Las ventajas de un pueblo a 20 minutos de la ciudad
DAVID RUBIOVEGAS DEL CONDADO. Todo son ventajas en el Ayuntamiento de Vegas del Condado. Está a tan poca distancia de la capital de la provincia, sobre todo desde la puesta en funcionamiento del primer tramo de la autovía A-60 que casi se podría considerar como otro de los núcleos de población de su alfoz, pero como mucha más oferta en todos los sentidos: mucha más oferta en cuanto a naturaleza, en cuanto a ocio, en cuanto a servicios, en cuanto a la vida rural que no es necesario buscar en remotas esquinas de la provincia. En ese corto desplazamiento de 20 minutos el cambio es brutal y en cualquiera de los pueblos que forman parte del municipio de Vegas se pueden encontrar no sólo todo lo necesario para disfrutar del verano, la Navidad, las vacaciones y el tiempo de ocio en general, sino también todos los servicios que permiten ir más allá de otra segunda residencia más, sino que cuenta con todo lo necesario para vivir, trabajar y poder proyectar un plan a largo plazo.
VARIEDAD
La oferta de Vegas en cuanto a ocio se ha disparado en lo súltimos años gracias a la puesta en marcha de infinidad de rutas de bicicleta de montaña, pues no en vano el monte que
se erige paralelo a la ribera del río Porma ofrece infinidad de alternativas. Allí se encuentra, además, la famosa Cruz de Vegas, visible desde buena parte de la provincia, donde se ha instalado un fabuloso mirador que permite contemplar en toda su grandeza la ribera y ver los pueblos que se van repartiendo a las dos márgenes del Porma, así como el entorno en el que el Curueño vierte sus aguas en éste. Al pie de la citada Cruz, la Quebrantada sirve como símbolo de toda la comarca, con sus leyendas para hacer de la tradición una de las señas de identidad de este municipio.
Sin duda, el verano es el momento en que podemos encontrar mayor cantidad de ofertas de ocio, pero lo cierto es que todo el año se pueden encontrar alternativas. Lo que empezaron siendo piscinas municipales en Villanueva del Condado se ha convertido en un completo centro polideportivo con un pabellón cubierto, que permite a los vecinos disfrutar de las instalaciones más allá de los meses estivales.
Obviamente, por lo que se refiere a oferta cultural, destaca la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, que además de exposiciones y conciertos que se celebran en ocasiones por las diferentes iglesias de la comarca organiza talleres de temática muy variada, en los que por lo general mayores y pequeños pueden acercarse de una forma didáctica a diferentes campos del saber.
el ocio sino también para mucho más
Conocer el Bierzo, la mejor inversión
JAVIER FERNÁNDEZPONFERRADA. Guías Bierzo, una empresa nacida en marzo de 2022 con el claro objetivo de enseñar y explicar la preciosa comarca a los habitantes y turistas, realiza una serie de visitas guiadas a lo largo de todo el Bierzo para transmitir el cariño, la pasión y, sobre todo, el conocimiento que poseen sobre todos estos rincones.
Estas visitas son muy fáciles de entender para todas las edades y, además, se adaptan a las necesidades de todos sus públicos. Tanto es así, que ofrecen una serie de recorridos enfocados a los escolares para que se empapen desde jóvenes de la cultura berciana y conozcan la tierra en la que crecen. «Conocer la historia, costumbres, tradiciones, leyendas y anéc-
dotas de la tierra es fundamental para tener una base cultural buena y, también, para profesar el cariño que se debe tener por nuestra propia comarca», aseguran desde Guías Bierzo. Es por ello por lo que ponen a disposición de los centros escolares multitud de visitas para realizar atractivas excursiones con los alumnos.
CASTILLO DE LOS TEMPLARIOS
Como no podía ser de otra manera, está presente en la oferta uno de los emplazamientos más bellos del Bierzo, la fortaleza templaria. La visita se adentrará por las rondas del Castillo para descubrir toda su historia y sus secretos. Allí, conocerán las historias de sus dueñas y dueños como la Orden del Temple. En todo momento, se podrá observar su majestuosidad y su paisaje en un trayecto que finalizará a los pies de la Torre Moclín.
CASCO HISTÓRICO
Como segundo recorrido, Guías Bierzo se centra en el casco histórico de Ponferrada con un recorrido por una ciudad llena de misterios por descubrir. Allí, los escolares podrán conocer la parte más bonita y antigua del municipio, recibiendo información de su historia, desde los astures hasta la actualidad, y divisando la Casa de las Bombas, la Calle del Reloj, la Basílica de la Encina, la Casa de los Escudos, la antigua cárcel y el convento, al que se entrará para ver su maravillosa capilla. Además, podrán conocer a un nuevo amigo: El Barquillero.
LAS MÉDULAS
En esta visita guiada, se recorrerá el interior de la mina de oro a cielo abierto más grande de todo el Imperio Romano. Las Médulas fueron declara-
das Patrimonio de la Humanidad en 1997 por ser una obra de arte de la ingeniería única en el mundo. Los estudiantes podrán conocer la Senda de las Valiñas, así como acercarse a la Cuevona, una antigua galería por la que circulaba el agua para explotar la montaña y extraer el oro.
LAS CINCO IGLESIAS
Las Iglesias de Los Barrios, Lombillo, Salas y Villar se unen en este recorrido. La visita comenzará en el famoso mirador de Lombillo, pueblo donde se verá la Ermita de Nuestra Señora de la Encarnación. En el trayecto a Salas se disfrutará de las vistas del Bierzo hasta llegar a la Iglesia de San Martín y, más tarde, la Capilla de la Visitación. A las puertas de Villar, aguardará la Ermita del Santo Cristo de Veracruz y, para concluir, se
Los
llegará a la Iglesia de Santa Columba. Estas son cuatro de las visitas más destacadas que explican detalladamente en su catálogo, pero Guías Bierzo ofrece otras como a Molinaseca, Villafranca del Bierzo, Peñalba de Santiago y el Monasterio de Montes, y el Monte Pajariel y Toral de Merayo con bodega de vino. En definitiva, diversos lugares bercianos con encanto. Pueden encontrar toda la información en www.guiasbierzo.com , en el correo hola@guiasbierzo.com o en los teléfonos 644 044 093 y 644 159 463.
estudiantes podrán descubrir los encantos y secretos de toda la comarca
Coyanza, una ciudad siempre abierta para ser descubierta
A. R.V
ALENCIA DE D ON J UAN . Siempre abierta con su gran patrimonio, cultura, ocio y naturaleza. Pocos lugares pueden alardear de ello como Valencia de Don Juan, que es uno de los grandes atractivos turísticos durante todas las épocas de año del sur leonés. Desde conocer la historia de Coyanza y su castillo, disfrutar de innumerables ferias de gran éxito durante todo año, así como diferentes actividades deportivas o de sus envidiables espacios al aire libre a orillas del Esla, hacen de este municipio un lugar único.
Fruto de ello es que el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan se ha empeñado en los últimos años en promocionar el turismo en el municipio durante todo el año y lo han querido hacer potenciando en primer lugar el patrimonio histórico que conservan y que ha llegado a nuestros días convirtiéndose en un referente como es el caso del castillo, una fortaleza gótica cuya construcción data del siglo XV.
En sus entrañas, se esconde el museo en el que se albergan algunas de las piezas recogidas en las excavaciones arqueológicas del terreno en el que se asienta y también brinda la posibilidad de contemplar la Vega del Esla desde una perspectiva única que da su torre del homenaje.
En esta colección museográfica no faltan escudos, monedas o vajilla, piezas interesantes que nos llevan de viaje hasta los primeros moradores de Coyanza. Es en el en el Museo del Castillo donde se descubren los orígenes de una historia rica que saben contar a la perfección en las visitas guiadas con las que el visitante recorrerá tres salas en las que irá descubriendo la primera ocupación de Valencia de Don Juan, su época medieval y las tierras del Esla. De hecho, este verano ha tenido récord de visitas.
MITLE
Muy cerca de la fortaleza, en la planta superior de la Casa de la Cultura siguen contando buenas historias. Allí se encuentra en la actualidad el Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa (Mitle), la primera colección museográfica que se abrió
en la provincia de León dedicada al estudio de la indumentaria y a las joyerías populares.
El Mitle conserva más de 4000 piezas de indumentaria y joyería sobre todo de la provincia de León, aunque también posee fondos de otras provincias de la comunidad autónoma. Entre las piezas que posee la colección museográfica se encuentran prendas de los siglos XVIII, XIX y XX.
Además, recientemente el Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa inauguró la muestra ‘Pervivencias: El vestir popular en Tierras de León’, una exposición dedicada a mostrar la indumentaria tradicional usada por las gentes que habitaron la comarca de Tierras de León. La muestra reúne más de 250 piezas procedentes tanto del Mitle como de otras instituciones y particulares y los visitantes podrán, a través de un breve recorrido, conocer algunas de las piezas más emblemáticas de la indumentaria tradicional de Tierras de León, las principales características y las técnicas utilizadas en la confección y decoración de las prendas propias de la comarca y su relación con las modas de siglos pasados.
APUESTA POR LA NATURALEZA
Pocos municipios de la provincia pueden presumir de apostar tan fuertemente por los espacios sostenibles y por el fomento de los entornos naturales como Valencia de Don Juan. Aprovechando el privilegio de ver como transcurre el río Esla a lo largo de su localidad, todo ello acompañado de una gran biodeversidad, el Ayuntamiento de la localidad coyantina ha hecho un gran esfuerzo en desarrollar un plan estratégico que han denominado ‘Plan de desarrollo sostenible 2030’ y que pasa por hacer del municipio un lugar puntero en energías renovables, eficiente energéticamente y más respetuoso con el medio ambiente.
Entre sus grandes puntos fuertes, se encuentra una área de autocaravanas de primer nivel que cuenta ahora con capacidad para 25 plazas: siete de ellas ampliadas en longitud hasta los 7 metros, otras 10 contiguas para campers y vehícu-
los vivienda de pequeñas dimensiones frente a PequeCoyanza, la Escuela Infantil municipal y 8 de nueva creación, las más amplias, de 8 metros. Además, tiene dos plazas para descarga de aguas grises, dos puntos de descarga de aguas negras y dos puntos de abastecimiento de agua potable, una fuente, dos bancos y un moderno conjunto de cuatro merenderos.
En cuanto a medio ambiente, no cabe duda de que uno de los principales puntos de interés en cuanto a espacio natural se refiere en Valencia de Don Juan es su inigualable Vía Verde.
Para cualquiera que aprecie los espacios naturales, es todo un privilegio dar un paseo, en bici o caminando, por la línea divisoria entre Los Oteros y la ribera del Esla que marca el antiguo trayecto del ferrocarril, el conocido como ‘Tren Burra’ convertido en Vía Verde y que actualmente está reconocido como uno de los Caminos Naturales de España que discurre hasta Castrofuerte.
Asimismo, el último de los proyectos ejecutados por el consistorio ha unido Cabañas, pedanía del municipio, con los huertos ecológicos municipales (a los que se accede desde el paseo del río) a través de una senda verde que habilita cerca de 3 kilómetros y que se suma así a otros recursos o rutas naturales existentes frecuentadas tanto por coyantinos
TAMBIÉN EN BICI
Una naturaleza del sur leonés, que gracias al Ayuntamiento de Valencia de Don Juan también se puede disfrutar a través de ‘7 en BTT, una guía que ofrece a los amantes de la bicicleta de montaña una eficaz herramienta para descubrir el gran atractivo que suponen unos 255 kilómetros repartidos en 7 rutas circulares.
Las rutas diseñadas discurren por Los Oteros y las llanuras de Tierra de Campos en sus límites con las Vegas del Esla, ofreciendo una singular
muestra de gran valor natural, ecológico y patrimonial. A través de multitud de caminos, se configura una verdadera red de comunicación sin apenas dificultades técnicas, con llanuras onduladas, oteros, cuetos, cárcavas y muestras de bosque mediterráneo que junto con la Vía Verde del Esla son atravesadas por pistas bien definidas de suaves desniveles.
FERIAS DE OBLIGADA VISITA Más allá de su patrimonio y naturaleza, Valencia de Don Juan es una localidad llena de actividades durante todo el año. Su punto fuerte durante el periodo estival es su inigualable Complejo Acuático que atrae a
miles de turistas. Un verano en el que no faltan las ferias y de gran éxito, como lo son el Mercado Medieval, la Feria del Libro y Mercado Hippie, La Feria del Circo, la Feria del Vino D.O. León, El Castle Food, la Feria de Artesanía o la Feria del Stock.
Pero no solo se quedan el periodo estival, como es el caso de su cita estrella como es la Feria de Febrero –con más de cien años de historia–donde se expone todas las navidades del maquinaria agrícola y del sector. Una cita para la que ya están manos a la obra para su celebración en 2023.
Éxito rotundo también logró en abril Iberqueso, la primera feria de productores artesanos de España y Portugal una apuesta por la promoción de los quesos del territorio, que también regresará en 2023. Mención especial al Oktoberfest del pasado octubre, que inundó de buena cerveza y música a Coyanza.
UNA NAVIDAD QUE PROMETE
Actividades de gran diversión tampoco faltarán en Navidad. Próximamente se darán a conocer todos los detalles, pero no faltará la magia de la mano del Festival Internación ‘León Vive la Magia’, un impresionante ramo leonés o un belén monumental en expansión. Sin lugar a dudas, Coyanza es una ciudad abierta todo el año.
como visitantes como son la Vía Verde hasta Castrofuerte, el Cachón de la Isla o la laguna La Tabla, entre otros.PONFERRADA. Las Jornadas Gastronómicas del Bierzo celebran en este año 2022 su 38 cumpleaños con la primera sumiller berciana como mantenedora, Mónica González. Fue ella, hostelera y catadora profesional nacida en Hornija, la que abrió el evento el pasado 7 de octubre y dio el pistoletazo de salida a una actividad que todavía continúa.
«Cuando le das un bocado al Bierzo ya no puedes parar, te lo quieres comer entero». Con estas palabras, González dio el comienzo a las Jornadas Gastronómicas. La sumiller, la primera acreditada oficialmente en la comarca y recientemente representante de León en el concurso nacional, pronunció un emotivo discurso de apertura en el que hizo un alegato a favor del medio rural y de los productos de calidad bercianos, «a los que hay
que poner a la mis ma altura que el vino», aseguró.
El presidente del Consejo Comarcal, Gerardo Álvarez Courel, también habló de la importancia del sector vitivinícola en el desarrollo y dinamización de El Bierzo, con un Consejo
«los vinos de El Bierzo cuentan con el reconocimiento unánime de expertos a nivel mundial», señaló. Además, subrayó el trabajo realizado por el Banco de Tierras, gestionado por la institución comarcal, «que ha recuperado, desde 2013, 1.310 viñedos que, de otra
meses, y también amplían su período de promoción. Ambas cosas, según explicó Álvarez Courel, solicitadas por los restaurantes participantes. Este año hay dos menos que en la anterior convocatoria y uno nuevo. En total completan 28 establecimientos bercianos más uno de Valdeorras.
Regulador al que están adscritas 74 bodegas. La regularización de la producción, según recordó, propició un espectacular crecimiento del sector y un mayor peso de la viticultura en la economía berciana. En la actualidad,
manera, hubieran desaparecido».
Este año, como novedad, las jornadas amplían su periodo de celebración, que está siendo del 14 de octubre al 11 de diciembre, con el fin de poder aprovechar todos los festivos de esos
Estas son las primeras jornadas postpandemia, aunque el año pasado pudieron celebrarse y lo hicieron con un resaltado exitoso, para ser un año complejo. Un total de 26.742 menús se sirvieron ese año, aunque lejos de los casi 31.000 del 2019, año precedente. Destacó el presidente del Consejo Comarcal que la media de comensales por restaurante fue de casi mil, algo a aplaudir. Este año, el precio de los menús parte de 22 euros y alcanza los 45 y las condiciones de los restaurantes es que los menús se realicen con productos propios bercianos y que se ofrezcan también los fines de semana. Para participar en las jornadas, cada establecimiento abona 300 euros y la Denominación de Origen Bierzo colabora con 600. Además, las marcas de garantía ponen 1.200 euros.
El folleto completo sobre las Jornadas Gastronómicas, así como los restaurantes participantes y los precios de los menús, se pueden consultar en la página web turismodelbierzo.es.
‘Capital del Páramo’ a base de tradición y actos culturales
A. R.SANTA MARÍA Renovarse y saber conservar las tradiciones. Una premisa que sabe llevar a cabo Santa María del Páramo para consolidarse mucho más como la ‘capital del Páramo’. Todo ello a base de mantener más vivas que nunca las tradiciones, pero adaptándose también a los diferentes cambios que va dejando el paso del tiempo.
Claro ejemplo de ello es su Feria Multisectorial, el principal reclamo turístico de la localidad durante sus fiestas patronales de principios de septiembre que atrae a miles y miles de personas durante los tres día que se celebra la muestra. No hay otra cita o evento igual en Santa María. Desde que se decidió poner en marcha en el año 1960, la Feria Multisectorial se ha convertido con el paso del tiempo en la cita estrella de la localidad paramesa. Año tras año ha ido evolucionando desde los tradicionales aperos de labranza que se utilizaban antaño y que se exhibían en sus comienzos hasta los imponentes tractores y sistemas para el riego que
se lucen hoy en día durante la muestra gracias a la prosperidad que ha ido experimentando la comarca del Páramo leonés por la modernización del regadío.
Una muestra que este año volvió a ser un rotundo éxito con más de 120 expositores y lo mejor de la ma-
quinaria agrícola. Una tradicional feria que atrae visitantes porque durante esos días también se lleva el Festival de teatro de Calle ‘Maíz’ con grandes espectáculos por diferentes rincones de la localidad que cada año atrae a más curiosos a disfrutar del mismo.
Una conjugación de tradición y actos culturales que está acarreando éxito en Santa María, donde destacan también el Festival Folclórico, la concentración de pendones durante sus fiestas de septiembre; pero bien merece especial mención su fiesta de San Isidro Labrador para honrar al patrón de todos los agricultores y al sector del que vive el municipio y toda la comarca.
Además, su apuesta por diferentes ferias, como la del libro, de la cerveza y el vino, la de artesanía, la sidra, la medieval, entre otras que se han llevado, han atraído durante todo el año a numerosos visitantes. En unas muestras que, sin lugar a dudas, volverán a ser otros de los grandes reclamos de 2023.
INSTALACIONES ENVIDIABLES
Santa María del Páramo también se está convirtiendo con el paso del tiempo en un municipio cada vez más acogedor y con instalaciones de primera calidad y cuidadas. Desde sus parques infantiles renovados o en proceso de renovación, sus instalaciones deportivas (con una gran piscina de verano, pabellón, pistas de squash, campo de fútbol y pistas de pádel en proceso de renovación) o un gran aérea de autocaravanas abierto a todo el público gratuitamente, entre otros, hacen de Santa María un lugar en el que poder disfrutar del deporte o evadirse.
Asimismo, en marcha está el proyecto de un camping municipal de 20.000 metros cuadrados y con capacidad de 300 personas, con diferentes zonas de ocio su interior, que se construirá próximamente y que desde el Ayuntamiento pretenden que sea otro de los atractivos de la localidad.
Un Bien de Interés Cultural minero con gran autoridad
IGLESIASFABERO Fabero sabía lo que tenía, un pasado minero, que no pudo ser presente por una reconversión que no permitió el olvido de ese olor a carbón. Por eso luchó por poner en valor todo ese patrimonio de la cuenca minera la la Consejería de Cultura y Turismo no pudo por más que convertirlo en el primer Conjunto minero de Castilla y León declarado BIC.
La rehabilitación del Pozo Viejo y otras edificaciones anejas en el Pozo Julia, estudios e investigaciones históricas y la delimitación del Pozo Viejo, Pozo Julia, Mina Alicia, Mina Negrín, Poblado de viviendas de Diego Pérez y Líneas de baldes e itinerarios han promovido esta declaración que
Pozo Julia, Pozo, Viejo, economato, escuelas del ayer, aula paleobotánica... son algunas de sus propuestas
pone de relieve a esta cuenca minera, que ha crecido a raíz de sus vestigios mineros y sociales. De hecho, su emblema principal es el Pozo Julia, que se ha convertido en una reconstrucción de una verdadera mina y en el aprovechamiento de las instalaciones la vieja empresa antracitas de Fabero.
El castillete, la sala de máquinas, el vestuario de los obreros, el lavadero, las viviendas mineras, la sala de compresores, el botiquín, el vestuario de los facultativos o la lampistería, todo reaparece como en los años 50, aun-
que sin el bullicio de entrada al pozo, a la que se da paso aún con la sirena con la que se hacía entonces. El Pozo Julia es un pozo vertical de los años 50 que tiene 275 metros de profundidad y contaba con distintas plantas de explotación.
En 1962 se introduce en este pozo y por primera vez en España el «sistema de arranque mediante tajos largos en frente único» mecanizados con cepillo, algo que le dio identidad y que le hizo ser reconocido a nivel nacional. Eso hizo que la empresa Antracitas de Fabero, propietaria del pozo, fuera pionera en la mecanización de la minería en España.
El pozo funcionó hasta el año 1991,
cuando ya estaba en marcha la reconversión minera.
A ello se suma la restauración, en 2017, del castillete del Pozo Viejo, una instalación con iluminación para resaltar el armazón metálico del castillete de noche. Además, Fabero ofrece otras nuevas paradas que ha ido realizando al calor de ese pasado, como el aula paleobotánica, que se abrió en 2019, donde se estudian y exponen fósiles de la Gran Corta un importante yacimiento que descubrir y para el que hay grandes proyectos de desarrollo.
También la recuperación del economato del Pozo Viejo, que recupe-
ra la vida social de las familias mineras o una de las viviendas del poblado minero de Diego Pérez.
Otro de los proyectos en los que Fabero ha puesto el acento es en la recuperación de las escuelas del ayer.
‘La Pizarra Borrada’ da nombre a un proyecto de dinamización turística y cultural en las aulas de las antiguas escuelas, que después albergó a los primeros ciclos de la EGB del colegio Manuel Fernández. Allí se dan cita elementos de varias épocas, desde los años cuarenta que hablan de la escuela de los hijos de los mineros e incluso se recrea la casa del maestro con un cuidado y mimo sobresaliente.
FABERO Se ha aferrado a su pasado minero para dibujar un presente desde el que crecer a nivel turísticoPerchero minero antes de quitarse el carbón en la ducha. El economato minero es ahora un incentivo para la visita.
Del chivo a las Hoces, pasando por Valporquero
ESTEFANÍA NIÑOVEGACERVERA En la montaña central leonesa, a 35 kilómetros de la capital leonesa se encuentra el municipio montañés de Vegacervera. Parece un capricho que un municipio tan pequeño, con poco más de 260 habitantes y cinco pedanías, atesore grandes recursos turísticos de sobra conocidos fuera y dentro de la provincia leonesa como la Cueva de Valporquero, las Hoces de Vegacervera o la reconocida cecina de chivo. El turismo rural es clave en este rincón de la montaña central leonesa, ofreciéndonos diferentes posibilidades para disfrutar de momentos de ocio al aire libre en familia o con amigos.
La Cueva de Valporquero es una maravilla natural subterránea, a 1.309 metros de la localidad de la que recibe el nombre. Esta cueva está mar-
cada por estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas de diferentes brillos y colores que se suceden a lo largo de siete salas visitables. Ubicada bajo el pueblo de Valporquero, el corazón de la montaña leonesa abre una inmensa boca por la que, acompañados de un cristalino arroyo, podemos descubrir ocultas e increíbles maravillas subterráneas. Siete salas y galerías (Pequeñas maravillas, Gran Rotonda, Hadas, Cementerio Estalactítico, Gran Vía, Columna Solitaria y Maravillas, además del ac-
ceso al Curso de Aguas) constituyen los distintos recorridos turísticos que nos ofrece.
Las Hoces de Vegacervera son el fiel reflejo de la continua batalla entre el agua y la roca, dejando espectaculares y enormes paredes verticales, que superan en algún caso los cien metros de altura. El valle alto del río Torío y la erosión fluvial de la roca caliza han dado lugar a esta garganta de grandes paredes verticales, y es que las Hoces conforman
uno de los más notables Espacios Naturales de la Cantábrica Leonesa, resultado de la paciente lucha del agua contra la roca.
El pasado fin de semana la cecina de chivo celebraba la XXXI Feria en su honor, una multitudinaria cita que pone de manifiesto, año tras año, la importancia de este producto tan singular. Un producto autóctono, con un sabor único, y que ha servido para dar a conocer este municipio y traspasar fronteras.
La Cueva: maravilla natural subterránea con siete salas y galerías visitables
Las Hoces son el resultado de la paciente lucha del agua contra la roca
La cecina de chivo ha dado a conocer este municipio y ha traspasado fronteras
VEGACERVERA Atesora grandes recursos turísticos de sobra conocidos fuera y dentro de la provincia leonesaEl chivo es el mejor embajador de esta tierra. E. NIÑO El municipio es un privilegiado rincón de la montaña central le onesa lleno de atractivos turísticos. E. NIÑO
Reducir, Reutilizar, Reciclar y, a partir de ahora, en el sur de León también Rellenar
A. R. VALENCIA DE DON JUAN. Concienciar y educar desde edades tempranas es fundamental para que el día de mañana los hábitos que se llevan a práctica sean los más correctos posibles. Y más necesaria se antoja dicha cuestión si a materia medioambiental se refiere. Inmersa por ganar esa lucha de lo importante que es proteger el medio ambiente concienciando a los más pequeños se encuentra la Mancomunidad de Municipios del Sur de León, (Mansurle) que aglutina más de una veintena de municipios a los que ofrece el servicio de recogida de residuos sólidos urbanos, de aparatos eléctricos y electrónicos así como voluminosos, pilas y aceita usada de cocina.
La Mancomunidad de Municipios del Sur de León, en colaboración con el Grupo de Acción Local Poeda, ha puesto en marcha la campaña ‘Menos Plástico, Más Vida’ para la reducción del consumo de plásticos de un solo uso.
En el día a día, estamos rodeados por todo tipo de plástico de un solo uso (botellas de agua, bolsas, bastoncillos, pajitas, etc.), lo cual puede llevar a unos hábitos de con-
sumo que resultan insostenibles para el planeta.
«Como sabemos, los pequeños gestos son poderosos, nos toca tomar partido por el medio ambiente, reduciendo en todo lo posible los plásticos de un solo uso si queremos cuidar nuestro entorno», defienden des-
LA CUARTA ERRE
de Mansurle para explicar el impulso de esta iniciativa que tiene como base la utilización de ‘La cuarta erre’, Rellenar, y que se suma a las otras tres de Reducir, Reutilizar y Reciclar que ya se encuentran muy consolidadas y concienciadas por gran parte de la sociedad.
Esta campaña, está dirigida fundamentalmente a los escolares de educación Infantil y Primaria, de los cinco colegios del área de influencia de Mansurle (que abarca a cerca de un millar de niños y niñas de los colegios de Valencia de Don Juan, Valderas, Toral de los Guzmanes, Villamañán y Villaquejida) con el fin de enseñarles desde bien pequeños a cuidar del medio natural en el que crecen y en el que muchos de ellos desarrollarán, con suerte, su futuro.
De esta forma, la Mancomunidad hará entrega de una botella de aluminio a cada alumno, con el objetivo de usar la botella reutilizable cada vez que rellenen sus botellas de agua en lugar de la botella de un solo uso, con lo que se evitará un residuo al medio ambiente.
OTRAS INICIATIVAS
Esta campaña de ‘La cuarta erre’ insiste en el tema tratado en la última edición del Concurso de cuento y dibujos cuyo título es también ‘Menos Plástico, Más Vida’. Este 2022 el certamen alcanzó su vigesimosegunda edición en el que los escolares tenían que echar a volar su imaginación para crear sus dibujos y cuentos en los que representasen lo importante que es ir dejando a un lado el plástico.
Asimismo, Mansurle impulsó una campaña para reciclar las mascarillas que tanto nos han ayudado en la lucha contra el covid, pero que una vez usadas, también puede tener una nueva vida. Al respecto, firmó un acuerdo con la empresa Orka residuos, que en colaboración con la empresa Nantek, ha desarrollado un proyecto, para la recogida selectiva de mascarillas y su posterior reciclaje.
MANSURLE La Mancomunidad ha puesto en marcha la campaña
‘Más vida, menos plástico’ para fomentar el uso de ‘La cuarta erre’Entrega de las botellas a los alumnos del colegio de Algadefe. L.N.C.
CACABELOS Comparte noviembre
con un libro rockero y la nueva exposición
de la Prehistoria en el Marca
El batería de Ska-p en Cacabelos
MAR IGLESIAS
CACABELOS. Cacabelos es un hervidero de actividades y esta semana quiere encontrarse con el rock local, de la mano del mejor conocedor del mismo, el periodista Toño Criado, que ha publicado la «Guía del Pop-Rock en el Bierzo» desde los años 60 a la actualidad. Un libro desde el que recuerda a los grupos locales desaparecidos y que tiene un atractivo especial por esa creatividad que ofrecía el Bierzo durante décadas. La presentación del libro será el día 18 en la plaza de Abastos de Caabelos a las 19:30 horas. Pero, como colofón a
Toño Criado presenta su libro sobre los grupos de rock bercianos desde los años 60 a la actualidad
El Marca muestra piezas inéditas hasta el momento, que permitirán conocer la Prehistoria del Bierzo
la cita habrá una Drum Session en el mismo lugar de la mano de Luismi García, el batería del conocido grupo Ska-p. Una tarde diferente que prepara la villa del Cúa que también esta semana estrena un acontecimiento cultural de altura.
Y, es que, el Museo Arqueológico de Cacabelos se convierte en el epicentro de la Prehistoria con la nueva exposición permanente que ha iniciado en sus instalaciones. Dos salas se han completado con ese contenido, una de ellas destinada al Paleolítico, con industrias líticas recogidas
en las terrazas del río Cúa, como bifaces, hendedores, etc… constituyendo una de las colecciones con una cronología más antigua de toda la comarca berciana.
A ella se suma la segunda sala, que se centrará en la Prehistoria Reciente, con un pequeño homenaje a las pinturas de Peña Piñera (Sésamo, Vega de Espinareda), en forma de reproducciones hechas a mano por Virginia Alonso.
Estas dos nuevas salas muestran piezas inéditas hasta el momento, que permitirán conocer la Prehistoria del Bierzo de primera mano, teniendo como apoyo los nuevos paneles diseñados para esta muestra. Finalmente, al contenido puramente arqueológico se unirán algunas pinceladas de geología, geografía y biología con
una breve explicación inicial del territorio. Para dar la bienvenida a la nueva exposición, el Marca acogió, el pasado 11 de noviembre, una sesión de pintura con las técnicas usadas por los habitantes del Cúa cuando realizaron el arte rupestre. Además, fue un momento para compartir charlas para conocer “La Prehistoria en Cacabelos y el Bierzo”, de la mano de Diego Herrero Alonso, director del Museo Arqueológico de
Cacabelos y el «Proyecto de ejecución de las reproducciones pictóricas de Peña Piñera (Sésamo, Vega de Espinareda)», de la mano, en esta ocasión, de Virginia Alonso Pérez, arquitecta técnica y Conservadora-Restauradora de Bienes Culturales, especialidad en pintura. Ambos están muy implicados con una muestra que ahora se queda en Cacabelos para seguir revelando los secretos del pasado berciano.
VALVERDE DE LA VIRGEN Un municipio en el que convergen diferentes rutas hacia Santiago, con un gran patrimonio y una multitudinaria romería cada 5 de octubre
Modernismo y tradición en el Camino de Santiago
P. FERREROVALVERDE DE LA VIRGEN Modernismo y tradición, en el Camino de Santiago. Valverde de la Virgen es uno de los grandes estandartes dentro de la Ruta Jacobea. Su privilegiada ubicación, ya que en este municipio convergen diferentes itinerarios, y sus recursos patrimoniales y turísticos –además del aeropuerto-, hacen de este municipio una parada obligada para cualquier viajero que visite la provincia leonesa.
mística. Desde la localidad de la Virgen del Camino se puede acceder a la Ruta Sur, con dirección a hacia la población de Fresno del Camino, para después bifurcarse en dos, dando a elegir la ruta con dirección a Villar de Mazarife, o por el contrario hacia la Aldea de la Valdoncina, pasando por Robledo de la Valdoncina con dirección a la Estación de Villadangos. Por su parte, la Ruta Norte transita por los márgenes de la N-120 hacia Astorga, pasando por los pueblos de Valverde, San Miguel, Villadangos, San Martín y Hospital de Órbigo.
Valverde también ofrece la opción de alojamiento, a través de su albergue municipal, con una capacidad para 40 plazas, servicios completos
para minusválidos y un hermoso jardín muy apropiado para el descanso de los peregrinos a su llegada a la localidad. Todo ello a un precio más
que accesible, y disponible desde principios del mes de abril, hasta finales de octubre.
LA BASÍLICA Y LA ROMERÍA
La Virgen del Camino tiene una seña de identidad, y esa es su emblemático santuario, declarado Bien de Interés Cultural y monumento artístico contemporáneo por excelencia del Camino. El templo responde a la coronación canónica de la imagen de la Virgen del Camino y su origen data del siglo XVI, si bien en 1956 se encarga el proyecto de construcción de un nuevo santuario que responda a las nuevas necesidades. En lo que respecta a la decoración del templo, uno de los elementos destacados es la parte escultórica, obra de Josep María Subirach, y las vidrieras, que contribuyen al simbolismo del conjunto de la basílica. Pero el templo de La Virgen, además de un lugar de culto y un deleite para la vista, es también el lugar de encuentro de miles de fieles y curiosos todos los 5 de octubre, durante la tradicional y más que aclamada Romería de las Tradiciones de San Froilán, en la que una multitud llegada de León, y también de parte del noroeste del país, acompañan en procesión la imagen del Santo desde la capital hasta la basílica, en un acto lleno de color, devoción, diversión y folclore, cuya guinda la pone siempre el Concurso de Carros Engalanados y de Pendones y Pendonetas, que se sitúan en la inmediaciones del santuario, para salvaguardar la tradición.
PUEBLA DE LILLO El municipio acoge las XXV Jornadas Gastronómicas de la Matanza y feria de Esquí y Ocio de la Montaña
Donde el gocho, la tradición y el esquí comparten espacio
ALFREDO HURTADOP UEBLA DE L ILLO El recinto ferial de Puebla de Lillo será el escenario de la celebración de las XXV Jornadas Gastronómicas de la Matanza. Además, también será sede de la feria de Esquí y Ocio de la Montaña. Serán inauguradas el próximo sábado, día 19, a las 12:00 horas, con la presencia de más de una veintena de stands de varios productos, en su mayoría derivados del cerdo y, un día más tarde, el recinto ferial dará entrada a la tradicional feria de vacuno y equino a partir de las 11:00 ho-
ras. La feria se iniciará con la matanza del gocho al más puro estilo tradicional a las 12:00 horas, mientras las autoridades visitarán los puestos para terminar con la degustación de unas pastas acompañadas de orujo y mistela que ofrece el Consistorio. A las 13:00 horas dará comienzo la subasta del gocho donde podrán participar todos los asistentes que tendrán opción de llevar a su casa el animal completamente limpio y listo para curar. A las 14:00 horas será el turno de las jornadas gastronómicas en restaurantes del municipio,
con platos de morcilla y picadillo, patatas con costilla, lomo, manos y morro o rabo y oreja acompañados por postres como la leche frita, el arroz con leche o el flan. También habrá menús infantiles a consultar con el restaurante. Los restaurantes que ofrecen dicho menú son: el restaurante bar Madrid y el bar restaurante Las Nieves en Puebla de Lillo. El restaurante Casa Federico de Isoba y el restaurante Salencias en el Puerto de San Isidro, con precio único de
25 euros. En la jornada de tarde habrá un taller artesanal de chapas temáticas de 16:30 a 18:30 horas y una exhibición de lucha leonesa del club Montaña del Porma en el pabellón de deportes a partir de las 18:30 horas. El domingo a las 11 horas tendrá lugar la apertura del recinto ferial para acoger la feria ganadera de vacuno y equino y, a las 12:30 horas, una demostración de tiro con arco. El cierre del recinto ferial y final de le muestra será a las 18 horas.
Un paraíso de montaña con mucho que ofrecer
ALFREDO HURTADOPUEBLA DE LILLO. Puebla de Lillo alberga en su término municipal un pinar que cuenta con una población de pinos milenarios recocido a nivel europeo por la Junta de Castilla y León, la estación invernal de San Isidro, cotos de caza y pesca y espectaculares rutas de senderismo que son utilizadas a lo largo de todo el año por cientos de aficionados al deporte de actividades al aire libre.
El término municipal está incluido en el parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, hasta octubre de 2019 denominado Parque Regional de Picos de Europa, y celebra varias ferias de ganado, así como otras actividades de gran tradición en los pueblos de montaña como la tradicional matanza del gocho y sus fiestas patronales en honor a la Virgen de las Nieves en los días 4,5 y 6 de agosto. El municipio lo componen, junto a Lillo, las localidades de Cofiñal, Isoba, Camposolillo, Redipollos, San Cibrián de la Somoza, Solle, Caserío de San Isidro y el moderno núcleo de la Esta-
ción Invernal de San Isidro. Cuenta con un rico patrimonio parroquial pues llegó a tener siete ermitas: la de San Roque, cerca de la iglesia del pueblo; la de San Tirso, cerca del puente antiguo del mismo nombre; la románica del hospital de peregrinos de Santo Sepulcro en la ruta al Salvador ovetense por Caso, en San Isidro (aún hoy es posible encontrar sus ruinas); la de San Pelayo en el caserío camino de Asturias; la de Santiago Apóstol, en Illarga; y las que se conservan aún hoy Pegarúas y Las Nieves. Cuenta además con un torreón del siglo XIVde 8 metros de diámetro interior y 1.90 de grosor que durante siglos fue torre de vigilancia y protección y que ha albergado otros muchos usos más allá de torre de vigilancia, como cárcel, ayuntamiento y después de sufrir un incendio, Casa del Parque Regional de Picos de Europa.
Por Puebla de Lillo pasan los ríos Silván y su afluente el Celorno, el silván nace en el valle de Isoba y el Celorno en el Valle de Respina, por Cofiñal pasa el río Porma al que han dado lugar el arroyo Zampuerna, el del Pinar, el de Pinzón y el río de Isoba destacando las cascadas de los forfogones, en cuanto a lagos se pueden citar el lago de Isoba, el Ausente y la laguna laguezo. Todo esto unido a la estación invernal de San Isidro permite al Municipio de Puebla de Lillo ofrecer un gran abanico de posibilidades para que durante todo el año cuente con presencia de turistas.
ASTORGA La ciudad maragata culmina su estrategia de promoción turística poniendo en valor su entorno y las comarcas que han enriquecido la localidad
La bimilenaria cierra el círculo con la promoción de la comarca
P. FERREROA STORGA. Astorga ha centrado sus esfuerzos estos últimos años en poner en valor todos sus recursos patrimoniales, y para ello han utilizado diferentes estrategias, muchas de ellas valiéndose de las nuevas tecnologías, para atraer al turista moderno.
Así, a lo largo de esta legislatura, la Concejalía de Turismo ha estado trabajando de forma incansable en la renovación de los anticuados soportes y materiales de promoción, así como en la creación de nuevos productos turísticos complementarios a la oferta existente en la ciudad. Además, también se han puesto en marcha campañas de promoción a través de unas redes sociales específicas, basadas en el disfrute y la visión singular de Astorga, de la mano de sus recursos turísticos y patrimoniales.
Y con un cierre especial, la apertura de la promoción y difusión a las comarcas de su entorno, sin las que la ciudad no podría acabar de conformarse turísticamente, según explican desde la Concejalía que dirige Es-
teban García.
De esta manera, todos estos fines sentarán las bases del turismo para los próximos años, dándole a la bimilenaria Astorga las herramientas suficientes para seguir manteniendo un lugar preeminente en el turismo de la provincia de León.
SOPORTES DE PROMOCIÓN Y RUTAS
De forma específica, se comenzó por la renovación de los soportes de promoción existentes –algunos con varias décadas de antigüedad–, como el plano general de la ciudad, que se distribuye en la oficina de turismo o se descarga en internet, y en la misma línea se renovaron los productos que difunden y promueven los eventos principales de la ciudad y su patrimonio.
