Especial Camino de Santiago 2022

Page 1


2

Lunes, 25 de julio de 2022 La Nueva Crónica

El Camino de Santiago a su paso por León

TRABADELO Rutas y paisajes de gran

riqueza y variedad marcan el Camino a su paso por el municipio, en El Bierzo

Un paso obligado en el peregrinar hacia Santiago ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Rutas y paisajes de gran rique-

za y variedad marcan el Camino a su paso por el municipio de Trabadelo, en la comarca de El Bierzo. El municipio cuenta con la singularidad de ubicarse en distintos valles, unos en Los Ancares, otros al sur del valle del río Valcarce, pero todos ellos cuentan con una belleza y encanto especial. El municipio de Trabadelo remonta sus huellas a la época de los pobladores romanos y su afán en la búsqueda de oro. En los siglos posteriores vino el cambio y la adaptación al entorno. El municipio de Trabadelo es un mestizaje de épocas pasadas, donde la rutina diaria se confundía con el misticismo y el peregrinar hacia Santiago. Siguiendo el Camino partiendo de Villafranca, remontando el valle del río Valcarce, el peregrino encaminará sus

Trabadelo es tierra de acogida para el peregrino.

Seo. Finalmente podremos optar por la variante usada ya en los primeros años del cristianismo conocida como «Camino Romano», partiendo de Villafranca al cruzar el puente nos desviamos a la derecha por la sierra, llegando a Pradela y Trabadelo.

ría Magdalena, el hospital de peregrinos y la antigua cárcel. Consta de un albergue de peregrinos así como de un centro de turismo rural. En Pereje, el peregrino experimentará un auténtico remanso de paz y sosiego, amparado por castaños y nogales.

EN PEREJE

EN TRABADELO

Dirección a la vecina Galicia, es el primer pueblo que nos encontramos en el camino. Su influencia peregrina se deja sentir en la iglesia de Santa Ma-

Trabadelo, donde el Camino transita por caminos de gran belleza paisajística, encontraremos milenarios castaños y robles dan cobijo a los pere-

Este municipio remonta sus huellas a la época de los pobladores romanos Dos posibilidades: El Camino Francés o la variante denominada ‘Camino Romano’ pasos a las localidades de Pereje y Trabadelo, que ofrecen al caminante rincones para hacer un alto en el camino. Otra posibilidad, la conocida como variante «Camino Francés», partiendo de Villafranca, desviándonos por Dragonte, llegaremos a Moral de Valcarce, Villar de Corrales y San Fiz del

En la fotografía, peregrinos a su paso por la localidad berciana de Trabadelo.

ICAL

AYTO. TRABADELO

grinos en su camino hacia Santiago. Esta localidad es la capital del municipio, y cuenta con el mayor número de servicios, como centro médico, Ayuntamiento, polideportivo e instalaciones deportivas. Mención especial para su playa fluvial, que permite a vecinos, visitantes y peregrinos, refrescarse en los días más calurosos. Dispone de albergue para que los peregrinos puedan descansar, y como puntos de interés, destacan la iglesia de San Nicolás y los antiguos hórreos.


Lunes, 25 de julio de 2022 La Nueva Crónica

El Camino

de Santiago a su paso por León

3

VILLADANGOS Un cruce de caminos, de paso obligado en la Ruta Jacobea

La villa celebra la ‘Batalla de Villadangos todos los meses de agosto.

P. FERRERO

Donde la historia y la tradición peregrina se cruzan P. FERRERO

VILLAFRANCA. Villadangos, un cru-

ce de caminos marcado por la historia, el patrimonio y la naturaleza. Esta villa de la comarca paramesa es de paso obligado para todo peregrino que realice el recorrido hacia Compostela por el denominado Camino Francés. Su tradición peregrina se remonta siglos atrás, a la era astur-romana. Y es que, por aquel entonces, allá en la Edad Antigua, los transeúntes que necesitaran viajar entre la Legio VII (León) y Asturica Augusta (Astorga) tenían que atravesar la calzada romana que cruza la localidad paramesa, lo que hoy es la carretera nacional. Pero además del Francés, por Villadangos también discurrían el el Camino Real a Madrid y el Camino de Asturias, siendo entonces la única conexión con el norte, a través de Puerto Ventana, hasta la apertura de Pajares. Y allí, en el cruce de todos estos caminos se ubicó el Hospital de Peregrinos de Villadangos desde la Edad Media. La vida de esta institución,

Su tradición peregrina se remonta a la Edad Media.

que daba descanso, pan y fuego a peregrinos y viajeros, duraría hasta las desamortizaciones; denominándose aún hoy ese lugar como ‘Huerto del Hospital’. Así, más tarde se construiría, de la mano de los propios vecinos del pueblo, el Mesón

P. F.

del Concejo, que alojaría a los más pudientes, teniendo los más humildes viajeros que ser alojados en otras casas del pueblo. Esta caridad se ofrecía a través del conocido ‘palo de los pobres’, que como su nombre indica era un testigo que ro-

taba por las viviendas e indicaba en cuál se alojarían esa noche los viajeros que tuvieran la necesidad. Que el palo rotara en tiempo y orden era una labor controlada por una persona designada por el pueblo; siendo la última una mujer a la que apodaban ‘la alojadora’ o ‘la pobrera’. Y ya en la década de los 90, concretamente en el año 1991, se inauguró el Albergue de Peregrinos de Villadangos, construido sobre los restos de las Antiguas Escuelas Nacionales, que habían sido arrasadas por un incendio en 1977. A día de hoy, los peregrinos y visitantes tienen también otras alternativas de alojamiento, incluyendo hostales… Además, Villadangos cuenta con todos los servicios necesarios, incluyendo establecimientos hosteleros, farmacias e incluso facilita la venta de calzado. Con respecto a sus recursos turísticos, Villadangos cuenta con una iglesia parroquial, dedicada al apóstol Santiago, de una gran belleza y digna de visitar, gracias a la talla única de Santiago Matamoros que exhibe en su retablo mayor, y a las puertas talladas y policromadas con motivos de la Batalla de Clavijo. Por último, mencionar que los peregrinos y cualquier viajero que apueste por Villadangos para hacer una parada, podrán también acercarse a visitar la laguna, conocida como ‘El Estanque’; uno de los humedales más importantes de la provincia y la comunidad de Castilla y León. En lo que respecta a sus celebraciones, recordar que Villadangos cuenta con una gran fiesta de recreación en el mes de agosto: ‘La Batalla de Villadangos’, un encuentro que revive el acontecimiento histórico que cambió el futuro del Reino de León, allá por el año 1111, cuando la villa paramesa se convirtió en el escenario de una cruenta batalla que enfrentó a las fuerzas de Alfonso I de Aragón y los aliados gallegos de su ex esposa, Urraca de León, en plena Guerra Civil por el control del Viejo Reino. Todos los veranos, vecinos y foráneos se atavían con los ropajes propios de la época para deleitarse con un sinfín de propuestas que van desde recreaciones y espectáculos, hasta talleres y exhibiciones, pasando por un mercado artesano que hace de la calidad su mayor reclamo.


