Contenido Definición……………………………………………………….………. 1 Formas de presentación de quimioterápicos……………………..……….1 Preparación de Quimioterapia…………………………………….………2 Vías de administración……………………………………………………3 Vías de administración …………………………….……………………..4 Efectos adversos de la quimioterapia……………………………………..4 Complicaciones de la quimioterapia ……………………………………..5 Cuidados de enfermería ………………………………………………….5 Cuidados de enfermería ………………………………………………….6 Bibliografía ………………………………………………………………6
Definición Se define a la quimioterapia como el uso de agentes farmacológicos para el tratamiento contra el cáncer presente en cualquier órgano o sistema del cuerpo, la finalidad de estos fármacos es atacar sobre el crecimiento de las células neoplásicas dejándolas incapaces de duplicarse, es importante mencionar que estos fármacos, así como actúan sobre las células enfermas actúan sobre las células sanas.
FÁRMACO Doxil ( Doxorrubicina)
PRESENTACIÓN Inyectable: 10mg cada frasco- ampolla de 5ml Inyectable: 50mg cada frasco-ampolla de 25 ml
Fluorouracilo
Ampollas: 250 mg / 5 ml
Ellence (Epirrubicina)
Frasco: 10mg y 50mg
Halaven (Eribulina)
Solución inyectable: 0,44 mg/ml
Metotrexato
Inyectable: 25mg/ml o 50mg/2ml
(Amethopterin)
Frasco de ampolla: 500mg/20ml
Taxol (Paclitaxel)
Vial: 30mg
Vincristina (Oncovin)
Inyectable: 1mg/ml
¿Cómo preparar una Quimioterapia? Preparación de Quimioterapia: Verificación de prescripción medica Recoger los medicamentos de la ventanilla Realizar higiene de manos según lo establecido por la OMS Preparar campo estéril dentro de la cabina de flujo laminar Abrir material estéril Colocarse EPP Presentación con el paciente Explicar el procedimiento a realizar No manipular la medicación Cargar el disolvente con la jeringa Disolver en los viales con dosis exactas Cargar nuevamente los viales para colocar en la bolsa de solución Rotular con hora y datos del paciente las soluciones
Vía Oral V.O.: Son aquellos que se pueden ingerir, vienen en diferentes formas orales (pastillas, comprimidos, cápsulas, líquido), las cuales pueden ser absorbidas por el estómago o debajo de la lengua. Inyección Subcutánea S.C.: Implican la utilización de una aguja corta similar a la aguja de insulina, en la quimioterapia la aguja se inserta en el espacio entre la piel y el músculo, pero no tanto como para penetrar el tejido muscular.
Inyección Intramuscular I.M.: La inyección intramuscular es un método popular para los medicamentos antieméticos debido a que de esta manera el medicamento no pasa por el estómago ya irritado, además la mayoría de los fármacos de quimioterapia no se pueden administrar de forma intramuscular, ya que son químicos muy fuertes.
Intravenosa I.V.: Permite su rápido ingreso en la circulación, donde el torrente sanguíneo se encarga de transportarla por todo el cuerpo. Éste es el método más común de administración de quimioterapia, dado que la mayoría de los fármacos de quimioterapia son fácilmente absorbidos. Este tratamiento es mediante varias vías como: Angiocatéter Vía PICC Catéter no tunelizado Catéter tunelizado Port-a-Cath
Intraventricular o intratecal: Se emplea cuando es necesario que los fármacos lleguen al LCR, el fluido que se encuentra en el cerebro y la médula espinal. Existen dos maneras de administrar la quimioterapia al LCR: Punción lumbar (intratecal) Reservorio Ommaya (Intraventricular)
Intraperitoneal: Se coloca un catéter a través de la pared abdominal de manera tal que drene a la cavidad abdominal. Existen 3 formas de administrar esta quimioterapia: Catéter temporal Catéter de Tenckhoff
Port-a-Cath
Intraarterial: Los fármacos intraarteriales se administran en la arteria que suministra sangre al tumor. Existen 2 formas de administrar esta quimioterapia: Catéter externo temporal Bomba implantada
Intravesicular: Los medicamentos intravesiculares se administran a través de un catéter urinario directamente a la vejiga.
Intrapleural: La quimioterapia intrapleural se utiliza para controlar las efusiones pleurales malignas. Una efusión pleural maligna es una acumulación de líquido canceroso en la cavidad pleural.
Implantable: La lámina Gliadel® es una forma del medicamento de quimioterapia carmustina que se puede colocar y dejar en la cavidad después de la extirpación quirúrgica de un tumor cerebral, específicamente un glioblastoma multiforme.
Vía tópica: La crema es absorbida por la piel directamente hacia la lesión cancerosa.
Anemia Caída de pelo Cambio de apetito Cambios en el sistema nervioso Cambios en boca y garganta Cambio en piel y uñas Cambios sexuales Cansancio Diarrea Dolor
Infección Infecundidad Náuseas Vómitos Visión borrosa Retención de liquido Cefalea Fiebre Escalofríos Estreñimiento Hemorragia
Complicaciones más frecuentes en los pacientes con tratamiento de Quimioterapia
Problemas cardiacos
Insuficiencia cardiaca congestiva
Debilitamiento del musculo cardiaco
Enfermedad de las arterias
Arritmias
Hipertensión
Problemas pulmonares
Problemas en el sistema hormonal
Menopausia
Infertilidad
Osteoporosis
Problemas cerebrales
Problemas de aprendizaje, memoria y atención
Dificultades emocionales
Cuidados de Enfermería Antes
Antes
Durante
Valoración de peso talla de peso y talla yValoración
Revisión de la prescripción medica
SVMonitorización de SV Monitorización de
Control constante de SV
Conocimiento del tratamiento
Selección del acceso vascular
Conocimiento del tratamiento
Disminuir el riesgo de flebitis y extravasación
Verificación Selección del acceso vascular de vía permeable
Proteger función renal, vesical y metabólica
Premedicación
Educación al paciente y familiares
Verificación de vía permeable
Control de náuseas y vómitos
Premedicación
Informar sobre el cansancio
Educación al paciente y familiares
Apoyo psicológico
Después Educar a la familia sobre los efectos adversos que puede presentar el paciente Indicar la próxima fecha de quimioterapia Registrar el proceso realizado
Bibliografía Association, A. B. (2015). Quimioterapia. Chicago : 8550 W. Bryn Mawr Avenue, Suite 550. Obtenido de Quimioterapia- American Brain Tumor Association : https://www.abta.org/wp-content/uploads/2018/03/quimioterapia.pdf Institute, N. C. (2019 ). La quimioterapia y usted. España : Oficina de Comunicaciones y Enlace Público del NC. J. Ferreiro, J. G. (2018 ). Quimioterapia: efectos secundarios. ELSEVIER/ file:///C:/Users/Usuario/Downloads/S0304485803744321.pdf, 6. Society, A. C. (2017). Quimioterapia . El Cancer , 20.