Por otra parte, destacar que también se han creado innovadoras rutas cercanas a las nuevas sensibilidades del viajero y que actúan como complemento de los importantes recursos patrimoniales con que cuenta la ciudad: Palacio Episcopal de
Gaudí, Catedral, Museo y Ruta romana y Museo del Chocolate. Unas rutas que a través de un juego de búsqueda permiten conocer en familia elementos singulares hasta ahora escondidos o desconocidos.
La renovación de los soportes y las nuevas tecnologías, claves en la promoción turística
Presentan un plano de Maragatería que muestra el interés de la ciudad por su entorno
En la misma línea, se han buscado nuevos aspectos destacables utilizando las nuevas tecnologías para promover ente las nuevas generaciones
el disfrute de una visita por Astorga, se han puesto en marcha el Escape Way del Camino de Santiago, una app sobre los Hospitales de Peregrinos de la ciudad y un juego que ha promocionado nuestra Semana Santa de forma singular y diferenciadora a cualquier otra del resto del España. Una oferta que pretende atender a todos los segmentos de público y donde el turismo familiar ha tenido una atención muy especial.
ASTORGANEANDO
Otro gran esfuerzo en materia de promoción turística que se ha llevado a cabo a lo largo de estos últimos años es la puesta en marcha de unas redes sociales específicas –bajo el nombre de AstorgaNeando–, absolutamente necesarias en el mundo de la comunicación actual, reforzadas a través de innovadoras campañas de promoción y divulgativas, que han llevado a Astorga a convertirse en protagonista y ejemplo en televisiones de ámbito nacional, gracias a mostrar, de manera
novedosa y singular, todos los recursos con los que cuenta la bimilenaria.
PROMOCIÓN DE LAS COMARCAS
El entramado de herramientas creadas, junto con los acciones singulares como el ‘cine clandestino’ o la reciente y exitosa exposición de playmobil, que recibió a miles y miles de visitantes en la biblioteca, tiene su cierre en la promoción y difusión de las comarcas colindantes, de las que la ciudad bebe, mediante las ‘fotografías-escaparates’, espacios cedidos a los ayuntamientos para su promoción en la ciudad, y finalmente la presentación en INTUR 2022 del plano con los recursos imprescindibles para el viajero del territorio que componen la ciudad de Astorga y las comarcas de Maragatería y Sequeda. Dicho plano, además, puede verse ocupando gran parte del escaparate de la oficina de turismo de la localidad.
Desde la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento astorgano manifiestan que toda esta labor, «que será en el futuro en sí misma una línea de trabajo para profundizar y sacar partido a todas estas herramientas, es lo que llevaremos a la presente Feria de INTUR. Un evento que, cerrando el círculo, comenzaba con el plano turístico renovado de la ciudad astorgana y termina este año con la presentación de este plano de la Maragatería, que muestra el interés y reconocimiento de la ciudad de Astorga por su entorno y el territorio que lo conforman. El mismo que a lo largo de los siglos le ha dado vida y la ha enriquecido humanamente».
Un entorno ideal para pescadores y senderistas
JAVIER FERNÁNDEZPONFERRADA Sobrado es un pequeño municipio del Bierzo que limita con Valdeorras y cuenta con unos 36 kilómetros cuadrados para unos 325 habitantes. Su riqueza está en el campo, en la madera y el producto de sus castaños milenarios, además de en las aguas, en la pesca de la trucha y en restaurantes específicos que aprovechan el legado del Selmo.
Incluso cuenta con una piscifactoría en Cabeza de Campo, que nació en el año 2000 y se dedica al comercio al por mayor y menor de pescados y otros productos de la pesca y de la acuicultura, así como la explotación comercial de piscifactorías. Toda una cultura de la pesca en su estado puro que se vive en un Selmo con encanto también para el ocio con una playa fluvial desde la que disfrutar de una tarde de verano, para
acabar con una trucha berciana en el plato.
En múltiples rincones que permiten el paso a las aguas del río Selmo se puede ver a un pescador enfundándose en neopreno y preparando las cañas para sacar de las aguas el arcoíris de las truchas y anguilas. Este ha sido, tradicionalmente, un enorme reclamo de visitas, pues ha traído a propios y foráneos a juguetear con ambas especies. Y también a degustarlas.
Anguilas y truchas son patrimonio de este rincón berciano, aunque las primeras son más recuerdo que realidad. Las presas de los pantanos hicieron mella en esta especie, sin dejar aliviaderos para cuidar los movimientos naturales del mismo. El municipio de Sobrado cuenta, además, con dos magníficas playas fluviales cargadas de encanto debi-
do a los preciosos paisajes que la rodean. Su popularidad se debe sobre todo al restaurante Los Pescadores que se encuentra al lado. Precisamente, desde este local, que también tiene chiringuito, se puede divisar el río y su playa fluvial.
Sobrado tiene una playa fluvial ideal si se pretende encontrar y disfrutar de un rincón más pequeño e íntimo para remojarte en el caluroso verano en un ambiente tranquilo y relajante.
A toda esta vertiente acuática, al hablar de Sobrado también se debe mencionar las especiales rutas de senderismo que ofrece para conocer los bellos paisajes que rodean a este pequeño pero encantador municipio berciano.
Una de las rutas más emblemáticas es la Mirada Circular Sobrado - Cadafresnas. ‘La senda de los cas-
taños’. El sendero transcurre por pistas forestales y bosques de castaños, de ahí su nombre, y cuando el viandante llega arriba puede disfrutar de unas vistas espectaculares. Cabe destacar también la Ruta de las Simas. El itinerario transcurre por el parque natural de la sierra de la Encina de la Lastra, situado en el noreste de la provincia de Orense y el sudeste de la provincia de León. El camino está perfecto para la caminata, consta de 7 kilómetros y es de dificultad media. En tercer lugar, destacar la Ruta de los Alcornoques, que transcurre por un camino o pista de tierra y es apta para cualquier persona que esté acostumbrada a realizar este tipo de actividades. Además, ofrece bellos parajes, con unas vistas panorámicas impresionantes sobre el Parque Natural Serra da Enciña da Lastra, la confluencia del rio Sil con el Selmo y los centenarios bosques de Castaños del Carboto. Cuenta con una rica vegetación, presidida, además de por los alcornoques, por las encinas, madroños, brezos, jaras, entre otras especies arbóreas. Por último, mencionar también la ruta que sube al arroyo de Cabeza de Campo.
En definitiva, Sobrado ofrece un amplio abanico de oferta para los amantes de la naturaleza, el relax en un entorno acuático y para los habituales en actividades de senderismo. Es, sin duda, uno de los pueblos bercianos con un encanto especial y diferente.
Vadinia quiere tocar el cielo
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El municipio de Cistierna, puerta del montañoso país de Vadinia, quiere tocar el cielo y por ello el Ayuntamiento trabaja en la inminente apertura de su propia vía ferrata, que contará con un puente tibetano de 60 metros. Esta actuación, con una inversión que ronda los 45.000 euros, se enmarca en los Planes de la Diputación de León.
La vía ferrata de Cistierna se ubica en el paraje conocido como ‘La Peralina’ y se articula en cuatro tramos. En primer lugar encontramos el inicio de la vía, una segunda marcada por el ascenso vertical equipando la zona con peldaños, una tercera marcada por una progresión horizontal por la pared noroeste buscando de forma na-
La apuesta: hacer de Cistierna un destino clave para los amantes de la montaña
tural viras y pasos aéreos en la propia roca, y finalmente el puente tibetano que da acceso a la cota más alta.
La apuesta del Ayuntamiento es hacer de Cistierna un destino clave para los amantes del deporte de montaña. La vía ferrata se complementará a la perfección con las diferentes rutas de senderismo en la zona, la cultura, y la gastronomía.
SENDERISMO
En Cistierna encontramos, además, diferentes rutas de senderismo como la ruta Río Esla, el Mirador de los Rejos, Lagunas-el Hoyón, la ruta perimetral a Peñacorada o la Vía FerreaPuente de Hierro. La ruta río Esla es itinerario de unos 8 kilómetros y de dificultad fácil, ideal para disfrutar en familia por ambas márgenes del río Esla a su paso por la localidad de Cistierna. El Mirador de los Rejos, nos adentrara en un recorrido sencillo, y apto para todos los públicos, entre pinos, robles, hayas, y tejos milenarios.
La ruta Lagunas-el Hoyón, con 43 kilómetros y una dificultad calificada como media, es una ruta llena de paisajes únicos y de naturaleza diferente: lagunas, robles, restos romanos. La ruta ciclista perimetral a Peñacorada, también apta para el senderismo, es un recorrido para amantes de la bicicleta, con subidas y bajadas, rodeando todo el macizo de Peñacorada. Si nos decantamos por la ruta del Puente de Hierro, lo haremos por un paseo familiar. Es un trayecto de poco más de un kilómetro, apto para todas las edades, que discurre entre la avenida de Luis Canal y el Puente de Hierro que cruza el río Esla.
CAMINANDO A SANTIAGO
Cistierna es cruce de caminos, y es que a través de este municipio discurren dos etapas de dos caminos de Santiago: el Vadiniense y el Olvidado. Ambos destacan por la singularidad de los paisajes que atraviesan así como por la riqueza patrimonial de las distintas localidades por las que transcurren. El Camino Vadiniense es el único Camino que es a la vez Jacobeo y Liebaniego. El primer tramo comienza en Potes (Cantabria) y desde allí se dirige a tierras leonesas en dos etapas, hasta llegar a la localidad de Portilla de la Reina. Desde ahí continúa hacia Riaño para llegar en la siguiente etapa a Cistierna. El Camino Olvidado comienza en Bilbao transcurre a lo largo de 21 etapas hasta llegar a Villafranca del Bierzo, donde se une al Camino Francés. Cistierna es la localidad de llegada de la 11ª etapa y el comienzo de la 12ª que se dirige hacia la vecina localidad de Boñar.
PASADO FERROVIARIO
El Museo del Ferroviario nos ofrece un testimonio de la importancia de la llegada del tren a Cistierna a través de un amplio conjunto de objetos que acompañaban la vida de los trabajadores del ferrocarril, audiovisuales y fotografías que resumen los más de 100 años de vida del ferrocarril hullero. El 11 de agosto de 1894 cambió la historia de Cistierna. Ese día quedaba oficialmente inaugurada la línea férrea que unía La Robla con Balmaseda, se convirtió en ciudad ferroviaria. Adquiría con ello un valor añadido específico con respecto a un entorno que se había ordenado en torno al complejo minero e industrial de Sabero. La estación de Cistierna se convertiría en el espacio a través del que la comarca comenzaba una nueva relación con el mundo.
Originalidad como reclamo
ESTEFANÍA NIÑOLEÓN. Enclavado en el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre se ubica el municipio de Burón. Un rincón de la montaña leonesa ideal para zambullirse en sus senderos y pueblos, disfrutando de la tranquilidad, el aire libre, la naturaleza y la arquitectura tradicional. Conscientes de este privilegiado entorno, el Ayuntamiento montañés sigue trabajado en iniciativas turísticas en las que la naturaleza es la mejor tarjeta de presentación.
Burón ha sabido ir más allá, poniendo en valor sus recursos de una manera sencilla pero muy original. Las pequeñas cosas aquí se magnifican, se hacen grandes, y nunca mejor dicho. Como muestra, estructuras de grandes dimensiones que dotan a sus pueblos de un encanto único. Así, pode-
mos encontrar los madreñones de Casasuertes, el banco gigante de Burón, o el columpio que nos intia a tocar literlament el cielo en Lario.
MADREÑONES
En mayo de este año veían la luz los ‘Madreñones’ en el pueblo de Casasuertes. Se trata de dos tallas de madera de grandes dimensiones que representan al original calzado que se utiliza en la zona. Esta iniciativa partía del Ayuntamiento de Burón como homenaje a este calzado tan suyo, símbolo y tradición de una forma de vida «que no quieren perder». Están colocados en un rincón al lado del molino situado a la entrada del pueblo, un «lugar ideal», aseguran, para ir a fotografiarse con este singular calzado. Las tallas han sido realizadas con motosierra por el soriano José Llorente
de Covaleda. Con ellas se continúa en el empeño de dotar de un atractivo turístico y singular a cada una de las siete localidades que componen el municipio de Burón.
SIETE PUEBLOS, SIETE ‘POSTALES’
Sus paisajes son de auténtica postal, por eso hace unos años el Ayuntamiento colocó en cada uno de sus siete pueblos -Burón, Casasuertes, Cuénabres, Lario, Polvoredo, Retuerto y Vegacerneja- un banco en emplazamientos que conjugan a la perfección unas vistas impresionantes y un acceso sencillo desde cada una de las poblaciones. De este modo se logra un doble objetivo, por un lado ofrecer una colección de lugares en los que disfrutar de paisajes privilegiados y, por otro lado, crear distintas oportunidades fotográficas para to-
dos los públicos donde realizar sorprendentes instantáneas con fonos de ensueño.
BANCO DE BURÓN
Los atractivos a gran escala se mantienen, y es que la otra gran iniciativa puesta en marcha es un banco gigante en el pueblo de Burón. Es una estructura de cuatro metros de altura, que se encuentra estratégicamente situada en la entrada del pueblo, a 15 metros de la carretera. De espaldas al valle, pero en un ángulo abierto busca ofrecer a fotógrafos y fotografiados la oportunidad de un recuerdo con el Pico Burín.
COLUMPIO DE LARIO
En la localidad de Lario es muy fácil tocar el cielo gracias a un columpio de grandes dimensiones. Los vecinos se unieron para construir esta impresionante estructura de casi 9 metros de altura, visible desde varios kilómetros a la redonda y que permite disfrutar de un sorprendente skyline. La ubicación no puede ser mejor, y es que aprovecha la privilegiada posición del Pico Caleo.
Un municipio que marca diferencias
P. FERRERO
SARIEGOS. Sariegos, un lugar diferente e ideal para vivir. Su privilegiada ubicación, muy próximo a la capital leonesa, y las conexiones con ésta, hacen que cada año sean más las personas que apuestan por este municipio para establecer sus vidas.
INSTALACIONES Y SERVICIOS
Sariegos dispone de todos los servicios necesarios para garantizar la calidad de vida de sus vecinos, en las cuatro localidades que conforman este Ayuntamiento leonés. Así, en lo que concierne al área deportiva, existen pabellones, campos de fútbol y una piscina climatizada en Carbajal de la Legua. Para el área cultural se dispone del auditorio ‘Café Quijano’ y de la escuela municipal de música, que se encuentran en Azadinos. Con respecto al ámbito educativo, cada localidad cuenta con un colegio que oferta todos los cursos de Educación
Infantil y Primaria. Además, los más pequeños pueden acudir a la guardería municipal, situada en la localidad de Sariegos.
Sariegos también dispone de cuatro consultorios médicos y una residencia municipal.
De esta manera, destacar que en este municipio, las urbanizaciones se mezclan con las viviendas individuales y tradicionales, en un entorno donde todavía permanece la esencia rural del alfoz de León, donde la naturaleza y los amplios espacios verdes hacen que tanto vecinos como visitantes puedan realizar rutas y disfrutar de un entorno donde la cultura y las tradiciones forman parte de su historia, así como de innumerables actividades que se hacen a lo largo del año.
El municipio de Sariegos sigue creciendo día a día. La gran variedad de servicios que se han instalado han conseguido ofrecer muchas posibilidades de trabajo a sus vecinos, que
han decidido fijar su residencia próxima a su trabajo, según trasladan desde el Ayuntamiento.
Mencionar, además, que la reciente implantación de los supermercados Lupa ha supuesto una cercanía de un servicio del que no se disponía en el municipio y que se ha conseguido tras años de esfuerzo y lucha.
NATURALEZA
Otro aspecto a tener en cuenta es la cantidad de espacios naturales que rodean las cuatro localidades que conforman el municipio de Sariegos. Las cuatro rutas que hace un año se inauguraron y los caminos y senderos, junto al Camino de San Salvador, favorecen los largos paseos en un entorno natural y próximo a la ciudad.
EVENTOS Y ACTIVIDADES
La inclusión en la red de teatros de Circuitos Escénicos de Castilla y León ha supuesto para Sariegos un
importante aumento de la oferta cultural, añadido al Festival de Teatro Contemporáneo Antonio Llanos Aller, que ha dispuesto seis jornadas en las que el teatro es el gran protagonista.
Por último, mencionar también que Sariegos es ya un referente en el calendario ferial gastronómico, con la Feria Agroalimentaria que celebra en el mes de diciembre. Un evento que celebra ya su quinta edición y volverá a reunir a decenas de artesanos y productores leoneses, ofreciendo los mejores productos a los asistentes, en la plaza de San Juliano.
Una feria que también cuenta con actividades complementarias, degustaciones y otras muchas propuestas para chuparse los dedos sin lugar a dudas.
Sariegos, un municipio vivo, lleno de ventajas, que marca la diferencia. «¡Sariegos, cerca de ti!».
FRESNO DE LA VEGA Apostando por los productos de la tierra, ha logrado que la Feria del Pimiento sea todo un emblema
La huerta leonesa donde reina por excelencia el pimiento
A. R.F RESNO DE LA V EGA . Hablar de pimiento en la provincia de León es decir Fresno de la Vega. Pocos lugares han sabido mantener y preservar un producto autóctono tan bien para que se haya convertido en su estandarte conocido más allá de las fronteras leonesas y que tiene en la Feria del Pimiento su principal escaparate.
Este municipio del sur de León y enmarcado en las riberas del río Esla, que baña y fertiliza su término junto a las aguas del arroyo Valdearcos, es todo un vergel donde la producción agraria marca las pautas de un pasado, la excelencia del presente y también de un futuro, a todas luces, esperanzador. Sin duda, la agricultura, o más bien la horticultura, es una
La Feria del Pimiento está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Provincial
Desde los años 80 se ha convertido en el mayor escaparate para sus pimientos
de las más importantes señas de identidad y el emblema de este municipio, cuyo máximo exponente es su pimiento de cuatro morros, de color brillante y gran tamaño que conquista a todo paladar que lo prueba.
Un producto muy arraigado que cuenta con su propia fiesta, la Feria del Pimiento de Fresno de La Vega. Un encuentro que se celebra a finales del mes de septiembre y que es más que una referencia para toda la provincia leonesa; es una cita obligada para todos los amantes del pimiento, de la agricultura y las hortalizas en general, pero sobre todo, un encuentro cargado de tradición, maridado con otros productos de la zona.
La Feria del Pimiento de la vega de Fresno acoge, cada año, a más de 50.000 personas llegadas de toda la provincia. Por eso es el escaparate perfecto para decenas y decenas de productores, que cada año ponen a disposición de los usuarios lo mejor la tierra, directo de la huerta a la mesa.
Todo ello aderezado con infinidad de propuestas que incluyen música y degustaciones, entre otras cosas.
Fresno lleva las hortalizas y el pimiento en su ADN, y eso se refleja en sus parajes, en sus gentes y, como no podría ser de otra manera, en su economía. Tanto es así que el cultivo del pimiento morrón y de otros productos de la huerta es el sustento de numerosas familias del pueblo, y esto ha contribuido, además, a la creación de empresas conserveras dedicadas a ello, que generan puestos de trabajo para muchas personas en cada campaña, así como también a la obtención de la Indicación Geográfica Protegida Pimiento de FresnoBenavente.
UNA FERIA QUE NO DEFRAUDA
Como insignia y producto por excelencia de Fresno de la Vega, el pimiento morrón no podía librarse de tener su propia feria. Tanto es así que cuenta con su propia feria, que tiene sus orígenes en el año 1984. Este evento es una de las citas más esperadas del mes de septiembre, ya que esta feria ha cogido tanto nombre y repercusión que ha sido declarada de Interés Turístico Provincial.
Tradicionalmente se celebra el último fin de semana de ese mes, despidiendo así el periodo estival, y son dos días en que los productores sacan a las calles los puestos de pimientos para que todo el que se acerque pueda llevarse algún ejemplar a casa. La fiesta se completa con una muestra de otros productos de la provincia, tanto de la huerta como vinos, chacinas o dulces.
A todos estos atractivos se suma la gran pimentada que tiene lugar el domingo. Este día, todo el que se acerca tiene la oportunidad de tomar una ración de pimientos fritos y un vaso de vino, producto que donan los agricultores de Fresno de la Vega.
OTROS RECLAMOS
Pero no todo es pimiento en Fresno. La localidad del sur de León cuenta también con otras tradiciones que bien merecen ser destacadas, como es el Ramo de Navidad y el Canto del Ramo; una costumbre ancestral que, año tras año, pone en valor una cultura marcada por la religión y, cómo no, por la fuerte presencia de la tierra. Todo ello con las mujeres como grandes protagonistas. Mención especial merece la fiesta de San Isidro Labrador, para honrar al patrón de los agricultores y a la agricultura que es la base de su economía.
PONFERRADA. Congosto es un paso de caminos y un mágico recorrido entre la montaña y las aguas del pantano, entre el mirador de su Virgen de la Peña y el Camino Olvidado peregrino.
Le queda mucho por decir en turismo, pero ha dado pasos de gigante precisamente con esa vertiente jacobea que, poco a poco, comienza a hacerse grande. Congosto acoge la tercera etapa berciana del Camino Olvidado, décima de la provincia de León, y 19 º de todo el recorrido. Va de Labaniego a Congosto mirando a las aguas de un pantano sobre el que se ha planteado reali-
zar el trazado en barca o incluso establecer un paso para superar sus aguas.
Hace cuatro años se solicitó a Confederación poder contar con una embarcación y ese paso, que incluso podría recordar la memoria de un marinero al que se le homenajea con un monumento cerca del Consistorio, Álvaro de Mendaña.
Una etapa de 18,5 kilómetros que va dejando atrás pueblos mineros y que entra por la belleza de Cobrana, en lo alto, hasta Congosto. Cobrana no permite pasar por ella sin hacer un alto en la magia de los trasnos que salen al paso en su zofreral. Su campo de alcornoques y casta-
ños que van diseñando una ruta que está suponiendo uno de los atractivos turísticos más destacados a ni-
Pero Congosto también es paso del llamado Camino del Manzanal, otra de las ver-tientes peregrinas, que tiene, como punto destacado, el balcón que exhibe el Santuario de la Virgen de la Peña. Ese santuario lo corona todo y en él ahora hay un spa desde el que mirar al Bierzo y relajarse con las aguas de Congosto.
La patrona es una virgen milagrosa, conocida por los peregrinos. La iglesia que se aposenta en el mirador fue reconstruida tras sufrir un incendio en 1936, gracias a la aportación del propietario del coto minero Vivaldi que hizo que en 1957 volviese a la vida. A ella se dirigen los pasos cada mayo, cuando se realiza la Romería de la Virgen de la Peña, uno de los momentos de recogimiento y unidad más notables en el municipio.
La Confederación Hidrográfica del Miño Sil, ya este año, se comprometió a estudiar la viabilidad de una iniciativa destinada a potenciar los aprovechamientos turísticos del embalse de Bárcena.
vel comarcal. Cuenta con dos rutas, una más larga y otra más corta, que sortean ese zigzagueo por la naturaleza que deja un buen sabor de boca.
En concreto examinará en qué medida es viable el aprovechamiento turístico del embalse y si esto es compatible con los demás usos que tiene como es el caso del riego y del suministro para el consumo de agua potable.
El
ba de ello es que, en su momento, muchos vecinos alojaban en sus propias viviendas a los viandantes más humildes que discurrían por la villa de camino a Santiago. Esta caridad se ofrecía a través del conocido ‘palo de los pobres’, que como su nombre indica, era un testigo que rotaba por las casas del pueblo e indicaba dónde se alojarían esa noche los viajeros que lo necesitaran.
Donde la historia y el Camino se dan la
P. FERREROVILLADANGOS Villadangos, un lugar con historia, tradición y un paso obligado del Camino de Santiago. El municipio paramés no necesita presentación dentro de la provincia leonesa. Su estratégica ubicación y el gran polígono industrial con el que cuenta, que es el gran pulmón de la provincia y en poco tiempo también el más grande de Castilla y León, le dan su lugar en el mapa. Sin embargo, además de esto, la villa de la comarca del Páramo atesora grandes recursos, naturales y patrimoniales, que han forjado y siguen forjando su carácter y personalidad, a lo largo de los siglos.
En su época astur y romana, Villadangos constituyó un paso obligado para todos aquellos que viajasen entre la Legio VII (León) y Asturica Augusta (Astorga), a través de la calza-
da romana que cruza la localidad y que ahora ocupa la carretera Nacional. Esta vía se convirtió después en el primitivo camino a Santiago, o Ca-
mino Francés.
Cabe destacar que el carácter de las gentes de Villadangos se caracteriza por ser hospitalario y caritativo. Prue-
Pero la historia de Villadangos va mucho más allá. Tanto es así que la villa fue, allá por el año 1111, testigo del destino del antiguo Reino de León, con la ‘Batalla’ que disputaron la reina Urraca y Alfonso I de Aragón, y que la villa revive todos los meses de agosto, en un evento multitudinario lleno de magia, reacreaciones, espectáculos y emociones. Una ‘oda’ al rigor histórico, a la diversión, y un recuerdo a Urraca, a la que también han querido inmortalizar recientemente con un busto en la villa.
En lo que respecta al patrimonio material, de visita obligada es la Iglesia Parroquial en honor al Santiago Apóstol, donde además de encontrar de una talla única de Santiago Matamoros en su retablo mayor, se pueden ver las puertas talladas y policromadas con la Batalla de Clavijo.
Así, en lo que respecta a sus recursos naturales, destacar la laguna conocida como ‘Estanque’; uno de los humedales más importantes no solo de la provincia, sino también de la comunidad.
Por último, destacar que Villadangos es un municipio de servicios, cuyos esfuerzos se traducen en otorgar calidad de vida a sus vecinos.
mano
VILLADANGOS La villa paramesa es un punto de encuentro con la historia y el patrimonio, y una parada obligada en el Camino de Santiago
Revive la historia todos los veranos con la fiesta de recreación de la ‘Batalla’ Su iglesia parroquial dedicada a Santiago y la laguna ‘Estanque’ son algunos recursosUna imagen de la ‘Batalla’ de Villadangos, que se celebra en la localidad paramesa cada mes de agosto. P.F. La villa es un paso obligado en el Camino de Santiago. P.F.
La tierra del pan y el vino que ofrece parajes para perderse
A. R.GORDONCILLO. Hay cientos y cientos de lugares en los que presta adentrarse y perderse y, Gordoncillo, es uno de ello. La tierra del pan y del vino por sus campos de trigo y sus viñedos, el municipio ofrece una amplía y seductora oferta cultural en torno a su patrimonio y sus espacios naturales que conquistan enormemente a todo aquel que lo visita.
En la primera toma de contacto, el entorno natural de Gordoncillo ofrece paraje en los que merece adentrarse con diferentes sendas. En concreto, existen señalizadas dos rutas de senderismo y cicloturismo relacionadas directamente con el viñedo, las cuales permiten recorrer las 205 hectáreas de viñedos propiedad de la empresa vitivinícola Gordonzello, SA.
Hay una ruta larga, de 10,4 kilómetros, que recorre las 8 parcelas distintas de viñas con sus diferentes variedades cultivadas: tempranillo, mencía, verdejo, albarín y prieto picudo. Asimismo, hay una ruta corta de 7,1 kilómetros para caminar y descubrir los viñedos.
Por otro lado, también se encuentra la Ruta de las Fuentes que ofrece un recorrido por las siete fuentes naturales posee el término municipal de Gordoncillo: Retuerta, Las Fontanas, Valdelobos, La Villa, La Mora, Tío Barreñones y Segis Riol; la Ruta de los Palomares para contemplar estas tradicionales edificaciones; la Ruta de las Esculturas y la de Los Murales que se hallan por la propia localidad y que sorprenden a todos los visitantes; y Rutas ornitológicas ya que el entorno natural de Gordoncillo, con sus campiñas cerealistas, sus bosques en la ribera del río Cea y sus pequeños humedales, nos ofrece la posibilidad de observar numerosas aves, hasta unas cuarenta especies dependiendo de las épocas del año.
MUSEOS
Al amparo de los viñedos, se puede visitar el Centro de Interpretación de la Viña y el Vino, una instalación museística abierta al público desde 1998 por parte de Bodegas Gordonzello, para descubrir toda la historia que une al vino y a Gordoncillo.
Pero no todo es vino, el trigo también tiene su espacio. Ese que en su día molió la Harinera Marina Luz, hoy convertida en el Museo de la Industria Harinera de Castilla y León (Mihacale). Lo que fue Panera es hoy una gran sala de exposiciones y un salón de actos donde la cultura se desarrolla al cobijo de los infranqueables muros de tapial. Del otro lado del patio, la harinera. A falta de su maquinaria original, fue recreada con otra idéntica llegada de una fábrica de Zamora y tal es el detalle con el que ha sido recuperada que parece que ve uno el trigo convertido en harina al contemplar el ciclo del grano una vez entraba allí por los años 30 del siglo XX cuando echó a andar.
VERANO SIEMPRE ACTIVO
Es en esta localidad donde no fallan cada verano con una gran Feria del Vino y un Festival Internacional de Payasos que son sus dos grandes citas, como tampoco lo hacen con otras celebraciones como la Romería de San Gregorio o sus fiestas en honor a San Juan Degollado.
Un valle de verdes pastos bañado por el Curueño
ALFREDO HURTADO
SANTA COLOMBA. Santa Colomba de Curueño, municipio de la provincia de León, está situado en un estrecho valle de pastizales y parte sedimentaria formado por el tramo final del río Curueño hasta su unión con el río Porma con sus ocho núcleos de población: Ambasaguas, Barrillos, Barrio de Nuestra Señora, Devesa, Gallegos, La Mata, Pardesivil y Santa Colomba, todos ellos con el mismo ‘apellido’ (de Curueño). Su patrimonio histórico y cultural sorprende por la extensa dotación de edificios civiles y religiosos, que desde épocas remotas jalonan el pueblo. Destaca el castillo de
San Salvador o la ermita del Santo Cristo del siglo XVII. El Cristo es, precisamente, el titular de la iglesia parroquial de Santa Colomba de Curueño, joya predominantemente barroca con piezas románicas y góticas, en cuyo honor se celebra la fiesta mayor del pueblo el 14 de septiembre, y la ermita de Santa Ana del siglo XVI y su romería el 26 de julio, uno de los principales atractivos de la localidad donde vecinos del pueblo entero, además de otras localidades cercanas, suben a la ermita con su pendón, recuperando antiguas tradiciones, para finalizar con una brillante fiesta popular que se convierte en el día de la manifes-
tación municipal por excelencia.
La Asociación Cultural de Santa Ana, que representa a cientos de vecinos del municipio, solicitó al Ayuntamiento el nombramiento de Santa Ana como alcaldesa honoraria perpetua del municipio, que tras ser presentada en pleno fue aprobada. Desde el propio Ayuntamiento creen que: «La petición de distinguir a Santa Ana responde no solo a una reclamación ciudadana, sino también a un hondo e histórico sentimiento popular de gratitud hacia ella. Santa Ana ha sido el respaldo protector y espiritual de la vida de nuestro municipio a lo largo de la historia, imprimiendo con su pre-
sencia una huella visible en la identidad de nuestros habitantes; la distinción de conceder a Santa Ana el título de alcaldesa honoraria perpetua del Consistorio no conlleva ninguna injerencia de la religión en la política, ni viceversa, es ante todo un título honorífico que reconoce la incuestionable relación histórica del municipio de Santa Colomba y sus habitantes con Santa Ana, por encima de ideologías y creencias...».
El municipio está bañado por el río Curueño, catalogado como uno de los pocos ríos «testigo» existentes en la península. En su trayecto de apenas 48 kilómetros no ha sufrido ninguna intervención humana durante su curso. Nace en las cumbres de la cordillera cantábrica y, salvando hoces, cascadas y desniveles se adentra finalmente en la ribera de Santa Colomba para sumarse al Porma, y luego al Esla, hasta alcanzar el Duero. Es uno de los ríos trucheros por excelencia de la provincia y es el eje sobre el que vertebran los asentamientos humanos de los ocho pueblos del municipio.
CUADROS Nos ofrece planes y ‘escapadas’ para recorrer historia y etnografía
Un viaje por la tradición
ESTEFANÍA NIÑO
CUADROS. El municipio de Cuadros, a escasos kilómetros de la capital leonesa, nos ofrece escapadas para recorrer historia y tradición. Tanto si nos decantamos por el Camino de San Salvador – uno de los ramales a Santiago más llenos de historia y sentido religioso-, como si optamos por el Museo Etnográfico –toda una apuesta por la etnografía, las tradiciones y la artesanía–, la visita nos llevará al pasado, a las raíces, a sendas y enseres que marcaron el día a día de sus pueblos. Todo un viaje en el tiempo preparado para que lo transitemos.
CAMINO DE SAN SALVADOR
Por el municipio de Cuadros discurre el Camino de San Salvador. Se trata de un trazado es suave, con ligeros desniveles, y se recorre siempre por la imagen izquierda del río Bernesga. Un remanso de paz para el caminante marcado por praderas y bosques y que se inicia en un paraje conocido popularmente como El Encinar. Destaca el papel de la localidad de Cabanillas como parada obligada para el descanso del peregrino. La localidad de Cabanillas es un punto clave en este ramal, y es que aquí precisamente se ubica el albergue de peregrinos. Dejando el albergue y Cabanillas atrás, el Camino continúa siempre en dirección al norte, con vistas del río y de poblaciones cercanas hasta llegar a las cercanías de la localidad de La Seca. Para acceder al pueblo hay que cruzar el río, pero el camino continúa, siempre por su margen izquierda, en dirección a Cascantes. Al descender junto al Bernesga, las manchas de roble y encina dan paso a la feraz vega fluvial; entre tierras de labor y praderías se alcanza la carretera, casi en el mismo punto donde un puente permite cruzar el río. Así se llega a Cascantes, el último pueblo de Cuadros junto al Camino.
RUTA CAMPOS DEL BERNESGA
Esta ruta nos ofrece la posibilidad de descubrir los distintos paisajes que se suceden en el curso medio de la cuenca del río Bernesga. Si bien gran parte del recorrido discurre en las cer-
canías del río o en su vega, también transita por montes de roble y de encina y en las proximidades de algunos pueblos, como Cuadros, La Seca y Cabanillas. A pie o en bicicleta, el camino se inicia en Cuadros, donde la vía del tren Venta de Baños-Gijón cruza el pueblo. Dejando atrás el antiguo apeadero, prosigue entre la propia vía y el cauce del río. Al alejarse del pueblo, proliferan los prados a los que el agua se hace llegar por un ancestral sistema de canales de riego que en la zona conocen como presas. Pronto el camino alcanza la carretera de
Lorenzana a La Robla. En este punto, el sendero retrocede ligeramente, para salvar la vía del tren y continúa unos metros por la carretera en dirección a Valsemana, pero pronto la abandona para tomar un camino en dirección a La Seca. En esta localidad veremos al pasar la ermita de San Blas y las evidencias del antiguo hospital de peregrinos dedicado a San Martín reciben al visitante. Tras cruzar el pueblo, junto al área recreativa y de interpretación, se llega al puente que permite cruzar el río. El camino prosigue por el trazado del
Camino de San Salvador y se abre paso por un monte poblado de encinas y robles que pueblan la escarpada ladera. Así, por la margen izquierda del Bernesga, con ligeros y sucesivos as censos y descensos, se llega a Cabanillas, un bonito pueblo que ha sabido conservar no solo su paisaje, sino también sus tradiciones.
MUSEO ETNOGRÁFICO
La localidad de Lorenzana cuenta, desde el año 1976, con un Museo Etnográfico que ofrece al visitante un viaje en el tiempo, una vuelta a las raíces. Se trata de un museo que gira en torno a la cultura popular, representando aspectos cotidianos de la vida diaria, algunos ya en desuso, costumbres y tradiciones. La exposición está distribuida en las dos plantas del edificio, si bien el propio inmueble es en sí un elemento expositivo que permite descubrir algunos aspectos de la arquitectura local. La exposición se completa con una serie de recursos interpretativos, que permiten a los visitantes interactuar con los contenidos presentados. El Museo Etnográfico de Lorenzana atesora en su colección aspectos de la vida cotidiana de antaño como la cocina económica, la matanza, el trabajo en el campo, la alcoba, el ajuar doméstico y el vestido, la escuela, o algunos oficios y actividades artesanales, entre otros.
MÁS PESO PARA LA TRADICIÓN
La apuesta por la tradición en el municipio es clara, y Lorenzana es el mejor referente con dos nuevos proyectos para complementar el Museo Etnográfico. Por un lado, el Centro de Tradiciones y Artesanía, que está destinado a mantener viva toda esa riqueza que atesora cuadros en materia artesana y tradicional, donde se impartirán durante todo el año cursos y talleres dirigidos a personas de todas las edades, con el objetivo de que las tradiciones no se pierdan y lleguen a las nuevas generaciones para que perduren. El segundo proyecto es el ‘Ecomuseo de la Sebe’, que tendrá un uso recreativo, cultural y educativo, y estará unido al patrimonio natural y cultural de la localidad. Será un espacio verde interpretativo dedicado a las plantas combinándolas con muestras etnográficas, textos e imágenes que servirán para acercar a sus visitantes a la ecología, los usos tradicionales y el patrimonio cultural de estos paisajes agrarios.
De castros, minería y un paisaje único
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La Reserva de Biosfera de Laciana, integrada en su totalidad en el municipio de Villablino, fue reconocida como tal por la Unesco el 10 de julio de 2003, hace casi dos décadas. Se trata de un territorio de contrastes en el que convive un rico patrimonio natural con las huellas creadas por la mano del hombre, con la actividad minera como mejor ejemplo.
Si hablamos de figuras de protección, en el espacio de esta reserva de biosfera encontramos la red de Lugares de Importancia Comunitaria y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), dentro de la Red Natura 2000. Se trata de un área eminentemente forestal, con gran cantidad de valles de difícil acceso, llo que justifica la existencia de especies como el urogallo cantábrico y oso pardo,
las dos especies más emblemáticas de este territorio. Pero no son las únicas, y es que aquí habitan otras especies de interés como lobo, rebeco, corzo, la liebre del piornal, perdiz pardilla, nutria, o el desmán ibérico. Esta reserva conserva grandes extensiones de vegetación autóctona: bosques de robles, hayas, fresnos, avellanos, salgueros, capudres, abedules, acebos, o tejos que se entremezclan con arandaneras, pastizales de alta montaña y matorrales.
La geología también es privilegiada en este rincón de la provincia leonesa. Se encuadra en un territorio marcadamente uniforme desde el punto de vista litológico con mayoritaria presencia de rocas silíceas de edad Paleozoica. En las áreas de mayor altitud se hace patente el modelado glaciar.
PATRIMONIO
El Valle de Laciana cuenta con un patrimonio cultural muy valioso, destacando las numerosas brañas que salpican sus montañas. Las brañas son zonas de prados, situados entre los 1.200 y los 1.600 metros de altitud, dónde se mantiene el ganado durante los meses de verano. En ellas destacan las ‘cabanas’, pequeñas edificaciones que daban cobijo a los ganaderos. Por encima de las brañas se situaban las majadas, que eran ocupadas por las ovejas trashumantes.
Los pueblos conservan una arquitectura tradicional muy singular, con la presencia de hórreos y casas típicas lacianiegas con forma de U. También destacan la iglesia de San Julián, en Robles, el Santuario de Carrasconte y las tumbas antropomórficas de la iglesia de Sosas.
Por otro lado, hay que tener en cuenta su vasto patrimonio minero, que se está empezando a poner en valor. De
la época romana se conservan restos de explotaciones auríferas, así como castros.
EL VALOR DE LO PROPIO
Laciana cuenta con un rico patrimonio cultural propio. Destaca así el patsuezu, dialecto del asturleonés que, aunque es hablado por muy pocas personas, se mantiene aún en numerosos topónimos y actividades tradicionales, y juegos como las carreras de lecheras, el tiro de soga o los bolos.
RUTAS Y SENDAS
La comarca de Laciana cuenta con un gran número de rutas, adecuadas para diferentes niveles, y para realizar tanto a pie como en bicicleta, o rutas de montaña. Destacan dos itinerarios que aúnan el patrimonio natural y el minero: la Vía Verde y el Camino Natural. La Vía Verde es un paseo, de 6,2 kilómetros, discurre entre las localidades de Villablino y Caboalles de Arriba, pasando por Villager y Caboalles de Abajo. El Camino Natural, con 7,7 kilómetros, discurre entre el lavadero de carbón de Villablino y Villaseca de Laciana, -pasando por Rioscuro- , para continuar después por otro ramal que unía el cargadero de Villaseca con el de El Castro.
Algunos ejemplos de las rutas que podemos realizar en el Valle de Laciana son La Zamora, cuyo itinerario pasa por un castro prerromano, el Cornón (techo del Valle de Laciana con sus 2.182 metros), el Cuetonidio -mirador por excelencia del Valle de Laciana-, la ruta de Brañarronda con sus imponentes tejos milenarios o el Pimpanón, una impresionante cascada que comparte protagonismo con los antiguos molinos situados a la vereda del río.
Cultura, agroalimentación y turismo para entrar en Ancares
MAR IGLESIASVEGA DE ESPINAREDA La entrada a los Ancares lo tiene todo para convertirse en un destino inapelable en el mapa leonés. Vega de Espinareda es esa puerta que mezcla sabores bercianos con rutas, con ríos, con cultura medieval, con sonidos rock y folk. Vamos, que es más la justificación que uno escoja para visitarlo que la que ella ofrece porque tiene una para cada quien. De hecho, el verano en Vega no deja de sorprender. Este año lo hizo a lo grande con la cita del Espina Fest, un festival de música rock, aunque, realmente mucho más. A esas figuras musicales conocidas y enganchadas a la melodía de los recuerdos se une la literatura, el coleccionismo, el arte…todo enmarcado en plena naturaleza y a las puertas de la montaña.Y también la gastronomía, aunque esa tiene nombre propio en El Espino. Esa es su feria agroalimentaria, que se une a la apícola y artesana, todo un repaso para conocer los productos propios de calidad bercianos y unirlos a los de localidades cercanas para hacer un hermanamiento perfecto de sabores.
Embutidos, quesos, conservas, pan, cervezas, licores…se dan cita en esta feria que viene del siglo XIV y que avanza con una salud de hierro, cada vez siendo más atractiva para los que quieren usarla de escaparate y para los que quieren verla. Una cita que se ofrece en la primera semana de agosto, después de un julio pasado por la música del Espina Fest, por las fiestas patronales del Carmen y por la Feria Medieval, que le sigue y que lleva
realizándose 22 años a cargo de la Asociación Vegandrés, también con un éxito rotundo por la alfombra roja que pone a los artesanos esa entrada a Ancares. Una puerta en la que luce el río Cúa bajo el puente romano. Sus aguas,
un respiro fresco en veranos como el pasado, con altas temperaturas, se han ido adaptando a las necesidades de los turistas. Bajo el puente unos vestuarios, baños, zonas de baños para distintas edades y, desde julio, los nuevos toboganes de los que presume la localidad. Son cinco en total, dos para adultos, dos para niños y uno para bebés, con el fin de que todos puedan
compartir ese momento de ocio en Vega. Y si lo hacen después de haber paseado por alguna de sus importantes rutas, como la que permite ver las pinturas rupestres de Sésamo o el ya conocido Puente del Amor y Corral de Lobos, cerca del río Ancares que salta con fuerza por las piedras que soportan el peso de sus aguas, entonces será una experiencia inolvidable.
VEGA DE ESPINAREDA Entre la agroalimentación, la música, el ruteo y el disfrute de las aguasUno de los encuentros medievales de julio en Vega. Aguas de recreo del Cúa, en las que ahora se ofrecen cinco tobo ganes.
Una ventana abierta al corazón de la montaña
ESTEFANÍA NIÑO
VILLAMANÍN. 47 kilómetros separan el municipio de Villamanín de la capital leonesa. Puente natural entre la provincia de León y el vecino Principado de Asturias, la naturaleza ofrece rincones llenos de magia en el municipio, dentro de la Reserva de Biosfera del Alto Bernesga. Una ventana abierta al esplendor de la montaña que se erige como un lugar idóneo para la práctica de turismo activo con diferentes actividades a lo largo de todo el año: senderismo, escalada, raquetas, o deportes náuticos. Gastronomía, cultura e historia ‘redondean’ la apuesta para hacer de Villamanín nuestro destino.
NATURALEZA
Las rutas de senderismo son una opción ideal para los ratos de ocio con amigos o en familia. Aquí, encontraremos itinerarios como la ruta del Valle de Arbas, la ascensión al Cueto de Fontún, Peñalaza, el camino a Valporquero, o la ruta de los ‘dosmiles’ entre Arbas y Millaró, entre otras. No solo caminando podremos disfrutar del entorno natural de Villamanín, que se abre a otras posibilidades como la práctica de la escalada en zonas como el Cueto Fontún y en las Peñas de Prado (Cubillas). Lugar de visita obligada es el embalse de Casares, que nos deja hermo-
sas instantáneas en las que agua, montañas y cielo se funden a la perfección.
MUSEOS
En su afán por proteger y dar a conocer las tradiciones y la forma de vida de la montaña central, el municipio dispone de tres museos, enclavados en tres localidades, para realizar un viaje al pasado reciente: el Museo Etnográfico de Villamanín, el Museo de Cultura Antigua en Casares de Arbas, y la Lechería de Viadangos de Arbas donde se puede conocer el proceso de elaboración de la mantequilla.
MUCHA HISTORIA
La Colegiata de Santa María de Arbas es el gran tesoro patrimonial de Villamanín, declarada Bien de Interés Cultural en 1931. Muestra del último románico leonés, obra de los siglos XII y XIII, perteneció a los canónigos regulares de San Agustín. El templo tiene tres naves y cuatro pilares que soportan los arcos de medio punto que dividen las naves. Fue regida como Colegiata y Hospedería por agustinos regulares.
Si hablamos de patrimonio no podemos obviar que por el municipio discurre la Vía Romana de la Carisa, que también recorre los concejos asturianos de Lena y Aller. La Carisa, fue una vía de conquista efectuada por el ejército romano en su discurso desde la Asturias Cismontana hacia la Transmontana.
VILLAMANÍN Puente entre León y Asturias, la naturaleza ofrece rincones llenos de magia en el municipio, dentro de la Reserva de Biosfera del Alto Bernesga
BAÑEZA Un nuevo vídeo promocional buscará atraer visitantes a la comarca
Un reclamo para cualquier día del año
P.J. ABAJOLA BAÑEZA. El Ayuntamiento de La Bañeza viaja un año más a Intur con materiales destinados a captar viajeros y en esta ocasión la gran baza con la que juega la ciudad es una nueva campaña de promoción turística que lleva por título ‘Siéntete vivo’ y que consiste en un proyecto audiovisual que tiene como objetivo «despertar el deseo del viajero de conocer este destino leonés, con grandes atractivos y una oferta de ocio «a lo largo de los 365 días del año».
Así lo destacó el alcalde de La Bañeza, Javier Carrera, en un acto donde se anticipó a los medios el contenido de este vídeo que será presentado al mediodía de este viernes en Intur, y en el que también participó el concejal de Turismo, José Luis del Riego, quien ha sido el encargado de
coordinar este vídeo que durante los últimos días ha acumulado miles de reproducciones a través de las redes sociales porque da un gran protagonismo a la ciudad en distintos aspectos.
Desde el consistorio se manifestó «el compromiso de esta corporación por hacer de La Bañeza una marca, porque creemos en sus posibilidades y que con la implicación de sus gentes tiene mucho futuro». El regidor señaló que en este vídeo, «La Bañeza habla al visitante desde el corazón, explicándole las bondades que tenemos. Es la voz de todos los que sentimos y queremos a esta ciudad. No solo los que vivimos aquí, sino también de los que la viven desde fuera y desde nuestras comarcas». El primer edil apunta que, pese a que son poco más de dos minutos de audio-
visual, es un trabajo de casi un año y «creo que se ha hecho con gran profesionalidad».
El concejal del área, por su parte, apuntó que «a diferencia de otros vídeos que se han hecho, que solo recogen los recursos patrimoniales y turísticos de la ciudad, éste también quiere dar a conocer todos los eventos y acontecimientos que tiene la ciudad a lo largo del año. Se han tomado muchas horas de imágenes del carnaval, de Semana Santa, del Festival ArtAeroRap, del GP de Velocidad y, en definitiva, de otros recursos turísticos con los que cuenta La Bañeza y que queremos potenciar», dijo.
En definitiva, el vídeo recoge la historia de una pareja que llega a la ciudad en busca de «otro tipo de turismo como es también el enológico o el de bodas, porque nuestra ciudad
también está teniendo un auge», explicó el concejal, recordando la importancia que tienen los atractivos turísticos locales permanentes durante todo el año.
MUSEOS
Entre los materiales que se llevarán a Intur desde La Bañeza, además del vídeo promocional, también habrá abundantes materiales sobre los museos con los que cuenta la ciudad: Museo Imaginero de Nuestro Padre Jesús Nazareno, capilla de las Angustias, Fábrica de Harinas ‘La Única’, donde se ubica el centro de interpretación de la comarca, el Museo de la Alubia o el Museo de Don Ángel Riesco, sin olvidar las dos iglesias parroquiales, los edificios modernistas de la Plaza Mayor o el paso de la Vía de la Plata por la ciudad.
SAHAGÚN ‘Vuelve a mi... Sahagún guía tus pasos’ es la nueva campaña de promoción turística, un proyecto audiovisual diferenciador en la provincia
invita a repetir la experiencia para seguir disfrutando y descubriendo Sahagún: «Vuelve a mí… Sahagún guía tus pasos».
Desde el Ayuntamiento de Sahagún han explicado que se trata de «una promoción rompedora, emocionante y muy atractiva, que muestra cómo nuestro patrimonio, gastronomía o nuestra calidad de vida enamoran. Sahagún es un destino
El audiovisual está compuesto por imágenes en 4k y panorámicas aéreas
Los actores Javier Bermejo y Elena Ribeiro dan vida a los protagonistas en el proyecto
Una villa que enamora, también desde la
pantalla
P. FERRERO SAHAGÚN‘Vuelve a mí… Sahagún guía tus pasos’ es el nuevo vídeo promocional con el que el municipio leonés tratará de conquistar INTUR. Bajo este lema, el Ayuntamiento promociona la villa con una campaña turística experiencial y cargada de sentimiento, que relata la historia de todos los que llegan, se enamoran y quieren volver a Sahagún. Un proyecto audiovisual único y diferenciador dentro de la provincia -creado por la agencia y productora RICI Comunicación-, que narra una historia de amor y complicidad con Sahagún, interpretada por los actores leoneses Javier Bermejo y Elena Ribeiro.
Este vídeo es toda una muestra de creatividad, cargada de emociones, que transmite el verdadero significado de conocer el destino y a uno
mismo a través de Sahagún, metiéndose en la piel de los dos protagonistas y creando un vínculo emo-
Sahagún ha realizado un audiovisual promocional para presentarse en Intur
El vídeo narra una historia de amor y complicidad de sus protagonistas con Sahagún
cional, invitando a la acción y generando una conexión entre Sahagún y sus potenciales turistas.
El audiovisual cuenta cómo la villa ha marcado el rumbo de los dos protagonistas, que necesitaban lo que han encontrado en este destino leonés, que describen como un «lugar lleno de magia». Y es que, «en el centro del camino siento que la vida me sonríe. Porque la vida es esto, una sucesión de momentos que he decidido vivir intensamente», se escucha en la voz en off de los dos intérpretes, que remarcan al unísono que volverán al lugar que les ha hecho entender la vida, conquistando experiencias y disfrutando cada instante.
El vídeo está compuesto por imágenes en 4k y panorámicas aéreas que conquistan al espectador, así como por momentos y recuerdos inolvidables, un plus de positividad y optimismo en cada plano… hasta llegar a un sugerente cierre que
vital, hospitalario, en el que vivir experiencias más allá del simple hecho de hacer turismo, ya que en Sahagún ofrecemos momentos y vivencias. Un destino del que te sientes parte en el momento que lo pisaa», ha señalado la alcaldesa del municipio, Paula Conde.
El audiovisual promocional ‘Vuelve a mí... Sahagún guía tus pasos’ se puede ver a través del enlace de youtube https://youtu.be/RBvXyCaVjgE.
NUEVA RUTA TURÍSTICA
El Ayuntamiento de Sahagún ha puesto en marcha su nueva oferta turística de senderismo con una ruta por la ribera del río Cea. El itinerario, que cuenta tanto con señalización orientativa como interpretativa, es un recorrido sencillo, de ocho kilómetros y medio sin apenas desnivel, lleno de encanto, cultura y naturaleza. Asimismo, la ruta parte del Puente Canto de Sahagún y, tras visitar el desconocido Puente de Hierro y el monasterio benedictino de San Pedro de Las Dueñas, continúa hasta el área recreativa y Punto de Interés Ornitológico del Azud de Galleguillos de Campos, que reúne una gran variedad de aves acuáticas y ribereñas.
‘Acariciando’ las montañas en Omaña
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Imagina por un momento la extensa gama cromática que ofrece en esta época del año el municipio de Murias de Paredes a lo largo y ancho de sus quince pedanías, en plena Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna y desde hace apenas unas semanas este territorio forma parte del SIPAM MONTAÑAS DE LEON, un reconocimiento a nivel mundial otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Hablamos de la d distinción SIPAM: Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial, la máxima distinción que se otorga a espacios únicos que destacan por sus valores paisajísticos, agronómicos, culturales y antropológicos. En las montañas de León se unen una serie de factores
que hacen que este territorio sea único a nivel mundial: es una zona con una belleza paisajística indudable,
con una concentración de reservas de la biosfera líder en todo el planeta (con el valor medioambiental que
ello supone) entre las que se encuentra la reserva de la biosfera Valles de Omaña y Luna, y en el que la actividad productiva (sectores ganadero, agrícola y forestal) se realiza de una forma sostenible, en armonía con el mantenimiento medioambiental. Aún es muy pronto para conocer las consecuencias que tendrá este reconocimiento que ha recibido la montaña leonesa, pero no cabe duda de que repercutirá de forma positiva en todos los sectores relacionados.