4

Lunes, 25 de julio de 2022 La Nueva Crónica

El Camino de Santiago a su paso por León

ASTORGA Es una parada destacada para todos los peregrinos en su ruta hacia

Compostela, gracias al carácter hospitalario de la ciudad y su patrimonio

La Catedral y el Palacio, visitas clave para todos los viajeros a su paso por Astorga.

P. FERRERO

Astorga, un alto en el camino y una tradición hospitalaria milenaria P. FERRERO

A STORGA . Astorga, más de 2.000

años siendo un cruce de caminos, culturas y civilizaciones. Una ciudad marcada por el Camino Francés y la Vía de la Plata, que pone el broche a una de las etapas de la Ruta Jacobea a su paso por la provincia leonesa. Su tradición hospitalaria y peregrina se remonta siglos en el tiempo; concretamente 900 años atrás, momento en el que se puso en marcha el Hospital de peregrinos San Feliz, a día de hoy conocido como el

albergue municipal Siervas de María, que sigue operativo, ofreciendo los mejores servicios a sus huéspedes. Servicios que van más allá del simple hospedaje, porque en este albergue, uno de los tres con los que cuenta actualmente la ciudad maragata, cuidan con mimo a los peregrinos, a sabiendas de la dificultad que entraña la aventura que realizan. Este albergue está gestionado por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga, que está muy involucrada en todo lo que tiene que ver con la ruta y con la aten-

Su tradición hospitalaria se remonta 900 años atrás, con el Hospital San Feliz Cuenta con tres albergues y todos los servicios necesarios para los viajeros

ción a los peregrinos, para contribuir a que este recurso turístico que es el Camino de Santiago para Astorga sea uno de sus grandes activos, haciendo de la ciudad una parada obligatoria para los viajeros, en su trayecto a Compostela. De esta manera, una de sus contribuciones tiene que ver con la señalización que se llevó a cabo, de la mano del Ayuntamiento, el pasado año. En ese momento se repusieron todas las señales, implementando el Manual de Señalización para tramos urbanos de la Asociación de


Lunes, 25 de julio de 2022 La Nueva Crónica

El Camino

de Santiago a su paso por León

Municipios del Camino de Santiago. Se incluyeron 30 nuevas señales normalizadas por la AMCS, así como 67 azulejos para calles históricas. Todo ello con el objetivo de mejorar la orientación de los viajeros en la ciudad. RECURSOS

Y ni que decir tiene que todo peregrino que apueste por la bimilenaria para hacer escala en su viaje, partirá de la misma con un gran sabor de boca. Porque Astorga es una fuente de patrimonio, tanto arquitectónico y monumental como tam-

Ofrece un gran patrimonio, con la Catedral y el Palacio como protagonistas La tradición y la gastronomía también se pueden disfrutar en todas sus pedanías bién inmaterial, así como de cultura, tradición y gastronomía. El itinerario del Camino, tanto en la ciudad como en sus pedanías, está jalonado de monumentos, museos, restos arqueológicos, jardines, plazas y arquitectura popular, constituyendo una ruta muy atractiva para que peregrinos y turistas conozcan Astorga y su entorno maragato. De la ciudad, destacar su casco histórico, que salvaguarda bajo los cimientos un pasado romano de gran relevancia. Prueba de ello es la Fiesta de Astures y Romanos, el Museo Romano, con su Ergástula, y la Ruta Romana. Pero también destaca de Astorga su tradición chocolatera, y para ello se puede visitar el Museo del Chocolate. Ambos espacios, el Museo Romano y el del Chocolate, son de titularidad municipal. La muralla es otro de los grandes monumentos de la bimilenaria Astorga, sirviendo de ‘muro’ para los dos grandes monumentos de la ciudad maragata: La Catedral y el Palacio de Gaudí. Pero Astorga también es sus pedanías. Desde Murias de Rechivaldo y hasta Catalina de Somoza, el municipio es transitado a diario por cientos de peregrinos, que suelen también desviarse hacia Castrillo de

Astorga cuenta con tres albergues en la actualidad. P. FERRERO

los Polvazares, otro de los grandes reclamos astorganos y considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Su tradición arriera y su arquitectura hacen de esta localidad una parada obligada en el Camino de Santiago. Por último, destacar la gastronomía de la zona, protagonizada por el tradicional cocido maragato, un manjar para cualquier paladar. Pero Astorga también puede presumir de una cecina de gran calidad, de las más dulces mantecadas y, como no, del chocolate más exquisito, en sus establecimientos, que, en algunos de los casos, realizan con gran tradición y de manera artesana. Por último, mencionar también que Astorga también se ha adaptado a las últimas tecnologías sumándose al ‘Scape Way’ del Camino de Santiago, permitiendo a todos los visitantes disfrutar de una aventura de juegos de escape, con la ruta como gran protagonista, tan solo con la ayuda de una app para el móvil y acudiendo a la Oficina de Turismo.

