MAURICIO PEÑA
Jueves Santo en tinieblas
2
02.04.2021 La Nueva Crónica
Semana Santa
ZOOM FOTOGRÁFICO JUEVES SANTO
Iglesia de San Claudio. No faltó ayer la emoción y el fervor para honrar al Cristo de la Bienaventuranza. Una ofrenda floral organizada por la cofradía despertó el sentimiento semanasantero entre decenas de hermanos y penitentes, que no se quisieron perder este acto con el que comenzó la jornada. Se trataba por tanto de recordar de una forma simbólica la procesión que un Jueves Santo habitual recorrería las calles. :: REPORTAJE GRÁFICO: MAURICIO PEÑA
Santa Nonia. La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno celebró ayer su tradicional saca, que también sirvió para que decenas de personas acudieran a Santa Nonia para poder ver los pasos que un Jueves Santo habitual estarían preparados para una de las grandes procesiones de la Semana Santa leonesa.
CHF. La capilla de este edificio acogió ayer la exposición de los con-
juntos escultóricos de la Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena: la Sagrada Cena, la Casa de Betania, el Lavatorio y la Unción en Betania. Una oportunidad para que cofrades y público en general recordara la procesión que tendría que haber salido de no haber pandemia.
Semana Santa
La Nueva Crónica 02.04.2021
3
Palacio de los Guzmanes. No hubo caballos, pero sí pregón de
las Siete Palabras de Jesús en la Cruz. Este año, al no poder salir por las calles, fue en la sede de la Diputación provincial. :: MAURICIO PEÑA
San Marcelo. La tradicional saca de la Cofradía de Angustias y Sole-
dad se celebró este año en el exterior de la iglesia de San Marcelo para así evitar contagios. :: MAURICIO PEÑA
Jesús Divino Obrero. La parroquia de Jesús Divino Obrero
acogió ayer la tradicional saca de la Soledad de la Real Hermandad del barrio del Egido. :: MAURICIO PEÑA
AGENDA VIERNES SANTO De 7:00 a 15:00 horas. La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno expone sus pasos en la capilla de Santa Nonia.
12:30 horas: Ofrenda flora y Vía Crucis en la iglesia conventual de San Marcos a cargo de la Cofradía de la Agonía de Nuestro Señor.
17:30 horas: Participación de la Cofradía de María del Dulce Nombre en la liturgia de la Pasión en la iglesia de San Martín.
De 11:00 a 18:00 horas. Saca de la Soledad de la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero en su parroquia homónima.
12:40 horas: Viacrucis cantado de la Cofradía del Santo Cristo del Perdón en la Iglesia de San Francisco de la Vega. A las 17:00 horas, Santos Oficios.
18:00 horas: Celebración de la Pasión del Señor en la iglesia de Santa Marina la Real a cargo de la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo.
De 12: 00 a 17:45 horas: Turnos de guardia, vela y oración al Santo Cristo del Desenclavo por su cofradía. En la iglesia de Santa Marina la Real.
17:15 horas: Sermón, culto, procesión y oración de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz en la Parroquia de San Marcelo.
18:30 horas: Acto de culto de la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz en el patio del Museo Diocesano y de la Semana Santa de León.
Tecnologías de la Información
Las Soluciones en Ciberseguridad 24/7 que tu negocio necesita Auditorías de Seguridad Seguridad Gestionada de la Información
Análisis de Vulnerabilidades Web
BackUp Online
Consultoría Tecnológica
902 214 010
info@proconsi.com
4
02.04.2021 La Nueva Crónica
Semana Santa
15 procesiones bañezanas en 60 minutos Las cofradías organizaron una escenificación de las procesiones con música e imágenes
L
P.J. ABAJO
a iglesia de Santa María de La Bañeza acogió este miércoles un acto organizado por las tres cofradías que forman la Junta Profomento de la Semana Santa para recordar con una escenografía una a una las procesiones semansanteras que tradicionalmente se celebraban y que este año –por segundo consecutivo a causa de la pandemia y las restricciones– han sido suspendidas. Con la presencia de cabildos y un pequeño grupo hermanos de las cofradías de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestra Señora de las Angustias y Santa Vera Cruz además de la Penitencial de las Águedas, con ayuda de recursos gráficos, música y los estandartes se fueron recorriendo las 15 procesiones de la programación de la Semana Santa de La Bañeza en un acto en el que participó un reducido grupo de asistentes. A lo largo de los sesenta minutos de duración del acto, los cofrades y el resto de bañezanos pudieron recordar los desfiles procesionales que desde el Viernes de Dolores, con la última jornada de la novena de la Virgen de las Angustias, hasta el Domingo de Resurrección para
El acto tuvo lugar en la iglesia de Santa María y contó con la participación de las tres cofradías. :: ABAJO celebrar la fiesta de Pascua tienen lugar en la ciudad. El domingo de Ramos y su Borriquilla, el Vía Crucis del lunes, el encuentro
de la Vera Cruz el martes santo por la noche, el Santo Potajero y la procesión del silencio con la Amargura, el encuentro del Nazareno y la Soledad, la proce-
sión de Pasión del Viernes y el Santo Entierro se revivieron de manera virtual «con la esperanza de que en 2022 puedan volver a las calles».
Sirenas un año más en Caboalles de Abajo
L
Este año no habrá actos públicos procesionales en Caboalles. :: E. NIÑO
E. NIÑO
a junta directiva de la Cofradía del Cristo de los Mineros, de Caboalles de Abajo acordó con motivo de la presente Semana Santa que debido a la situación generada por el virus Covid-19, este año de 2021 no se celebrará ningún acto público, con el fin de extremar las precauciones y evitar cualquier posible riesgo de . Sin embargo, sí habrá pequeños ges-
tos para mantener el espíritu durante estos días, y por ello lucirá la cruz iluminada en el castillete del Pozo María. Además, sonará la sirena a la hora de la entrada de los relevos a la mina. Otro de estos sencillos gestos, y como ya se hiciera el año pasado, será el día de Viernes Santo, a la hora en la que comenzaría la emblemática procesión de El Cristo de los Mineros, sonarán las sirenas de Caboalles de Abajo.
AGENDA SÁBADO SANTO 17:00 horas. La Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo celebra el acto del Desenclavo en la Iglesia de Santa Marina la Real, en el que se pronunciará el sermón y las hermanas entonan el canto de las Llagas. A las 20 horas, Vigilia Pascual. 18:00 horas. La Real Hermandad de Jesús Divino Obrero celebra en la parroquia de San Martín una ofrenda floral al Santo Cristo de fuera. 18:00 horas: La Cofradía de María del Dulce Nombre
celebra una solemne Vigilia Pascual en la iglesia de San Martín.
go, con la participación del obispo.
19:00 horas: La Cofradía del Santo Cristo del Perdón organiza una Solemne Vigilia Pascual en la Iglesia de San Francisco de la Vega para conmemorar la Resurrección de Jesús.
19:30 horas: Vigilia Pascual organizada por la Sacramental y Penitencial Cofradía de Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses en la Real Colegiata Basílica de San Isidoro. A las 21:15 horas, tendrá lugar el Vía Lucis.
19:30 horas: La Cofradía Santo Sepulcro Esperanza de Vida organiza en la Catedral una Vigilia Pascual, que será precedida por el acto de la Entrega del Fue-
20:00 horas: La Real Hermandad de Jesús Divino Obrero celebra las Escenas de la Pasión – Camino del Sepulcro en su parroquia, y posterior Vigilia Pascual.
Semana Santa
La Nueva Crónica 02.04.2021
La Santa Urna es el paso principal de esta cofradía, que lleva en activo 25 años, aglutinando a unos 200 cofrades.
25 años de Pasión y devoción La Cofradía del Cristo Yacente de la Santa Urna de Benavides celebra sus bodas de plata recordando algunos de sus logros
L
P. FERRERO
a Cofradía del Cristo Yacente de la Santa Urna de Benavides celebra este año sus bodas de plata, y lo hace de forma callada, con la pandemia marcando el paso. Con todo ello, será, sin duda, un aniversario para el recuerdo. No solo por la situación sanitaria, que impide que, como cada Viernes Santo, los aproximadamente 200 cofrades de esta hermandad de la comarca ribereña salgan en procesión portando la Santa Urna, su seña de identidad, sino porque, quizá, a estas alturas, sea hora de echar la vista atrás y dar cuenta de todos los logros conseguidos en este tiempo. Entre ellos, la creación de su propia
Banda de Cornetas y Tambores, el nuevo Paso de Cristo atado a la Columna, tallado por el afamado escultor del Barco de Valdeorras Xelo de Tremiñá, la elaboración de un Viacrucis formado por 14 faroles en orfebrería de plata y vidrieras emplomadas, realizadas por la empresa Grisallas de León , nuevos tronos para los pasos y algo muy importante, la restauración de la Santa Urna, la verdadera joya de la Semana Santa de Benavides. Una actuación que se llevó a cabo coincidiendo con el vigésimo aniversario de la cofradía. Con respecto a la nombrada urna, mencionar que data de entre los siglos XVII y XVIII. En un primer momento estaba custodiada en el convento
Una imagen de la procesión nocturna, con los 14 faroles. :: P.F.
Franciscano de Benavides, y una vez desaparecido pasó a ser propiedad de la parroquia, manteniéndose esta titularidad hasta la actualidad. Esta imagen preside la procesión del Entierro del Viernes Santo. Por otra parte, haciendo un repaso por la historia de la Cofradía del Cristo Yacente de la Santa Urna de Benavides, destacar que procesionó por primera vez el 5 de abril de 1996 en la procesión del Santo Entierro que se celebra en la tarde del Viernes Santo en la villa. Tan solo contaba, en un principio, con 40 integrantes y una pequeña banda que únicamente desfilaba con una corneta, tres tambores y dos bombos. Con todo se echaron a
5
la calle –portando la Santa Urna como paso titular– con una importante responsabilidad: la de revivir una Semana Santa que años atrás emanaba cierto declive, o si no tanto, había perdido fuelle. Misión cumplida, y es que, pese a algunas reticencias a que el proyecto pudiera funcionar, esta hermandad se ha consolidado con el tiempo dando pasos lentos pero seguros. Así, la Cofradía del Cristo Yacente de la Santa Urna, junto con la del Bendito Cristo, ha vuelto a hacer de esta fiesta sacra uno de los eventos más llamativos de la localidad. Recordar también que la cofradía estrenó un segundo paso en el año 2000, el del Cristo Atado a la Columna. Desde entonces, no ha parado de crecer en su afán por convertirse en un referente. En 2013 introdujo una nueva procesión nocturna que lleva por nombre Caminando a Getsemaní –procesiona el Jueves Santo-. Ésta ilumina las calles de Benavides con 14 faroles, símbolo de las estaciones de Cristo camino del calvario. La procesión inunda las calles de luces y colores, los colores del respeto y la esperanza que, pese a las circunstancias, permanecen vivos en esta cofradía. La Cofradía del Cristo Yacente de la Santa Urna ha sabido mantenerse a flote a base de un importante esfuerzo y dedicación que, por otra parte, se ve recompensado, ya que esta hermandad ya se ha hecho un hueco fuera de la localidad. Prueba de ello es que la talla del Cristo atado a la Columna procesionó en el del Rosario de la Pasión que la Hermandad de Santa Marta organiza el lunes Santo por las calles de León, así mismo, su impresionante vía crucis de plata y vidrio también ha salido en procesión, invitado por la Real Cofradía de Minerva y VeraCruz, en la noche de miércoles Santo, con La Virgen de la Amargura. Desde esta hermandad pueden estar orgullosos de haber revitalizado una fiesta tan importante en Benavides, y lo han hecho de la mano de la histórica Cofradía del Bendito Cristo de la VeraCruz, tratando, entre ambas, de honrar a todos los cofrades que han desaparecido, y esperando seguir cosechando éxitos los próximos 25 años.
Otro paso de la cofradía, el Cristo atado a la columna.
6
02.04.2021 La Nueva Crónica
Semana Santa
‘VÍA LUCIS’ EN SAN ISIDORO MÁXIMO CAYÓN DIÉGUEZ
L
a Real Colegiata Basílica de San Isidoro es la sede canónica de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses, fundada oficialmente el 8 de marzo de 1994, mediante Decreto rubricado por Mons. Antonio Vilaplana Molina, a la sazón obispo de la diócesis legionense. Era abad de la colegiata isidoriana, Mons. Antonio Viñayo, siempre admirado, siempre inolvidable. Cuatro puntales sustentan el espíritu de dicha agrupación penitencial y sacramental: disciplina, silencio, penitencia y esperanza. Todos ellos reflejan los fines de la misma, recogidos en el artículo tercero de su regla estatutaria, que no son otros que «la adoración al Santísimo Sacramento y la devoción a su bendita Madre en su dolor junto a la Cruz del Hijo, dar testimonio de la fe, religiosidad, servicio a Dios Nuestro Señor y ayuda a los hermanos, así como revitalizar la religiosidad popular y la devoción cristiana en el mundo». Su indumentaria está formada por una túnica de color azul marino sencilla, sin tablas, manga ancha, capuchón de un metro de largo, de color azul marino, con el emblema de la cofradía. Este, ovalado, está partido en dos campos. En el superior, figura el cordero eucarístico de la portada principal de San Isidoro, y en el inferior, la Santísima Virgen besando la mano del Hijo al ser descendido de la cruz, escena tomada de la Puerta del Perdón de la basílica dedicada al Doctor de las Españas. Aproximadamente, 400 hermanos y hermanas forman el censo de la Cofradía. Todos los sábados del año, en la Colegiata Basílica de San Isidoro, al final de la Eucaristía Capitular se lleva a término el canto de la Salve ante la Virgen de la Piedad. Es una tradición que viene de siglos, conocida como el «Foro de Santo Martino», un episodio de la intrahistoria leonesa, relacionado con la destrucción de la aljama judía de Puente Castro, en el año 1196, llevada a término durante el reinado de Alfonso IX de León, por parte de Alfonso VIII de Castilla y Pedro II de Aragón, que merece, por sí mismo, un comentario aparte. Lo haremos en otra ocasión. Acompañando, pues, al Cabildo, los representantes de la Cofradía, vesti-
:: MAURICIO PEÑA
dos reglamentariamente, se congregan en torno a la imagen de la Piedad. Se trata, como tiene referido Mons. Francisco Rodríguez Llamazares, actual Abad Presidente del Cabildo Colegial de San Isidoro, de un «canto en el que participa toda la comunidad cristiana», puntualizado, asimismo, que «siempre acompaña a la imagen de la Virgen, un ramo de flores frescas que recuerdan la necesidad de renovar y refrescar cada día el fervor filial a la Virgen». Con motivo del vigésimo quinto aniversario de la fundación de la citada cofradía, a la conclusión de la Vigilia Pascual del año 2019, esta agrupación penitencial del Sacramentado, como se conoce popularmente entre los leoneses, en colaboración con el Cabildo Isidoriano, llevó a término un piadoso ‘Vía Lucis’, ‘Camino de la Luz’, compuesto por catorce estaciones. Poco después de la medianoche, el cortejo recorrió el exterior de la Real Basílica Colegiata de San Isidoro. Y se portó a hombros a ‘Nuestro Padre Je-
sús de la Esperanza’. Era la primera vez que una agrupación penitencial ponía en escena este emotivo ejercicio de piedad popular en la Semana Santa de León. Rezar el ‘Vía Lucis’ es compartir comunitariamente la desbordante alegría que representa para un cristiano la Resurrección de Cristo. Sus catorce estaciones, todas ellas gozosas, extraídas de los cuatro evangelios canónicos y de los Hechos de los Apóstoles, comprenden los cincuenta días que van desde la Resurrección de Cristo hasta la Pascua de Pentecostés. Aunque, al parecer, no existe unanimidad en torno a dichas estaciones, una de las versiones que, entre otras, conozco es la siguiente, que reproduzco, por supuesto, sin afán de exclusividad: 1ª Estación: ¡Cristo vive! ¡Ha resucitado! Mt, 28, 1-7. (cf. Mc 16, 1-8; Lc, 24, 1-9; Jn 20, 1-2). 2ª Estación: El encuentro con María Magdalena. Jn, 20, 10-18 (cf. Mc 16, 9-11; Mt 28, 9-10). 3ª Estación: Jesús se aparece a las