Esta belleza otoñal se completa con otros elementos que convencen a la hora de visitar el municipio, como pueden ser la m múltiples rutas por los abedulares mejor conservados al sur de Europa que desde nuestra página web (sienteomana.com) puedes consultar y descargar, incluso tienes la posibilidad de hacer un tour 360º, pasear y conocer in situ elementos etnográficos ligados al agua (molinos, lecherías, fábricas de luz, lavaderos, etc. ) característicos de esta zona, realizar alguna etapa del C C a mino Olvidado a Santiago que atraviesa el Valle Gordo y por supuesto, no puede faltar la visita a la C Casona de los Condes de Luna
Además de ofrecer una rica vida cultural, La Casona es hoy el punto de partida de un fantástico viaje virtual y emocional con el que el visitante se acerca a la historia, la cultura y la realidad de Omaña Alta. En su diseño se han utilizado las últimas tecnologías de realidad virtual inmersiva para explicar el patrimonio natural, cultural, histórico y etnográfico.
La visita a esta tierra, perfectamente se completa con la rica gastronomía tradicional y sabor culinario de lo auténtico que se oferta en los establecimientos del municipio, así como la posibilidad de alojamiento.
Salir a pasear y que en todo momento el e encanto del otoño nos acompañe, es un auténtico privilegio, rodeados de una paleta de colores muy amplia en todo el entorno, estamos en un momento más que óptimo para visitar el Murias de Paredes.
PICOS DE EUROPA Su trayectoria en el tiempo como Parque Nacional y un marco natural rico y variado hacen que este espacio sea sin duda un destino de primera
Un referente en el turismo de interior
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El Parque Nacional de Picos de Europa, formado por los territorios de Castilla y León, el Principado de Asturias y Cantabria, sigue siendo todo un referente en el turismo de interior. Su trayectoria en el tiempo, con más de un siglo desde su declaración y un marco natural rico y variado, hacen que este espacio sea sin duda un destino de primera para los amantes del turismo verde, y es que son muchas las posibilidades que ofrece al visitante. El Posee una orografía única y caprichosa, sumada a un marco natural rico y variado, que hacen que este espacio insuperable haya sido distinguido con distintas figuras de protección siendo catalogado como Parque Nacional, Zona Especial de Conservación (ZEC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), o Reserva de Biosfera.
El Parque Nacional es un hotspot de biodiversidad tanto a escala de la Península Ibérica como en el contexto europeo. Un ejemplo que lo demuestra es que se han inventariado unas 1.750 especies de flora vascular (21% del país), 580 especies de líquenes (25% de la Península), 137 especies de mariposas diurnas, (60,6% de la Península y Baleares) y 212 especies de vertebrados (33,4% de España), con especies tan emblemáticas como el oso pardo, el quebrantahuesos, el salmón atlántico o el lobo ibérico. Esta extraordinaria riqueza ha llegado hasta nosotros a través del tiempo, entre otros, gracias a las condiciones de difícil acceso del territorio y a un manejo de baja intensidad durante siglos.
El corazón del Parque Nacional lo forma la masa de roca caliza de los tres macizos, que modelada por el agua y el hielo, se manifiesta en forma de aladas cumbres y profundos barrancos y simas. La vertiente leonesa tiene mucho que ofrecer al visitante: rutas de senderismo para empaparse de su riqueza natural, miradores de ensueño y pueblos con encanto demuestran que es posible compatibilizar usos tradicionales y conservación.
SENDA DEL ARCEDIANO
La Senda del Arcediano llegó a ser una de las vías de comunicación más importantes entre el oriente asturiano y la Meseta. En el siglo X se la conocía como Vía Saliámica, nombre relacionado con su más que probable origen romano. Su actual nom-
bre data del siglo XVIII, cuando D. Pedro Díaz de Oseja, Arcediano de Villaviciosa y natural de Sajambre, reserva en su testamento partidas destinadas a la reparación y mantenimiento de la ruta. La senda deja a su paso los bosques sajambriegos y las majadas del concejo de Amieva. A lo largo del recorrido se pueden disfrutar algunos de los más sorprendentes paisajes de los Picos de Europa. Espesos bosques de hayas y robles, extensas praderías y acogedores pueblos contrastan con las cumbres próximas del Macizo Occidental de los Picos de Europa. La Senda del Arcediano discurre entre el puerto del Pontón y las inmediaciones de Tornín, cerca de Cangas de Onís, aunque la ruta señalizada en el interior del Parque Nacional corresponde al tramo entre Pontón y el collado de Angón, cerca de Amieva. Este trayecto es quizás excesivamente largo para hacerlo en
una sola etapa, por lo que se sugiere dividir el trayecto en dos. Una primera, más corta y cómoda, entre el puerto del Pontón y Soto de Sajambre, y una segunda entre Soto y Amieva. Se puede añadir una tercera etapa, entre Amieva y Cangas de Onís, que se encuentra también señalizada fuera del Parque Nacional.
RUTA DEL CARES
Bautizada popularmente con el sobrenombre de la ‘Garganta Divina’, la Ruta del Cares, es uno de los lugares de mayor interés paisajístico de toda la Península Ibérica. Desde la parte leonesa, el punto de partida de la Ruta del Cares es el pueblo de Posada de Valdeón. La ruta discurre paralela a la corriente fluvial del río Cares. Al principio atravesaremos algunos bosques mixtos de robles, tilos y avellanos, para inmediatamente después de dejar atrás la localidad de Caín, entrar en la gar-
ganta propiamente. Este es el sector más angosto y espectacular del desfiladero, con pasadizos tallados en la roca y varios puentes colocados sobre el precipicio que permiten realizar el recorrido. El punto final es Puente Poncebos, ya en la comunidad asturiana.
OTRAS SENDAS
En la vertiente leonesa son muchos los atractivos para programar una escapada y disfrutar del medio ambiente en todo su esplendor. Como muestra un botón, como es el caso de las rutas guiadas gratuitas, que se actualizan cada año, con itinerarios como el Chorco de los Lobos, los bosques de Güembres, el alto del Puerto de Panderruedas, el hayedo de Panderruedas, la ruta del Llarellampo, o el Colladín Redondo Posada de Valdeón. Además, existen muchas más rutas señalizadas en el Parque, 36 PR y 2 GR, que se pueden recorrer fácilmente siguiendo la señalización. Toda la información relativa a las diferentes rutas y sendas que nos ofrece el Parque Nacional puede consultarse a través de la página web https://parquenacionalpicoseuropa.es.
ARQUITECTURA POPULAR
Otra manera de adentrarse en el Parque y conocerlo es a través de su arquitectura popular marcada por casas tradicionales, pajares y cuadras anexas, portaladas, galerías o los hórreos. Existen dos rutas, una en el valle de Sajambre y otra en el de Valdeón, para facilitar el descubrimiento de los rincones más singulares de sus pueblos a través de estos detalles de la arquitectura popular y que nos acercan a una forma de vida de sus gentes.
En Valdeón, el recorrido nos lleva por sus pueblos –a excepción de Caín- y de articula en tres circuitos o ramales que pueden realizarse de manera independiente. Todos se inician en el núcleo constituido por Posada de Valdeón y Los Llanos. El primer ramal une Posada, Soto y Caldevilla donde se conservan alguno de los hórreos más antiguos de toda la montaña oriental leonesa. El segundo ramal entre Posada y Cordinañes conserva varias casas tradicionales, hórreos, el viejo molino o la cuadra del toro. El tercer ramal, de Posada a Prada y Santa Marina, nos ofrece interesantes muestras de distintas tipologías de casas tradicionales así como un
relevante conjunto de hórreos.
El recorrido por el Valle de Sajambre también se articula en tres ramales, que también pueden realizarse de manera independiente, y que parten de la localidad de Oseja. El primer ramal discurre entre Oseja, Vierdes y Pío, siendo un camino tradicional conocido como el Camino Real de Sajambre que nos lleva a dos de sus pequeños pueblos donde se conservan casas con corredor, portaladas y algún hórreo. El segundo ramal entre Oseja y Ribota nos invita a conocer este bonito pueblo escalonado en la ladera con casas de piedra, balconadas, y hórreos. El tercer ramal, entre Oseja y Soto, es el más largo y ofrece magníficos miradores naturales, discurriendo en parte por la Senda del Arcediano, para llegar y admirar vistosas casas con corredor y galerías acristaladas, así como otros puntos de interés tales como la Escuela-Museo, la fábrica de luz, los lavaderos, o el potro, entre otros.
LUGARES PARA VISITAR
En Oseja de Sajambre se ubica el Centro de Información del Parque Nacional de los Picos de Europa ‘La Fonseya’. Las instalaciones disponen de una exposición –con información básica en español e inglésdotadas con paneles informativos
con textos y fotografías, interactivos, audiovisuales, o reproducciones robotizadas de gran realismo. Existen tres zonas diferenciadas: en la planta baja de La Fonseya se ubica la recepción y es donde se inicia el recorrido para dar a conocer la Red de Parques Nacionales y la Red de Espacios Naturales de Castilla y León: la siguiente planta está dedicada al paisaje, la flora, la fauna y la geología, y la última planta está dedicada al patrimonio cultural e his-
tórico del Parque Nacional, resaltando la influencia de las personas en el espacio natural y la dinámica de los bosques en el entorno.
En Posada de Valdeón, encontramos la Oficina-Exposición del Parque, con servicios de atención al público, una breve exposición sobre el origen de los Picos de Europa, su flora y fauna, así como material audiovisual y sala de proyecciones. Próximamente se abrirá al público el Centro de Visitantes, que contribui-
rá a mejorar la oferta y la información en la vertiente leonesa del Parque Nacional.
En Soto de Sajambre destaca su Escuela, cuya puesta en marcha supuso un hecho sin precedentes para la vida del valle de Sajambre. Fue un proyecto creado por Félix Martino, vecino de Soto e indiano que hizo fortuna en México. Comenzó a construirse en 1906 y abrió sus puertas el 21 de agosto de 1907, siendo dotada de los materiales didácticos más avanzados de la época y contó con un desarrollado gabinete de ciencias.
MIRADAS 360º
Este Parque Nacional de Picos de Europa nos ofrece miradas 360º, un aliciente más para visitarlo. Impresionantes panorámicas en las que escarpadas cumbres acarician con cuidado el cielo. En la parte leonesa de Picos de Europa encontramos puntos emblemáticos como los miradores de Piedrashitas, Valdeón, del Tombo, de Pandetrave, el mirador del Pontón en la N-625, el mirador de la Pica Ten, del Vallejo de la Fragua, de Vista Alegre, el mirador de Los Porros o el de Berrunde. Sin duda rincones inigualables para tomar las mejores fotografías o para dejar que nuestra mirada se pierda en la inmensidad que nos rodea
Un tesoro en plena comarca del Páramo lleno de historia
LAGUNA DE NEGRILLOS. Pocos lugares hay en el Páramo con un patrimonio del legado que atesora Laguna de Negrillos. Un municipio repleto de grandes historias y un gran patrimonio, monumental, tradicional y natural que bien merece una visita para descubrirlo.
El gran estandarte de estas tierras leonesas es, sin duda, el Castillo de Laguna de Negrillos, denominado también Castillo-Alcazar de los Quiñones. La fortaleza se encuentra en la población que da nombre al municipio. Los datos constatan que en el año de 1205, Alfonso IX de León otorgó un fuero a Laguna de Negrillos y su alfoz de 13 aldeas. En él se hacía mención a un castillo. Por lo tanto, esta majestuosa construc-
ción puede fecharse en el siglo XIII, aunque los restos actuales pertenecen a la reconstrucción que se llevó a cabo en el siglo XV, de la mano de Diego Fernández de Quiñones y María de Toledo, padres de don Suero de Quiñones, que utilizaban esta edificación como residencia temporal. También sirvió de lugar de descanso del propio Suero de Quiñones, tras la gesta del Passo Honroso y previo a comenzar su peregrinaje a Santiago.
El castillo posee una ‘torre del homenaje’ en la esquina exterior noroeste, que se conserva en muy buen estado y cuenta con cinco pisos y almenado en la parte superior. También hay que mencionar la ‘torre de la reina’, situada en la esquina noreste, dos cubos, uno en la esquina sureste y otro en la esquina suroeste que es el cubo del valle. Asimismo, la entrada actual está en la cara oeste a 1,5 metros de altura sobre la plaza y un adarve estrecho con restos en la zona norte y oeste.
Esta fortaleza fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) ya en 1949, y desde 1993, es propiedad municipal. Cabe incidir en que, pese a considerarse ruina, son muchos los esfuerzos que se han ido llevando a cabo, de la mano de las distintas instituciones, para conservar este emblemático monumento. Además, durante el último años se están haciendo diferentes representaciones teatrales para contar su historia.
OTROS ATRACTIVOS
Pasear por Laguna de Negrillos es pasear por la historia, por las tradiciones y la naturaleza. En este paraje de la comarca paramesa existen diferentes propuestas para disfrutar de un paisaje mágico, en forma de rutas de senderismo, para realizar a pie, en bici o incluso en coche, y deleitar al viajero con las exquisitas vistas que ofrece este entorno del sur del Páramo. Ejemplo de ellas es la ruta que va desde Laguna hasta Cabañeros.
En lo que respecta a las fiestas y tradiciones, en Laguna de Negrillos destaca el Corpus Christi con la singular procesión de San Sebastián que nunca deja a nadie indiferente con su taconeo (que se celebra en el mes de junio), El Voto (en abril) y la aclamada y popular Fiesta de la Alubia (en el mes de agosto).