Una imagen de Castrillo de los Polvazares. P. FERRERO

5


6

Lunes, 25 de julio de 2022 La Nueva Crónica

El Camino de Santiago a su paso por León

El Camino de Santiago discurre a través de la localidad de Puente Villarente, siendo cruce de caminos entre Villasabariego, Villaturiel y Valdefresno

VILLATURIEL

ligados al comercio y la hostelería, así como farmacia, servicios bancarios, además de contar con la Sede de la Mancomunidad Lancia-Sobarriba. La siguiente parada destaca es el

Destaca el crucero de estilo jacobino que da la bienvenida al caminante El Centro Cultural del Camino de Santiago, tiene vocación de acogida al peregrino

El crucero de estilo jacobino y una concha en su fachada dan la bienvenida al peregrino.

AYTO. VILLATURIEL

Tierra de descanso y acogida ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El Camino de Santiago es una

de las vías históricas de peregrinación más importantes de Europa que además tuvo gran significación como vía de comunicación e intercambio cultural desde sus comienzos durante la

Edad Media hasta la actualidad. En el caso del municipio de Villaturiel, éste forma parte del Camino de Santiago, que discurre por la localidad de Puente Villarente, siendo cruce de caminos entre Villasabariego, Villaturiel y Valdefresno.

El peregrino nota la tradición jacobea, sinónimo de acogida y descanso, en la primera parada destaca: el crucero de estilo jacobino y una concha en su fachada. Como localidad enclavada en esta histórica vía de peregrinación, dispone de pequeños negocios

Centro Cultural del Camino de Santiago, con vocación de acogida a los peregrinos, e inaugurado en el año 2019. Estas instalaciones acogen actividades culturales y de ocio a lo largo de todo el año, si bien la intención del Ayuntamiento es dotarlo de servicios para el peregrino, con un departamento específico, la Oficina del Peregrino. Además, en los aledaños de este centro se ubica un área de descanso para el peregrino con zonas ajardinadas, bancos, mesas y pérgolas. El camino más urbano poco a poco abandona Puente Villarente y da paso a uno más rural que encamina al peregrino en dirección al siguiente destino inmediato: La Sobarriba.

Mucho por ver

En la fotografía, imagen del Centro Cultural del Camino de Santiago, inaugurado en el año 2019.

AYTO. VILLATURIEL

Tanto para el caminante como para el turista, merece la pena desviarse y ver la Basílica Paleocristiana de Marialba de la Ribera. Se trata de un edificio único en su género, respecto del que, tanto arqueólogos como historiadores, han coincidido en señalar como la más importante construcción cristiana del norte de España, y la mayor iglesia martirial de época paleocristiana de la península ibérica. Podría datarse en los siglos III y IV d.d.c., estos restos arqueológicos considerados por varios historiadores como una de las primeras arquitecturas paleocristianas de la denominada Hispania Romana.


Lunes, 25 de julio de 2022 La Nueva Crónica

El Camino

de Santiago a su paso por León

7

VALVERDE DE LA VIRGEN Importante parada del Camino en la provincia leonesa

Un enclave santiaguista lleno de devoción ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El Camino de Santiago tiene en el municipio de Valverde de la Virgen una parada más que obligada, siendo un enclave santiaguista lleno de devoción. El Camino llega al municipio y entra por la población de La Virgen del Camino. Aquí, el peregrino tiene dos opciones, seguir la ruta norte o la ruta sur. La denominada ruta sur sale de La Virgen del Camino hacia la población de Fresno del Camino. Aquí hay otros dos caminos a elegir, uno que nos lleva hasta Oncina de la Valdoncina y saliendo de esta población abandonaría el municipio de Valverde de la Virgen en dirección a Villar de Mazarife y otro que sale de Fresno del Camino hacia la Aldea de la Valdoncina pasando por Robledo de la Valdoncina con dirección a la Estación de Villadangos. La denominada ruta norte transita por los márgenes de la carretera N120 hacia Astorga entrando por la Virgen del Camino, y prosigue hacia Valverde de la Virgen, concluyendo este tránsito del Camino de Santiago por la población de San Miguel del Camino en dirección a Villadangos del Páramo. Valverde de la Virgen es uno de los enclaves más importantes del Camino de Santiago de la provincia leonesa, y un municipio que salvaguarda el patrimonio y la tradición.

En la fotografía, vista de la fachada de la Basílica de la Virgen del Camino. MAURICIO PEÑA

las indicaciones del pastor Alvar Simón entre los años 1505 y 1512. La devoción a la Virgen del Camino continúa actualmente. Se suceden ininterrumpidamente las romerías, las peregrinaciones y las paradas de excursionistas. SAN FROILÁN

LA BASÍLICA

Hablar del municipio y el Camino es hablar de la Virgen del Camino y, como no, de su famosa basílica. Declarado como Bien de Interés Cultural y monumento artístico contemporáneo, se trata de un templo es un gran volumen rectangular, que sugiere la forma de un sepulcro que cobija al gran resucitado, noticia que reclama a los cuatro vientos el campanario de 53 metros de altura, lanzado como un grito de gloria en su verticalidad hacia los cielos. Las esculturas, así como las cuatro puertas de acceso al Santuario, todo ello de bronce, están realizadas por el escultor catalán José María Subirachs. Las vidrieras del Santuario son obra

El municipio es lugar de peregrinación. AYTO. VALVERDE DE LA VIRGEN

del artista Roberto Rafols Casamada, y fueron hechas en la localidad francesa de Chartres por Gabriel Loir. Las vidrieras que se hallan en el Camarín de la Virgen y en la Sala de Exvotos, pertenecen al dominico P. Domingo Iturgáiz. Exteriormente sobresalen sus

cuatro puertas y el grupo escultórico de la fachada. En el interior, en el retablo del altar mayor, destaca la figura central de la Virgen del Camino con el Hijo entre sus manos. La imagen fue realizada por algún escultor de León, que quedó en el anonimato, bajo

Por otro lado, destaca con nombre propio la celebración de San Froilán, cada 5 de octubre. Su romería es uno de los actos más esperados, y es que a ella asisten miles de personas llegadas de toda la provincia de León, de Asturias, de Galicia y de otras partes de España, acompañan en procesión la imagen del Santo desde León hasta la Basílica de la Virgen del Camino. Una vez allí es tradicional tirar al Santo de la nariz en la Puerta de San Froilán, situada en uno de los laterales de la Basílica; y por supuesto besar el Manto de La Virgen del Camino. Además el Ayuntamiento de Valverde de la Virgen organiza un Gran Concurso de Carros Engalanados y de Pendones y Pendonetas, que se situaran en las inmediaciones de la Basílica.


