Naturaleza Ibérica 2012

Page 11

el papel de la fotografía en la conservación de la naturaleza ibérica La cuenca del Mediterráneo, en la que se encuentra España, es uno de principales puntos calientes (hot spots) de biodiversidad del mundo. La principal ONG especializada en la conservación de los hot spots mundiales, Conservation Internacional (CI), hace hincapié en la gran cantidad de riqueza que alberga: 22.500 especies de plantas vasculares (11.700 endémicas), lo que supone más de cuatro veces el número de estas especies que en el resto de Europa; 226 especies de mamíferos (25 endémicas); 489 de aves (25 endémicas); 230 de reptiles (77 endémicas); 79 de anfibios (27 endémicas); y 216 de peces de agua dulce (63 endémicas). En cuanto a las estrategias de conservación de estas especies y hábitats, tanto desde la iniciativa pública como desde la privada, han sido un “invento” de los EE. UU., que en estas políticas se adelantó al resto de los países del mundo configurándolas como seña identitaria de su propio ser como Estado. Así, la puesta en marcha de la política de Parques Nacionales en Estados Unidos supuso sin duda alguna uno de los primeros esfuerzos nacionales de iniciativa pública en la protección de la naturaleza silvestre, que luego se expandió al resto de países del mundo –entre ellos España– como también sucedió con otras metodologías como la Ley de Especies Amenazadas (Endangered Species Act), que fue la inspiración para crear las estrategias y planes de recuperación de especies amenazadas en España. Por otro lado, las sociedades contemporáneas –que responden al modelo de una democracia liberal, una economía de mercado y una sociedad pluralista– han desarrollado lo que se conoce como un “tercer sector” de actividades sociales (llamado así para diferenciarlo de los “dos sectores” del Estado y el mercado), que ha sido extraordinariamente potente y dinámico durante las últimas décadas y que, en muchas ocasiones, funciona de manera mucho más eficaz que el propio Estado. Este movimiento, con un gran éxito de resultados en los EE. UU., tiene una gran repercusión en la conservación de la biodiversidad y ha permitido el desarrollo de una metodología que se está difundiendo en el resto del mundo y por supuesto también en España, con mayor o menor intensidad.

9

Así, entre otros ejemplos, está el Farm Bill (la ley agrícola estadounidense), que es el espejo donde Europa se mira para poner en marcha la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), con programas concretos de apoyo a la multifuncionalidad de la agricultura y a la recuperación de especies gracias a los Contratos Territoriales de Explotación (art. 11 de la Ley 47/07 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural); el Rewilding Northamerica, que también comienza a desarrollarse desde hace unos años en España; la política de protección del paisaje que promueve el Convenio de Florencia también tuvo su origen en las comisiones del paisaje del estado de Vermont; los bancos de hábitat (habitat banking) ya se están poniendo en marcha y la custodia del territorio (Massachusetts, 1891) se encuentra reconocida en la Ley 42/07 de Conservación de la Naturaleza (art. 3.9)… En el desarrollo de todos estos programas en los EE. UU, el arte de la fotografía siempre ha estado presente bien como herramienta de educación, bien para expresar la belleza de estos lugares y sus habitantes, en una clara sinergia con las ONG conservacionistas. En España, el mundo de la fotografía de naturaleza ha estado un tanto edulcorado durante los últimos años; sin embargo, se están poniendo en marcha numerosas iniciativas que apuntan también un cambio de dirección, implicándose mucho más y trabajando codo con codo con numerosas ONG ambientales. Sin duda, AEFONA es la plataforma ideal para este tipo de colaboraciones, como así está sucediendo, creándose incluso un grupo de trabajo específico para ello. La espectacular e irrepetible naturaleza española no se merece menos.

Carlos Javier Durá Alemañ Colaborador de Investigación de la Catedra Unesco Territorio Medio Ambiente de la URJC. Colaborador de Investigación Instituto Benjamin Franklin. Universidad de Alcalá de Henares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.