremos en-
contrar una gran cantidad de salmónidos.
Aquí encontraremos no solo unas excepcionales aguas trucheras para practicar este deporte en dos zonas: Sahagún y Galleguillos.
Las Aguas Agua en Régimen Especial con Extracción Controlada
(AREC) de Galleguillos están acotadas desde el límite superior de las aguas embalsadas del trasvase Cea-Carrión en Galleguillos hasta el límite con la provincia de Valladolid, contando con unas cuatro hectáreas. En este primer período habilitado para la pesca, que va del 29 de marzo al 31 de agosto,
se fijan como días sin muertes los lunes y jueves, y con muerte los viernes, sábados y festivos con 14 permisos por día. Si hablamos de cebos, solo podrán usarse mosca artificial, cucharilla u otros señuelos los días de pesca sin muerte, y señuelos artificiales con un único anzuelo y cebos naturales salvo lombriz, los días de pesca con muerte.
Por su parte, las Agua en Régimen Especial con Extracción Controlada (AREC) de Sahagún quedan delimitadas desde el Puente Canto de Sahagún hasta el puente de San Pedro de las Dueñas, con algo más de cinco kilómetros y medio en total. Se fijan
En aguas del río Cea podremos encontrar una gran cantidad de salmónidos
como días sin muerte los lunes y jueves, y como días con muerte los viernes, sábados y festivos para este primer período habilitado para la pesca. Al igual que en el caso del AREC de Galleguillos, solo podrán usarse mosca artificial, cucharilla u otros señuelos los días de pesca sin muerte, y señuelos artificiales con un único anzuelo y cebos naturales salvo lombriz, los días de pesca con muerte.
EL
La monumental Sahagún se alza majestuosa entre los ríos Cea y Valderaduey como epicentro del arte mudéjar peninsular. El Puente Canto es la obra de arquitectura civil más importante de Sahagún. Edificado sobre el río Cea, forma parte del Camino de Santiago. Recientes investigaciones lo catalogan como el puente medieval más antiguo de Europa, construido entre 1068 y el año 1113. No es descabellado pensar que una brigada de canteros italianos ejecutaran la obra. Se trata pues de un puente único en el mundo románico por presentar construcción de la época y un documento que acredita su existencia en una fecha de la Alta Edad Media. Igualmente es singular por presentar signos lapidarios que aparte de confirmar este origen están en otros edificios de Sahagún y de León. Sufrió reparaciones posteriores, una en el siglo XVIII y en el año 2025 una merecida restauración.
LUYEGO Truchas autóctonas nos esperan, destacando ejemplares de pequeño tamaño, color claro y gran bravura
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN A los pies del mítico Teleno, en la comarca de la Maragatería, se ubica un destino ideal para la práctica de la pesca: Luyego. El río Duerna aporta aguas y dos cotos para llevar a cabo este deporte, el coto de Priaranza y el del Duerna. Truchas autóctonas nos esperan en estos enclaves, destacando ejemplares de pequeño tamaño, color claro y gran bravura. El coto de Priaranza dispone de algo más de cuatro kilómetros pescables delimitados desde la desembocadura del río Llamas hasta el puerto de la antigua central de Velilla de la Valduerna, con un cupo de seis permisos al día y aguas sin muerte para la trucha. El coto del Duerna cuenta con una longitud de 7,9 kilómetros que van desde el puente de Molinaferrera hasta el puente de Boisán. Pesca sin muerte no espera en esa sección del río, con seis permisos por día, habilitada para mosca artificial, cucharilla u otros señuelos.
El coto de Priaranza y el del Duerna son dos enclaves idóneos para este deporte
A ellos también se suman la zona catalogada como Arec de Valtabuyo
EMBALSE DE TABUYO
En la comarca también se ubica el embalse de Tabuyo, con zonas para la pesca, pero también para disfrutar de una jornada en plena naturaleza, o para darse un chapuzón en los meses más calurosos. Si nos decantamos por la pesca, en este embalse es una zona delimitada como Agua en Régimen Especial con Extracción Controlada (AREC), concretamen-
Se trata de aguas trucheras con pesca sin muerte. LNC
te es el AREC de Valtabuyo, con pesca sin muerte los lunes, jueves y viernes, y con muerte y 18 permisos por día los miércoles, sábados, domingos y festivos.