8

Lunes, 25 de julio de 2022 La Nueva Crónica

El Camino de Santiago a su paso por León

VALDEFRESNO El Camino Francés, el itinerario jacobeo con mayor tradición histórica

y el más conocido internacionalmente, tiene dos paradas en este municipio

Un alto para descansar y coger fuerzas en La Sobarriba ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El Camino Francés a Santia-

go de Compostela es el itinerario jacobeo con mayor tradición histórica y el más reconocido internacionalmente. No en vano, este trazado ya fue descrito Codex Calixtinus, libro fundamental jacobeo, en el año 1135. El denominado Camino Francés es la ruta santiaguista por excelencia, el itinerario más conocido, transitado y mejor acondicionado de todos. Arranca en Roncesvalles (Navarra) y llega hasta la ciudad española de Santiago de Compostela (Galicia), recorriendo

750 kilómetros. El Camino Francés pasa por el municipio de Valdefresno dentro de la etapa de algo más de 18 kilómetros que une Mansilla de las Mulas y León. En Valdefresno, el trazado pasa por dos de sus pedanías, Arcahueja y Valdelafuente, ofreciendo al pe-

El Camino recorre el municipio dentro de la etapa de Mansilla de las Mulas y León

regrino el tan merecido descanso tras una intensa caminata. Un descanso en el que podrán disfrutar, además, de los recursos, el patrimonio, los paisajes y la cultura de estas localidades del municipio leonés. ARCAHUEJA

Arcahueja es una pequeña localidad en la que pasado y presente se funden. El caminante podrá ver conforme se adentra en ella como la arquitectura tradicional y la urbana se intercalan mostrando tanto edificaciones modernas como otras con tintes del sur de la provincia, construi-

das con adobe o ladrillo y distribuidas en dos cuerpos de dos plantas cada uno. La localidad dispone de un albergue para peregrinos, de titularidad privada, así como con rincones en los que descansar y, nunca mejor dicho, hacer un alto en el Camino. Muestra de ello es el lavadero del pueblo, que en otros tiempos fue un lugar de trabajo y tertulia para las mujeres, y que a día de hoy se ha convertido en un y refugio de paz y de descanso para los peregrinos. El otro rincón destacado es la plaza principal del pueblo, sencilla pero acogedora, con su fuente y sus árboles que alivian a los vecinos y peregrinos del intenso calor del verano. VALDELAFUENTE

La pedanía de Valdelafuente cuenta con una dilatada historia, y es que ya se menciona en el Cartulario de Eslonza del año 1119. Alejado de los mundanales ruidos procedentes de

En Valdefresno, el trazado pasa por dos de sus pedanías, Arcahueja y Valdelafuente, ofreciendo al peregrino el tan merecido descanso. MAURICIO PEÑA


Lunes, 25 de julio de 2022 La Nueva Crónica

El Camino

Local de descanso para vecinos y peregrinos en Valdelafuente.

AYTO. VALDEFRESNO

Antiguo lavadero de Arcahueja, hoy lugar de descanso para peregrinos.

la carretera, el peregrino encontrará aquí un bonito paraje tenemos su iglesia, al lado de una antigua fuente, de origen medieval, aunque seguramente ya existiera desde la época prerrománica, de donde el pueblo toma su nombre. Por la parte norte y proveniente de Arcahueja, nos encontramos el Camino de San-

PLAN ESPECIAL

Una senda transitada por una ingente multitud de peregrinos desde el siglo XIII Plaza de Arcahueja, lugar de descanso para vecinos y peregrinos. A. VALDEFRESNO

Tras la colina de Valdelafuente se sitúa el Alto del Portillo, un hito en el Camino

tiago, senda transitada habitualmente por una ingente multitud de peregrinos que desde el siglo XIII, con la oficialización de la Ruta Calixtina o Camino Francés se dirigen a

A. V.

Santiago de Compostela. La localidad dispone de un local de descanso para los vecinos y peregrinos. Asimismo, no se puede pasar sin mencionar que tras la colina de Valdelafuente se sitúa el Alto del Portillo, un hito en el Camino y puerta de entrada a la ciudad de León, situada a menos de 5 kilómetros de distancia de esta localidad de la comarca de La Sobarriba.

La ruta santiaguista discurre por dos pedanías: Arcahueja y Valdelafuente

El antiguo lavadero de Arcahueja es hoy refugio de descanso y paz para el peregrino

9

de Santiago a su paso por León

Peregrinos caminando en su llegada a Valdelafuente. AYTO. VALDEFRESNO

El Ayuntamiento de Valdefresno continúa trabajando por este tramo en el Camino de Santiago tan transitado desde el siglo XIII, conscientes de que es uno de sus recursos más preciados. El pasado mes de marzo, el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) recogía la aprobación inicial del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico del Camino de Santiago, en el término municipal de Valdefresno. Un plan especial que continúa adelante con los trámites.


10 El Camino de Santiago a su paso por León

Lunes, 25 de julio de 2022 La Nueva Crónica

El municipio nos ofrece dos posibles variantes para recorrer y disfrutar del Camino Olvidado

MATALLANA DE TORÍO

Dos etapas ‘inolvidables’ ESTEFANÍA NIÑO

MATALLANA. El municipio de Mata-

llana de Torío, en plena montaña central leonesa, atesora no una, sino dos etapas del Camino Olvidado. Este antiguo trazado fue utilizado por los peregrinos entre los siglos IX y XII, considerándose a ésta una de las rutas jacobeas de mayor antigüedad junto al Camino Primitivo. La situación de los reinos cristianos hizo que el Camino Olvidado fuera frecuentado entre los siglos IX y XII y más seguro ante los ataques de las tropas musulmanas. Se cree que fue muy utilizado hasta el momento en el que los reinos cristia-

