Especial Apostando por León 2022

Page 1

En León la actualidad se suele teñir, demasiado habitualmente, de negro. Cada informe que publica el Instituto Nacional de Estadística suele suponer un mazazo para esta provincia, por muy diversos motivos. Da igual que se haga balance del pasado o estimaciones de lo que va a pasar en el futuro, que al final la provincia leonesa termina ocupando casi siempre las peores posiciones. En los listados que reflejan el desarrollo, solemos aparecer de los últimos. En los listados que reflejan el subdesarrollo, de los primeros. El resultado es una sucesión de titulares pesimistas que terminan de completar el sentimiento de pérdida, de decadencia, que atrapa a muchos leoneses. En ello, lo cierto es que los medios de comunicación jugamos también nuestro papel, tenemos nuestra culpa y la asumimos, puesto que demasiado a menudo caemos en el error de, ante un determinado dato, optar por el enfoque negativo en lugar del positivo. Trismente, la experiencia nos demuestra que ha sido así durante las últimas décadas, en las que resulta indudable que León ha ido perdiendo buena parte de su potencial, por los motivos que sean, entre los que unos encontrarán el doble centralismo que sufrimos (Madrid primero y Valladolid después) y otros el desmantelamiento de una industria como era la minería que, pese a que se intente, resulta insustituible, por la capacidad que tenía para generar riqueza (económica, sobre todo, puesto que la social y la ambiental quedaron a menudo en entredicho como se ha demostrado en las cuencas).

Resulta habitual que cuando una persona accede a un cargo de responsabilidad en esta provincia quiera cambiar esa tendencia, intentar vender optimismo y recordarnos a todos los leoneses lo que ya sabíamos: tenemos que aprender a vendernos y huir del derrotismo. A ello nos lanzamos en este periódico que dentro de pocas fechas cumplirá ya nueve años, aunque por el camino la actualidad nos haya arrastrado y nos haya obligado, en nuestro intento de reflejar de forma lo más fidedigna posible la actualidad, a caer en los enfoques más negativos de nuestras noticias. Pese a ello, no cedemos, y seguimos en la misión de intentar voltear la situación, y por eso nos lanzamos ahora a publicar este suplemento llamado ‘Apostando por León’, porque nunca nos cansaremos de hacerlo.

Hemos pedido a los responsables de las principales instituciones leoneses que se pongan delante del teclado y nos

Apuesta por el futuro

DAVID RUBIO DIRECTOR DE LA NUEVA CRÓNICA

hablen de nuestra provincia no desde un punto de vista que no sea estúpidamente optimista sino real, pero al mismo tiempo un punto de vista que nos permita, de alguna manera, mirar hacia el futuro con una cierta dosis de esperanza que es necesaria para seguir en nuestra misión de defender León por encima de todo. Se trata de nuestro particular análisis Dafo, el que analiza las fortalezas y las debilidades de cada situación, aunque en este caso nos queremos centrar sólo en las fortalezas porque las debilidades, como hemos dicho, ya son señaladas demasiado a menudo por la actualidad.

Sin duda, una de las grandes fortalezas de nuestra provincia es algo que ha macado su historia, su presente y que tiene que condicionar necesariamente suu futuro: el talento de los leoneses. La globalización y la revolución tecnológica han cambiado nuestra sociedad prácticamente a todos los niveles, pero hay algo que permanece con el paso del tiempo: el talento es lo que peor se deslocaliza. En un mundo tan volátil como éste, nos pueden deslocalizar prácticmente todo, pero el talento no se diluye en la red ni se desdibuja cuando entra en contacto con otras culturas. Y en la provincia de León hay mucho talento. Es algo en lo que todo el mundo estará de acuerdo, aunque algunos matizarán que buena parte del talento de León está actualmente fuera de León.

Conseguir mantenerlo en esta provincia, mantener vivo el sueño de recuperarlo, tiene que ser la misión de todas las políticas que se pongan en marcha en esta tierra, en la que además podemos encontrar algunos proyectos, cierto que no todos los que nos gustaría, que devuelvan León al sitio que merece. A lo largo de las siguientes páginas el lector podrá descubrir enfoques distintos, apuestas que pueden llegar a parecer contrarias, pero que a fin de cuentas comparten el objetivo de hacer de León una tierra cargada de futuro, en la que los jóvenes formados en nuestra Universidad se puedan quedar a desarrollar su trayectoria profesional con la misma dignidad, o más, que lo harían en lejanas capitales que han ido absorbiendo todo el potencial de provincias como ésta.

Denles una oportunidad a las letras. Déjense llevar por la ilusión, atiendan a los que les dicen nuestros alcaldes y presidentes de las principales instituciones y federaciones leonesas. No son proclamas electorales. Son mensajes de entre los que se puede concluir que no nos debemos cansar de apostar por León.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 20222

La última previsión demográfica del Instituto Nacional de Estadística indica que León perderá 35.000 habitantes en los próximos 15 años, una sangría que se suma a los más de 52.000 habitantes perdidos en los últimos quince años.

Sí. Estos son los datos, alarmantes, preocupantes y, sin embargo, reversibles.

Sí, reversibles.

Porque León puede dar la vuelta a esta previsión, a esta realidad.

Solo necesita una apuesta clara de todas, todas, las administraciones. Una apuesta clara. No una mesa, no una comisión de estudio, no una fiscalidad favorable… León necesita proyectos, iniciativas e inversiones. Sobre todo, inversiones. Una discriminación positiva que revierta las décadas de discriminación negativa que León ha sufrido por parte de la Junta de Castilla y León que, sin rubor, ha realizado una apuesta contundente que ha alejado de nuestra provincia no sólo los centros de poder sino también los ejes de desarrollo logístico, las infraestructuras o los sectores con futuro. Una discriminación positiva que palie la falta de inversión de un Gobierno central que salvo en el paréntesis del presidente Zapatero ha ralentizado –cuando no olvidado directamente- proyectos esenciales para nuestra tierra.

Y pese a ello León ha resistido el embate, luchando desde la soledad por sec-

tores productivos como el turismo que siguen creciendo pese a la pandemia, por las tecnologías de la información y la comunicación, por la Ciberseguridad, por el sector biosanitario y, sobre todo, por el potencial humano de una tierra que es capaz de sobrevivir al desmantelamiento del sector primario en su casi total integridad.

La apuesta pasa, por supuesto, por la actuación inmediata. Y parece que las cosas están cambiando desde que hace ya casi tres años emprendimos una carrera por la salvación de nuestra tierra con el grito –siempre ahogado y ahora fuerte- por el futuro de León.

Fue a raíz de este grito de los leoneses dado en el Ayuntamiento de León en diciembre de 2019, sabiendo lo que nos jugábamos, en todos los sentidos. Un grito que se convirtió en eco replicado en medio centenar de mociones con sendas mociones cuando se empe-

zó a hablar del desequilibrio que, hasta ese momento tanto Junta como Gobierno central, habían negado. Ya era imposible ocultar la voluntad de los leoneses y las consecuencias de un olvido sistemático cuando no una acción concreta de agravio (alguien puede olvidar el reparto de los fondos Miner en provincias donde lo único que vieron de las minas fue el destrozo por televisión, de los mapas Cylog que establecen el eje Burgos-Palencia-Valladolid como único en la comunidad, del mapa de titulaciones o, incluso, de las ayudas a las compañías low cost para que volaran desde donde a la Junta le convenía que, casualmente, no era desde León).

La primera vez que oímos al presidente de la Junta admitir desequilibrios empezó a hablarse con esperanza del cambio de la suerte de esta tierra. Pero solo depende de nosotros, de los leo-

neses, que este cambio se produzca.

La lucha nos ha permitido que Torneros haya pasado de una quimera a un proyecto real con presupuesto y plazo. La lucha ha permitido que la ampliación del Parque Tecnológico de León –ese que siempre estuvo opacado por Boecillo- sea una realidad, que el centro de salud del Egido esté a punto de abrir sus puertas tras 20, 20 años de espera. Que el conservatorio se levante en una parcela de La Palomera cedida en 2008.

No podemos negar que toda esta lucha nos ha costado. Mucho. Esas cifras a las que aludía al principio. Pero toda batalla, aunque se esté ganando, tiene víctimas.

Los resultados son positivos como lo es el mantenimiento de la Universidad, la conservación en León de la sede del Incibe –ese Instituto que el PP intentó devolver a Madrid-, la dotación de suelo industrial en la que estamos inmersos desde el Ayuntamiento y el mantenimiento de un aeropuerto que estuvo, años, amenazado.

No vamos a bajar la guardia en ningún momento. No podemos ni debemos rendirnos porque en la lucha está la victoria.

Por eso mientras la fortaleza, la valentía y el tesón de esos leoneses que creemos en esta tierra batallemos, contra todo y contra todos, no podrán con nosotros. Los medios ahí juegan un papel fundamental y ahí no caben las medias tintas. O estás con León o estás contra esta tierra.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 3
Es posible JOSÉ ANTONIO DIEZ DÍAZ ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE LEÓN

El camino de la transformación

OLEGARIO RAMÓN

Hace cuatro años las ponferradinas y los ponferradinos eligieron el camino de la transformación de una ciudad y de un municipio dependientes de un sistema productivo basado en el monocultivo del carbón, y que en lo político y social había conllevado un desarrollismo basado en el ladrillo y en la especulación, así como en una estructura clientelar insostenible.

Yo, como alcalde, y el equipo que dirijo llegamos al Ayuntamiento con el objetivo de revertir esa situación, que además venía lastrada por un servicio de transporte urbano que se prestaba al margen de la legalidad, con un contrato caducado desde 2012, y por un servicio de recogida de basura y limpieza viaria fruto de un contrato abusivo para Ponferrada y declarado ilegal por los tribunales de justicia.

Hemos puesto orden en la gestión y los servicios municipales y hemos resuelto el problema de los contratos del transporte urbano y de recogida de basura y limpieza viaria. En ambos casos

la mejoría respecto a la situación anterior es exponencial y las ponferradinas y los ponferradinos ya lo notan y lo dicen, pese a que durante dos años hemos tenido que enfocar la gran mayoría del esfuerzo económico y humano a la lucha contra la pandemia de Covid 19, que tanto dolor ha causado.

Ahora estamos encarando un proceso de transformación profunda de la ciudad con importantes inversiones de fondos europeos en la transición hacia una Ponferrada más verde, más sostenible, en suma, más amable para vivir. Proyectos como Ponferrada Calidad de Vida, con la transformación profunda del centro, el Anillo Verde, con más de 20 kilómetros de rutas verdes y la adecuación

de las riberas de los ríos de la ciudad, así como la conexión de todos los parques y zonas verdes de la ciudad y la reforestación y puesta en valor natural de decenas de hectáreas en lo que antes fue la Montaña de Carbón, harán de ésta una ciudad para la salud, para para la sostenibilidad, una ciudad para vivir.

Pero para que todo esta transformación sea viable hay que cambiar también el modelo económico tradicional y agotado y para ello hemos apostado fuertemente por la industria ligada a las energías renovables, haciendo fuertes inversiones en infraestructuras en el polígono de La Llanada, para favorecer la salida a los mercados de las palas y torres eólicas que allí se producen y

también hemos puesto en marcha, en colaboración con la Universidad de León y la UNED, y con empresas e instituciones públicas y privadas, proyectos de digitalización y de internet de las cosas (IoT), con el proyecto Ponferrada City Lab, que ha transformado nuestro municipio en un laboratorio tecnológico donde empresas del sector testan sus productos digitales para analizar las posibilidades y la viabilidad de su comercialización. Esta iniciativa ya ha generado una docena de convenios con otras tantas entidades y empresas y está creando empleos de calidad, lo que nos ha valido la declaración a nivel nacional de Ponferrada como Ciudad de la Ciencia y la Innovación o la de Destino Turístico Inteligente.

El proceso tiene que ser irreversible, porque los viejos tiempos del carbón no van a volver, pero el futuro verde y sostenible de Ponferrada y con empleo ligado al sector tecnológico, al del vidrio y a las renovables dependerá de que todos creamos en él y apostemos de verdad por él.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 20224
ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA
La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 5

Más con menos

La Junta de Catilla y León cree en León, en las posibilidades que tiene para continuar siendo un referente fundamental de la historia de España y motor de desarrollo económico y social de nuestra Comunidad Autónoma. En este año de trabajo desde la Delegación Territorial de la Junta, de contacto con los leoneses en un intenso recorrido por las comarcas y pueblos de la Provincia, he podido comprobar que León es una tierra de grandes oportunidades. Y como altavoz de las inquietudes de León así se lo he transmitido a las distintas Consejerías de la Junta, al mismo tiempo que hacía llegar a la sociedad leonesa las ambiciosas políticas de progreso y bienestar del Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco.

Un año de dificultades, marcado por la lucha contra la COVID-19 y con un verano atípico en el que desde la leal colaboración entre administraciones hemos combatido contra los incendios, en el que he contado con el apoyo y cooperación de la profesional y comprometida plantilla de la Delegación Territorial. Y es que, con la atención a los ciudadanos como principal objetivo, desde la Delegación y las distintas Unidades Administrativas periféricas como Educación, Sacyl o Servicios Sociales se despliega una amplia, y en muchas ocasiones lamentablemente desconocida, carta de servicios para los leoneses.

Cierto que padecemos el envejecimiento y la despoblación, mal que aque-

ja al conjunto de Europa y que afecta especialmente al interior y noroeste de España, pero también lo es que desde la Junta, en algunos momentos en colaboración con otras administraciones, se aplican soluciones y se prestan servicios sanitarios, educativos, sociales o culturales para que ningún leonés se sienta ciudadano de segunda. Mientras llega, y es urgente, una solución de Estado en alianza con los Países de la Unión contra la despoblación que incentive el asentamiento de proyectos y población en el interior y noroeste de España frente a la apuesta por la Capital y el Mediterráneo, desde la Junta mantendremos nuestro esfuerzo por ser líderes en atención a las personas dependientes, seguir siendo un ejemplo a seguir en Educación o continuar encabezando los ránquines por tener uno de los mejores sistemas sanitarios de España.

Así lo confirman los datos y los informes independientes sobre calidad en los servicios. Somos la Comunidad con mayor cobertura de plazas para dependientes de financiación pública y se ha logrado el objetivo de resolver las solicitudes de Dependencia en el plazo legalmente establecido de dos meses. La Provincia de León tiene la media de alumnos por aula en Educación Primaria y Secunda-

ria por debajo de la media de España y de Castilla y León, y mantenemos aulas abiertas en el medio rural con tres y cuatro alumnos, sin olvidar que este curso se ha iniciado el coste cero en la Educación Infantil, lo que supone un ahorro de casi 3.000 euros anuales por familia. En Sanidad, somos la Comunidad Autónoma que más presupuesto dedica a la salud (38,42%, del total), estamos a la cabeza en dinero per cápita dedicado a Sanidad con 1.816 euros, el 37% de los consultorios de España se encuentra en nuestra Comunidad y tenemos la mejor ratio de médicos de Atención Primaria por población.

Al Gobierno de Mañueco le preocupan las personas, los leoneses. El 80% del presupuesto de la Junta se dedica a Educación, Sanidad y Servicios Sociales, y teniendo en cuenta el volumen de nuestras cuentas públicas, la extensión del territorio, la dispersión de la población, el que somos la segunda Comunidad con menos impuestos propios y la que mejor fiscalidad tiene para las familias, puedo afirmar que somos eficaces. Con menos, hacemos más y de forma eficiente.

Buenos servicios que van acompañados de políticas activas para generar empleo y de inversiones en infraestructu-

ras. Los dos planes regionales, para el desarrollo y ampliación del polígono industrial de Villadangos y el Parque Tecnológico de León, son ejemplos de ese compromiso para asentar empresas y crecer económicamente, como lo son la mejora del polígono industrial de “El Bayo” en Cubillos del Sil y Cabañas Raras, las concentraciones parcelarias y modernización de regadíos en León y el Bierzo. Pero también demuestran esa implicación por un mejor León la construcción de la nueva Estación de Autobuses de León, el Conservatorio de Música de León, la Red de Calor de Puente Castro, el futuro Polideportivo de Eras de Renueva, los Centros de Salud de Sahagún, Bembibre, El Ejido o Pinilla, obra esta última que deseamos reanudar cuanto antes.

Son más de 250 millones de euros de inversión en ejecución que constatan el interés de la Junta por León. Frente al catastrofismo y derrotismo, he defendido durante este año la necesidad de sumar, de trabajar codo con codo entre administraciones y representantes de la sociedad para generar el ambiente propicio para la llegada de proyectos y avanzar. Hay mucho que mejorar, no somos infalibles ni llegamos a todo, pero nadie puede dudar del trabajo y dedicación de la Delegación de la Junta para desplegar la acción y ejecución de las medidas que emprende el Gobierno de Mañueco para lograr el espacio de convivencia y desarrollo que demandan y se merecen los leoneses.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 20226
ESTER MUÑOZ DE LA IGLESIA DELEGADA DE LA JUNTA EN LEÓN

La provincia de León, prioridad para la Junta

JUAN CARLOS SUÁREZ QUIÑONES

La Junta de Castilla y León está comprometida con la provincia de León en todos los ámbitos de su actividad: en la mejora los servicios sanitarios, educativos, y los servicios sociales, en promoción cultural y turística; en la mejora de las infraestructuras hidráulicas de abastecimiento y saneamiento, o de las infraestructuras de comunicación viaria y telecomunicaciones; además de acciones que estimulan los sectores productivos y la promoción económica de los autónomos y empresas y, por consiguiente, la creación de empleo; sin olvidar la permanente aprobación de inversiones públicas útiles, cuyo objetivo es dinamizar la economía y el empleo local. En definitiva, la Junta busca la reindustrialización de la provincia, la reactivación económica y el empleo y la mejora de la calidad de vida de todos los leoneses, con especial énfasis en el medio rural.

León cuenta con una extensa y extraordinaria Red de Espacios Naturales, que son sinónimo de riqueza natural, turística y económica de León. Espacios que brindan al medio rural nuevas oportunidades de desarrollo con la oferta natural, de equipamientos, de servicios, de productos, de actividades, para invitar al ocio y tiempo libre y atraer visitantes.

Desde hace más de una década, la Junta está desarrollando proyectos de eficiencia energética y energías renovables, y será el caso, por ejemplo, de la Red de Calor Sostenible de la ciudad de

León, que abastecerá de calefacción y agua caliente sanitaria a 28.000 viviendas y 150 edificios del sector terciario, además de generar hidrogeno verde para movilidad y usos industriales de la ciudad y oxígeno para estos usos; con una inversión de más de 70 millones de euros, permitirá a las familias, autónomos y pequeñas empresas y comercio ahorros de entre el 30 y el 50 % de su factura energética. También Ponferrada se va a beneficiar de una red de calor, próxima ya a dar ahorro a las familias y negocios.

Una de las principales líneas de actuación de la Junta son las políticas de vivienda y urbanismo, como las actuaciones de rehabilitación edificatoria y de regeneración y renovación urbanas, mejorando la eficiencia energética de edificios y viviendas para avanzar hacia unos espacios urbanos de mayor calidad, a la vez que se producen ahorros económicos y compromiso ambiental. Este esfuerzo está acompañado de una línea de subvenciones que ha convocado ya la Junta por más de 37 millones de euros, lo que repercutirá también en ahorros para las familias y en la dinami-

zación del sector de la construcción y la creación de empleo. Sin olvidar los programas de la Junta de acceso a la vivienda para jóvenes, tanto en compra como en alquiler, sobre todo en el medio rural.

La provincia de León también presenta una importante tarjeta de visita como auténtico polo innovador y de desarrollo tecnológico. Un ecosistema emprendedor e investigador que crece cada día con la savia de la Universidad y la reconocida excelencia de sus investigadores, fomenta el nacimiento y el desarrollo de empresas leonesas y es capaz de atraer la atención de las multinacionales para asentar sus inversiones en el entorno de este tejido de talento no sólo investigador sino también empresarial; creando polos de riqueza en torno a las TIC´s, el sector biofarmacéutico, tecnológico, la industria metálica, etc. Destaca la actividad en el Parque Tecnológico de León, que estamos en proceso de ampliación, dada la demanda empresarial existente; sin olvidar el espacio industrial que la Junta impulsa decididamente en Villadangos del Páramo, que se convertirá en el gran polígono

industrial del noroeste español, con intermodalidad ferroviaria que pone a León en el mapa del corredor ferroviario del noroeste de la Red Transeuropea de Transportes, con su conexión con los puertos. Que se suma a la apuesta de la Junta por el suelo industrial en el Bierzo, en el Polígono del Bayo, también en ampliación, y por sus empresas, cuyos proyectos son apoyados y acompañamos.

La agricultura del regadío, de los productos agroalimentarios de calidad, de la transformación que permita que en la cadena de valor quede en nuestra tierra, es otra de las columnas del resurgimiento económico de León. El incremento de la modernización de regadíos, de los nuevos regadíos y de la concentración del secano, como en los Oteros, es otra de las oportunidades de actividad económica, empleo joven e incorporación de la mujer, que es la clave de la lucha contra la despoblación rural.

Una nueva economía se está consolidando en León, una reindustrialización que nos haga olvidar cuanto antes el terrible fin anticipado e injusto, por no ir acompañado de alternativas, de la minería y de nuestras térmicas. La Junta de Castilla y León no cejará en ese empeño por el desarrollo de una economía cada vez más competitiva desde la excelencia, la cualificación y la apuesta por los sectores productivos que nos caracterizan. Una apuesta por una provincia en la que merece la pena vivir.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 7
CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Empresas de León apostando por León

La incertidumbre vuelve de nuevo a reinar en nuestro contexto social y económico. Si ya se atisbaba la recuperación tras el efecto de la pandemia, llega la Guerra de Ucrania para poner una vez más ‘patas arriba’ nuestras previsiones. Derivado de este contexto, las empresas, principalmente las pymes que son las que configuran el 98% de nuestro tejido empresarial, viven una situación marcada por los fuertes costes y la reducción de márgenes y de rentabilidad.

El contexto que vivimos no podemos manejarlo a nuestro antojo. Pero lo que sí es posible es aminorar sus efectos. No se está teniendo en cuenta la difícil situación que atraviesan estas empresas. Al contrario, se siguen anunciando medidas contrarias a su actividad, contrarias a la inversión, al ahorro o a la libertad de empresa.

Pese a todo ello, pese a este clima de

desconfianza hacia el tejido productivo, las empresas leonesas vuelven una y otra vez a demostrar compromiso y responsabilidad. Compromiso con la sociedad, con la creación de riqueza y la generación de empleo. Pese a las dificultades, que han sido muchas y siguen siendo muchas, las empresas han demostrado su capacidad para resistir, para reinventarse, para retomar su actividad con dedicación, sacrificio y espíritu emprendedor. Porque creen en lo que hacen y creen en el desarrollo de su provincia.

FELE, desde su condición de patronal y como interlocutor social representativo de las empresas leonesas reconocido en la Constitución, sigue insistiendo en dos conceptos que parecen olvidados: escuchar y consultar. Hoy que se ponen más en duda que nunca las fortalezas de nuestro máximo instrumento de concertación, el Diálogo Social, es también momento de demostrar que es más más necesario que nunca, ante las serias dificultades económicas que atraviesan las empresas y los ciudadanos. Es en este foro institucionalizado donde se pone

voz a las necesidades de nuestra sociedad, de las empresas y de los trabajadores. Es ahí donde seguiremos reivindicando, FELE en la provincia de León, y a nivel autonómico y nacional a través de CEOE Castilla y León, CEOE y CEPYME, que la empresa debe estar siempre en el centro de la estrategia para el desarrollo del bienestar social de un país. Y es ahí donde se han de tomar todas esas decisiones que influyen en el devenir de la actividad empresarial y social.

Las empresas leonesas son las personas que están detrás de ellas, los hombres y mujeres que con su esfuerzo siguen generando oportunidades para esta provincia. Por ello, es de justicia atender sus necesidades, escucharlas, consultarlas y reconocer el imprescindible papel que tienen en nuestra sociedad. Solo así caminaremos hacia el progreso y el desarrollo. Nuestras empresas no han dudado nunca de su apuesta por León, apostemos también por ellas.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 20228
La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 9

Reivindicativos y responsables

Apostar por León es, en esencia, la clave de nuestro futuro como provincia. León debe enfrentarse a los grandes retos del presente con esa perspectiva, con esa mirada positiva que sin desdeñar un diagnóstico lo más certero posible de la realidad no se quede sólo en el lamento. Debemos conocer nuestras debilidades, porque sin esa dosis necesaria de autocrítica nunca corregiremos el rumbo, pero también tenemos que reconocer nuestras fortalezas, porque serán las que nos permitan dirigir nuestros pasos hacia un objetivo común en medio de esta compleja encrucijada.

Parece claro que, al margen de las crisis sanitarias, bélicas y económicas que nos afectan con carácter general como miembros de la sociedad, hay un problema que nos caracteriza como leoneses y que tiene un alcance todavía más estructural. Me estoy refiriendo a la despoblación.

Todos conocemos los datos que sitúan a León entre las provincias de España más atenazadas por esta lacra, de especial gravedad para nuestros más de 1.400 pueblos. Todo el presupuesto de la institución, que este año supera los 300 millones, se destina, de un modo u otro, a afrontar el desafío que supone favorecer las condiciones necesarias para fijar población e incluso

atraerla allí donde sea posible. A nivel estatal se ha producido un punto de inflexión relevante que ha servido para ampliar el foco de un problema sobre el que quienes vivimos y gestionamos servicios públicos en el medio rural alertamos desde hace años. Resuelta cuanto menos esperanzador que un Gobierno de España haya creado por vez primera una Vicepresidencia para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y una Secretaría General para el Reto Demográfico.

En lo que nos concierne, desde la Diputación hemos firmado recientemente un convenio con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para poner en marcha un Centro de Innovación Territorial (CIT) de la provincia, que se convertirá en un facilitador de soluciones que sirvan para innovar y transformar en zonas con especiales dificultades demográficas.

En medio de esta coyuntura, las estadísticas comienzan a arrojar algunos datos positivos. Es el caso del saldo por

variaciones residenciales recogido por el INE que evidencia que el medio rural del conjunto del país está atrayendo población. En concreto, 139 municipios leoneses menores de 5.000 habitantes reciben población desde 2018. Una tendencia que se ha reforzado con la pandemia, pero que ya se apreciaba dos años antes.

Consolidar esta evolución para compensar el saldo vegetativo negativo de nuestros pueblos exige, por ejemplo, seguir haciendo cuantos esfuerzos sean necesarios para dotar al medio rural de una conectividad plena a las nuevas tecnologías de la comunicación. Me es grato poder asegurar que hoy por hoy la provincia está inmersa en una verdadera revolución en esta materia con la previsión de que más de 900 localidades dispongan de fibra óptica al final de este año e Internet sea pronto una realidad en todos nuestros pueblos.

Hablar de futuro también es hablar de sectores tradicionalmente esenciales para el desarrollo de nuestra pro-

vincia. Uno de ellos es la agroalimentación, que emplea a alrededor de 16.000 trabajadores y aporta en torno al 10% del PIB provincial. Desde hace cerca de 30 años la Diputación de León apoya de forma decidida a este sector presente hoy en distintos lugares de España y del mundo a través de la marca de calidad Productos de León.

Otro de los cimientos sobre los que León debe asentar su desarrollo como un sobresaliente destino de interior es el turismo. La provincia presenta una oferta única y llena de contrastes que permite disfrutar en un mismo espacio de la montaña y del llano, del bosque y del agua, del patrimonio histórico y de la modernidad, de lo rural y de lo urbano, de la tradición y de la vanguardia.

Nuestra posición geográfica también nos convierte en un referente logístico que se afianzará con el polígono intermodal de Torneros en el que próximamente el Ejecutivo invertirá los primeros 25 millones. A ésta han de seguirle el resto de inversiones pendientes en materia de infraestructuras que reclamamos desde hace años.

La reivindicación de dotar a la provincia de León de todo lo necesario para ocupar el lugar que merecemos debe ser permanente e irrenunciable, al igual que el trabajo conjunto para que los leoneses aportemos la responsabilidad que nos corresponde.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 202210

El Bierzo tiene futuro

GERARDO ÁLVAREZ COUREL

Por este motivo, me sumo con gusto a esta iniciativa de La Nueva Crónica para difundir, en el suplemento ‘Apostando por León’, proyectos ilusionantes para nuestra comarca y para el resto de la provincia. Cierto es que vivimos una situación que no propicia en absoluto el entusiasmo, sin embargo hay algunas claves que nos invitan a pensar en un futuro mejor: contar con un Gobierno del Estado que apuesta por las personas, por encima de todo; y la llegada de fondos europeos para la recuperación, que permitirán la ejecución de ambiciosos proyectos, son dos aspectos que generan confianza e ilusión; pero hay más.

Tenemos cierta experiencia ya en esto de las crisis y sabemos que siempre conllevan una oportunidad de “renacer”. Hemos vivido el fin de la minería del carbón y el cierre de las centrales térmicas, el adiós a todo aquello que hizo de El Bierzo una comarca eminentemente industrial, rica y próspera; hoy asistimos al renacimiento de otro Bierzo, que vuelve a sus orígenes apostando por un potente sector agroalimentario y un imparable desarrollo turístico. A estos dos motores económicos, hay que sumar un nuevo tejido industrial, conformado en buena medida por empresas autóctonas, que no siendo generadoras de tanto empleo como las industrias de otras épocas, sí que proporcionan una tranquilidad muy necesaria en nuestra sociedad.

Estamos pendientes de ambiciosos proyectos como el de la recuperación del tren turístico Ponfeblino, así como de la implantación de nuevas iniciativas empresariales en las instalaciones de Endesa en Compostilla. Por otro lado, hay otros proyectos que ya son una realidad palpable. Dos ejemplos son la reactivación de CIUDEN, un compromiso cumplido del actual Gobierno de España, y la gestión unificada de Las Médulas que, tras años de reivindicaciones sin respuesta alguna, en 2022 ha comenzado a dar sus primeros pasos, con todo lo bueno que este hecho supondrá para los turistas, para las gentes que habitan el entorno y para el propio paraje.

Desde que llegué a la Presidencia del Consejo Comarcal de El Bierzo, he defendido la necesidad de una gestión única para Las Médulas. Son nuestro recurso turístico más importante, un paraje declarado hace 25 años Patrimonio de la Humanidad, que ha sufrido enormemente las individualidades de todos los agentes implicados en su gestión. Ahora comienza una nueva etapa en la que, esperamos, habrá una dirección única y una coordinación para convertir al enclave en un destino turístico de primera categoría. Una de las prioridades será evitar las aglomeraciones en determinadas épocas del año, que tanto perjudican a la conservación del paraje y que proporcionan una experiencia pésima, tanto a los visitantes como a los habitantes. Las Médulas se merecían esto y, por qué no, también el apoyo económico del que ya gozan otros enclaves de la Comunidad Autónoma. Este logro sería, sin duda, un motivo más para el optimismo.

El Bierzo tiene futuro y lo tiene, en gran medida, por el carácter emprendedor de sus gentes. Soy testigo directo de ello, ya que el Consejo realiza un importante trabajo asesorando a quienes quieren emprender nuevos e interesantes proyectos. Me congratula, además, que muchos de estos proyectos se desarrollen en el medio rural y que detrás de ellos haya gente joven que no se resigna a tener que abandonar su tierra. Muchas de estas iniciativas tienen que ver con el sector agroalimentario, tan importante para nuestra economía; otras con el turismo o con oficios tradicionales, muy demandados en la actualidad. Aparte de esto, el servicio del Banco de Tierras del Consejo Comarcal cumplirá, el próximo año, una década impulsando la recuperación de tierras para el cultivo, fomentado la agricultura profesional y siendo un modelo de éxito en El Bierzo, y reconocido en toda España.

El Bierzo es una comarca con un enorme potencial en muchos ámbitos y una referencia en España gracias a su atractivo turístico y su potente sector agroalimentario. Es una tierra de personas luchadoras. Estos y otros son motivos suficientes para la esperanza. Porque, además, aferrarnos al pesimismo no sirve de nada; sin embargo, pensar en el futuro con optimismo nos hace más fuertes y nos motiva a seguir trabajando.

seguridad futurorentabilidad 60€/t Confía en 61 Campaña actual 2022-23 +43% 42€ 45,8€ +60€ En asambleaEn contratoEn arranque Y además, precio mínimo garantizado para la próxima campaña 2023-24 €/t remolacha La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 11 Desde hace tiempo vengo defendiendo la idea de que es necesario afrontar el futuro con optimismo y dejar atrás los mensajes catastrofistas.
PRESIDENTE DEL CONSEJO COMARCAL DE EL BIERZO

El San Andrés que se ve en el horizonte

CAMINO CABAÑAS

ALCALDESA DE SAN ANDRÉS DEL RABANEDO

Ser el tercer municipio de la provincia en número de habitantes hace que San Andrés del Rabanedo tenga una especial importancia en el transitar histórico, social y económico de León. Su vecindad con la capital ha producido constantes intercambios de población, pero también de costumbres, tradiciones y vivencias. Y eso ha marcado el desarrollo de sus localidades y barrios, donde su idiosincrasia urbana y rural se mantiene intacta. Crecer con los tiempos sin perder parte de nuestra esencia es uno de los retos más importantes como municipio.

Las dificultades económicas del Ayuntamiento han servido para replantearse cómo hacer mejor y más eficiente un municipio en el que, si bien, el presente es complejo, el futuro ofrece numerosas oportunidades y retos que invitan al optimismo. Y hay numerosas evidencias que así lo demuestran.

Con un plan de ajuste que marca las decisiones y el día a día del Consistorio y que a veces nos impide ser todo lo eficaces que nos gustaría, puede parecer que la deuda se va a mantener durante décadas. Nada más lejos de la realidad, puesto que solo este mandato se ha reducido la cantidad en un 25 %. Y como reflejo de lo que es y será el Ayuntamiento, el conjunto del municipio también

evoluciona de forma paulatina pero con contundencia, como si se tratara de uno de esos caminantes que cada día atraviesan Trobajo en su peregrinaje.

Es precisamente el Camino de Santiago el símbolo de que San Andrés del Rabanedo es un municipio vivo y con expectativas. La Ruta Jacobea es y será siempre parte fundamental de la localidad, pero también de sus gentes y negocios que se brindan y apoyan a quienes marchan hacia la plaza del Obradoiro.

Y si importante es el Camino de Santiago para la cultura y la sociedad de San Andrés, lo va a ser más a partir de ahora, puesto que Araú va a ser el catalizador de todas las expresiones artísticas del municipio, tanto de sus artistas como para mostrar las diferentes tendencias del momento.

La economía y la sociedad de San Andrés no se entiende sin las empresas que forman parte de ella y de las que nos sentimos muy orgullosos/as por su

apuesta decidida por nuestro municipio a pesar de las adversidades. Del mismo modo, tampoco se entiende sin la presencia de la Base Conde de Gazola, en la que tienen su sede siete unidades del Ejército de Tierra y el V batallón de la UME, orgullo nacional. Son por tanto, cientos de personas las que viven y trabajan en el municipio gracias a este emplazamiento, cuyo futuro está garantizado, con la declaración en febrero de este año como zona de interés para la Defensa Nacional y la continua ampliación de servicios para así fortalecer su dedicación diaria a la ciudadanía. Tampoco podemos olvidar la cercanía de la Academia Básica del Aire y del aeropuerto, con una parte ubicada en el municipio, constituyendo este último una oportunidad, junto con el Polígono, de desarrollo económico que debemos fomentar.

Que haya un Centro de Referencia Estatal de la Discapacidad y la Dependencia en San Andrés es no solo una

apuesta clara por la descentralización sino un ejemplo de como nuestro municipio puede convertirse en un referente en este ámbito. La privilegiada situación de San Andrés en un cruce de caminos permite que seamos un eje fundamental para el desarrollo industrial y logístico y, sobre todo, ofrezca multitud de oportunidades en un futuro próximo. Las conexiones con las principales vías de transporte confieren un atractivo ejemplar para el municipio.

Las perspectivas, como vemos pueden ser halagüeñas, especialmente si aprovechamos la oportunidad que el proyecto de integración del ferrocarril nos ofrece para desarrollar un plan de transformación urbana con el que los espacios verdes y la nueva planificación del municipio pueda ofrecer más oportunidades a los vecinos y vecinas, pero sobre todo crear espacios más amables a la vez que eficientes para la ciudadanía, que es el verdadero objetivo.

Contamos con recursos y con ganas de seguir sentando las bases de un San Andrés renovado y que mira al futuro y cuyo horizonte se presenta por tanto optimista, con un importante abanico de posibilidades que a buen seguro serán aprovechadas por la ciudadanía para lograr que San Andrés del Rabanedo, Trobajo del Camino, Ferral del Bernesga, Villabalter y los barrios de Pinilla, La Sal y Paraíso Cantinas sean el mejor hogar posible.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 202212
El 75% de las enfermedades infecciosas emergentes son de origen animal El vínculo que existe entre la salud de las personas, animales y medio ambiente, es muy estrecho Promovemos un enfoque integrado ONE HEALTH Avda. Portugal s/n Parc. M20 Parque Tecnológico de León • 24009 León - España Teléfono: 987 800 800 • e-mail: mail@syva.es www.syva.es www.facebook.com/syvacontigo @syvacontigo La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 13

Postureo leonés

MANUEL GARCÍA

ALCALDE DE VILLAQUILAMBRE

En estos días en los que los medios de comunicación nos hablan desde primera hora de la mañana de guerra, inflación, Euribor y crisis energética, es más necesario que nunca recordarle a la gente que dentro de un panorama tan negro también hay motivos parta la esperanza. Puede parecer algo anecdótico, pero esta semana después de varios años cerrado volvemos a abrir las puertas del Polideportivo de Navatejera, una infraestructura que estaba condenada al abandono pero que gracias a las decisiones del Equipo de Gobierno que presido y el buen trabajo de los empleados de la instalación y del Departamento de Deportes va a recobrar la vida que tuvo hace años.

Alguien puede pensar que soy un poco como Umbral en aquella aparición en el programa de Mercedes Milá, cuando afirmaba vehementemente que “quería hablar de su libro”, pero lo que real-

mente quiero es utilizar la apertura del Polideportivo de Navatejera como una metáfora. Ahora que vemos como una vez más ha fracasado ‘La mesa por León’, le pido a todos aquellos que se dedican a hacer grandilocuentes declaraciones jugando con las escasas ilusiones que nos quedan a los que podemos ganarnos la vida en esta tierra, que tomen ejemplo de como se trabaja realmente por los ciudadanos.

En silencio, sin hacer ruido, pero luchando todos los días porque no se pierdan 17 puestos trabajo que son el pan de 17 familias y una infraestructura que en

su día costó mucho dinero a todos los vecinos y que no tiene por qué desaparecer, aunque haya quedado en evidencia la escasa o nula capacidad de gestión de los que lo llevaron a la ruina más absoluta.

León no necesita más fotos, León no necesita más postureo, León necesita que los verdaderos protagonistas sean los leoneses, y lo que hace falta, ahora más que nunca, es más trabajo en silencio porque es la única manera de darle la vuelta a una situación de la que todos somos culpables, en mayor o menor medida, y que requiere de mucho sacrificio

para ser reconducida.

En Villaquilambre, con nuestros defectos que los tenemos, hemos seguido por ese camino. Podíamos haber gastado el dinero en muchas iniciativas que nos dieran portadas de periódico, pero preferimos el trabajo callado, el que muchas veces no es reconocido, pero el que nos ha permitido bajar la deuda de los 20 millones de euros a los apenas dos con los que contamos hoy en día, convirtiéndonos en uno de los municipios más saneado de la Comunidad Autónoma.

Hemos sido un municipio que ha seguido creciendo la última década, mientras otros se desangraban, donde la gente se quería venir a vivir. Y que esta dando los últimos pasos para contar con un Instituto y un Centro de Salud, y no lo digo yo, lo dice la Junta de Castilla y León. Pero lo más importante de todo, dirijo un Ayuntamiento que sabe perfectamente que la única manera de conseguir las cosas es con el trabajo diario.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 202214
La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 15

El Metaverso. Ese mundo digital e ideal que elimina todo tipo de barreras, ese espacio infinito donde no hay límites al número de usuarios o las actividades que pueden realizarse. Un entorno donde los humanos interactuamos e intercambiamos experiencias virtuales mediante nuestros “yos” digitales. En él, como reza un anuncio publicitario, los cirujanos podrán practicar ilimitadamente antes de enfrentarse a cuerpos de carne y hueso. En definitiva, un ciberespacio que actúa como metáfora del mundo real.

Sin embargo, el mundo real, nuestro mundo rural que paradójicamente está solamente a un “click” de ese mundo virtual, es algo bien distinto, y los que tomamos decisiones en el ámbito de nuestras responsabilidades públicas no gozamos de ese “prueba y error” ilimitado: nuestros actos tienen consecuencias más o menos inmediatas sobre la vida de nuestros vecinos. Pero sin duda lo más gratificante es que los servidores públicos tenemos la inmensa fortuna de poder aportar nuestro granito de arena por y para el futuro de nuestros pueblos y nuestras gentes. No tenemos la varita mágica, pero sí las ganas de contribuir a que este medio rural, en mi caso particular del sur de la provincia, siga vivo. No existe una receta única, pero permítanme que enumere una serie de ingredientes que sin duda contribuyen a cocinar el deseado plato del reto demográfico, el freno a la despoblación, a la tan manida España vaciada:

- Ingredientes básicos que nunca deben faltar: educación, sanidad y servicios municipales. En los tres es fundamental la colaboración de la administración local con las superiores. En unos casos porque el ámbito competencial excede de las capacidades municipales y en otros por la necesaria ayuda financiera para acometer determinadas obras e inversiones. Implantar nuevos ciclos formativos y optativas que eviten que nuestros jóvenes se vayan a estudiar a la capital o reducir la ratio de pacientes por médico y los tiempos entre petición y cita médica son esenciales y debemos luchar por ello. La instalación de un helipuerto anexo al centro de salud, la próxima puesta en funcionamiento del parque de bomberos, el asfaltado de calles todavía en tierra de Valencia y su pedanía Cabañas, la renovación de colectores municipales, la reforma de la estación potabilizadora y automatización de los sistemas de captación para garantizar el agua de consumo humano, o la creación de un espacio céntrico y de fácil acceso para nuestros mayores son solamente algunos ejemplos de buenas prácticas. Como

El metaverso y el medio rural

JUAN PABLO REGADERA

ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA DE DON JUAN

también lo es la reforma integral de la casa de la cultura, centro neurálgico de la vida coyantina durante el largo invierno. Un edificio que el año próximo cumplirá 40 años y para cuya rehabilitación hemos solicitado una subvención de 2,8 millones de euros dentro del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos.

- La eficiencia energética es un ingrediente transversal que debemos incorporar para conseguir un futuro realmente sostenible. Así, el proyecto de la casa de la cultura supone una mejora del 60% respecto a la actual. Cuatro vehículos eléctricos para el servicio de limpieza viaria, la instalación de marquesinas fotovoltaicas en el aparcamiento de nuestras conocidas piscinas y farolas solares en su entorno, o la gradual conversión del alumbrado público a tecnología led son pasos que ya hemos dado. Y seguiremos el camino con la implantación de paneles solares en las captaciones de agua y en todos los edificios municipales, y con la sustitución de los contadores analógicos de agua de todo el municipio por una red monitorizada de contadores digitales. Para ambos hemos solicitado ayudas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y permitirán un uso eficiente y racional de la energía y de los recursos hídricos.

- Y llega el ingrediente estrella: el empleo. El Polígono Industrial “El Tesoro” carece desde hace más de 12 años de suelo disponible para iniciar nuevos proyectos empresariales. Para solventarlo, hemos urbanizado 23.000 metros cuadrados adicionales de suelo industrial que en los próximos días comenzaremos a licitar por parcelas para implantar nuevas actividades empresariales que generen empleo y fijen población. Además, tenemos la obligación de poner los medios para que nuestros y nuestras jóvenes tengan una salida profesional y oportunidades de emprender aquí, en su casa, en su tierra y por su tierra. Por ello hemos solicitado al Gobierno de España 2,5 millones de euros para un proyecto de gran valor estratégico: la creación de una incubadora de ideas y un centro de co-working en esa ampliación del polígono. El tránsito ideal entre la formación y el asentamiento empresarial. 1.200 metros cuadrados en los que desarrollar ideas de negocio, ponerlas en marcha, compartir inquietudes, temores, recursos y cómo no, sinergias, entre sus usuarios. Calle Futuro es su nombre.

Añadan un generoso chorro de turismo desestacionalizado, decoren con importantes inversiones en el cuidado del patrimonio arquitectónico, sazonen con una pizca de voluntad, otra de ilusión y mucha fe y disfruten de un delicioso plato: futuro para el medio rural del sur de León.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 202216

Ysin embargo, pese a un horizonte que no se adivina despejado, es necesario mantener la ilusión y la permanente implicación personal. La despoblación junto al envejecimiento, cada vez más acusados en unas cuantas comarcas leonesas, algunas en el entorno de Astorga, hunden sus raíces en el abandono del campo menos rentable, asimismo en su mecanización, en la propia atracción de la gran ciudad. Y en unos sectores económicos antaño pujantes, y hoy obsoletos; en una sociedad cuyos jóvenes, debido a causas complejas —no solo económicas— no aseguran, con la natalidad, la renovación generacional. Todas estas consideraciones, y otras que también podían venir a colación, son harto conocidas, así como la pérdida de relevancia institucional

de esta provincia, ocasionada por la última configuración administrativa del Estado.

Es preciso, pues, partir de la cruda realidad, para, en la medida de lo posible, mitigar la decadencia. Cuanto me-

nos competitivas sean nuestras comunicaciones, viales, férreas, digitales…, mayor será la caída económica y poblacional. La marginación existente, por ejemplo, en cuanto a la comunicación por ferrocarril, en el eje León-Astorga-

El Bierzo, está ocasionando un gran daño para el desarrollo de sus comarcas; perjuicios para el desplazamiento diario a las cabeceras con dotaciones y el asentamiento de población; y no digamos para el sector turístico.

Apostar por nuestra provincia, que cuenta con un destacado patrimonio natural, cultural, educativo…, es reivindicar unas acciones programadas, conjuntamente, por las diversas administraciones, desde las estatales a las provinciales, con implicación de los municipios en ellas. Que del dicho se pase al hecho, esto es, que en la gobernación de la nación, la despoblación y el decaimiento económico de León y otras provincias merezcan una atención prioritaria. Y, comentado sea de soslayo, saludable sería que sobre tan importante asunto no primase más la hojarasca propagandística que el silencio eficaz.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 17
La apuesta por unas actuaciones programadas y eficaces JUAN JOSÉ ALONSO PERANDONES ALCALDE DE ASTORGA

León, modo ON

JULIO CÉSAR ÁLVAREZ

PRESIDENTE DEL CÍRCULO EMPRESARIAL LEONÉS (CEL)

Para no perder la perspectiva, me gusta recordar, de vez en cuando, que la actividad empresarial, el trabajo de un empresario, se sustenta en el riesgo, por un lado y en el optimismo, por otro y si, a ese empresario le sumamos la cualidad de leonés, esas condiciones se ensanchan y adquieren otra categoría superior, dada la dificultad intrínseca de ser empresario y de ser leonés.

Frente a los sentimientos de desencanto, frustración, victimismo, resignación… que inundan diariamente los medios de comunicación para definir el estado de ánimo general de los leoneses, me propongo en este artículo del Especial de La Nueva Crónica rescatar y poner en valor algunas de las fortalezas que hacen grande y única a la provincia de León. No voy a descubrir a nadie las ventajas de la calidad de vida en León, una ciudad y provincia tranquilas, sin masificación, con un patrimonio histórico incomparable, un patrimonio medioambiental rico y diverso que ofrece infinidad de recursos naturales; una oferta cultural y gastronómica impresionante, con muy buenas posibilidades de formación y desarrollo personal, con empleos especializados en sectores concretos como las TIC, biotecnología, aeronáutica; con un sistema educativo que destaca en contrastados informes internacionales como PISA o TIMSS, con una importante oferta en

nuestro sistema universitario y en formación profesional que hay que seguir reforzando y acercando al ecosistema empresarial.

Desde el ámbito de la empresa, estamos haciendo un gran esfuerzo en relación con sectores de alto potencial de crecimiento como el agroindustrial, turístico, biotecnológico, fabricación de vídrio y cemento, ciberseguridad y el sector servicios. Nos faltan mejores infraestructuras viarias, ferroviarias y una base industrial consolidada. Pero, sobre todo, nos falta un buen plan político-empresarial y una cultura colaborativa para conseguirlo, aunque se están haciendo intentos y ya hay ejemplos concretos de grupos industriales en polígonos como el de Villadangos que tienen magníficas posibilidades de crecimiento.

León tiene empresas punteras, líderes en sus sectores, que innovan e invierten en el territorio y que exportan a muchos lugares del mundo, sobre todo, productos cárnicos, derivados de la industria metálica, bienes de equipo, me-

cánicos y eléctricos. Nuestra balanza comercial sigue siendo positiva, lo que significa que estamos haciendo las cosas bien en los mercados internacionales.

También destacamos en sectores productivos relevantes como el energético, el tecnológico, y el logístico (aunque otros territorios nos estén adelantando) y contamos con la Universidad de León y otros polos de conocimiento y desarrollo que han de ayudar más a la diversificación de nuestra economía y a su crecimiento.

¿Qué es lo que falla entonces? Creo que no estamos suficientemente en alerta y debemos posicionarnos claramente en ‘modo ON’, en un proceso contínuo de descubrimiento de oportunidades empresariales. Esa es la tarea de un buen empresario y en León tenemos muchos ejemplos, como tenemos a prestigiosos directivos leoneses en multinacionales e instituciones internacionales, lo que demuestra que el talento leonés existe y se lo rifan por el mundo.

Si tenemos una población envejeci-

da que no para de crecer, por qué no ofrecer desde León al mundo oportunidades para posicionarnos en la implantación de servicios sanitarios y asistenciales innovadores como la teleasistencia, telemedicina, cuidados personalizados… Deberíamos convertir los problemas en oportunidades y centrar el desarrollo futuro en la aplicación de tecno logías avanzadas a todo tipo de ámbitos como la inteligencia artificial, redes 5G, datos y análisis de metadatos, Internet de las cosas (IoT), nuevos materiales, etc.

Nos falta trabajar más en conjunto, sin egos ni oportunismos, con un proyecto común y consensuado y una estrategia bien definida donde cada una de las partes tenga su protagonismo pero también sus responsabilidades y rendición de cuentas: empresas, trabajadores, políticos, administraciones, ciudadanos…

Ayudaría y mucho recuperar el peso, posicionamiento e influencia que la provincia de León ha ido perdiendo, sobre todo a nivel político. A la vista está que nuestra a priori buena posición geográfica no ha sido una ventaja competitiva suficiente y en estos momentos, cuando acabamos de salir de una pandemia y estamos inmersos en otra crisis económica, crecer en competitividad se hace tan necesario como construir una economía y una sociedad resilientes ante futuras amenazas. Porque vendrán y tendremos que estar preparados.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 202218

interés, jun-

El futuro es el presente

tes

inflación son, entre otros, los principales titulares que nos despiertan cada mañana. Esta situación provoca que en el momento presente tengamos ochocientas pequeñas y medianas empresas menos que en el año dos mil veintiuno en la provincia de León, y lo que aún es peor, la frustración de aquellos quienes dieron el paso de poner en marcha un negocio que no deja de ser un proyecto de vida con todo lo que ello implica. No podemos olvidar que nuestro tejido empresarial está conformado en un 98% por autónomos y pymes. Verdaderos héroes siempre, pero más si cabe cuando se rema con el viento de cara.

Un estudio realizado por SigmaDos para la Cámara de Comercio de España refleja que el 58,9% de las empresas afirma sentirse nada o poco optimista en un futuro inmediato y el pesimismo es generalizado en todos los sectores y en todas las empresas, independientemente de su tamaño. Hasta aquí unas notas de la situación económica actual que también afecta a nuestro territorio pero que, sin dejar de ser conscientes de la realidad en la que nos encontramos, no puede hacernos caer en el victimismo y el pesimismo. No nos lo podemos permitir.

En un mundo en constante evolución y transformación el futuro es el presente y el pasado sólo sirve para aprender de los errores cometidos para que no vuelvan a repetirse. Tenemos que cimentar las bases de ese futuro en el presente que vivimos, con altura de miras, sumando las fuerzas, sin exclusiones y diseñando una planificación a largo y medio plazo que nos permita saber, al menos, qué legado entregamos a las generaciones venideras, por dónde y hacia dónde debemos de caminar.

León tiene futuro, y solamente tenemos que aprovechar las oportunidades que se nos presentan, reclamar la inver-

sión de las administraciones y sumar fuerzas para hacer realidad ese futuro. Nos hemos convertido en un referente turístico de primer orden, posicionándonos como un destino de congresos y reuniones a la vez que se desarrollan proyectos importantes en el sector de la transformación del metal, o del vidrio, que junto al sector agroalimentario y de las nuevas tecnologías, la sanidad animal y la logística, nos hacen albergar motivos para el optimismo.

Es el momento de sumar, de apostar por proyectos de largo recorrido que no sean finalistas, que creen puestos de trabajo y asienten población en el territo-

rio, y hay que aprovechar las ayudas llegadas de la Unión Europea a través de los fondos Next Generation que deben de cubrir las necesidades de las empresas. Hay que conseguir que se completen las infraestructuras pendientes tantas veces reclamadas, que se tengan un cuenta las propuestas de la Plataforma del Atlántico Noroeste, que se reduzcan trabas administrativas para la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales, que se reduzcan las cargas impositivas y que se apoye decididamente al comercio de proximidad para que nuestras calles no estén apagadas, vacías y sin vida.

Las exportaciones de las empresas de León crecen exponencialmente en la última década teniendo margen para poder seguir creciendo en una actividad que pone de manifiesto el valor añadido de nuestros productos y que sitúa a León en el mapa mundial de la industria y del comercio. Siempre es buen momento para hablar de las excelencias de León, porque se puede y se debe, porque tenemos una obligación y un deber con la tierra y para ello necesitamos creer en nosotros mismos y solo será posible si creemos que es posible. Tenemos por delante el mayor reto al que nos hemos enfrentado desde el inicio de este siglo, sabemos que es difícil, pero no es imposible si abordamos las dificultades con optimismo; centrando los esfuerzos y trabajando como sabemos hacerlo.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 19 Oficina Acelera Pyme, para impulsar la transformación digital de las PYME´s, autónomos y emprendedores. ¿En qué podemos ayudarte? Oficina de Ayudas y Subvenciones a disposición de autónomos y pymes. LEÓN | 987 224 400 leon@camaraleon.com PONFERRADA | 987 410 132 ponferrada@camaraleon.com www.camaraleon.com Solicita tu cita personalizada, te informaremos y te asesoraremos. Exportación | Formación | Emprendimiento | Comercio | Mediación Autónomos | Pymes | Empresas Desempleo, incremento de los costes de producción, de la energía y de los tipos de
to a la subida de los cos-
salariales y la
JAVIER VEGA CORRALES PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LEÓN

«Acor garantiza siempre a sus socios unos ingresos mínimos en cualquiera de los cultivos»

–La PAC puede jugar un papel importante de cara a la próxima campaña a la hora de animar al agricultor a sembrar remolacha?

-En la PAC tenemos dos cosas importantes. Por un lado, se mantiene el PDR, la ayuda agroambiental a la remolacha, lo que supone que se garantiza que los próximos cinco años el cultivo de la remolacha tenga una ayuda de la Junta de Castilla y León y eso no lo tiene casi ningún cultivo. Por otro lado, el hecho de los ecoesquemas que todavía se siguen modificando y explicando, creo que puede beneficiar al agricultor. Creo que, en base a los ecoesquemas, en la zona de León la mejor opción después de los maíces es la remolacha.

–Hablando de León… ¿es una de vuestras provincias importantes?

-Acor es una cooperativa de toda Castilla y León y tiene socios en toda la comunidad. Efectivamente, no cabe duda de que León es una provincia importantísima para la cooperativa. Estamos sobre unas 800 hectáreas en la provincia esta campaña, especialmente en la zona del Páramo, pero esperamos seguir creciendo en zonas en las que se está llevando a cabo la modernización del regadío como puede ser Payuelos, entre otras. Nosotros queremos la remolacha de León en Acor y nos abrimos a recibir a todos los agricultores.

LEÓN. Inmersa en la celebración de su 60 aniversario en 2022, la cooperativa Acor acaba de iniciar recientemente la campaña remolachera en su fábrica de Olmedo (Valladolid) y su presidente, Jesús Posadas, hace balance de la misma y de las novedades.

–Parece que cuando se habla de remolacha cada vez se asocia más al nombre de Acor.

-Es una muestra del fruto de nuestro trabajo constante. Es un hecho que la mayor fábrica de la Península Ibérica de remolacha es la nuestra de Olmedo. Nosotros tenemos un peso importante respecto al tema del azúcar y remolacha en España. Acor ahora mismo es la empresa que más está trabajando por el sector remolachero. Que se nos escuche y se nos oiga, es de agradecer.

–La campaña remolachera de la cooperativa arrancó esta semana pasada. ¿Qué previsiones tienen?

-Tenemos una campaña de unas 7.000 hectáreas de remolacha. Esto supone que tendremos una campaña de en torno a 60 días y los trabajos empezaron

el jueves día 20. Los arranques se han complicado un poco por la lluvia, pero por lo general ha empezado bien la campaña. Tenemos algunas novedades en la fábrica como es el punto cero, esa instalación nueva pasó a ser de pruebas a ser real y funciona perfectamente. Empezamos con unas medias de 6,72º de descuento y con una media de polarización del 17,34% que nos han dado los primeros datos reales, aunque de momento han entrado pocos camiones por las lluvias.

–¿En esta campaña Acor cuenta con novedades para el agricultor?

-Dentro de las liquidaciones de remolacha de esta campaña y de la siguiente, ya lo tenemos definido, como son los ingresos mínimos garantizados. Acor es una cooperativa y lo que siempre ofrecemos a nuestros socios son los ingresos mínimos garantizados, pero nunca los máximos porque los decide el Consejo Rector posteriormente cuando ve cómo va la campaña. En nuestro caso, este año garantizamos un mínimo como ingreso por hectárea y por tonelada y la cuenta en base cien para el agricultor es de 60 euros. A partir de

ahí, el Consejo Rector va a poder poner más dinero en esa remolacha, va a poder poner otros ingresos como retornos cooperativos, etc. Lo que pueda poner el Consejo Rector en el cultivo lo va a poner.

–¿Y de cara a la próxima campaña? -Garantizamos ya unos ingresos mínimos de 61 euros. Con la misma idea, arrancamos de ese precio y donde lleguemos.

–¿Cómo espera que va a ser la campaña de siembra del próximo año? -Nuestra previsión es que, si se superan las incertidumbres que ha habido en la actual, que recuerdo que este 2022 cuando se sembró remolacha en los meses de marzo y abril estaban las cosas muy mal y además con muchísimas dudas. Estaban los fertilizantes y la energía altísimos, también sufrimos problemas graves de sequía y de heladas, entre otros. Ahora parece que los europeos nos hemos concienciado de los que tenemos y de lo que viene y esperamos que las condiciones climatológicas y productivas nos acompañen más.

–Pero Acor no es solo remolacha… -Así es. Contamos con tres cultivos implantados con industria y estamos incluso con cuarto que es el pistacho, que estamos buscando la manera en que el agricultor pistachero, sea también socio de Acor. En este momento, además de remolacha, trabajamos con la colza y el girasol que entran en nuestra planta de Olmedo y que están siendo muy rentables económicamente tanto para la industria como para el agricultor. Por ejemplo, una colza contratada en 400 euros a nuestros socios, se le ha liquidado a 667 euros. Como siempre, garantizamos unos mínimos y pagamos unos máximos. En el caso del girasol, estamos acabando la campaña de recogida y ha sido un cultivo refugio para muchos de nuestros remolacheros.

–¿Qué le diría a un agricultor que está dudando en hacerse socio de Acor? -Le diría que si es remolachero o cultivador de oleaginosas, tienen que estar en Acor. Bajo el paraguas de nuestra cooperativa va a estar mucho mejor que yendo por libre o contratando con otros. Primero, porque una cooperativa va a garantizar siempre mucho mejor los intereses; segundo, porque tenemos 60 años de historia y de experiencia y al socio de Acor en este tiempo le ha ido muy bien; y tercero, porque nosotros liquidamos los máximos en cualquiera de nuestros cultivos.

La
Nueva Crónica
Viernes, 28 de octubre de 202220
AGRICULTURA Entrevista sobre el comienzo de la campaña remolachera en Acor y todas las novedades con el presidente de la cooperativa, Jesús Posadas
Jesús Posadas, presidente de la cooperativa de Acor, en la fábr ica de Olmedo (Valladolid).

Una apuesta firme por la formación y el talento joven

LEÓN. El 25 de noviembre de 2005, la firma de un acuerdo de colaboración entre HP y la Universidad de León, el Observatorio Tecnológico, abrió el camino a lo que hoy representa HP en la ciudad de León: I+D y tecnología.

En 2007, el grupo de HP Consultoría e Integración, teniendo la responsabilidad de la ejecución de proyectos de I+D de HP, necesitaba encontrar personas de alta cualificación para ejecutar sus proyectos.

En aquel momento, Miguel Angel Turrado, como Director de Estrategia, es la persona encargada de buscar una solución. Consigue la aprobación del Comité de Dirección de la organización para establecer un Centro fuera de Madrid y Barcelona, ya que ambos mercados estaban muy explotados en ese momento. Después de analizar diferentes ciudades

de la geografía española, y apoyándose en el activo que supondría el Observatorio Tecnológico como foco de generación de talento cualificado, Miguel Angel propone que sea establecido en León. Además, desde ese momento será él mismo quien dirija este nuevo Centro de Competencia de HP en León, compaginándolo con su puesto de Director de Estrategia.

Se constituye un equipo interdisciplinar que trabaja durante varios meses para que el 7 de mayo de 2007 arranque su andadura el Centro de Competencia de HP en León (CCLe), con la realización de un primer proyecto “piloto” y la contratación de los 5 primeros empleados.

La vinculación con la Universidad a través del Observatorio Tecnológico es tal que las actividades del CCLe arrancan en las propias instalaciones del Observatorio en la Universidad. Ese primer proyecto piloto se centra en el área de las Teleco-

municaciones, y los buenos resultados obtenidos hacen que el Comité de Dirección de HP apruebe la extensión de ese primer piloto. Para ello HP se establece en el Parque Tecnológico de León, en el Edificio de Usos Comunes, al tiempo que HPJunta de CyL-Universidad de León trabajarán en proyectos tecnológicos, como ha sido el Centro de Supercomputación de Castilla y León. Poco a poco, Miguel Angel consigue ir desplazando proyectos estratégicos hacia el centro de HP en León.

En el año 2010 se consigue un hito estratégico, y es establecer una rama de I+D del Centro de HP en Sant Cugat. Este es uno de los Centros de I+D más importantes de HP a nivel mundial, llevando la responsabilidad mundial de la impresión en gran formato y actualmente también de 3D.. El CCLe se encargará de actividades de I+D ligadas al software de estas impresoras, absorbiendo los trabajos que

se venían haciendo en Brasil y Bangalore. Es en el año 2011 cuando el Centro alcanza la cifra de empleo que se había puesto como objetivo, los 200 empleados, momento en el que se traslada la actividad al Edificio Zarzuela, que es inaugurado por el Presidente de la Junta de CyL.

El año 2015 supone un antes y un después de HP en León puesto que, a raíz de la división de la multinacional HewlettPackard en dos Compañías independientes, surge HP Solutions Creation and Development Services (HP SCDS), cuyo principal objetivo es, dentro siempre de la I+D, el desarrollo de software para impresoras de gran formato, contando actualmente con equipos de desarrollo en multitud de áreas, incluidas las de Big Data, IA y Cloud.

Desde ese año 2015 hasta hoy, el crecimiento en personas y en responsabilidades ha sido exponencial, de 47 personas a más de 200. La apuesta por León y por el talento joven, no sólo de la Universidad de León, sino de todo el país, han convertido la apuesta inicial de colaboración HP-Universidad en una realidad. Los Observatorios Tecnológicos son fuente inagotable de talento y una posibilidad real de aprendizaje para cientos de estudiantes.

Pasión por el futuro

hpscds.com | @hpscds
Invertimos en el talento de nuestros jóvenes.
Apostamos
por ello,
apostamos
por
León.
La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 21
Los Observatorios Tecnológicos son una de sus apuestas principa les. L.N.C. Instalaciones de HP SCDS en León. L.N.C.
HP SCDS Desde su centro en el Parque Tecnológico desarrolla diversas herramientas para la utilización de impresoras de gran formato y 3D de HP

Forestalia

empleo verde en el Bierzo

L.N.C.

PONFERRADA Forestalia crea empleo verde en El Bierzo, gracias a la planta de generación eléctrica mediante biomasa agroforestal ubicada en el Polígono El Bayo, en el municipio de Cubillos del Sil. Además de Forestalia, el proyecto está participado por la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (SOMACYL), entidad vinculada a la Junta de Castilla y León.

EMPLEO SOSTENIBLE

Su funcionamiento supone en torno a 400 empleos directos e indirectos, incluido el trabajo en la propia planta, las actividades forestales y agrícolas sostenibles y el transporte de la biomasa. Durante las distintas etapas de su construcción y puesta en marcha, la planta dio ocupación a más de 700 trabajadores.

BIOMASA AGROFORESTAL SOSTENIBLE

La instalación se alimenta principalmente de biomasa forestal, procedente en buena parte de trabajos de limpieza de bosques, labor que ayuda a la prevención de incendios. La caldera es capaz de admitir también una proporción de paja y otra biomasa agraria.

El suministro de biomasa forestal y agrícola cumple los criterios de sostenibilidad según la Directiva Europea 2018/2001 y se certificó bajo el SURE-

EU Certification Scheme.

La planta es medioambientalmente puntera utilizando unos sistemas de depuración de gases de la mejor tecnología disponible, que están garantizando unas emisiones a la atmósfera muy por debajo de los niveles fijados por la normativa vigente. La generación eléctrica mediante biomasa conlleva importantes ventajas sociales, am-

bientales y económicas. Es una tecnología con balance global neutro de C02, fundamental para mitigar el cambio climático.

MÁS DE 100 MILLONES DE INVERSIÓN

La inversión ha superado los 100 millones de euros. En la financiación del proyecto han participado el Ente Regional de la Energía de Castilla y León

(EREN) -organismo adscrito a la Consejería de Economía y Hacienda- mediante un préstamo finalista del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa, y varias entidades financieras, con el Banco Sabadell como banco coordinador y agente de la financiación, más ABANCA, Banco de Crédito Social Cooperativo Grupo Cajamar y Bankia.

La
Nueva Crónica
Viernes, 28 de octubre de 202222
crea
FORESTALIA Cuenta con 400 empleados, más 700 que trabajaron en su creación Imagen de la central de biomasa ubicada en Cubillos del Sil.
FORESTALIA Paso de camiones por delante de la central berciana. FORESTALIA

ENTIDAD FINANCIERA Se asienta en León para atender los requerimientos de la zona

Eurocaja Rural abre nuevas oficinas en León capital, La Bañeza y Ponferrada

LEÓN La implantación de Eurocaja Rural en Castilla y León se remonta a 1997, año en el que inauguró su primera oficina en la localidad abulense de Candeleda. Desde entonces su asentamiento en la zona se ha ido incrementado, generando empleo y contribuyendo al desarrollo económico y social. Prueba de ello es el aumento de su red comercial en provincias como Valladolid, donde se implantó por vez primera el pasado verano y donde en menos de un año ha abierto cinco oficinas (Valladolid capital, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Íscar y Peñafiel). Desde el pasado mes de septiembre Eurocaja Rural ha alcanzado un nuevo hito en su ambicioso Plan de Expansión: abrir sus tres primeras oficinas en la provincia de León, concretamente en León capital, Ponferrada y La Bañeza.

Estas tres nuevas oficinas están situadas en la Plaza de la Inmaculada,

nº 7 (León), Calle Cristo, nº 11 c/v Avenida Pérez Colino, nº 1 (Ponferrada) y Plaza Escultor Rivera, nº 14 (La Bañeza). Todas ellas cuentan con los últimos avances tecnológicos y ofrecen el asesoramiento personalizado, trato cercano y profesional que caracteriza y distingue a la cooperativa de crédito. Los habitantes de León, La Bañeza y Ponferrada ya pueden acudir a cualquiera de las tres oficinas de Eurocaja Rural para acceder a los productos y servicios financieros de una de las entidades con mayor crecimiento y fidelización de todo el sector.

Las aperturas de estas tres oficinas en la provincia leonesa corroboran la lucha de la Entidad contra la exclusión financiera y la generación de oportunidades a través de la accesibilidad al crédito y liquidez que reactiven la economía. De hecho, el 61% de la red comercial de Eurocaja Rural se localiza en municipios que no alcanzan los 5.000 habitantes. Además, 68 de sus

oficinas se ubican en localidades en los que no hay ninguna otra referencia financiera física.

El modelo de negocio de Eurocaja Rural se caracteriza por priorizar la atención cercana y personal a sus socios y clientes, en un momento además crucial pues el sector financiero ha reducido drásticamente el número de oficinas, apostando por los recortes de plantillas con motivo de la reestructuración que está acometiendo los últimos años.

Actualmente, Eurocaja Rural supera ya la veintena de oficinas en toda Castilla y León, prueba de su vocación de servicio y firme apuesta por contribuir al desarrollo económico y social de la zona.

APOYO A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE CYL

Eurocaja Rural respalda a las Administraciones Públicas de todo el ámbito de actuación donde opera. Prueba

de ello fueron las visitas que realizó hace unas fechas el presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín al alcalde de León, José Antonio Diez Díaz, en el Consistorio leonés o al presidente de la Diputación, Eduardo Moran Pacios, en el Palacio de los Guzmanes.

En ambas reuniones, López Martín ratificó la responsabilidad e intensa colaboración institucional que mantiene Eurocaja Rural con las Administraciones Públicas de todo su ámbito de actuación, así como su apuesta por trabajar en beneficio del desarrollo económico y social de León y toda la provincia.

Igualmente, el presidente de la Caja expuso los detalles del modelo de negocio de banca tradicional que caracteriza a Eurocaja Rural: preocupación por la despoblación del entorno rural, soporte financiero y social para dinamizar el territorio y vocación de servicio e implicación con la zona.

León: Plaza de la Inmaculada, 7

Ponferrada: Av. Pérez Colino, 1

La Bañeza: Calle Escultor Rivera, 14

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 23 Publicidad Una cuenta sin condiciones para darte la bienvenida TAE -0.48%. Ejemplo calculado para un cliente que mantiene un saldo medio 10.000 euros durante 2 años, sin comisión de mantenimiento durante el primer año y con una comisión de mantenimiento de 24 €/trimestrales durante el segundo, y que no se encuentra acogido al programa CEROMISIONES (con el que no pagaría comisiones). La cuenta no necesita ningún saldo mínimo. € CUENTA BIENVENIDA Abrimos nuestras primeras oficinas en León Comisión de mantenimiento y administración Tarjeta de crédito y débito el primer año Transferencias SEPA e ingreso de cheques * TAE -0.48% calculado bajo las siguientes premisas: Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo. Información exigida por la OM ECC/2316/2015: Eurocaja Rural se encuentra adherido al Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito previsto en el Real Decreto 16/2011, de 14 de octubre. El importe garantizado tiene como límite 100.000€ por depositante en cada entidad de crédito. *(3 al mes máximo 30.000€)
González, Romera, Bodelón y Baizán en la nueva oficina de Eurocaja Rural en León.

LEÓN. Patatas Hijolusa es una empresa leonesa productora y envasadora de patatas y boniatos frescos de gran calidad avalada por más de 50 años de experiencia en el sector. El año 2022 no ha sido uno más en la larga historia de esta empresa que hoy lidera el mercado español de la patata convertida en uno de los paradigmas europeos de la evolución y la proyección empresarial, pues en mayo despedía a su fun-

dador, José Luis Gómez García, quien desde finales de los ‘70, junto a su esposa Victorina, asentó las bases de lo que hoy en día es. José Luis y Victorina fueron testigos de cómo un modesto almacén de patatas de 150 metros ha llegado a convertirse en una espectacular fábrica en la que la tecnología más puntera se pone al servicio de una de las materias primas más consumidas del mundo.

Sus hijos, José Luis y Carlos Gó-

al ritmo que marcan los tiempos

mez revitalizaron la marca, modernizándola y potenciando su posicionamiento desde el empuje de la comunicación amable y constante. Una estrategia con la que han cumplido el sueño de toda empresa de convertir su producto en la primera opción de los consumidores.

Ellos, desde la honestidad y el esfuerzo de aquel espíritu fundacional, conducen la empresa innovando al ritmo que marcan los tiempos, fomentando los valores transmitidos por sus padres, y enamorados de su tierra, no en vano invierten una media anual de 2 millones de euros en I+D+i, destinados a la mejora de la automatización, robotización y digitalización de la planta, a la optimización de los recursos naturales y la eficiencia medioambiental.

Tratando de avanzar y no estancarse mantienen el foco en sus va-

Equipo humano capaz, unido y comprometido PATATAS HIJOLUSA Empresa leonesa que innova
La Nueva Crónica Viernes,
28 de octubre de 202224 El principal factor que les ha permitido mejorar en el mercado es su equipo Apuesta clara por el empleo con una plantilla que tiene más de 200 trabajadores
Planta industrial robotizada y digitalizada donde realizan el p roceso de almacenamiento, control de calidad, envasado y expedi ción de patatas y boniatos. P. H.
En 2016 inauguraron sus instalaciones en el Polígono Industrial de León. Empresa productora y envasadora de patatas y boniatos frescos.

lores corporativos, lo que les ha llevado a posicionarse como una empresa referente en el sector en España.

Para construir un sector agroalimentario fuerte y competitivo en nuestro país asumen que es necesario tratar de mejorar de manera permanente en todos los procesos, y que la profesionalización del campo y la digitalización para crecer en eficiencia y eficacia son factores fundamentales que marcarán el ritmo en los próximos años, donde se hará necesario optimizar al máximo todos los recursos y minimizar el impacto medioambiental.

