3 minute read

Siempre ‘en guardia’ por el mejor aprovechamiento del agua

Next Article
LA CUARTA ERRE

LA CUARTA ERRE

LEÓN. El objetivo principal del Sindicato Central de Barrios de Luna es contribuir al mejor aprovechamiento de las aguas de los ríos Luna y Órbigo, a partir del pantano de Barrios de Luna, hasta la terminación de la zona regable con aguas de dicho embalse y de todas las que fluyen en el conjunto del sistema. Así se viene haciendo durante 72 campañas de riego, en las que, según trasladan desde el sindicato, se ha trabajado en perfecta coordinación con la CHD. Además de esta función primordial, el organismo se encarga de prestar a sus usuarios otros servicios, así como hace de correa de trasmisión en la resolución de problemas ante las distintas administraciones, siempre atendiendo a las reivindicaciones y necesidades de sus comunidades de regantes. El sindicato mantiene la vista puesta en el desarrollo de la campaña de riegos que está a punto de comenzar y que, previsiblemente, «podremos llevar a cabo con total normalidad en el caso de que la evolución de la reserva de Barrios de Luna siga como hasta ahora».Y es que, después de una reserva mínima en octubre y unos inicios de llenado «poco esperanzadores», la situación empezó a revertirse en diciembre y a fecha de 17 de marzo da como resultado una reserva de 260,6 Hm3, lo que supone prácticamente el 85% de la capacidad de Barrios de Luna y «nos permite contar ya con una dotación por encima de los 5.000 m3/ha». En este sentido, y como cada año, «nuestro empeño consistirá en gestionar adecuadamente el agua con un control estricto de los consumos persiguiendo dos objetivos: la plena satisfacción de las necesidades de los cultivos y dejar toda la reserva posible en el embalse para tener una mayor garantía de llenado de cara a la próxima campaña».

Otro de los retos del sindicato es seguir avanzando en las modernizaciones de los regadíos aún pendientes. Y dado que no se ha encomendado ninguna obra con cargo a los Fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el organismo deposita su confianza en que «el Ministerio amplíe capital a la SEIASA para seguir teniendo opciones de acogernos a la financiación ordinaria mediante la firma de convenios con la Sociedad Estatal y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo

Advertisement

Rural, siendo beneficiarios de Fondos FEADER». En el área de influencia del sindicato existen 4.748 hectáreas en las que las obras ya están en marcha o a punto de iniciarse(Canal Alto de Villares, Presa de La Tierra y Canal de Velilla), en torno a 3.000 hectáreas más con proyecto en marcha (un sector del Canal de Villadangos), otras 12.650 con acuerdos favorables en sus Asambleas y que están a la espera de fondos para iniciar los trámites encaminados a su modernización (resto del Canal de Villadangos, Canal de Castañon, Presa Cerrajera, Presa Regueras, Canal de Carrizo, Presa Única de Alija, Presa de la Vega de Abajo, Presa El Moro y Reguero Grande), así como 4.846 más susceptibles de ser modernizadas y cuyas Comunidades ya están iniciando trámites para plantear el cambio de sistema de riego a sus respectivas Asambleas (Presa El Penosillo, Caño de los Cuatro Concejos, Caño de Coomonte y Canal de Manganeses)». Para el sindicato de regantes, «el reto es importante y el tiempo apremia, por lo que tenemos un enorme trabajo por delante para cumplir nuestro objetivo».

El tercer y último reto, y teniendo en cuenta que los agricultores puedan amortizar sus inversiones y garantizar la rentabilidad de su actividad, el sindicato seguirá «demandando que las obras de regulación prometidas para asegurar el recurso y que figuran en el Plan Hidrológico de la Demarcación 2022-2027 no se de- moren más, se proceda a su ejecución y se termine con la incertidumbre que estamos viviendo y que puede dar al traste con nuestra actividad de repetirse periódicamente campañas como la de 2017. Por otro, que el Gobierno siga adoptando medidas legislativas que pongan freno al inasumible incremento de los costes eléctricos (que se mantenga la posibilidad de hacer varias modificaciones de potencia al año tal y como está regulado para el presente 2023, deducción del IVA al 5%, potenciar y financiar la construcción de plantas fotovoltaicas o de otro tipo para autoconsumo con vertido a red, etcétera). Porque para el Sindicato Central del Embalse de Barrios de Luna, de lo que se trata es de «subirnos al carro de la agricultura del siglo XXI, buscando la rentabilidad económica y la protección del Medio Ambiente, a la vez que mejora la calidad de vida de los agricultores».

FERDUERO Trabaja por una mayor sostenibilidad y la viabilidad del sector agrícola

This article is from: