PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Facultad de Enfermería Carrera de Enfermería Cuidados de Enfermería del Paciente Quirúrgico
GUÍAS SEGUNDO PARCIAL
Nombre: Morayma Noroña Fecha: 27/10/2020
Quito-Ecuador.
TIPO DE HILOS DE SUTURA.
DEFINICIÓN. Una sutura es cualquier tipo de material estos pueden ser absorbibles y no absorbibles y tendrán la finalidad de ayudar a la cicatrización de los tejidos estos pueden ser de tipo monofilamentos y multifilamentos y su objetivo es aproximar los tejidos. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: 1. Realizarse el lavado de manos. 2. Informar al paciente sobre el procedimiento que se va a realizar. 3. Realizar un examen físico previo sobre todo de la herida evaluando los signos de alerta de una posible infección (rubor, prurito y secreciones). 4. Controlar los signos vitales. 5. Preparamos todo el material y los campos estriles. 6. Elegir el tipo de sutura según el tipo de herida del paciente siempre eligiendo el que favorecerá la cicatrización del paciente. 7. Colocar una gasa o apósito sobre la zona de la herida. 8. Educar al paciente sobre los cuidados que debe tener en la zona donde se realizó los puntos. 9. Indicar al paciente que no puede mojar su herida durante un tiempo esto dependerá según el tipo de sutura. 10. Educar al paciente sobre cómo debe ser la limpieza de la herida.
11. Indicar al paciente que no debe hacer esfuerzos físicos ya que esto producirá que la sutura se abra. GLOSARIO. Suturas no absorbibles: son de fibra de material que resiste eficazmente a la digestión enzimática por tejidos vivos. Carcinogénesis: Indica origen o inicio del cáncer del griego “génesis” y es el proceso por el que las células normales adquieren mutaciones y comienzan a reproducirse descontroladamente, afectando el balance entre nacimiento y muerte celular. Ductilidad: se designa la característica de algo dúctil. Una cosa dúctil, como tal, es aquella que tiene la propiedad de soportar ciertos grados de deformación sin romperse. Alta resistencia a la tensión: es la fuerza por unidad de área de tejido que ejerce dicha sutura al ser implantada y se expresa en días y porcentajes. Sfuturas mecánicas: sutura mecánica en cirugía, la unión de los bordes de una herida mediante instrumentos semiautomáticos o automáticos, de diferentes diseños, características y longitudes, que utilizan como unidad clave la ``grapa``. CIRUGÍA SEGURA.
Definición: Es un protocolo que se utiliza en un procedimiento quirúrgico que consta de una serie de ítems que asegurara el bienestar del paciente que está siendo intervenido. Cuidados de enfermería: 1. Identificar al paciente. 2. Informar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar. 3. Verificar que al paciente se le haya hecho el pre anestésico, 4. Pedir con anticipación los hemoderivados.
5. Verificar que se hayan realizado todos exámenes de laboratorio. 6. Reservar una cama en UCI si es necesario. 7. Verificar que todo el equipo esté funcionando. 8. Ver que el instrumental sea el necesario para el tipo de cirugía que se va realizar. 9. Hacer el conteo de material blanco. 10. Registrar que todo el equipo quirúrgico esté presente. GLOSARIO. Hemoderivados: Productos derivados de la sangre o las fracciones de la sangre, con exclusión de la harina de sangre; incluyen plasma seco, congelado o líquido, sangre entera desecada y hematíes secos, congelados o líquidos o sus fracciones y mezclas. Shock: Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente. Herida Limpia: cuando el procedimiento, ceñido a la técnica aséptica, no entra dentro de un órgano o cavidad del cuerpo normalmente colonizada.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
DEFINICIÓN:
La aspiración de secreciones es la eliminación de mucosidad que obstruye las vías aéreas y este procedimiento se realiza para mejorar la ventilación pulmonar y prevenir infecciones respiratorias.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA. 1. Explicar al paciente lo que se le va a realizar. 2. Valorar los signos vitales del paciente. 3. Realizar la higiene bucal. 4. Colocar al paciente en posición Semi Fowler para favorecer la respiración 5. Colocarnos el equipo de protección personal para proteger al paciente y a nosotros de las secreciones. 6. Durante la aspiración se debe estar pendientes de signos de alerta como hipoxia, broncoespasmos y hemorragias. 7. Solicitar la ayuda de nuestro paciente pidiéndole que respire profundo y que tosa entre cada aspiración. 8. Verificar que la sonda sea la indicada para el paciente desde la punta de la nariz, hasta el lóbulo de la oreja hasta la apófisis xifoides. 9. Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavarla en su interior con solución salina para irrigar. 10. Después del procedimiento se deberá hacer un examen físico poniendo énfasis en la auscultación de los pulmones. 11. Lavar el equipo de aspiración y dejarlo listo para la próxima aspiración. GLOSARIO: Atelectasias: es un colapso completo o parcial del pulmón entero o de una parte del lóbulo del pulmón. Sibilancia: Son un sonido silbante y chillón durante la respiración, que ocurre cuando el aire se desplaza a través de los conductos respiratorios estrechos en los pulmones. Gorgoteo: ruido producido por un líquido o un gas al moverse en el interior de una cavidad.
Roncus: ruido pulmonar accesorio que se produce al pasar el aire por los bronquios de gran tamaño, estrechados por tumefacciones de la mucosa o por mucosidades. Suena como un ronquido y, generalmente, se modifica por la tos.
TRAQUEOSTOMÍA Y OSTOMIA.
DEFINICIÓN: Es un procedimiento quirúrgico en la que se realiza una incisión en un órgano hueco por lo general en la zona abdominal existen diferentes tipos de ostomías que tienen la función de la eliminación de eses u orina. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. 1. Realizarnos la higiene de manos. 2. Comprobar si es el paciente correcto. 3. Indicarle al paciente que procedimiento se le va realizar para solicitar la colaboración. 4. Proporciónale al paciente privacidad.
5. Colocar al paciente en una posición cómoda. 6. Verificar que en la zona de la estoma no haya signos de alarma como rubor y prurito. 7. Colocarnos el equipo de protección personal según el procedimiento en este caso guantes y mascarilla para prevenir la propagación de microorganismos y cuidarnos nosotros y también al paciente. 8. Retirar la bolsa cuando este más o menos por la mitad siempre evitando que se llene completamente ya que lastimara al paciente. 9. Limpiar la zona de la estoma de las heces que se pudieron haber adherido a la estoma con agua y jabón. 10. Retirar todo el material que ya no se va utilizar y colocarlo nuevamente la bolsa si es reusable lavarlo y colocarlo de nuevo. 11. Botar todo según corresponda retirarnos los guantes. 12. Dejar al paciente en una posición cómoda. 13. Registrar todo en la hoja de enfermería. GLOSARIO: EPP: están definidos todo equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales. Placa frontal: las placas también pueden ser una acumulación de sustancias de un líquido; por ejemplo, el colesterol en los vasos sanguíneos. Velcro: sistema de cierre o de sujeción que consiste en dos tiras de tela de distinta urdimbre cada una que al unirse y presionar sobre ellas quedan enganchadas entre sí
TRAQUEOSTOMÍA.
DEFINICIÓN: Una traqueostomía es un procedimiento quirúrgico donde se hace una abertura dentro de la tráquea donde se insertará un tubo o cánula con el objetivo de facilitar el paso del aire a los pulmones. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: 1. Realizarnos la higiene de manos. 2. Identificar al paciente con la historia clínica y el nombre de la manilla. 3. Explicar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar. 4. Darle privacidad al paciente. 5. Colocarnos el equipo de protección personal para prevenir la propagación de microrganismos. 6. Valoramos el estado de la estoma vigilando signos de infección. 7. Limpiamos la piel del aseso de secreciones. 8. Debemos ajustar la fuente de oxígeno según las condiciones del paciente. 9. Antes de colocar el tapón de decanulación debe desinflarse el balón y asegurarse que las vías altas respiratorias estén permeables 10. Vigilar, sobre todo las primeras horas tras la colocación o el cambio, la posible aparición de hemorragias
GLOSARIO: Decúbito lateral: Posición corporal: acostado de lado o de costado, en un plano paralelo al suelo. Semi fowler: el paciente se encuentra en decúbito supino sobre una cama o mesa inclinada, de modo, que la cabeza está a un nivel inferior que los pies. Estoma: es una abertura artificial (estoma) creada quirúrgicamente desde el cuerpo hacia afuera. Cánula: es un tubo que es insertado en el cuerpo, a menudo para aportar o remover fluidos o para tomar muestras.
GASTROSTOMÍA Y DRENAJE.
DEFINICIÓN: Una gastrostomía es una incisión que se realiza a nivel del abdomen donde se introduce un tubo en el abdomen esto permitirá que se administren alimentos por la estoma esto se hace cuando la nutrición no puede ser oral. CUIDADOS DE ENFERMARÍA. 1. Realizarnos el lavado de manos y colocarnos el EPP.
2. Identificar al paciente. 3. Mostrarle privacidad al paciente. 4. Buscar en el paciente signos de alarma en la zona de incisión. 5. Limpiar la zona de incisión con jabón y agua utilizando técnica aséptica. 6. Secar la zona donde se hizo la limpieza. 7. Todos los días hay que mover el botón de la gastrostomía en sentido antihorario. 8. Limpiar la sonda todos los días utilizando agua con una jeringuilla de 50 o 60 ml haciendo presión para que el resto de comida se vaya con el agua. 9. Colocar al paciente en posición cómoda. 10. Los alimentos deben se líquidos y tener una temperatura tibia. GLOSARIO: Gastrsotomía: operación quirúrgica para crear abertura en el estómago desde la pared abdominal, de modo que el alimento pueda ser introducido sin pasar a través de boca y garganta. Yeyunostomía: Cirugía que se realiza para crear una abertura en el yeyuno (parte del intestino delgado) desde el exterior del cuerpo. Una yeyunostomía permite colocar una sonda alimentaria en el intestino delgado. Sonda de alimentación: Sonda que se introduce por la nariz, a través de la garganta y el esófago, hasta el estómago. Se puede usar para administrar medicamentos, líquidos, y alimentos líquidos, o para extraer sustancias desde el estómago. Deshicencia: fallo en la reparación quirúrgica de una herida, que conlleva la separación de los tejidos afectados GASOMETRÍA.
DEFINICIÓN: Una gasometría es una prueba que nos permite analizar el estado ácido base, la oxigenación y la ventilación del paciente y esto se hará mediante la punción de una arteria.
CUIDADOS DE ENFERMARÍA. 1. Se reunirá todo el material. 2. Desinfección de manos. 3. Educar al paciente y solicitar su ayuda. 4. Comprobamos el nombre del paciente en la manilla y la historia clínica y verbalmente. 5. Le informamos al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar y solicitamos su ayuda. 6. Palpamos la arteria radial. 7. Realizamos la prueba de ALLEN. 8. Desinfectamos la piel del paciente.
9. Introducimos la aguja en la arteria radial o femoral con el bisel hacia arriba. 10. Previamente heparinizamos la jeringuilla. 11. Y hacemos presión en la arteria con fuerza para que no haya hemorragia. GLOSARIO: Arteria: vaso sanguíneo que lleva la sangre del corazón a los tejidos y los órganos del cuerpo. Test de Allen: demuestra el flujo colateral de las arterias radial y cubital a través del Arco Palmar Superficial. Preheparinizadas: Es un sistema cerrado que permite mantener permeable un vaso sanguíneo mediante el uso de solución heparinizada.
ELECTROCARDIOGRAMA
DEFINICIÓN: Un electrocardiograma es un procedimiento que mide la actividad del corazón, nos mostrara si el corazón está latiendo a un ritmo normal, además este procedimiento es simple e indoloro.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: 1. Alistar todo el material. 2. Verificar que los aparatos estén funcionando. 3. Asegurarse que todo el material este completo. 4. Identificar al paciente e informarle el procedimiento que se le va a realizar. 5. Proporcionarle al paciente privacidad. 6. Colocar al paciente en posición decúbito supino. 7. Verificar que los electrodos se coloquen en los sitios correctos. 8. Colocar lubricante para que hay conductibilidad eléctrica. 9. Control de signos vitales. 10. Leer el resultado y registrarlo. GLOSARIO: Electrodos: dispositivo como una placa metálica o una aguja pequeña que conduce la electricidad desde un instrumento hasta un paciente sometido a un tratamiento o una operación quirúrgica. Derivación: es el acto de remitir a un paciente, mediante un parte interconsulta, a otro profesional sanitario, para ofrecerle una atención complementaria tanto para su diagnóstico, su tratamiento como su rehabilitación Onda: para designar la trasmisión de energía sin desplazamiento de materia.
BIBLIOGRAFÍA
Ardizone, M. (16 de Agosto de 2019). Cuidadores.Unir. Obtenido de Cuidadores.Unir: https://cuidadores.unir.net/informacion/enfermedades/otras/433-sabes-que-esuna-ostomia Aruz, A. (01 de Octubre de 2019). Medical Disclaimer. Obtenido de Medical Disclaimer: https://www.drugs.com/cg_esp/cuidado-de-sus-puntos-de-suturaaftercare-instructions.html
Cecilia, A. C. (27 de Agosto de 2017). Revista Electrónica de Portales Medicos.com. Obtenido de Revista Electrónica de Portales Medicos.com: https://www.revistaportalesmedicos.com/revista-medica/gasometria-arterial-tecnica-cuidados-deenfermeria/#:~:text=La%20gasometr%C3%ADa%20arterial%20es%20una,terap %C3%A9uticas%2C%20farmacol%C3%B3gicas%20y%20no%20farmacol%C3 %B3gicas. Lopez, R. V. (24 de Octubre de 2012). SlideShare. Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/RudyVargas/hilos-de-sutura Mateos, F. M. (20 de Octubre de 2016). Ajibarra.org. Obtenido de Ajibarra.org: https://ajibarra.org/D/post/capituloelectrocardiograma/ Pérez, E. T. (23 de Julio de 2017). Webmaster. Obtenido de Webmaster: http://www.enferpro.com/ttraqueostomia_.htm