La implantación de tecnología en los cultivos, como sondas de humedad para mejorar el manejo de los riegos, la investigación para la aplicación de tratamientos fitosanitarios con drones (que actualmente están en fase de autorización), o el uso de aplicaciones para el mapeo de parcelas que, empleando la visualización por satélite, realizan fotografías aéreas de cada finca y ofrecen un mapa diferenciado por tonalidades que orienta sobre las necesidades de riego de cada zona y sobre el estado de los suelos, y, de esta forma, permite realizar predicciones para anticiparse a los problemas sin desperdiciar recursos como el agua, son ejemplos de los avances que se están produciendo en el campo gracias a la implantación de la digitalización. Su adopción supone una mejora competitiva sustancial, y es probable que el futuro de muchas explotaciones agrícolas dependa de su implementación.

Para esta empresa con ADN leonés la coherencia y el trabajo en equipo es fundamental. Con ello se han ganado la confianza de clientes, proveedores y consumidores, trabajando muy duro para seguir

contando con ella y mejorando día tras día.

A comienzos de año Patatas Hijolusa dio entrada en su accionariado al fondo de inversión ProA Capital, un importante apoyo a su proyecto de crecimiento y expansión internacional que les permitirá seguir aprovechando oportunidades dentro y fuera del país, y servirá para impulsar proyectos de I+D+i y para acelerar aún más la conversión tecnológica de la empresa.

Ubicados en el Polígono Industrial de León, la pandemia les ha ayudado a incrementar su capacidad de resiliencia, e invierten en disponer de un equipo humano capaz, unido y comprometido como clave principal de su estrategia, contando actualmente con una plantilla de más de 200 trabajadores y contribuyendo a que el motor económico y de empleo en León no se pare, trabajando con un producto básico en la alimentación.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 25
En 2022 han construido su propio parque eólico para reducir su huella de carbono.
La empresa destina una inversión anual de 2 millones de euros en I+D+i
Han implantado medidas de mejora de eficiencia energética y sostenibilidad
Posicionados en el mercado como empresa de referencia en España

LEÓN En el polígono industrial La Herrera I de Sahelices de Sabero, en la Montaña Oriental leonesa, se asienta la empresa Tecoi. Se trata de una compañía cuya actividad se centra fundamentalmente en la fabricación de estaciones de procesamiento para transformar el metal mediante tecnología de corte láser, plasma, oxicorte y mecanizado. Sus orígenes se remontan al año 1995, momento en el que iniciaban su actividad en Cistierna, dedicándose a talleres de fabricación mecánica, y de ahí dieron el salto al municipio de Sabero. La escala cambió, comenzando a producir máquinas de corte de grandes dimensiones. De este modo, saltaron las barreras del mercado nacional y se desplegaron por una red de 40 países, en 25 de ellos con una presencia regular. Actualmente cuentan con 28.000 m2 en su sede central dedicados a diseño, producción, montaje, desarrollo, test de capacitación y showroom.

Aunque la empresa cuenta ya con más de 300 trabajadores repartidos por todo el mundo, de los cuales 150 están asentados en la provincia de León, Tecoi no tiene ninguna intención de abandonar su sede principal en el municipio de Sabero. A esta apuesta por la recuperación y crecimiento del tejido industrial en la zona, se suma el empleo local y de calidad,

Una empresa de vanguardia con sus raíces en la montaña

y es que el 70% de los trabajadores de las dos plantas de Tecoi en Sahelices de Sabero proceden de la Montaña Oriental.

TALENTO E INNOVACIÓN

La firma tecnológica se ha distinguido desde sus orígenes por creer en el talento y la innovación. Con más de 15 años de experiencia en campos como el corte láser de grandes dimensiones o el plasma multifunción, Tecoi ha registrado numerosas patentes que le han permitido situarse a la vanguardia del sector y le han garantizado siempre un lugar preferen-

te entre sus competidores. Esta actitud ha convertido a la empresa leonesa en la favorita de los astilleros y los fabricantes de aerogeneradores más importantes del mundo, entre otras áreas.

Pero Tecoi no sólo fabrica estaciones de transformación del metal. La compañía leonesa destaca también por diseñar y manufacturar equipamiento de alta tecnología destinado a facilitar los procesos de corte. Un buen representante de ello es el novedoso STOCKTEC, su exclusivo almacén automático de chapa. Es lo que se conoce como Industria 4.0,

entornos industriales totalmente automatizados y conectados entre sí, en los que Tecoi ya es líder.

La permanente búsqueda de talento que lleva a cabo la compañía les ha conducido a establecer convenios con universidades y centros de formación profesional de toda España. No en vano, la plantilla de Tecoi, que sólo en León cuenta con más de 150 profesionales, se nutre habitualmente de alumnos en prácticas que acaban entrando en nómina, y buena parte de su equipo de diseño está integrada por ingenieros licenciados en la Universidad de León.

RECONOCIMIENTO CEOE CYL

La Confederación de Organizaciones Empresariales (Ceoe) de Castilla y León entregó el pasado mes de julio sus Premios Ceoe Castilla y León 2021, galardones que, a propuesta de sus organizaciones territoriales, concede anualmente a todos aquellos empresarios y empresas de la comunidad que son un ejemplo activo de compromiso y dedicación empresarial en el sector o actividad que desarrollan. Óscar Fidel Rodríguez Ordás, Jorge Luis Rodríguez Ordás y José Luis Mallo Marinelli, de Tecoi Corte lo recibieron por la Federación Leonesa de Empresarios (Fele), tras otorgarles el pasado mes de noviembre el Empresario del Año 2021.

La Nueva
Crónica
Viernes, 28 de octubre de 202226
TECOI Se centra en tecnología de corte láser, plasma, oxicorte y mecanizado Producen máquinas de corte de grandes dimensiones. L.N.C.Actualmente cuentan con 28.000 m2 en su sede central. L.N.C.

La seguridad de un líder en el sector de la uniformidad laboral

LEÓN. Workteam, donde la eficiencia, la calidad, la innovación y el equipo humano se dan la mano. Esta compañía, ubicada en la Fase 2. Calle C. Parcelas M28-M29 del Polígono de Onzonilla, es líder en el sector de la uniformidad profesional. Las necesidades de los trabajadores cualificados son la prioridad, y confeccionan sus atuendos de trabajo desafiando los estándares existentes y desarrollando sus propios textiles patentados. Materiales únicos, diseñados específicamente para el usuario y sus requerimientos profesionales, que destacan por su durabilidad, su comodidad y su diseño funcional.

La marca Workteam nace en 2001, y desde entonces ha ido creciendo, innovando, arriesgando y cosechando éxitos que han contribuido a que esta compañía se haya consolidado como una referencia en el sector en estas dos décadas.

Workteam diseña ropa de trabajo para el futuro, cuidando hasta el máximo detalle; porque «cuando un usuario elige su vestuario laboral define, entre otras variables, la comodidad, visibilidad y protección que éste le proporciona en el trabajo». Por eso, esta compañía ofrece una amplia gama de productos, pensados para todas y cada una de las situaciones laborales, primando siempre la máxima calidad, una calidad que no solo se traduce en los materiales con los que se confeccionan, sino también en la comodidad, la libertad de movimien-

to que proporcionan, la resistencia y la modernidad en su diseño.

Y porque «tu seguridad y protección» es su prioridad, cada prenda de Workteam tiene la calificación más

alta posible en su respectiva clase, manteniendo siempre los valores fundamentales, basados en la ergonomía, funcionalidad y calidad, a la vez que cuenta con un diseño y estilo que es marca de la casa.

Además, cabe destacar que Workteam es una compañía comprometida con el Planeta, asumiendo la responsabilidad que le corresponde para garantizar unas condiciones de trabajo dignas, promoviendo iniciativas sostenibles y eliminando la química dañina de su producción.

En definitiva, confiar en Workteam es confiar en la experiencia, la profesionalidad, la cercanía y la calidad en su extensa gama de prendas de trabajo, que cumplen, asimismo, con las normativas internacionales. Porque cuando se trata de seguridad, comodidad y protección en el entorno laboral, nada puede quedar al azar.

Toda la información sobre Workteam, incluyendo todos los productos que confeccionan y distribuyen, se puede consultar a través de la web www.workteam.com.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 27
WORKTEAM Desarrolla sus propios textiles patentados, con materiales únicos, diseñados específicamente para el usuario y sus requerimientos profesionales Mantiene los valores fundamentales de ergonomía, funcionalidad y calidad Disponen de equipos profesionales para todos los sectores, adap tados a las necesidades. L.N.C.

Proconsi: la consultora que necesita tu negocio

LEÓN. Tradicionalmente, la industria se ha centrado en proteger a los trabajadores de los posibles daños físicos ocurridos como consecuencia de operar con máquinas. Sin embargo, la evolución tecnológica que experimenta la Industria 4.0, hace necesario un replanteamiento de los parámetros de seguridad, haciendo que la Ciberseguridad en este sector se haya vuelto esencial, pues este tipo de infraestructuras críticas sufren, cada vez, más ataques en sus procesos industriales con conexión a internet.

Proteger la información, así como disponer de un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI), que asegure su confidencialidad, integridad y disponibilidad, conforme a los controles establecidos en la ISO 27001, por ejemplo, resulta esencial para la continuidad del negocio.

Por ello, las empresas industriales tienen que seguir dos vertientes paralelas, la física y la virtual, pues un ataque de este tipo puede suponer no sólo la perdida de datos confidenciales, sino también una serie de fallos que comprometan la seguridad física de los trabajadores. Además, deben conocer y ser conscientes de los riesgos y pérdidas económicas que puede conllevar un ciberataque de estas magnitudes.

Entre los principales objetivos a lograr encontramos la necesidad de proteger la integridad de las comunicaciones, protegiendo las redes de control frente a accesos no autorizados, securizar las instalaciones y su operabilidad, asegurar los datos confidenciales y proteger los procesos de producción de las fábricas. Tanto desde la propia planta de producción como desde equipos remotos. En este sentido, deben desarrollarse estrategias y estándares que tengan como objetivo potenciar la ciberseguridad en la industria. Para ello, disponer de un certificado conforme a la ISO 27001, permite a la organización reducir riesgos de seguridad protegiendo el negocio (su continuidad), mejorar la imagen de la organización ante clientes y proveedores, facilitar el cumplimiento legal, regulatorio y normativo, así como posicionarse en el mercado frente a la competencia.

Desde Proconsi (entidad certificada ISO 27001 desde 2010 y en el Es-

quema Nacional de Seguridad desde 2018), cuentan con una gama de soluciones de ciberseguridad aplicada a entornos industriales y ponen a disposición de las organizaciones, su amplia experiencia en la implantación de la norma ISO/IEC 27001, de una manera ágil, alineando los procesos y metodologías de la organización con los requisitos de la norma, trabajando en la implantación de un sistema de gestión sencillo de mantener, que resulte útil y evitando burocracia innecesaria. Además, debido a su conocimiento normativo en TIC, su equipo de consultores tecnológicos está altamente capacitado para el asesoramiento a organizaciones en estándares como el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) o el Sello de Ciberseguridad de la AEI.

En este sentido, la implantación de un SGSI se convierte en una necesidad para las organizaciones, que deben contar con las medidas técnicas y organizativas adecuadas, cuyo principal objetivo es concienciar a los empleados y mejorar los sistemas de información.

El servicio de consultoría que ofrece Proconsi para la implantación del Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) incluye, entre otras:

– Diseño del sistema de gestión con la definición del alcance de interés para la organización.

– Definir la Política de Seguridad de tu organización.

– Análisis del contexto de ambas partes interesadas.

– La documentación requerida (procedimientos, políticas, registros).

– La realización de un análisis de riesgos (identificación de vulnerabilidades y amenazas, cálculo del riesgo, plan de tratamiento de riesgos).

– Realización de un plan de continuidad.

– Formación al personal de la organización, concienciando a los empleados sobre la importancia de proteger los datos, la información con la que se trabaja en el día a día de la organización.

– Proteger la información intercambiada con proveedores.

– Proteger el control de acceso físico de tu organización, considerando todas las áreas críticas como por ejemplo el CPD o el archivo.

– Acompañamiento en la ejecución de todas las tareas internas requeridas para la implantación de las medidas técnicas y organizativas establecidas en cada caso.

Asimismo, en Proconsi ofrecen la posibilidad de conocer el estado actual del cumplimiento de la organización y acompañan durante todo el proceso de adecuación al Esquema Nacional de Seguridad, para la creación de un entorno digital seguro y de confianza, impulsando una gestión

continuada de la seguridad que se considera imprescindible para hacer frente a las amenazadas que surgen cada día en la actualidad.

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) recoge las medidas de seguridad necesarias para salvaguardar los distintos ámbitos de una organización que son susceptibles de ser atacados, aquellas relacionadas con el marco organizativo, el marco operacional, la protección de las instalaciones e infraestructura, la protección de la información y los servicios, la gestión del personal, la protección de los equipos y las comunicaciones, y la protección de los soportes de información y las aplicaciones informáticas. Además, se trata de una ley de obligado cumplimiento para el sector público y que es exigible para los proveedores de éste.

Si la organización desea obtener el Sello de Ciberseguridad de la AEI de Ciberseguridad y Tecnologías Avanzadas, en Proconsi encontrarán el apoyo y acompañamiento necesario para la implantación de las medidas de seguridad técnicas y organizativas adecuadas que son requeridas para que el proceso de certificación se produzca de manera ágil, y se logre implantar un sistema integrado de gestión completamente adaptado a las necesidades de la organización, para proteger sus activos de las distintas amenazas que puedan dañarlos y/o provocar daños en los servicios o capacidades de la organización.

Tanto si se trata de una entidad pública o privacidad, independiente de su tamaño, gracias a este sello de Ciberseguridad, la organización podrá contar con una certificación que acredite el cumplimiento con estos requisitos de seguridad basados en los estándares actuales de seguridad de la información a nivel internacional, teniéndose en cuenta: protocolos de comunicaciones, protección de datos, infraestructura, recursos humanos, desarrollo de software, proveedores o servicios, entre otros.

Sin duda, Proconsi es una apuesta segura en ciberseguridad.

La Nueva
Crónica
Viernes, 28 de octubre de 202228
Proconsi es, sin duda, una apuesta segura en materia de ciberse guridad. L.N.C. CIBERSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA La empresa pone a disposición de las organizaciones su amplia experiencia en la materia
La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 29 Nuestros profesionales dan respuesta a necesidades específicas aportando ideas e indicando las soluciones en sistemas y ciberseguridad más adecuadas en cada momento, para que usted pueda centrarse en su negocio. Ciberseguridad 24/7 negocio Las Soluciones en Ciberseguridad 24/7 que tu negocio necesita Auditorías de Seguridad de la Información Seguridad Gestionada Análisis de Vulnerabilidades Web BackUp Online Consultoría Tecnológica Tecnologías de la Información proconsi.com 987 281 906 info@proconsi.com

Dos

como referente de la inclusión sociolaboral en León

LEÓN . Solidaridad y trabajo son las dos palabras que forman el nombre de Soltra y son también una declaración de intenciones de lo que significa esta entidad sin ánimo de lucro asentada en La Virgen del Camino que lleva desde hace más de 20 años creando oportunidades que favorezcan el trabajo de personas, impulsando su autonomía e inclusión social.

Soltra se fundó en el año 2000 en La Virgen del Camino, León, con el objetivo de crear puestos de trabajo para el colectivo de personas con capacidades diferentes permitiéndoles participar en el esfuerzo de empresas e instituciones por generar riqueza. Conscientes de estos valores, la Orden de los Dominicos funda ese mismo año junto al matrimonio leonés Don Antonino Fernández y Doña Cinia, Caja España y el Grupo Gureak esta iniciativa empresarial que aúna infraestructuras, esfuerzos personales, aportaciones financieras y experiencia en el sector del empleo protegido. Con el paso de los años Soltra ha conseguido el impulso y la confianza necesaria para trasladar sus valores más allá de nuestras fronteras inspirándose en nuevos desafíos que sigan potenciando sus capacidades. En León cuenta con sedes en La Virgen del Camino, Villadangos, Onzonilla, y Puente Villarente, también ha llegado a Dinamarca y ha cruzado el charco hasta México.

La estructura de la empresa se divi-

de en diferentes áreas de trabajo como son gestión y mantenimiento, montajes y logística, marketing, distribución, lavandería, catering, limpieza, jardinería, residencias y centros ocupacionales. Entre estos sectores se distribuyen los más de 400 trabajadores de los que disponen en la provincia de León, con más de 900 en total. En Soltra están

comprometidos con la inclusión y la creación de oportunidades laborales para personas sea cual sea su capacidad. Un reto que cada año superan gracias a las muchas empresas que ya cuentan con sus servicios, por ello el 91,11% de los empleados tienen algún tipo de discapacidad mientras que la normativa exige tan solo un 70%.

FUNDACIÓN SOLTRA

La Fundación Solidaridad y Trabajo Virgen del Camino se constituye en el año 2001 por iniciativa de D. Antonino Fernández Rodríguez y su esposa Dña. Cinia, personas muy vinculadas con la Orden de los Dominicos de

la Provincia de León, quiénes también forman parte esencial del gran proyecto que es Soltra.

Como resultado el día 5 de mayo de 2014 se da inicio a la actividad en el Centro ‘Doña Cinia’ con una plantilla de personal adecuada a las necesidades de las personas con enfermedad mental como son profesionales de la psicología, del trabajo social, de la educación especial, técnicos especializados en la rama sanitaria, etc. Actualmente se presta atención a 40 personas en régimen residencial y ocupacional, de distintas provincias de la Comunidad de Castilla y León.

La Nueva
Crónica
Viernes, 28 de octubre de 202230
décadas
SOLTRA Con cerca de 900 trabajadores, esta entidad sin ánimo de lucro lucha por la inclusión de las personas con capacidades diferentes a través del empleo El 91,11 % de los empleados de Soltra tienen algún tipo de discapacidad Un trabajador de Soltra realizando labores de mantenimiento ele ctrónico en una de las áreas
de trabajo. MAURICIO PEÑA

Toda una vida dedicada al revestimiento de suelos y la decoración

LEÓN. La empresa Maryan Decoración y Obras, situada en León en la ctra. Nacional 601. Km. 320,5, Arcahueja ha centrado sus más de 50 años de experiencia en una filosofía de empresa clara. Desde sus comienzos su máxima ha sido ofrecer a sus clientes lo que llaman las 3 ‘S’: Soluciones, Servicio y Satisfacción. Desde sus diferentes almacenes, en León, Gijón y A Coruña, ofrecen soluciones a lo que sus clientes necesitan para crear ambientes únicos con un amplio abanico de soluciones de revestimientos, tanto de suelo como de pared y elementos decorativos para el hogar, comercios, restauración, industria o cualquier tipo de centro público como centros sanitarios o colegios.