mujeres. Mt, 28, 8-10. 4ª Estación: Los soldados custodian el sepulcro de Cristo. Mt, 28, 11-15. 5ª Estación: Pedro y Juan contemplan el sepulcro vacío. Mt, 28, 11-15. 6ª Estación: Jesús en el Cenáculo muestra sus llagas a los apóstoles. Lc, 24, 36-43 (cf. Mc 16, 14-18; Jn, 20, 1923). 7ª Estación: En el camino de Emaús. Lc, 24, 13-32. 8ª Estación: Jesús da a los apóstoles el poder de perdonar los pecados. Jn, 20, 19-23 (cf. Mc 16, 14; Lc 24, 36-45). 9ª Estación: Jesús fortalece la fe de Tomás. Jn, 20, 26-29. 10ª Estación: Jesús resucitado en el lago de Galilea. Jn, 21, 1-6. 11ª Estación: Jesús conforma a Pedro en el amor. Jn, 21, 15-19. 12ª Estación: La Despedida: Jesús encarga su misión a los apóstoles. Mt, 28, 16-20. cf. Lc 24, 44-48. 13ª Estación: Jesús asciende al Cielo. Hechos de los Apóstoles 1, 9-11 (cf. Mc 16, 19-20; Lc 24, 50-53). 14ª Estación: La venida del Espíritu Santo en Pentecostés. Hechos de los Apóstoles 2, 1. El ‘Vía Lucis’ es una práctica piadosa muy reciente. Apenas tiene treinta años de vigencia. Si en el transcurso del rezo del tradicional «Vía Crucis», cuyo día por antonomasia son los viernes de cuaresma, que es un tiempo para la conversión personal, se porta procesionalmente una cruz o a Jesús crucificado, durante el rezo del «Vía Lucis», cuyo día por excelencia son los domingos de Pascua, se porta el cirio pascual o una imagen relativa a la resurrección de Cristo, tal como lo hizo la cofradía leonesa. La estructura de uno y otro son muy similares. Y lo mismo puede rezarse de modo personal que a nivel comunitario. La fórmula que se repite antes del rezo de cada estación es la siguiente: «Te adoramos, oh Cristo resucitado, y te bendecimos. Porque con tu Pascua has dado la vida al mundo». El rezo del ‘Vía Lucis’ es una fórmula de piedad popular para la celebración de la Pascua. Y para el cristiano, si experimenta una auténtica conversión de corazón, representa una llamada a la meditación acerca de los días finales de Jesús Nazareno en la tierra después de haber resucitado. Máximo Cayón Diéguez es cronista oficial de la ciudad de León
Semana Santa
La Nueva Crónica 02.04.2021
con tu ejemplar de La Nueva Crónica Promoción de distribución exclusiva en León capital y alfoz
él n i s s e d e No te qu ! ¡Resérvalo
7
8
02.04.2021 La Nueva Crónica
Semana Santa
PALABRA DE PREGONERO D
importante es el ambiente… que este año, claro está, no será el de siempre… Sí habrá Sermón de las Siete Palabras, aunque no será esta vez antesala de la procesión que las debería evocar después en la calle. Y no se encargará Minerva de enterrar a Cristo –que es este año impar, y así está dispuesto–, un emblemático cortejo al que asiste todo León, representado en su corporación municipal que, incluso, puja durante un tramo la Soledad –la Virgen Guapa–, como también otras autoridades. La ciudad, en fin, acompaña a María en tan difícil momento… Será este un Viernes Santo distinto…
MAURICIO PEÑA
espertará temprano –si es que ha podido dormir– León el Viernes, y Santa Nonia no estará vacía… aunque este año no sigan los trece pasos de Jesús la ‘Ruta de los Cuatro Conventos’. No hará falta que Rubén le deje unas ‘tiradas’ a este suplente. No habrá Encuentro entre San Juan y la Virgen en la calle de la Amargura leonesa –solo ellos dos–, ni se escuchará el raseo en Cardenal Landázuri, ni cantarán las Clarisas al Nazareno al otro lado de la celosía. El Señor, esta vez, recibirá en su casa a los leoneses, que no le dejarán solo. Y tiempo habrá, también, para desayunos de papones, cita inexcusable para muchos, en donde lo verdaderamente
POR XUASÚS GONZÁLEZ
El Encuentro de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, en la Plaza Mayor.
MAURICIO PEÑA
N
o será desenclavado Cristo delante de la puerta del Perdón de San Isidoro –será, esta vez, en Santa Marina–, en unos minutos en los que León contiene la respiración mientras cinco hermanos del Desenclavo se ‘convierten’ en José de Arimatea y Nicodemo para bajar su cuerpo, ya sin vida… No recorrerá la Virgen, en Soledad, su barrio de Jesús Divino Obrero, nacido al calor de una hermandad, llorando a su Hijo muerto… Y tampoco irá el Hombre Nuevo del Sepulcro dejando parte de su fuego en distintas iglesias de la ciudad para celebrar la victoria de Cristo sobre la muerte, la razón de ser de todo cristiano. Esta vez, ese fuego, luz que brillará en la oscuridad al comenzar la vigilia pascual, lo entregará la penitencial tan solo en el primer templo diocesano, en nuestra ‘Pulchra leonina’. Será este un Sábado Santo distinto…
El Desenclavo de la cofradía del mismo nombre.
EXTRACTO DEL PREGÓN DE LA SEMANA SANTA 2021