TIERRA DE ACOGIDA
La pesca es una excusa perfecta para acercarse a Luyego y disfrutar de todo lo que tiene para ofrecernos. Los aficionados a este deporte pueden pla-
nificar una escapada y realizar alguna de sus rutas de senderismo, relajarse en sus paisajes a las faltas del Teleno, o la arquitectura tradicional, sin olvidarse del Centro de Interpretación Micológico. Y es que la diversidad de paisajes, gentes, tradiciones, gastronomía, etc. que encontramos en el municipio de Luyego, hacen de esta zona, un acogedor lugar de disfrute para sus visitantes.
En la zona también se ubica el embalse de Tabuyo, con área habilitada para la
Vista del río Tuerto a su paso por el término municipal de La Bañeza, una zona ideal para la práctica de la pesca. ABAJO
LA BAÑEZA Las aguas del Órbigo, el Tuerto y el Duerna, riegan y dan vida a la ciudad, un lugar en el que el pescador puede encontrar todo lo que necesita
A.R.
LEÓN. La Bañeza puede presumir de ser de una de las pocas localidades leonesas cuyo término municipal está bañado por las aguas de tres ríos: el Duerna, que atraviesa una de las comarcas más apegadas a la cabecera de zona a la que da nombre –la Valduerna–, para desembocar en el río Tuerto, cuyas aguas llegan desde Villameca por las tierras de La Cepeda y la Vega, y el Órbigo, caudal que aglutina a los dos anteriores en la popular zona del Respigón. Es lejana la afición bañezana a la pesca y cuenta actualmente con una de las sociedades deportivas centradas en esta disciplina más antiguas de la provincia leonesa. Con cerca de sesenta socios federados, Pesca Club La Bañeza nació para aglutinar a los pescadores que hace décadas ya veían
en los tres ríos que bañan la cabecera de comarca un lugar «privilegiado» para practicar este deporte.
Aficionados a la pesca aseguraban hace algún tiempo que hace muchos años el río Órbigo era pescable hasta que se despedía de la provincia de León. «Ahora, la contaminación humana e industrial desde Veguellina de Órbigo hasta el límite con la provincia de Zamora es tal, que el río está convertido en una ‘cloaca’», apunta un aficionado, que recuerda que «el coto de La Bañeza es un gran espectáculo, en la época del desove, poder ver desde el Puente Paulón los miles de lucios que intentan remontar el pequeño muro existente en las aguas del río Órbigo».
Además, recuerda que aunque el coto bañezano «fue reconvertido de intensivo a tradicional», las truchas
grandes, en verano, se resguardan del sol en las horas centrales del día, para comer de madrugada o al sereno y son «un buen aliciente para el pescador».
Aunque no sea tema de pesca propiamente dicho, es necesario remarcar que desde hace algunos años, desde el Ayuntamiento de La Bañeza, se han llevado a cabo importantes actuaciones para ofrecer a los ciudadanos y a los visitantes unas riberas cuidadas y un entorno adecuado para los amantes de la naturaleza.
Se trata de los paseos por las riberas del Duerna y del Tuerto, zonas que se completarán en un futuro cercano con la creación de una senda fluvial entre las pedanías de Santiago de la Valduerna, San Mamés y el entorno deportivo de La Bañeza para que tanto los amantes
de la pesca como los senderistas puedan disfrutar de un entorno de gran belleza.
CUNA DE CAMPEONES
La Bañeza además es una ciudad de cuna de campeones de la pesca, gracias a la afición de muchos de los bañezanos por esta práctica deportiva. Actualmente, Rubén Santos Becerro es el bañezano más destacado, ya que en la pesca a mosca ha logrado dos medallas de bronce por equipos y una medalla de plata por equipos en campeonatos de Europa, así como una medalla de oro por equipos en el Mundial , entre otros logros. A nivel nacional, Rubén se hizo con tres campeonatos de España de manera individual y ha sido el triunfador en dos Semanas Internacionales de la Trucha de León.
MATALLANA
DE
TORÍO Se trata de un cauce que atrae cada temporada pesquera a aficionados de la provincia y de otras limítrofes por su actividad
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La pesca en el río Torío está marcada por la belleza y particularidad de sus aguas, con rápidas corrientes que atesoran magníficas capturas y un cauce limpio. A lo largo del Torío nos encontramos con diferentes aspectos; rápidos, corrientes, pozones, chorreras, remansos y raseras, que van conformado una forma de diferente de pescarlo.
Se trata de un cauce que atrae cada
El municipio cuenta con distintas áreas catalogadas como Aguas de Acceso Libre
Planes de ocio en la ‘puerta’ de la montaña
Matallana de Torío se sitúa como puerta de la montaña y a un paso de León, lo que invita a planificar un completa jornada en la que la pesca se puede complementar con otras actividades. Gastronomía por la zona, patrimonio y naturaleza. Como propuestas, el Hayedo de Orzonaga, un plan para toda la familia que nos llevará a uno de los hayedos más impresionantes de la provincia. Otra propuesta es la Vía Bardaya, que tiene su inicio en Estación de Matallana y sigue el trazado del antiguo tren minero. Por último, la ruta la Cueto Salón, una zona conocida por sus fortificaciones de la guerra civil. Rincones como sus rutas verdes, el paso del Camino Olvidado, o su patrimonio, hacen que se aun apuesta segura.
temporada pesquera a aficionados no solo de la provincia sino de otras limítrofes dada su importante actividad truchera. Encontramos en el municipio de Matallana el tramo medio del Torío, contando además con afluentes que aportan distintas áreas catalogadas como Aguas de Acceso Libre (AAL) a su paso por Matallana.
Muestra de ello es la zona de AAL Arroyo Sierra Valle de Fenar, con tres kilómetros de recorrido, que va desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Torío. Otra opción es AAL Arroyo de la Mediana, que va desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Torío recorriendo un kilómetro y medio; o el arroyo de Correcillas con algo más de cinco kilómetros. Además, está la zona delimitada como AAL_E-Torío II, con excepciones en fecha de inicio y cierre de la campaña, va del puente de la carretera de Robles de la Valcueva al puente situado a la salida de las Hoces de Vegacervera, rondando los diez kilómetros.
El río Torío nace en el puerto de Piedrafita y tras sus 60 kilómetros de longitud, aproximados, desemboca en el río Bernesga, aguas abajo de la ciudad de León.
Los cotos del Porma y el Aula del Río hacen del municipio uno de los destinos más preciados para la pesca
L.N.C.
LEÓN. El municipio de Vegas del Condado se ha convertido en un auténtico refugio para los amantes de la pesca deportiva. Su entorno natural, con el río Porma como protagonista, ofrece un escenario único que atrae a pescadores de toda España, convirtiéndolo en uno de los destinos más apreciados para la práctica de este deporte. El Porma, que atraviesa Vegas del Condado, es uno de los grandes tesoros de la provincia. Sus aguas, claras y bien conservadas, albergan una gran diversidad de especies, entre las que destacan la trucha común y la trucha arco iris, además de diversas especies de ciprínidos. Este río, de aguas frías y rápidas, es ideal para la
pesca con mosca, una técnica que atrae a pescadores experimentados en busca de un reto en un entorno natural envidiable.
El atractivo de este río no solo reside en la abundancia de especies, sino en la calidad de sus aguas, que lo convierten en un lugar privilegiado para quienes desean disfrutar de la pesca en su máxima expresión. Las orillas del río Porma están rodeadas de bosques y montañas, lo que ofrece una experiencia de pesca en plena naturaleza, alejada del bullicio y la contaminación. Vegas del Condado ha sabido adaptar sus infraestructu-
El atractivo no solo reside en abundancia de especies, sino en la calidad de sus aguas
Existen diversos puntos de acceso al río para dar facilidades a todos los pescadores
ras a las necesidades de los pescadores. El municipio cuenta con diversos puntos de acceso al río, lo que facilita que los pescadores puedan elegir entre diferentes zonas, tanto en las cercanías como en tramos más alejados del núcleo urbano.
Además de los cotos, que son los más preciados por los pescadores de toda la provincia, uno de los grandes atractivos de Vegas del Condado para los amantes de la pesca son el Aula del Río y la piscifactoría, un espacio dedicado a la educación ambiental y la conservación de los recursos acuáticos. Ubicado en un entorno privilegiado junto al río Porma, este centro ofrece una valiosa oportunidad para aprender sobre los ecosistemas fluviales, las especies autóctonas y las prácticas de pesca sostenible. A través de visitas guiadas y talleres interactivos, los visitantes pueden conocer de cerca el proceso de cría de peces en la piscifactoría, así como las técnicas utilizadas para preservar la biodiversidad del río.
Este espacio no solo es una herramienta educativa, sino también un motor de concienciación sobre la importancia de cuidar los ríos y sus ecosistemas, asegurando la continuidad de la pesca deportiva en el futuro, y no en vano por allí pasan muchos escolares leoneses a lo largo de todos los meses del año.
A.R.
LEÓN. Santa Marina del Rey será una vez más durante entre los meses de mayo y septiembre de 2025 el epicentro nacional y autonómica de la pesca deportiva, pues acogerá en este periodo de tiempo la celebración de dos Campeonatos de España y otros dos Autonómicos, a mayores de otros tres de carácter provincial.
Los dos más importantes, que coronaran al mejor pescador del país de esa modalidad, serán el Nacionales de Lance absoluto (modalidad sin muerte, en la que pescas con moscas ahogadas artificiales o moscas a la leonesa) que tendrá lugar del 22 al 25 de mayo con la participación de un centenar de pescadores; y el Salmónidos dúo mosca, que tendrá lugar del 12 al 15 de ju-
inscritos, según apunta el presidente de la Federación de Pesca y Casting de Castilla y León, Carlos Campelo, que organiza bajo el paraguas de la Federación Nacional.
Dos citas de importante relevancia a nivel de España que además de a los mejores del país de estas modalidades de pesca, dejarán una notable repercusión turística en la zona.
Estos dos campeonatos se desarrollarán en tres escenarios diferentes: el coto de Sardonedo, el de Villarroquel y los escenarios deportivo-sociales de Villanueva de Carrizo y de Santa Marina del Rey. El propio Carlos Campelo asegura que «llegaremos casi hasta el término municipal de La Bañeza porque hay que hacer más de 70 tramos que abarcan casi 28 kilómetros del río para la pesca.
cuentan con el respaldo del Ayuntamiento de Santa Marina del Rey, así como los otros dos autonómicos y los provinciales.
CITAS AUTONÓMICAS Y PROVINCIALES
En cuanto a los Campeonatos de Castilla y León, que elegirán a los candidatos que irán al nacional del 2026 y se disputarán en los cotos de Santa Marina y Carrizo, el primero será el de salmónidos veteranos el 28 y 29 de junio, mientras que el salmónidos mosca se realizarán el 13 y 14 de septiembre.
En cuanto a las citas provinciales, el 31 de mayo y el 1 de junio se celebrará el campeonato de salmónidos lance; el 19 y 20 de julio el de salmónidos veteranos; y el 20 y 21 de septiembre de salmónidos mosca.
de alto nivel, el hecho de que se escoja Santa Marina del Rey para acogerlas evidencia el gran atractivo que tiene para los pescadores y la calidad de sus zonas de pesca. «Son de los más prestigiosos a nivel nacional», destaca el alcalde de Santa Marina del Rey Francisco Javier Álvarez, que anima a todos los amantes de esta disciplina a acercarse a disfrutar de ellos.
En el caso del espectacular coto de Sardonedo, va por las aguas del río Órbigo durante unos 7 kilómetros y medio desde la toma de agua del canal del Páramo en Huerga del Río hasta el límite superior ARED Balsón de Santa Marina del Rey. Además también tienen el Escenario Deportivo Social de Salmónidos Santa Marina del Rey, situado en esta localidad bañada por el Órbigo; y un
SOBRADO Su fauna de río lleva el sello de calidad que le aporta la mezcla de la montaña y de los castaños centenarios
Una de las zonas de playa fluvial de Sobrado, donde su río es p esca y también ocio.
MAR IGLESIAS
SOBRADO. Frontera con Galicia, el Selmo une espacios y también pesca. El río Selmo discurre sin divisiones y en él hay dos especies que capitanean la pesca: sus truchas y anguilas. No solo de la pesca vive Sobrado, el municipio por el que serpentean esta aguas gélidas, sino que también ha hecho de ellas una posibilidad de ocio, con dos playas fluviales en las que se ha renovado todo el césped como última aportación para estar a disposición de los usuarios, que en verano dejan pequeñas las localidades de Friera y Sobrado. A ellas se suma Cabeza de Alba, todas un referente de verano, como también lo es para la pesca toda esa zona.
El área de baño de Sobrado se com-
plementa con los establecimientos de hostelería que cierran el círculo compartiendo las deliciosas truchas y anguilas en el plato.
El río Selmo nace en Lugo y desemboca en el Sil, para volver a Galicia. Un viaje de ida y vuelta que comparte con la comarca, en la que deja su grandeza el coto de pesca El Selmo, aunque también se puede acceder a esa pesca en la piscifactoría de Cabeza de Campo.
El Selmo pasa por Oencia, Castropodame y Arnadelo antes de adentrarse en Cabeza de Campo y dirigirse a Sobrado, donde la zona de pesca es menos difícil. Desde Cabeza de Campo a Friera, el Selmo permite al pescador seleccionar la mejor zona y no le será fácil, porque lo espectacular de sus aguas. Hay zonas de aguas lentas y otras movidas, para mosca seca o mosquito ahogado, según los expertos.
No es una zona de las más conocidas y tal vez por eso el Selmo está tan limpio. Sus aguas bajan tremendamente limpias, y en su fondo predomina el canto rodado.
Las aguas del Selmo son pasto de pesca para bercianos y gallegos que se dan la mano, tanto en sus aguas como en sus castaños.
En cuanto al coto, su límite superior está en el puente de Cabeza de Campo y el inferior en el de Sobrado. Se extiende a lo largo de 7 kilómetros y su anchura es menor a los 10 metros. El agua tiene como peculiaridad su color entre azul y verde, y su limpieza, con una vegetación en las orillas muy rica. Hay tramos con tanta vegetación que cuesta transitar por ellos.
Las truchas que ofrece no son muy grandes menos en invierno, pero su calidad es inmejorable.
La temporada de pesca suele comenzar en abril y se estira hasta julio. El primer tramo del coto es de aguas tranquilas pero luego coge fuerza, a excepción de los remansos.
Otras zonas como La Ribeira o La Becariza son muy conocidos por los pescadores porque en ellos se pueden conseguir ejemplares de mucha calidad y peso.
Tras el tramo acotado sin muerte, hasta que el Selmo pasa al Sil, hay una zona, en la parte inferior del coto que también es ideal para la pesca de la trucha, aunque los expertos destacan la zona más baja como la mejor.
Sea como sea, Sobrado no defrauda y sus truchas y anguilas llevan el sello de calidad que le aporta un río casado con la montaña y los castaños bercianos.