En la actualidad pertenecen al grupo de empresas Grupo Maryan, pero siempre manteniendo su propia filosofía de calidad y profesionalidad. La que mantiene porque esa forma de pensar es lo que los ha llevado a su posición actual. Otro motivo de crecimiento y consolidación fue la constante necesidad de crear tendencia, apostando siempre por los productos novedosos del mercado. Sin estancarse en el mismo producto han sabido adelantarse y adaptarse a las necesidades del cliente a lo largo de toda su trayectoria. Por su parte, Maryan Decoración centra su actividad en la venta y reparto mayorista de suelos ligeros y revestimiento de paredes a profesio-

nales en sus diferentes almacenes que distribuyen a Castilla y León, Asturias y Galicia

Con un amplio estocaje y un servicio de reparto propio, apoyado por uno externo, ofrecen un servicio de envío casi inmediato, así como un servicio de recogida para que los clientes no tengan desperdicios. Maryan Decoración abarca todos los materiales de revestimientos de interior como parquet flotante de madera, suelos laminados, suelos vinílicos, revestimiento de pared de corcho, tarimas macizas, tarimas de exterior, suelos de caucho, suelos deportivos, moquetas, felpudos, suelos técnicos, suelos de seguridad

y antideslizantes, suelos de PVC, frisos para paredes, revestimientos vinílicos, molduras decorativas y todos los accesorios que todos estos productos necesiten como rodapiés, pastas niveladoras, colas y barnices.

Por otro lado, cuentan con una marca comercial propia con la que trabajan a nivel nacional llamada Galea Floor, una apuesta de crecimiento que pretende potenciar el espíritu y experiencia del distribuidor de una manera renovada. Un concepto que quiere estar a la altura del mercado, con productos de nivel internacional, conceptos renovados y vanguardistas como seña de identidad, como siempre se

han caracterizado a largo de sus más de 50 años de experiencia.

Galea Floor dispone de un espacio propio en la Calle Séneca nº2 llamado ‘Galea Decor Store’ que reúne las colecciones de pavimentos de madera, laminados, vinílicos, revestimientos murales y diferentes accesorios. Un proyecto hecho realidad que pone a disposición del cliente toda la experiencia del equipo con los productos de la más alta calidad. ‘Galea Decor Store’ estará al lado del cliente desde el montaje y decoración de su establecimiento hasta el propio asesoramiento especializado de sus técnicos.

A lo largo de su trayectoria su trabajo ha llegado a más de 50.000 instalaciones, ya sean viviendas, oficinas, comercios, hoteles, restaurantes, clínicas o instalaciones deportivas. Ejemplo son los Hospitales de León o de Oviedo, Cadenas Hoteleras como NH o AC, la Colegiata de San Isidoro, la Facultad de Ciencias Empresariales de León, grandes cadenas comerciales, etc. En la búsqueda de encontrar los últimos productos en el mercado de interiores siempre apuestan por proveedores líderes como Pergo y Faus, Orac y Vescom, que aporten seguridad a la calidad de sus productos, por su experiencia, sus certificados y garantías de calidad. Además, otro aspecto que tienen en cuenta es su impacto medioambiental.

MARYAN DECORACIÓN Más de cincuenta años de experiencia con la renovación y la innovación como bandera Instalaciones de Maryan Decoración en León. SAÚl ARÉN La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 31

Statkraft apuesta por León como motor de una transición sostenible

LEÓN. En los últimos meses hemos asistido con virulencia a una doble crisis: la energética y la climática. Y si algo han dejado claro es que el modelo actual no funciona. Tras alcanzar récords de precios y de temperaturas, el consenso de que las energías renovables son la única solución para afrontar esta situación es cada vez mayor.

Statkraft, el primer productor renovable de Europa, tiene claro que así es y por ello desarrolla una importante cartera de proyectos en España, en la que León juega un papel muy destacado. La compañía, de origen noruego, ha elegido la provincia para ubicar tres de sus grandes proyectos renovables en el país. Se trata, en concreto, de dos plantas solares fotovoltaicas -Maragato Solar Uno y Somozas Solar- y del parque eólico Barjas.

Statkraft desarrolla las dos plantas solares en colaboración con Texla Renovables. Con una capacidad instalada de algo más de 360 megavatios, las dos instalaciones estarán ubicadas entre los municipios de Santiago Millas y Valderrey. La inversión que estima la compañía para su puesta en marcha supera los 200 millones de euros, además de la creación de unos 400 empleos durante su construcción. La operación posterior de las instalaciones durante su vida útil contribuiría además a fijar población en la región.

Desde el punto de vista ambiental, Statkraft ya ha elaborado para sus

Solar y eólica, claves para reducir la dependencia europea del gas

A día de hoy, la energía solar es, junto con la eólica, la vía más rápida para que Europa deje de depender del gas ruso. Así lo diagnostica el Low Emissions Scenario, un análisis profundo del futuro del sector energético que Statkraft publica anualmente y cuya séptima edición acaba de ver la luz. Según este estudio, la potencia solar de la Unión Europea crecerá anualmente a un ritmo de entre 45 y 52 gigavatios (GW) hasta 2030. Estas cifras superan con creces los 33 GW anuales que los analistas de Statkraft esperaban antes de la invasión de

proyectos en León el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, un Estudio de Avifauna y Quirópteros y un Estudio Hidrológico-Hidráulico de la zona. Statkraft ha elaborado además un Plan de Restauración, cuyo objetivo es compensar cualquier pérdida de hábitat que se produzca en el entorno, además de instalar pantallas vegetales con flora autóctona que minimicen cualquier impacto visual.

Más cerca de la frontera con Galicia, la compañía avanza en el desarrollo del parque eólico Barjas, que, con 121 MW de capacidad, requeri-

Ucrania, y tras alcanzar un récord histórico en 2021, con 26 nuevos GW.

En comparación con otras tecnologías renovables, la energía solar es eficiente en términos de costes y su construcción puede durar menos de dos años.

Así, el Low Emissions Scenario considera que la energía solar será la ganadora a nivel global en la transición energética. De hecho, prevé que se convertirá en la principal fuente de producción de energía del mundo en 2035.

El estudio que hacen los analistas de Statkraft concluye además que no hay por qué elegir entre resolver la crisis energética y la crisis climática. En este sentido, el director general de

ría una inversión superior a los 100 millones de euros y generaría más de 400 empleos durante su construcción y operación. Con una producción estimada anual a 397,9 gigavatios hora, podrá abastecer con energía limpia, asequible y autóctona el consumo medio anual de 182.000 hogares.

Recientemente, y de acuerdo a su compromiso con el diálogo con las comunidades donde desarrolla sus proyectos, Statkraft ha introducido algunas modificaciones y mejoras en el proyecto. De este modo, la compañía ha modificado uno de los viales de acceso con el objetivo de no afectar de

ningún modo el Hayedo de Busmayor que, aunque no está catalogado conforme a ninguna figura de protección, sí tiene un gran valor y reconocimiento en la comarca. También ha desplazado la subestación transformadora del parque, con el objetivo de optimizar la infraestructura de evacuación, que se comparte además con otros promotores hasta llegar a la subestación Trives 220 kV, de REE.

En el caso de Barjas, los municipios leoneses en los que situaría el parque y su infraestructura son Barjas, Oencia, Trabaledo y Vega de Valcarce en la provincia de León.

Statkraft contribuye a la dinamización del empleo local.

Statkraft para España y Portugal, José Miguel Ferrer, afirma que «este nuevo diagnóstico muestra cómo en el último año se ha hecho aún más evi-

dente que la solución tanto a la crisis de precios como a la crisis climática es la misma: acelerar al máximo el despliegue de renovables.»

La
Nueva Crónica
Viernes, 28 de octubre de 202232
La instalación de parques solares es más rápida y eficiente en costes.
ENERGÍA La compañía, primer productor renovable de Europa, desarrolla en la provincia dos proyectos solares y uno eólico, ya en la frontera con Ourense
La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 33

servicios, sus mejores bazas

PONFERRADA El polígono industrial de Cabañas Raras es uno de los señeros en la comarca. Su historia comienza en el año 1991, como una nueva iniciativa del Ayuntamiento para crecer industrialmente. Con esta nueva iniciativa, el municipio, que durante siglos había sido eminentemente agrícola y ganadero, dio un paso de gigante hacia el sector industrial.

A día de hoy, treinta años después, el polígono es un espacio promovido y gestionado por el Ayuntamiento de Cabañas Raras para potenciar la actividad económica e industrial en el municipio.

Acoge a grandes empresas y pymes emprendedoras del Bierzo «que encuentran en nuestro municipio un lugar apto para el desarrollo de sus actividades industriales».

Cuenta con un total de 497.600 m2, aunque de ellas, destinada a suelo industrial están 295.851 m2. Esa superficie puede contener 124 parcelas industriales con cinco zonas de equipamientos.

En la actualidad son unos 40 proyectos los que se dan cita en este municipio, todos ellos con un mínimo de terreno para sus proyectos de mil metros cuadrados. Queda libre espacio para seguir creciendo y afianzándose como un polo industrial de primer orden en el Bierzo.

Y Cabañas Raras lo ha sido desde sus inicios, por dos bazas con las que cuenta, la primera de ellas, las conexiones viarias, que le permiten una salida fácil a la A-6, a la N-VI y a la N120. Son venas fundamentales para que muchas firmas se decidan a ubicarse en este municipio. Pero además, cuenta con equipamientos de primer

orden. No solo destina parte de su terreno a zonas verdes, sino que cuenta con cafetería, restaurante, aparcamiento acondicionado e incluso una red antiincendios que aporta seguridad a todo el recorrido.

«Los mejores servicios en la mejor ubicación» es como promociona este polígono que, en 2021, partía de un precio de 20 euros el metro cuadrado

y que cuenta con empresas destinadas a la construcción, mecanizados, combustibles, electricidad. También al transporte, al arreglo de vehículos o incluso a servicios de animales, con un tanatorio de mascotas.

Un importante polo industrial totalmente urbanizado y señalizado que espera nuevas iniciativas para ayudarlas a crecer.

Conexiones y
POLÍGONO INDUSTRIAL DE CABAÑAS RARAS Treinta años impulsando la industria Confección de los viales internos y el aparcamiento. Algunas de las empresas que se han desarrollado en Cabañas Rara s. La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 202234

El Polígono de Villarejo de Órbigo es un lugar estratégico para el desarrollo de cualquier actividad industrial en la provincia.

Actualmente, este polígono cuenta con un total de 10 empresas operando a pleno rendimiento, de diferentes sectores, algunos de ellos vinculados a la industria agroalimentaria, una gran seña de identidad de la provincia leonesa y de la comarca de la Ribera del Órbigo. Estas compañías son: Carpintería y Ebanistería Aljone, el Centro de Investigación de Biocombustible y bio-

La referencia del Órbigo, más cerca de expandirse

V ILLAREJO . El polígono de Villarejo sigue siendo la apuesta de dinamización de este municipio de la comarca del Órbigo. Este espacio, ubi-

cado junto a la localidad que da nombre al Ayuntamiento ribereño, se sitúa a menos de dos kilómetros de Veguellina, el mayor núcleo de población de esta zona leonesa. Tan

solo unos 15 kilómetros le separan de Astorga y La Bañeza, y cuenta con acceso directo a la N-VI, carretera que le une con la capital leonesa, a menos de 40 kilómetros.

productos de la Junta de Castilla y León, Forja Artística Mateos, Intec, la Cooperativa Lar, y las dos más grandes, Primaflor y Legumbres Penelas.

El Polígono Industrial de Villarejo de Órbigo, además de estar totalmente urbanizado, cuenta con todos los servicios a pie de parcela, para el correcto funcionamiento de las empresas asentadas.

El Ayuntamiento pone a disposición de las empresas parcelas a precios accesibles, y tiene previsión de ampliar el espacio a través de la concentración parcelaria, para lo que ya se han iniciado los trámites de solicitud.

Además, con el objetivo de hacer de este polígono un lugar atractivo para todas las empresas que deseen desarrollar su actividad económica en estas tierras leonesas, la adminsitración facilita todos los trámites a su alcance.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 35
POLÍGONO INDUSTRIAL
DE VILLAREJO Es un lugar estratégico para el desarrollo de cualquier actividad industrial en la provincia que verá ampliado su terreno
El polígono cuenta con una decena de empresas operando a pleno rendimiento . P.F.
Se prevé ampliar el suelo con la concentración parcelaria, para lo que ya se han iniciado los trámites

Un espacio ‘coworking’, su apuesta de futuro

VILLAGATÓN. El Polígono de Brañuelas, un recurso privilegiado por explotar, en la comarca cepedana. Situado en las cercanías de esta localidad, dispone de una comunicación privilegiada, junto a la Nacional VI y la Autovía del Noroeste A-6, sin olvidar el ferrocarril. Dispone de un total de 27 parcelas, la mayoría de 970 metros cada una y una de 600 metros, listas para el asentamiento de cualquier empresa que desee desarrollar su actividad económica en esta zona leonesa.

El polígono cuenta con todos los servicios a pie de parcela, incluyendo telefonía, agua potable y mantenimiento, electricidad y alumbrado

actividades comerciales, de servicio y gestión, cooperativo. Así, cada ‘coworker’ dispondrá de una mesa, silla, armario, zona común de reuniones, internet, impresora, agua, luz, calefacción y servicio de limpieza. Además, el escáner es gratuito y las copias realizadas se facturarán mensualmente.

Destacar que este espacio está ya disponible, y que se puede utilizar de forma puntual o continuada. De esta manera, las tarifas oscilan entre los 4 y los 65 euros, dependien-

do de si es ‘nómada’, para un uso ocasional de un día, o ‘residente’, para el uso diario o frecuente, con una tarifa mensual de 65 euros.

Por otra parte, este espacio permite también el acceso de forma virtual, domicilio de la empresa para correspondencia, por 10 euros al mes.

Los horarios son de mañana, de 08:00 a 15:00 horas, con la posibilidad de ampliarlo según las necesidades de los usuarios.

Para acceder al espacio

‘coworking’ tan solo hay que solicitarlo a través de un modelo específico que se facilita en el Ayuntamiento de Villagatón, firmar un contrato con las normas de uso. Una vez completado este sencillo proceso, se le proporcionará a la empresa una clave para acceder al espacio y el uso de la impresora multifunción.

Toda la información sobre este polígono, sobre el espacio ‘coworking’ del que dispone y también sobre el municipio cepedano en el que se encuentra, se puede consultar en la web www.ayuntamientovillagatonbranuelas.es.

público, además de amplios espacios de aparcamiento.

Pero además, este polígono industrial, gestionado por el Ayuntamiento de Villagatón, tiene una importante fortaleza con respecto a otros; y es que, ofrece a los usuarios un espacio ‘coworking’ dentro del vivero de empresas que está ubicado en el mismo. Se trata de un lugar pensado para el desarrollo de

La
Nueva Crónica
Viernes, 28 de octubre de 202236
POLÍGONO INDUSTRIAL DE VILLAGATÓN Dispone de todos los servicios, además
de contar
con un espacio para el desarrollo de actividades comerciales, servicio y gestión El espacio ofrece todos los elementos necesarios para el desarrollo de actividades
comerciales,
servicio y gestión. L.N.C. El espacio de trabajo cooperativo se puede utilizar de forma puntual o continuada
Los usuarios disponen de todos los recursos, incluyendo una zona de reuniones

Un polígono en expansión y versátil, en el

VILLAQUILAMBRE. El Polígono Industrial de Navatejera, un espacio en expansión, con una gran versatilidad para la instalación de todo tipo de empresas, grandes y pequeñas, en el alfoz de León.

Este polígono, enmarcado en el municipio de Villaquilambre, tiene grandes fortalezas para convertirse en una referencia y en la opción perfecta de muchas empresas que deseen desarrollar su actividad económica en él. Una de sus grandes ventajas es la ubicación. Se encuentra en un lugar privilegiado, puesto que está conectado con la carretera N-630 a Asturias y la Ronda Este (LE-20). Pero además, este polígono destaca por su gran capacidad de crecimiento, algo en lo que el Ayuntamiento de Villaquilambre trabaja desde hace algu-

nos años, ya que actualmente las parcelas están llenas, según afirman desde el Consistorio. Por eso, la idea es ampliar en unos 600.000 metros cuadrados el suelo de este polígono –incluido en el PGOU–. En este mo-

de León

tea una gran versatilidad, porque aunque hay parcelas grandes, este polígono quiere resultar atractivo también a la gran industria, así como a las empresas más pequeñas.

Mencionar también que el polígo-

den los de canalización telefónica, gas natural y también fibra óptica.

En lo que concierne a las compañías que operan en este espacio industrial, destacar que existe una gran presencia del sector industrial, así como también de la construcción, pero además también predominan los servicios.

mento, el proceso se encuentra en la fase previa de adquisición de terrenos y parcelas. Pero además, la intención de la administración no es ofrecer únicamente parcelas como las que ya existen, sino que se plan-

no industrial está totalmente urbanizado y dotado con todos los servicios necesarios para el correcto funcionamiento de cualquier tipo de empresa. Así, a los obligados de agua, saneamiento y electricidad, se aña-

El polígono del municipio de Villaquilambre empezó su andadura hace dos décadas. Se divide en 64 parcelas (50 de 1.020 metros cuadrados, 10 de 1.200/1300, 1 de 11.000, 1 de 21.000 y 2 de 40.000 y cinco parcelas de uso dotacional: 1 de 7.034 metros cuadrados, con una edificabilidad de 4.220, 1 de 7.517 con una edificabilidad de 4.510, 1 de 2.160 con una edificabilidad de 1.296 y 1 parcela de 1.387 con una edificabilidad de 833 metros cuadrados).

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 37
alfoz
POLÍGONO INDUSTRIAL DE VILLAQUILAMBRE Situado en un punto de la provincia estratégico, espera ampliar el suelo en unos 600.000 metros cuadrados El polígono está totalmente urbanizado y espera ampliar su espacio en unos 600.000 metros cuadrados. P.F. Los trabajos de ampliación se encuentran en la fase previa de adquisición de terrenos Cuenta con todos los servicios, incluyendo fibra óptica, y una comunicación privilegiada

V ILLADANGOS . Si hay un polígono industrial esperanzador en la provincia leonesa ese es el de Villadangos, actualmente el gran pulmón industrial de la provincia, que, además, no deja de crecer. Y es que, hace escasamente dos meses, la Junta, a través de la la Consejería de

de la

tectada de suelos para la implantación y desarrollo de actividades productivas y logísticas en el entorno de la capital leonesa. La inversión necesaria se estima en cerca de 44 millones de euros.

Esta medida ha llegado meses después de que la junta vecinal de Villadangos, propietaria de los terrenos, dieran el sí, casi de forma unánime, con un 85% de apoyos, a la venta de estas hectáreas, convirtiendo así este polígono en el más grande de la comunidad.

Situado en un enclave estratégi-

Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, inició la tramitación del Plan Regional de Ámbito Territorial (Prat) para la ampliación de este espacio. El nuevo sector de suelo urbanizable tendrá una superficie de 184,102 hectáreas –que se suman a las 200 actuales–, para dar respuesta a la demanda de-

co, junto a la N-120, la AP-71 y más o menos cerca de la capital leonesa, el polígono de Villadangos dispone de todos los servicios a pie de parcela, incluyendo fibra óptica. Todo esto, así como los pre-cios ajustados de las parcelas y otros incentivos que se han puesto en marcha para hacer este polígono más atractivo, ha llevado a un centenar de empresas, aproximadamente, a asentarse en este espacio, desde su creación en 2001, y creciendo. Ejemplo de ello es la instalación del centro logístico del Grupo Día, que impulsará el empleo, al igual que los otros dos centros logísticos, en unos 400 puestos de trabajo directos, y otros 100 indirectos.

Además, a los sectores que operan actualmente en él, entre los que se incluye el farmacéutico, se prevé que se sumen otros, como el de la Melalurgia, una vez finalizadas las obras del ramal del ferrocarril en marcha. Eso sí, todo ello será a partir de que se ejecuten los trabajos de ampliación.

Ayuntamiento de Villadangos

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 202238
El pulmón industrial
provincia sigue creciendo POLÍGONO INDUSTRIAL DE VILLADANGOS Se consolida como el polígono más grande, tras la ampliación del suelo que se prevé llevar a cabo, de la mano de la Junta Ampliarán el suelo en más de 180 hectáreas, para el acceso de o tras empresas y nuevos sectores. P.F. La junta vecinal aprobó hace varios meses la venta del suelo con un 85 % de apoyos El nuevo sector de suelo urbanizable tendrá una superficie de 184,102 hectáreas

futuro al enclave industrial

Un cruce de caminos que quiere crecer

LEÓN. Sahagún, cruce de caminos, es un lugar idóneo para asentar y ver crecer una empresa. Su polígono industrial tiene precisamente en las comunicaciones la mayor baza para despertar todo su potencial. Actualmente cuenta con una quincena de empresas instaladas, pero todavía quedan algunas parcelas libres para dar cobijo a nuevas empresas e industrias.

De titularidad municipal, y en marcha desde el año 1996, el suelo industrial facundino dispone de 10 hectáreas de superficie. Según detalla la alcaldesa del municipio, Paula Conde, las empresas ya instaladas y en funcionamiento se dedican a la actividad industrial y los servicios, pero el objetivo es seguir creciendo y atraer a nuevos empresas. Dispone de los servicios necesarios para asentarse en él, como internet, alcantarillado, abastecimiento, electricidad y buen acceso a la A-231 y al ferrocarril MadridLa Coruña.

Las buenas conexiones son señaladas por el Consistorio como esenciales para el desarrollo industrial del municipio puesto que con ellas las industrias pueden llegar a sus clientes con mayor brevedad traduciéndose esto en un mayor rendimiento productivo. Todas estas ventajas son, según la regidora, el motivo principal por el que el Ayuntamiento del municipio está volcado en promocionar su suelo industrial con «precios muy atractivos». «Además, el Ayuntamiento adquirirá el compromiso con las empresas que pudieran estar interesadas de darles el mayor número de facilidades para su ubicación en el polígono», incide.

Este polígono está abierto tanto a los emprendedores locales que tengan previsto el desarrollo de activi-

dades comerciales en un espacio creado ah hoc para crear las sinergias necesarias que permitan optimizar su beneficio, pero también a inversores nacionales o internacionales que quieran posicionarse en el Noroeste peninsular y aprovechar el menor cos-

te y los beneficios de las excelentes comunicaciones.

Sahagún pone la mirada en el futuro, consciente de que el polígono puede y debe ser parte ineludible. La villa de Sahagún presume de ser el centro geográfico de la milenaria ruta del

Camino de Santiago así como la cuna del mudéjar. Cada uno de sus rincones está lleno de patrimonio e historia pero el municipio no solo vive de su pasado, sino que mira al futuro con fuerza dando al sector industrial la «merecida importancia que tiene» como motor económico y factor de asentamiento de población. Además de la zona industrial, destaca la actividad comercial del municipio, pues son muchos los negocios locales que han apostado por desarrollar su actividad en la localidad facundina ofreciendo un sinfín de productos y servicios.

MÁS Y MEJORES SERVICIOS

El Ayuntamiento de Sahagún con el fin de mejorar y terminar la urbanización del polígono industrial de Sahagún y por ende, poder dar servicio ya a la totalidad de las parcelas que lo componen, ha puesto en marcha dos importantes proyectos para dar futuro al entramado industrial.

Por un lado, y dentro de la subvención de Polígonos Industriales de la Diputación de León para 202, se urbanizará la última calle del polígono, donde además se situará el parque de bomberos de nueva construcción que se espera sea durante el año 2023. Para este proyecto, ya en fase de licitación, se invertirá un total de 150.700 euros, aportando el Ayuntamiento un 40% y el 60% restante la Diputación.

El segundo proyecto, solicitado ya dentro de las ayudas para Polígonos de la Diputación 2022, se encuentra a la espera de su resolución y se centra en adecuar y mejorar el polígono facundino. Con esta actuación, valorada en 152.352 euros, el Ayuntamiento de Sahagún finalizará y pondrá a punto las instalaciones para dar la bienvenida a toda empresa que quiera apostar por Sahagún.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 39
SAHAGÚN Dos proyectos de mejora y ampliación darán
El Consistorio trabaja en la mejora y ampliación del polígono. L.N.C. De titularidad municipal, se puso en marcha desde el año 1996. L.N.C.

Un espacio lleno de posibilidades,

recursos y en expansión

VALDERREY . El Polígono Industrial de Valderrey sigue en expansión, con dos recientes instalaciones en plena construcción, que se suman a las seis que operan ya en este espacio, que cuenta con todos los servicios a pie de parcela y se enmarca en un enclave estratégico, a escasos kilómetros de La Bañeza y también de Astorga, con acceso directo desde la N-VI y la A-6.

Este polígono, gestionado por el Ayuntamiento de Valderrey, sigue apostando por hacer de este municipio un dinamizador de empleo e industria, ofreciendo así todas las facilidades al sector, haciendo atractivo este espacio para todas aquellas empresas que deseen desarrollar su actividad económica en esta zona de la comarca de la Sequeda.

Por eso, además de estar totalmente urbanizado y ofrecer todos los servicios de electricidad, telefonía..., y de forma inminente también fibra óptica, se ha ejecutado recientemen-

que reduce y optimiza el consumo. Una inversión importante para este Ayuntamiento leonés, que insiste en su empeño de hacer de este polígono una referencia en estas tierras.

Además, el Ayuntamiento también ha derivado a este espacio una de usos múltiples de carácter municipal, para la realización de diferentes actividades.

te la renovación toda la red de abastecimiento de aguas, así como se ha llevado a cabo la instalación de un nuevo depósito, que se suma al que ya existía con anterioridad. Además, también se ha cambiado la iluminación, pasando a luminarias LED, lo

Actualmente, el polígono cuenta con un total de seis empresas en activo, de diferentes sectores: Alimentación, cartonaje... Sin embargo, esta cifra se verá aumentada con la actividad de otras dos naves nuevas, una dedicada a obra pública.

Las parcelas de las que dispone el Polígono Industrial de Vaderrey van desde los 800 hasta 15.000 metros cuadrados, ofreciendo la posibilidad de segregar, a partir del mínimo, que son esos 800 metros. El precio ronda los 12-14 euros el metro cuadrado; una cifra inferior a la que podía permitirse el Ayuntamiento años anteriores, puesto que ahora está ya amortizado.

Además, y con el objetivo de facilitar el asentamiento de las empresas, el Consistorio ofrece la posibilidad de otorgar algunas bonificaciones, estudiando de forma personalizada cada uno de los casos.

La
Nueva Crónica
Viernes, 28 de octubre de 202240
múltiples
POLÍGONO INDUSTRIAL DE VALDERREY Cuenta con todos los servicios a pie de parcela, una red de abastecimiento renovada, luminarias LED y próximamente fibra óptica El polígono está totalmente urbanizado y de forma inminente contará con fibra óptica. P.F. Dispone de parcelas que van desde los 800 y los 15.000 metros, segregables Cuenta con dos nuevas naves, que se suman a las seis empresas existentes

Una apuesta segura en un marco de excepción

ASTORGA . Astorga quiere convertir su polígono industrial en una referencia para la provincia leonesa, algo que no es difícil de pensar teniendo en cuenta que se trata de un espacio emplazado en un lugar estratégico, junto a la N-VI y acceso también desde la Autovía A6, a escasos kilómetros de la bimilenaria, uno de los grandes núcleos turísticos de la provincia. Cuenta con todos los servicios a pie de parcela y trata de ajustarse, en la medida de lo posible, a las necesidades de las empresas, con el fin de hacerlo más atractivo para el desarrollo de la actividad económica de las mismas.

Pese a que la situación actual no es la más ideal, Astorga se esfuerza por adaptarse. Hace un año, el organismo encargado de su gestión (PIA) centraba sus esfuerzos en la concentración y reordenación del suelo, con el propósito de poder ser más competitivos y ofrecer parcelas más grandes, debido a la demanda. Así, las concentraciones que se estaban realizando iban desde los 1.250 hasta los 10.000 metros. También se puso sobre la mesa la intención de ampliar dos millones de metros cuadrados las instalaciones, en otra zona.

En cuanto a los servicios, destacar que este espacio industrial está totalmente urbanizado y cuenta con todas las posibilidades en materia de telefonía, internet, aguas, alumbrado, gas... Por otra parte, también

se prevé una mejora de las comunicaciones, por carretera y tren. Todo un conjunto de actuaciones, a las que habrá que sumar otras que todavía están por concretar, con el fin de que el polígono de Astorga sea toda una referencia en el noroeste, y sobre todo un enclave estratégico para la generación de empleo

en la provincia leonesa.

En lo que respecta a las empresas que operan en este polígono industrial en la actualidad, destacar que existe una gran presencia del sector de la alimentación, contando con algunas de las referencias cárnicas de toda la provincia leonesa, pero también desarrollan su actividad a pleno rendimiento otros sectores como la automoción.

La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 41
POLÍGONO
INDUSTRIAL DE ASTORGA Un recurso industrial enmarcado en uno de los grandes reclamos turísticos de la provincia leonesa y bien comunicado
El polígono está urbanizado y cuenta con todos los servicios . P.F.
Se encuentra en un punto estratégico, junto a la N-VI y con acceso desde la A6
Operan en este espacio
algunas de
las
referencias del
sector alimentario

SANTA MARÍA DEL PÁRAMO Quedarse

sin hueco es lo que querrían muchos polígonos industriales en los tiempos que corren, pero sin embargo no es tarea fácil. Algo que ha experimentado en sus propias carnes el Polígono Industrial de Santa María del Páramo que ha crecido enormemente de la mano de la agricultura y la modernización de sus regadíos que tanta prosperidad ha dado a la comarca.

Fue allá por 2017 cuando el Polígono Industrial de Santa María del Páramo colgó el cartel de completo. Una bajada del precio del suelo conllevó la venta de las parcelas que aún

quedaban libres y que ha propiciado que ahora sean ya casi una veintena las empresas que están asentadas en la zona industrial de la ‘capital’ del Páramo.

El coste del metro cuadrado era de 36 euros y lo mejoraron a 27 para dar salida a los huecos disponibles. Desde entonces el Ayuntamiento de la localidad emprendió la búsqueda de una fórmula con la que ampliar su Polígono y finalmente derivó en la compra de más terreno en el año 2019. Una ampliación en la que trabajan para poder dar cabida a más empresas que quieran asentarse en la ‘capital’ del Páramo.

De hecho, este pasado 2021 el Ayuntamiento de Santa María del Páramo aprobó una partida presupuestaria, con cargo a remanentes de tesorería, para la ampliación del polígono industrial por un importe de 600.000 euros. La actuación llega tras la amortización del crédito pendiente de hace más de 25 años, que arrastraba una deuda de 360.000 euros, lo que supone que en estos momentos el Ayuntamiento no tiene ninguna deuda activa.

Esta medida para el polígono industrial supone para el equipo de Gobierno de la UPL la posibilidad de perseguir «el objetivo fundamental de fijar

población mediante la creación de riqueza y reactivación económica». «Se ha conseguido vender en un plazo de menos de dos años la totalidad de un polígono casi vacío, por lo que nos vemos obligados a realizar la ampliación», aseguran desde el consistorio paramés.

El equipo de gobierno de Santa María del Páramo busca con esta actuación dar cabida a la demanda existente, debido al éxito en la venta de las parcelas en el mandato anterior. «Todo ello trabajando ya en este proyecto de reparcelaciones y urbanización, que buscan que sea una realidad lo más pronto posible, ya que solamente así se podrán mantener y revitalizar el mundo rural», señalan; conscientes de que hay empresas que desean asentarse en polígono.

Vista de una zona del Polígono Industrial de Santa María del Pá ramo. A. RODRÍGUEZ Más suelo industrial para intentar atraer a empresas a la ‘capital’ del Páramo SANTA MARÍA DEL PÁRAMO El Ayuntamiento continúa trabajando en la ampliación del polígono industrial tras la adquisición de 200.000 metros cuadrados en 2019 El polígono se quedó sin hueco en el 2017 tras una ligera bajada del coste del suelo El consistorio compró en 2019 más terreno para poder llevar a cabo una ampliación La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 202242

Con la venta de todas las parcelas del Polígono Industrial de Santa María del Páramo, desde el Ayuntamiento afirman que se ha generado un beneficio para las que ya estaban asentadas ya que «gracias a la bajada del valor hizo que se vendiera todo muy rápido y que eso beneficiase al que ya estaba allí asentado porque cuando vas a comprar una cosa ves que en la misma zona cuentas con más servicios y eso genera sinergias positivas para todos».

Dicha ampliación se hará en 200.000 metros cuadrados de terreno colindantes

El Ayuntamiento irá urbanizando la zona dependiendo de la demanda empresarial

En total, son cerca de 200.000 metros cuadrados de terreno que se irán urbanizando conforme vaya surgiendo la demanda de empresas que quieran asentarse en el Polígono Industrial, explican desde el consistorio que prevén poner en marcha un plan parcial con una serie de metros que den solución a las primeras peticiones.

Del mismo modo, desde el Ayuntamiento dirigido por Alicia Gallego manifiestan que no renunciarán a la solicitud realizada a la Junta de Castilla y León y a la Diputación de León para la llegada de subvenciones a este proyecto para este municipio y otros de su área de influencia.

Un enclave perfecto a mitad de camino entre León y La Bañeza

El Polígono Industrial ‘El Páramo’ está situado entre las carreteras CL622 (León-La Bañeza) y la Carretera LE-4110 (de Santa María del Páramo a Bercianos del Páramo). El polígono, se encuentra comprendido entre los tres grandes ejes de comunicación de la Provincia, la AP-71 León-Astorga, la A-66 León-Benavente y la A-6 Benavente-Astorga. Sin lugar a dudas, un enclave perfecto y a escasa media de hora de León, como de la vecina ciudad zamorana de Benavente que cuentan con una importante actividad comercial. Un lugar idóneo de cruce de caminos para todas aquellas empresas que quieran emprender, especialmente en materia agricultura, siendo la zona del Páramo una de las comarcas punteras en materia agrícola, sino la que más, en la provincia de León. Con su futura ampliación, un buen lugar idóneo para todas aquellas empresas que busquen asentarse en un lugar que cuenten con dichas condiciones.

Los leonesistas consideran que corresponde a estas administraciones la ayuda en la puesta en funcionamiento de los polígonos industriales que dinamicen la actividad económica y la lucha contra la despoblación, como es el caso de este situado en Santa María del Páramo. «Este equipo de Gobierno sigue trabajando en ambos sentidos. Desde el punto de vista del propio Ayuntamiento, a través de recursos propios, y sin renunciar a esas ayudas que dan lugar a esa ampliación y por lo tanto en la consolidación de la riqueza», manifestaron.

El polígono industrial cuenta actualmente con cerca de una veintena de empresas

No obstante, desde el Ayuntamiento remarcan que seguirán trabajando con sus recursos propios para que el polígono industrial de Santa María del Páramo pueda continuar con su crecimiento, por ello, centrarán su labor tanto en la mejora de las instalaciones

como de los servicios con los que cuenta actualmente con el fin de hacer atractivo para las empresas dicho polígono.

Unas cerca de veintena de empresas asentadas en el polígono industrial de Santa María, que el Ayuntamiento busca con esta ampliación que se multipliquen con la premisa clara de crear empleo e industria para que la localidad pueda seguir siendo considerada como la ‘capital’ del Páramo, siempre al amparo de la agricultura a la que tanto le debe y a la que tanto se defiende.

Terrenos en los que se ejecutará la ampliación del polígono ind ustrial de Santa María del Páramo. L.N.C. Entrada al polígono indutrial ‘El Páramo’, junto a la carretera CL-622 entre León y La Bañeza. L.N.C.
La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 43

Mejoras urbanísticas para el área industrial de Villacedré

LEÓN. A nueve kilómetros de la capital leonesa se encuentra el municipio de Santovenia de la Valdoncina. Su cercanía a León y las comunicaciones facilitan que este municipio disponga de dos polígonos industriales: el que conforma junto a Onzonilla y a León, y el polígono de Villacedré. Son dos espa-

cios con muy diferente catalogación, pero que suponen una importante actividad para Santovenia.

VILLACEDRÉ

El de Villacedré es uno de los polígonos más antiguos de la provincia. Aquí, se asientan variedad de empresas y almacenes, destacando entre sus prin-

cipales ventajas su conexión con la ronda y la cercanía a León.

El alcalde del municipio, Manuel García, explicaba que el polígono de Villacedré será objeto de obras de mejora urbanística. En este sentido, apuntaba que cuentan con subvenciones dentro del plan para la modernización, adecuación, mejora o ampliación de

polígonos industriales de la Diputación de León, tanto en la convocatoria del pasado año como en la de este.

Con esta ayuda y fondos municipales se llevarán a cabo obras de urbanización y asfaltado. Así, indicaba que en la avenida más grande se proyecta la realización de aparcamientos, una marquesina y asfaltado, mientras que en otras vías se harán obras de urbanismo completas incluyendo aceras, asfaltados, aguas, colector… La idea es seguir mejorando las instalaciones.

CONSORCIO INTERMUNICIPAL

Por otro lado, los ayuntamientos de León, Onzonilla y Santovenia de la Valdoncina se unieron creando el Consorcio Urbanístico Intermunicipal para la gestión del polígono industrial de León, para llevar a cabo la gestión urbanística del denominado polígono industrial de León, cuyo ámbito territorial pertenece a dichos municipios. El municipio de Santovenia de la Valdoncina es el que más terno aporta a este entramado industrial. Se trata de uno de los polígonos más importantes de la provincia, perfectamente conecta-

do con las vías de altas capacidades y con la capital leonesa.

La superficie total de esta área comercial es de 1.841.990 metros cuadrados, de los que actualmente se destinan a suelo industrial 1.228.782 metros cuadrados. Continuando con cifras, destaca el hecho de que da trabajo a más de 3.000 personas y cuenta con 150 empresas asentadas en sus parcelas.

SANTOVENIA DE LA VALDONCINA Comunicaciones y cercanía a León facilitan que el municipio disponga de dos polígonos
El de Villacedré es uno de los polígonos más antiguos de la provincia de León
Dos áreas con diferente catalogación, que suponen una importante actividad
En el polígono de Villacedré, en la imagen, se asientan varieda d de empresas y almacenes. SAÚL ARÉN La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 202244

su ampliación

cias al plan de la Diputación Provincial de León para la Modernización, Adecuación, Mejora o Ampliación de Polígonos Industriales de 2021, ya que financiará el 90% de la obra.

Tras la realización de hasta cuatro obras en el Polígono Industrial ‘El Tesoro’ y la aprobación de una unidad de actuación urbanística, el Ayuntamiento sacará en breves fechas la licitación de parcelas con las que no buscará un fin recaudatorio, sino que pretende facilitar la implementación de microempresas y proyectos que generen puestos de trabajo y dinamismo económico en la zona.

Después de años sin movimiento ni inversiones, tras tres años de trabajo administrativo y político, el polígono sigue siendo objeto de inversiones como los 100.000 euros con los que se ejecutarán en renovación de alumbrado y otras relacionadas con la eficiencia energética.

Un

VALENCIA DE DON JUAN. Cuando tienes un gran tesoro, lo primordial es conservarlo y mantenerlo en el mejor estado próximo y, sin lugar a dudas, es algo que tienen bien claro en Valencia de Don Juan. Muestra de ello es el trabajo desempeñado por el Ayuntamiento de la localidad para mantener en perfecto estado y con los me-

de seguir creciendo

con el

jores servicios posibles el Polígono Industrial ‘El Tesoro’ que es uno de sus principales puntos de actividad económica.

El claro ejemplo es que el consistorio coyantino ha comenzando recientemente la obra de modernización y mejora del polígono industrial, lo que supondrá una renovación total del alumbrado público a tecnología led

así como la extensión del mismo a la zona de nueva ampliación, los 21.000 metros cuadrados que saldrán en próximas fechas a licitación.

Siendo la iluminación la más importante de las partidas del proyecto, una tercera parte de las mismas se destinará a reparar y mejorar los pavimentos ya existentes que lo precisen en el polígono. La actuación es posible gra-

BUENA UBICACIÓN Y SERVICIOS

El Polígono ‘El Tesoro’ de Valencia de Don Juan es uno de los principales polos industriales de León y, en concreto, un importante núcleo económico del sur de la provincia. Una treintena de empresas han asentado en él su producción, destacando tanto aquellas que funcionan a nivel local como otras de mayor capacidad que operan a nivel nacional. Las ventajas del municipio en cuanto a ubicación y servicios también han propiciado que fuera de esta zona industrial, pero dentro de la propia localidad, también se hayan asentado compañías referentes en sectores como el maderero y la agroalimentación.

‘Tesoro’ modernizado
objetivo
Vista de parte del Polígono Industrial ‘El Tesoro’ de Valencia de Don Juan. L.N.C.
VALENCIA DE DON JUAN El Ayuntamiento sacará en próximas fechas 21.000 metros cuadrados a licitación en el polígono industrial tras acometer
La licitación no busca un fin recaudatorio, pretende facilitar la implementación de microempresas
La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 45

Un polígono con tradición y con expectativas para el futuro

LA BAÑEZA. En un punto medio del trazado que une Madrid con La Coruña, a través de la autovía del Noroeste, a ambos lados de la antigua carretera N-VI se encuentra el polígono industrial de Riego de la Vega. El Parque Industrial Vía de la Plata es un espacio con varias décadas de historia, más de treinta empresas de diversos sectores asentadas en él y algunas de ellas de relevancia nacional, por lo que se puede considerar un espacio con pasado y con mucha proyección de futuro.

El polígono de Riego cuenta con accceso directo desde los puntos 312 al 315 y los enlaces con la A-6, Autovía del Noroeste, en Toralino de la Vega (salida 314) y Valderrey (salida 315), y 174.000 metros cuadrados de superficie de los cuales alrededor del 60 por ciento están ocupados por empresas principalmente del sector de la alimentación, pero también de la automoción, de la madera y los servicios.

Con una apuesta decidida por im-

pulsar la comarca, el Ayuntamiento de Riego de la Vega ha impulsado diversas iniciativas encaminadas a atraer empresas y, como muestra, es la urbanización de todo el complejo donde todavía hay en estos momentos disponibles más de 100.000 metros cuadrados de terrenos para el emplazamiento de nuevos proyectos empresariales ofreciendo parcelas a partir de los 500 metros cuadrados.

De hecho, el polígono cuenta con una infraestructura capaz de ofrecer espacio según las necesidades del promotor, y cabe destacar que está totalmente urbanizado, incluyendo pavimentación de las vías y aceras, telecomunicaciones y abastecimiento y saneamiento de aguas a pie de parcela.

Desde el consistorio de este municipio de la Vega del Tuerto todo serán ventajas y facilidades para los promotores de proyectos que deseen instalarse en este privilegiado enclave de la ruta de Madrid a La Coruña.

La Nueva
Crónica
Viernes, 28 de octubre de 202246
RIEGO DE LA VEGA La zona, a ambos lados de la N-VI y con parcelas desde los 500 metros cuadrados, cuenta con todos los servicios y posibilidades de negocio
El
parque
Vía de la Plata se encuentra en Riego de la Vega. ABAJO Entrada a la zona industrial de Riego, desde la N-VI. ABAJO

Fabero, un ejemplo de reconversión industrial

FABERO. Fabero es un claro ejemplo de reconversión de la industria. La Cuenca Minera, reconocida como un enclave básico de minería en el noroeste peninsular, trata de valorar y proteger un sistema patrimonial industrial y minero que refleja una realidad que fue el sustento de muchas familias durante diversas décadas. Hablar de Fabero es hablar del Pozo Julia, el Pozo Viejo, el Poblado Diego Pérez, Mina Alicia, Mina del Negrín, la Casa Minera, el Aula Paleobotánica o la Escuela del ayer. Durante todo el año 2022, el número de visitantes se ha multiplicado de forma exponencial, recuperando, de esta forma, la línea existente en tiempos anteriores a la pandemia.

EL POZO JULIA

El sonido metálico de la jaula del Pozo Julia no se escucha desde el año 1991, fecha en la que se dejó de extraer carbón de este yacimiento. No obstante, sigue presente el corazón minero con un latido que penetra en todos los rincones de Fabero, localidad en la que todos sus ciudadanos se han volcado para que los visitantes observen cómo era el día a día en este emplazamiento.

Poleas para colgar la ropa en el techo para que se pudiera secar, vestuarios curiosos, y la galería minera son varios de sus elementos que más sorprenden a los visitantes día tras día. Además, se ha convertido junto al Pozo Viejo en un referente cultural que alberga muchas exposiciones de forma continua. Entre ellas, las más conoci-

por parte de artistas como Antonio López, Félix de la Concha o Tomás Bañuelos.

Por su parte la ‘Escuela del Ayer’

se trata de un centro cultural situado en la calle Sierra Pambley que persigue servir de espacio de homenaje y de memoria sobre la educación del ayer y cómo ha ido evolucionando en la sociedad. Se ubica en un edificio restaurado de las antiguas escuelas de infantil y consta de dos plantas. En la primera, se reproduce un aula clásica con pupitres y material educativo, una biblioteca de donaciones, juegos tradicionales, o fotos y libros de texto, mientras en la segunda se recrea la casa de los maestros, los cuales solían vivir encima de la escuela. Es un espacio no solo destinado a museo, pues en él también se organizan conferencias, presentaciones de libros y muestras itinerantes de exposiciones relacionadas con la educación.

LA CASA MINERA

Es una Casa Museo donde se lleva al visitante para conocer de primera mano cómo era el espacio habitacional de un minero a mediados del siglo pasado. Situada dentro del Poblado Diego Pérez, se rehabilitó una vivienda de las tipificadas como pequeñas, por tener solo dos habitaciones, con su inodoro en el suelo y sus peculiaridades de la época. Este tipo de construcciones se edificaron con el objetivo de dar cabida a la cantidad enorme de mineros que llegaban a trabajar y no tenían dónde vivir debido a la escasez de viviendas y a la gran demanda de ellas. Destacan algunas piezas como libros, incluso alguno que data de los años treinta, libretas o zapatos.

AULA PALEOBOTÁNICA

Con este proyecto, se pretende dar a conocer los antiguos tesoros fósiles del carbonífero de plantas que habitaron la zona en la época en que se empezó a formar el carbón. Algunas de estas «huellas de la vida» se exhiben en el Aula Paleobotánica, un espacio alojado en las antiguas escuelas por el que han pasado en su primer año de vida más de 1.300 personas. Su nacimiento surge del interés de alguno de los integrantes de un grupo de senderismo local por el área en la que se llevó a cabo la extracción del carbón.

das son las del programa cultural CIAN-m delos alumnos de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, con la impartición del curso
FABERO Un enclave característico de la cultura minera que cuenta con atractivos turísticos de gran valor patrimonial
Lampistería donde el minero recogía su lámpara ya cargada. AYTO FABERO La Casa Minera
simula una habitación
tradicional de un minero. AYTO FABERO
La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 47

referencia

empresarial

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN El polígono industrial de Vidanes, en el municipio de Cistierna, se erige como el principal polo industrial en la Montaña Oriental Leonesa. Su situación geográfica, con comunicaciones tanto a León como con Asturias y Cantabria, a hace que sea un lugar idóneo para asentarse. Muestra de ello es el gran éxito con el que contó la primera fase, de la que no queda ninguna parcela disponible. Hablar del polígono industrial de Vidanes es hablar de un polígono de carácter agroalimentario y agroganadero mayoritariamente. Aquí, se encuentran ubicadas empresas de renombre como la tercera envasadora de legumbres a nivel nacional, el mayor cebadero de vacuno de Castilla y León, uno de los mayores invernaderos de la provincia de León, o una empresa quesera que ha recibido premios y galardones a nivel nacional e internacional. A estas empresas se suman dos marmolerías, un desguace de vehículos, un almacén de bebida, una em-

presa dedicada a la ofimática, una sede de gas butano con bombonas, o las instalaciones de la ITV.

La intención del Ayuntamiento de Cistierna es seguir apostando por esta área como un motor de crecimiento con una segunda fase, y es que disponen de 184.000 metros cuadrados de suelo industrial de los que más de 30.000 metros cuadrados ya están perfectamente urbanizados y disponibles.

Un atractivo más es la urbanización ‘bajo demanda’. ¿Qué significa esto?

Que la empresa tendrá facilidades dependiendo de sus necesidades. Es por ello, que en vez de optar por parcelas estándar de unas dimensiones determinadas, se abre la puerta a que puedan adquirir ‘de una vez’ los metros cuadrados que necesitan en vez de tener que adquirir varias parcelas pequeñas.

Los servicios son otro de los puntos fuertes a la hora de pensar en Vidanes. Este polígono dispone de todos los servicios necesarios para que una empresa se instale en él: agua, abastecimien-

to energético, saneamiento, gas canalizado, depuración, y teléfono e internet.

Esta área industrial cuenta con un valor añadido, y es que contará con

unos de los parques de bomberos proyectados por La Diputación de León dentro del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SEPEIS).

La Nueva
Crónica
Viernes, 28 de octubre de 202248
Vidanes,
en la comarca de tejido
CISTIERNA Su situación geográfica, con comunicaciones a León, Asturias y Cantabria, hace que sea estratégico De la primera fase no queda ninguna parcela disponible. L.N.C: Se erige como el principal polo industrial en la Montaña Oriental. L.N.C. La intención del Ayuntamiento es seguir apostando con una segunda fase La mayoría de las empresas asentadas son agroalimentarias y agroganaderas

Un impulso a la creación de una zona industrial en suelo público

L A B AÑEZA . La ciudad de La Bañeza cuenta en la actualidad con dos zonas industriales más o menos definidas, una en la carretera nacional Madrid-Coruña y otra al pie de la autovía A-6, pero ninguna de ellas logra convencer del todo ni a los promotores de fuera que posan su mirada en la comarca ni al propio consistorio, por lo que la búsqueda de un nuevo espacio con servicios que consiga atraer la llegada de nuevos inversores ha sido una constante durante los últimos años.

Con el objetivo de buscar alternativas y comenzar a sentar las bases del crecimiento industrial de La Bañeza, representantes del Ayuntamiento de La Bañeza mantuvieron esta misma semana un encuentro con el conse-

jero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Carlos Javier Fernández Carriedo con el objetivo de valorar la viabilidad del proyecto de polígono industrial de esta localidad y aspirar a la subvención

ra, aseguraba tras la reunión mantenida en Valladolid que, «una vez planteada la ubicación, hemos visto que las ayudas de la Junta pueden encajar» y, afirma que desde la administración autonómica se ha dado el vis-

objetivo de que la ciudad sea un punto importante para el desarrollo empresarial e industrial» de la provincia leonesa.

destinada a la promoción industrial que ha puesto sobre la mesa la Administración Autonómica en un momento clave para la puesta en marcha de este tipo de iniciativas.

El regidor bañezano, Javier Carre-

to bueno a dicha viabilidad para acceder a esta línea de subvenciones.

Con todo ello, el consistorio cree que La Bañeza «está cada vez más cerca de conseguir que este proyecto sea una realidad y cumplir con el

Actualmente, La Bañeza cuenta con abundante suelo industrial en el Polígono Villa Adela, de iniciativa privada y con todos los servicios de redes disponibles. Una de las ventajas es la proximidad con la Autovía del Noroeste, pero el precio del suelo ha impedido el desarrollo de numerosos proyectos. Algo parecido ocurre con La Sementera, la otra gran zona industrial de La Bañeza, dentro del casco urbano y al pie de la N-VI, donde se asienta una decena de empresas que cuentan con todos los servicios e infraestructuras necesarios para cualquier tipo de actividad.

Ayuntamiento de La Bañeza
La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 49
AYUNTAMIENTO DE LA BAÑEZA Además de las dos zonas industriales que existen en la actualidad, el consistorio trabaja con la Junta en la creación de un polígono público El polígono está totalmente urbanizado y con servicios de tecnología. ABAJO El Polígono Industrial Villa Adela, al lado de la A-6, tiene abundante espacio libre La Sementera, la otra zona industrial de La Bañeza, se encuentra en la carretera N-VI Reunión mantenida esta semana para dar un impulso al polígono. ABAJO

Inmejorables comunicaciones y una ubicación estratégica

delafuente y Arcahueja, en el térmi-

no puede ser mejor. A tan solo cinra de León a Valladolid, se trata de

nes tanto con Valladolid y Madrid, como con el noroeste peninsular con Asturias y Galicia. A ello se suman todos los servicios básicos y otros tan importantes en el día a día de un negocio como la fibra óptica para hacer más atractivo este enclave.

Un núcleo de actividad avalado por las numerosas empresas asentadas aquí, y que generan tanto una importante cifra de empleos directos como indirectos. El abanico de sectores implantados en esta zona industrial es amplio, encontrando grandes firmas destinadas al motor, la construcción, saneamientos, reformas, transportes, vinculadas al metal, almacenamiento, o productos lácteos, entre muchas otras. Aquí, se entremezclan grandes empresas con otras empresas más pequeñas de carácter familiar, pero todas ellas contribuyen a reforzar el tejido industrial y empresarial del municipio de Valdefresno.

Las cifras hablan por sí solas y demuestran que el polígono industrial

de Valdelafuente y Arcahueja es un polígono de referencia en toda la provincia de León. El suelo industrial ronda los 110.000 metros cuadrados destinados al asentamiento de empresas, en su mayoría ya ocupados. Si hablamos de empresas, son más de 260 las ya instaladas y en pleno funcionamiento, generando un importante empleo.

La apuesta por parte del Ayuntamiento de Valdefresno para que éste siga siendo un entramado industrial de referencia es firme. En este sentido su alcalde, Carlos Gutiérrez, ha-

VALDEFRESNO El polígono de Valdelafuente y Arcahueja es un polo industrial de referencia en la provincia con más de 260 instaladas y en pleno funcionamiento Son más de 260 las empresas ya instaladas y en pleno funcionami ento, generando un importante empleo. L.N.C: Enclave estratégico
con
conexiones con Valladolid, Madrid y el noroeste peninsular Acoge desde grandes
empresas
hasta otras
más
pequeñas y de
carácter
familiar El suelo industrial
de este
polígono
ronda
los 110.000
metros cuadrados
Un
núcleo que genera una importante cifra de empleos directos como indirectos
La Nueva Crónica Viernes,
28
de octubre
de 202250

cía referencia a la necesidad de seguir mejorando y modernizando las instalaciones. En este sentido, el regidor apuntaba a una fuerte inversión que acometerán dentro del plan para la modernización, adecuación, mejora o ampliación de polígonos industriales de la Diputación de León. «Es una obra importante, es-

peramos empezar con ella a final del año, ahora mismo está pendiente de adjudicar», señalaba Gutiérrez.

Concretamente, esta mejora se desarrollará en dos vías incluyendo una renovación total de saneamiento, iluminación y asfaltado. El área de ejecución programada va desde el alto de la rotonda hasta la zona en la que se asentaba una importante casa de vehículos.

Acometerán una importante obra dentro del plan para la moderniz ación de polígonos. L.N.C.
Prevé iniciar una importante obra en las instalaciones a finales de este año
La apuesta por parte del Ayuntamiento para que siga siendo un modelo es firme
La Nueva Crónica Viernes, 28 de octubre de 2022 51

Desde León, con orgullo, hacia todo el mundo.

Hace más de 15 años que Insud Pharma, a través de sus plantas de Chemo y mAbxience, apuesta por la calidad y la innovación de nuestra región y de nuestra gente para ofrecer soluciones industriales y biotecnológicas de última generación en todo el mundo.

From lab to life
La Nueva Crónica Viernes,
28
de
octubre de 202252

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.