Fue utilizado entre los siglos IX y XII, siendo una de las rutas más antiguas El trazado está cada vez más demandado, quizá por los mágicos paisajes de montaña

nos consolidaron la frontera con los musulmanes al sur del Duero y el rey Alfonso VI, conquistador de Toledo, promovía el Camino Francés de la mano de los monjes de Cluny. Su trazado, que poco ha ido recuperando su lugar e importancia con distintas acción de promoción y señalización, discurre entre Bilbao y el Bierzo, punto donde se une al Camino Francés para proseguir juntos a Compostela. Este antiguo trazado, debidamente señalizado y acondicionado para los peregrinos que decidan recorrerlo a pie, bici, o caballo, está cada vez más demandado, quizá por los inigualables paisajes de montaña que ofrece a su paso por la provincia de León. En el caso concreto del municipio de Matallana de Torío, nos ofrece dos posibles variantes ‘inolvidables’: la denominada etapa 13A entre Boñar y La Robla, y la denominada etapa 13B entre Boñar y Vegacervera. ETAPA 13A

La primera opción que este Camino ofrece al peregrino a su paso por Ma-

tallana de Torío es a través de la etapa que discurre entre Boñar y La Robla, denominada etapa 13A. El Camino abandona Boñar por el puente Viejo, situado junto al hospital de peregrinos. En su recorrido hacia La Robla, ofrece magníficos paisajes, vetustas calzadas, algunas torres o castillos y recónditos pueblos de vistosos campanarios y casas solariegas. Aquí y allá se perciben las evidencias de la actividad minería, pues su trazado discurre por una de las comarcas que, desde finales del siglo XIX, surtieron de carbón a la incipiente siderurgia vasca. ETAPA 13B

La etapa 13B lleva al peregrino hasta la localidad de Villafeide, atravesando su puente medieval, en la imagen. L.N.C.

La segunda variante nos propone un recorrido entre Boñar y Vegacervera, atravesando también Matallana de Torío. Esta etapa cruza el río Curueño por el puente romano para entrar en Valdepiélago, y posteriormente ascender por una calzada romana que nos lleva al corazón de la montaña, desde donde se puede divisar entre rocas la ermita de Valdorria a la sombra del Pico Valdorria. El Camino prosigue a pie al pie de Peña Galicia y ya por fin, en continuo descenso, aparece el pueblo de Correcillas. El descenso lleva al peregrino a Villalfeide, con su puente medieval y su iglesia románica, dando paso a Vegacervera.


Lunes, 25 de julio de 2022 La Nueva Crónica

El Camino

de Santiago a su paso por León

11

VILLAFRANCA La Puerta del Perdón puede recibir a 100.000 peregrinos un año santo

Una imagen del Castillo de Villafranca del Bierzo.

P. FERRERO

Una joya monumental y una villa jacobea por excelencia P. FERRERO

VILLAFRANCA. Villafranca del Bierzo es paso ineludible en el Camino de Santiago; una localidad jacobea con entidad propia. Esta hermosa villa –declarada BIC–, de gran tradición peregrina, es la puerta de salida de los viandantes de Castilla y León para dirigirse a Galicia. En ella se inicia la denominada etapa reina de la ruta, discurriendo por valles y corredoiras de gran belleza, hasta la localidad gallega de O Cebreiro. Pero Villafranca no es solo lugar de paso para los peregrinos, sino también un punto de encuentro con la historia, el patrimonio y la naturaleza, y un soplo de aire fresco para los viajeros, que pueden encontrar en esta localidad berciana un sinfín de propuestas y servicios que harán de esta experiencia un viaje inolvidable. No se puede hablar de Villafranca sin hablar de la Puerta del Perdón, el gran emblema de la villa, situada en el templo de Santiago. Se trata de un pórtico de carácter ro-

Jubileo. Así, la Puerta del Perdón es la principal cara visible de esta localidad jacobea por excelencia, y su motivo contribuye a que unos 100.000 peregrinos visiten la villa cada año santo. Pero además del templo de Santiago y la emblemática Puerta del Perdón, Villafranca cuenta con un extenso patrimonio monumental que se puede ver y disfrutar tan solo dando un paseo por la villa. Uno de sus estandartes es el Castillo. Situado en la parte alta de la localidad, corresponde a un edificio construido en su mayoría en el S. XVI. Es de planta cuadrangular y posee cuatro torreones en su ángulos. El material predominante de construcción es la mampostería. Se asemeja más al tipo Castillo-Palacio que al ejemplo de Castillo-Fortaleza. Destacar también la conocida Calle del Agua, que se constituyó como la de mayor actividad comercial, artesanal y de tránsito, una vez consolidada la Ruta Jacobea. Toda la calle se conforma como un auténtico museo de heráldica, y también como un importante muestrario de arquitectura barroca, tanto civil como religiosa. En este punto, destacar el Palacio de los Marqueses de Villafranca y el Palacio de Torquemada, ambos del S. XVII. Existen otros ejemplos de gran singularidad como son las Casas Torre, la Casa Morisca, situada al lado de Palacio de Torquemada. Además, conserva también la casa natal del escritor Enrique Gil y Carrasco. SERVICIOS Y OCIO

La Puerta del Perdón, un emblema para el Camino en Villafranca.

mánico, erigido entre los siglo XII y XIII. La influencia jacobea se ve en varios de sus motivos, elementos como el ajedrezado jaqués de los ventanales de su ábside. Además, y más allá de por la belleza que exhibe, la puerta tiene gran importan-

P. F.

cia ya desde tiempos medievales, puesto que en su momento se concedió, a los peregrinos que entraran en la iglesia a través de esta puerta y no pudieran continuar su viaje a Santiago, principalmente por motivos de salud, el poder conseguir el

En lo que respecta a los servicios para los peregrinos, Villafranca dispone de un gran número de establecimientos hosteleros, así como también farmacias… y un total de siete albergues en la actualidad, seis de ellos privados y uno de titularidad municipal. Además, en momentos de gran afluencia también se abre el polideportivo para poder dar cabida a más viajeros. Por último, destacar que los visitantes que opten por hacer escala en Villafranca podrán nutrirse también con sus múltiples ofertas culturales y de ocio, como son los conciertos de la Iglesia de San Nicolás, el ciclo de música que celebra la localidad todos los fines de semana de los meses estivales, y la Feria Nacional de de las Artes, vinculada, además, con el Camino de Santiago.


12 El Camino de Santiago a su paso por León

Lunes, 25 de julio de 2022 La Nueva Crónica

SANTA MARINA DEL REY Un municipio de servicios, con presencia en el Camino

San Martín permite iniciar el Camino de Künig hacia la localidad de Santa Marina.

P. FERRERO

Una gran tradición peregrina bañada por el río Órbigo P. FERRERO

S ANTA M ARINA . Santa Marina del

Rey es uno de esos municipios que dejan huella, a su paso hacia Compostela. Este Ayuntamiento, enmarcado a orillas del Órbigo, es de visita obligada para cualquier peregrino. Y es que, la ruta jacobea discurre directamente por dos de las localidades que conforman este municipio son paso: San Martín y Villavante. Así, por la primera discurre el Camino Francés, situado a medio camino entre León y Astorga, mientras que la variante sería por Villavante, desembarcando después en Hospital. En ambas localidades se ofrece atención a los peregrinos gracias a los establecimientos hosteleros y albergues, la mayoría de ellos emplazados en ambos márgenes de la carretera a su paso por San Martín, incluyendo uno nuevo, ‘La Huella’, que cuenta con unas instalaciones de grandes dimensiones, muchas plazas y todos los servicios necesarios para el viandante. Así, una vez descansados, los pe-

Una imagen de la última edición de la Feria del Ajo.

regrinos pueden retomar su camino hacia Santiago desde San Martín, pero también, desde allí, pueden iniciar el Camino de Künig hacia la localidad de Santa Marina del Rey, impregnándose de la historia a través de un trazado que se remon-

P. F.

ta siglos atrás en el tiempo. Y es que, la tradición peregrina de Santa Marina del Rey tiene su origen en la Edad Media. Por aquel entonces existían al menos dos cofradías de atención a los peregrinos que viajaban por el Camino de Santiago. Es-

tas hermandades atendían a los viajeros que recorrían lo que el monje alemán Hermann Künig llamó el ‘Camino de Santa Marina’, la variante jacobea del Camino Francés que avanza por Santa Marina hacia la Cepeda y Ponferrada, cruzando los Montes de León por el único paso sin montañas. El recorrido quedó explicitado en una guía de viaje que el monje publicó en 1495 en Estrasburgo y que en el siglo XVI fue reeditada en repetidas ocasiones. Dividía el camino en dos direcciones, la que conducía hacia Astorga y Foncebadón por las localidades de Fresno, Villar de Mazarife y Hospital, y la del ‘Camino de Santa Marina’, que llevaba a La Cepeda para alcanzar la entrada al Bierzo sin subir montañas, el paso entre Brañuelas y Cerezal de Tremor. Santa Marina ha querido ensalzar este patrimonio inmaterial a través de diferentes iniciativas, pero también lo ha inmortalizado con la escultura del peregrino con el que la localidad ribereña despide a los viajeros que se dirigen por el puente hasta Benavides. Justo sobre la zona del embalse, uno de los espacios naturales más cuidados y hermosos de la zona. Pero además de naturaleza y pasado, Santa Marina del Rey también es tradición, y prueba de ello es la emblemática Feria del Ajo que se celebra en la localidad cada 18 de julio, donde se congregan centenares de productores y miles de visitantes. Además, aprovechan este recurso para explotar una cultura gastronómica de gran variedad y riqueza, basada en los productos de cercanía y la calidad. Las sopas de trucha –la especie más representativa de la zona–, el arroz con garbanzos y bacalao o el embutido, son algunas de sus delicias culinarias que se pueden degustar en Santa Marina, un municipio que también es conocido por la pesca deportiva, con su máximo exponente en el Open de Pesca con Mosca que se celebra en el mes de septiembre, con las últimas coletadas del verano. Por último, mencionar que este municipio es también prestador de servicios sociales, y el mejor ejemplo de ello es que Santa Marina del Rey cuenta con una residencia de mayores, especializada en enfermos de Alzheimer, que da cobertura a toda la comarca.


Lunes, 25 de julio de 2022 La Nueva Crónica

El Camino

de Santiago a su paso por León

13

Es paso obligado en el Camino de Santiago y la primera etapa de este recorrido dentro de tierras leonesas tras pasar el peregrino por Palencia SAHAGÚN

La ‘puerta’ del peregrino a León ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El municipio de Sahagún mar-

ca la entrada del Camino de Santiago a León, siendo la ‘puerta’ por la que acceden los peregrinos a la provincia. Su vasto patrimonio arquitectónico y monumental es un fiel reflejo de la gran urbe medieval que fue Sahagún. Un pasado cuya importancia pervive hasta nuestros días, y es que se ha convertido en paso obligado en el Camino de Santiago y en la primera etapa del Camino dentro de León tras pasar el peregrino por Palencia. El caminante puede aquí hacer un alto, y descansar en alguno de sus albergues al mismo tiempo que se deleita con la visita de los lugares emblemáticos que se encuentran en el municipio como los restos del Monasterio de San Benito, la Iglesia de San Tirso, la Iglesia de San Lorenzo, o el San-

tuario de la Peregrina. La enorme oferta turística y cultural de Sahagún y su entorno hace que sea el lugar idóneo tanto para los que buscan una escapada como para los que quieren conocer con detenimiento el rico patrimonio, la gastronomía y la herencia cultural de la zona. LA PEREGRINA

El antiguo Santuario de la Virgen Peregrina, restaurado en 2011, forma parte del antiguo convento de San Francisco (S.XIII) Su nom-

bre deriva de la famosa talla de la Virgen, patrona de la villa, con atuendo peregrino; hoy custodiada en el museo de las Madres Benedictinas de la localidad. El Santuario de la Peregrina se sitúa en el extrarradio, asentándose sobre una colina de la población. Fundación franciscana dedicada a hospital de peregrinaje y realizada bajo estilo mudéjar en torno a 1.260, presenta características propias del gótico. En el siglo pasado se veneraba aquí la imagen de la Virgen Peregrina. Actualmente, ese santuario se utiliza como centro cul-

En la imagen, el antiguo Santuario de la Virgen Peregrina, la ‘dama’ del Camino. DANIEL MARTÍN

tural y de estudios del Camino de Santiago. EL ALBERGUE

El Ayuntamiento de Sahagún gestiona el Albergue de Peregrinos Cluny, debido a su carácter sin fin lucrativo sólo pueden alojarse las personas que estén realizando el Camino de Santiago, debidamente acreditadas. El albergue se encuentra ubicado en una antigua iglesia mudéjar, La Trinidad, cuya existencia se remonta al siglo XIII, hoy reconvertida en singular alojamiento para los peregrinos y Oficina de Turismo, donde el caminante puede solicitar información de lugares y monumentos que pueden visitarse. EL CAMINO

La presencia del Monasterio en el Camino hace que éste goze de una relevancia especial ya que Sahagún cobró especial relieve gracias a la asistencia y mantenimiento que se otorgaba a los peregrinos desde los monasterios benedictinos. En ese sentido el monasterio de Sahagún ejerció una fuerte influencia al convertirse en el centro de difusión de la reforma cluniacense que inculba estos valores. La salida de la ruta del Camino de Santiago a su paso por la villa de Sahagún se produce en Puente Canto donde el peregrino se encuentra con un crucero labrado con motivos alusivos al Camino de Santiago, donde aparecen tallado la Virgen Peregrina y del apóstol Santiago. La etapa tiene una longitud de 22,3 kilómetros. El Camino sale de Calzadilla por la carretera existiendo cuatro posibles rutas, de las cuales las más importantes son la de la carretera y la del bosque. La de la carretera es la mejor señalizada, discurriendo paralela a la N-120 por una pista de grava con pocos árboles pero en muy buenas condiciones. La del monte, aunque peor señalizada, no tiene pérdida ya que se trata de una pista de tierra con piedras en muy buenas condiciones que en ocasiones atraviesa y en otras bordea robledales.


14 El Camino de Santiago a su paso por León

Lunes, 25 de julio de 2022 La Nueva Crónica

SAN JUSTO DE LA VEGA Forma parte de la etapa que finaliza en la bimilenaria

Astorga, de la que es vecino este municipio, que guarda una gran historia

Un municipio impregnado de tradición, arte y Camino P. FERRERO

DE LA V EGA . San Justo de la Vega es tradición, historia, arte y Camino. Este municipio de la Vega del Tuerto guarda entre sus calles y muros una gran tradición peregrino, puesto que forma parte de la etapa que finaliza en la bimilenaria Astorga, de la que es vecina. Decenas de peregrinos transitan a diario por esta localidad, pequeña en población pero grande en tradición, historia, naturaleza y servicios. Y es que, San Justo de la Vega, que nació como una agrupación de pequeñas cabañas de ganaderos de ovejas merinas, tiene sus orígenes en la era visigótica. Toma su nombre de los mártires Justo y Pastor, sus patronos y cuya leyenda del martirio se ha quedado impregnada en la memoria de sus gentes, desde el siglo VII. Así, su apellido lo recoge de la Vega del Tuerto, que conformaba un territorio ideal para el cultivo y que precede a la oficialización del Camino, por lo que se puede deducir que su constitución tuvo lugar antes de que la calzada romana pasara a ser el Camino de Santiago.

S AN J USTO

Dispone de varios locales hosteleros, una playa fluvial y otros servicios La cruz de crucero es la encargada de recibir a los viajeros a su paso por San Justo sin duda, una de las principales celebraciones de este Ayuntamiento leonés es la de Santo Toribio, en el mes de abril. TIERRA DE ARTISTAS

QUÉ VER EN SAN JUSTO

Entre los atractivos que se pueden visitar en San Justo de la Vega cabe destacar la cruz del crucero, que es la encargada de recibir a los viajeros en su aventura hacia Compostela, inmortalizando así la historia de Santo Toribio. Asimismo, se pueden contemplar los restos de la iglesia que se construyó en el siglo XVI y de la que únicamente se conserva la torre de la espadaña. Estaba dedicada a los patronos de la localidad y guarda en su interior una talla de San Justo, que se atribuye a Gregorio Español. A las afueras del pueblo, con destino a Astorga, se encuentra el puente de la Molinería, sobre el río Tuerto.

Justo cuenta con todos los servicios perfectamente adaptados a las necesidades de sus ‘huéspedes’. Así, cuenta con una amplia variedad de establecimientos hosteleros, la mayoría de ellos emplazados directamente en el mismo trazado. Además, cuenta también con un supermercado, una piscina y una playa fluvial, ideal para el descanso después de una dura caminata, sobre todo durante estos meses de estío. En lo que concierne a la tradición festiva, San Justo de la Vega celebra, todos los primeros domingos de agosto, la fiesta en honor a sus patronos, San Justo y Pastor. Pero,

Una imagen de la escultura del peregrino sediento.

Mencionar también que entre la rica historia de San Justo destaca así el descubrimiento de un sarcófago que los expertos datan de la era paleocristiana, allá por el siglo XII.Y aunque en un primer momento se trasladó a la Catedral de Astorga y posteriormente, en el siglo

P. F.

XIX, al Museo Arqueológico Nacional de Madrid –con el nombre equivocado de sarcófago de Astorga-, el municipio recuerda este vestigio en el escudo de armas del Ayuntamiento, junto con el crucero. Por otra parte, destacar que San

San Justo ha sido también cuna de artistas, siendo Rosendo García Ramos, ‘Sendo’, su gran representante. Un prolífico y polifacético artista al que, tras su fallecimiento a principios de este mes de julio, han recordado todo el mundo del arte y la cultura, y cómo no, los vecinos de su tierra natal, San Justo de la Vega, a la que dejó parte de su legado con el retablo de la iglesia, pero también la escultura del peregrino sediento, con la que San Justo ha inmortalizado esta tradición jacobea, que el propio Sendo se encargaba de plasmar en sus lienzos en muchas de sus creaciones. Por eso, además de un estrecho vínculo con San Justo, se puede decir que Sendo también estaba ‘atrapado’ por la magia y espiritualidad que irradia el Camino de Santiago.


Lunes, 25 de julio de 2022 La Nueva Crónica

El Camino

de Santiago a su paso por León

15

La historia de municipio está estrechamente ligada a la tradición jacobea, siendo además la entrada del Camino de Santiago en el Bierzo

MOLINASECA

Villa medieval con una auténtica sirga peregrinal ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. No podemos hablar del Camino Francés sin referirnos al Bierzo y, por supuesto, a Molinaseca. Este trazado llega al municipio a través de la etapa que une Rabanal del Camino y Molinaseca. Se trata de una villa medieval a la que se accede por la conocida Calle Real, auténtica sirga peregrinal que combina arquitectura tradicional y casas blasonadas nobles. El peregrino entra a la comarca del Bierzo a través de Foncebadón, uno de los puntos más altos del Camino Francés. Allí encontrará la ‘Cruz del Ferro’ donde, según cuenta la tradición popular, el caminante debe arrojar una piedra de espaldas a la cruz, pidiendo el deseo de continuar con buena suerte su camino. Este trazado a través del municipio de Molinaseca nos ofrece tres paradas: El Acebo, Riego de Ambrós, y Molinaseca.

Crucero del Santo Cristo. A. MOLINASECA

Monumento al peregrino. A. MOLINASECA

protegido) con su espadaña de tres cuerpos, o la ermita de San Sebastián. MOLINASECA

Nuestros pasos nos llevarán a Molinaseca, villa medieval del Camino. A ella accederemos a través de la Calle Real, que combina una bien conservada arquitectura tradicional y casas blasonadas nobles. La villa en sí es digna de visitar, y es que fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Conjunto Histórico-artístico en 1975, y desde 2020 forma parte de la asociación ‘Los Pueblos más bonitos de España’. Ofrece al visitante belleza y tranquilidad. ¿Qué ver en Molinaseca? Al pie del Camino se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias. La construcción actual es el resultado de la reconstrucción interior y exterior llevada a cabo a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Otro lugar destacado es el Puente Romano o Puente de los Peregrinos, por él llegan a la calle Real y a Molinaseca miles de peregrinos en su camino a Santiago. Mención especial para el Crucero del Santo Cristo, un bello motivo jacobeo.

EL ACEBO

Montañas y valles marcan un camino sinuoso que lleva los pasos del peregrino hasta El Acebo. Ésta es la primera localidad del Camino de Santiago en el Bierzo. Su historia está ligada a la tradición jacobea, y es que en el medievo este pueblo gozó de privilegios reales a cambio de que sus vecinos colocasen 800 palos en el Camino de Santiago que unía este pueblo con la hospedería de Foncebadón, para servir de guía a los peregrinos en las crudas nevadas de invierno. RIEGO DE AMBRÓS

Continúan los pasos hacía la localidad de Riego de Ambrós, que es además el final de la ruta de senderismo con origen en Molinaseca de las Puentes de Malpaso. En esta localidad encontraremos una arquitectura destacada, con calles llenas de casas tradicionales en las que abunda la mampostería, corredores y escaleras exteriores, o la iglesia Santa María Magdalena del siglo XVI (bien declarado

Molinaseca fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico-artístico. AYTO. MOLINASECA


16 El Camino de Santiago a su paso por León

Lunes, 25 de julio de 2022 La Nueva Crónica

EL BURGO RANERO Ofrece dos opciones para recorrer el Camino de Santiago,

ya que por el municipio pasan la antigua Vía Trajana y la Calzada Real

Un punto de encuentro en el Camino, lleno de patrimonio y naturaleza P. FERRERO

EL BURGO RANERO. El Burgo Rane-

ro, un punto de encuentro en el Camino de Santiago. Este pequeño municipio, situado al sureste de la provincia leonesa, es de visita obligada para cualquier visitante en su ruta hacia Compostela, pudiendo disfrutar de sus múltiples atractivos durante el recorrido. Además, ofrece a los peregrinos dos opciones, puesto que por El Burgo Ranero discurren dos trazados. Por un lado está la antigua calzada romana Vía Trajana, que transita por las localidades de Calzada del Coto y Calzadilla de los Hermanillos para bordear, a tan solo unos 300 metros, la localidad de Reliegos, y llegar finalmente a Mansilla de las Mulas, donde va a parar también la Calzada Real; una ruta más moderna que parte desde Calzada del Coto y discurre por Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero y Reliegos. En el primer caso, el viandante podrá deleitarse con el paso tranquilo de una calzada rural llena de historia, mientras que en el segundo, los peregrinos contarán con un camino perfectamente señalizado y promocionado por parte de las instituciones.

Cuenta con un Centro de Interpretación en Calzadilla, sobre las calzadas romanas Dispone de todos los servicios, incluyendo establecimientos hosteleros y albergues

esta laguna cuenta con una leyenda vinculada al Camino, a los peregrinos y al carácter hospitalario que recorre la Ruta Jacobea. Así, también cabe destacar el Centro de Interpretación de las Calzadas Romanas, que ofrece al visitante la posibilidad de, entre otras cosas, contemplar un tramo realizado con las técnicas de la época; y la Ermita de Nuestra Señora de los Dolores, en Calzadilla. El Burgo Ranero dispone, además, de todos los servicios necesarios para cualquier viajero, inclu-

yendo farmacias, varios establecimientos comerciales y hosteleros, y dos albergues; uno de ellos en el propio pueblo que da nombre al municipio, que además de contar con más de una treintena de plazas, forma parte del patrimonio de estas tierras leonesas, dada su arquitectura tradicional, de barro y adobe. El otro albergue se sitúa en la localidad de Calzadilla de los Hermanillos, que recientemente se ha sometido a una remodelación para ampliar sus plazas.

RECURSOS

Los visitantes que hagan escala en El Burgo Ranero podrán disfrutar de un gran patrimonio, entre el que destaca la Iglesia parroquial de San Pedro; un modesto templo que exhibe un imponente retablo renacentista de la segunda mitad del siglo XVI. También es visitable la Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz, así como es digna de mencionar la laguna de La Manzana, sobre la que crecen plantas acuáticas, ocultando su profundidad y el reflejo de la torre de la iglesia, y el lugar perfecto para disfrutar del sosiego y la paz que otorga la naturaleza. Además,

Por este municipio confluyen dos calzadas, una más antigua y otra adaptada y señalizada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.