Cuidado de Enfermería del Paciente Quirúrgico
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Carrera de Enfermería
Cuidado de Enfermería del Paciente Quirúrgico
Temas 2do Parcial
L I S B E T H
M O R A L E S
Q U I T O , 2 0 2 0
Índice .............................................1 .............................................................2 .................3 .............................................4 ..........................................................5 .............................................6 ............................................................7 ...................................................8 ...............................9 ....................................................10
Cirugía Segura Suturas
Aspiración de Secreciones Traqueostomo Ostomías
Gastrostomías Drenajes
Gasometría
Electrocardiograma Bibliografía
CIRUGÍA SEGURA Es una iniciativa la cual ayuda a reducir el daño al paciente mediante la intervención quirúrgica. Cuidados de Enfermería R E C I B I M I E N T O
Identificación del paciente Preguntar al paciente si conoce el nombre del médico que le va a operar. A N T E S
D E
L A
C I R U G Í A
Presentación con el paciente Identificación del paciente Preguntar al paciente si conoce el órgano y procedimiento al que será sometido Verificar consentimiento informado y firma del paciente o representante Revisar exámenes previos a la cirugía D U R A N T E
L A
C I R U G Í A
Verificar que todos los equipos del quirófano estén funcionando correctamente Preguntar al paciente si tiene alergia a algún medicamento Comprobar que exista un equipo de primeros auxilios en el quirófano Confirmar la cirugía a realizar con el equipo médico En el caso de obtener muestras, rotularlas con los datos del paciente y su respectivo formulario.
Terminología
C O N S E N T I M I E N T O
I N F O R M A D O
C I R U G Í A
D o c u m e n t o
P r o c e d i m i e n t o s
i m p l i c a n
o
r e a l i z a r
s u t u r a r
t r a t a r
l e s i o n e s
c o n s t a
q u e
d e
i n c i s i o n e s
t e j i d o s
p a r a
l a
l e g a l
q u e
l a
a c u e r d o
c i r u g i a
o
e n
d o n d e
p e r s o n a
e n
e s t a
r e a l i z a r s e
p r o c e d i m i e n t o
e n f e r m e d a d e s ,
o
d e f o r m i d a d e s .
M U E S T R A S A L E R G I A Q U I R Ú R G I C A S E s
u n a
r e a c c i ó n
d e l E s
s i s t e m a
u n a
t e j i d o
h a c i a
m u e s t r a
o
p o r c i ó n
d e
i n m u n i t a r i o
u n a
d e
u n
ó r g a n o ,
p a r a
s u s t a n c i a i n v e s t i g a r
a l
m i c r o s c o p i o
l a
e x t r a ñ a n a t u r a l e z a
1
d e
u n a
l e s i ó n .
SUTURAS
Las suturas son un tipo de material que favorece la cicatrización de una herida mediante el cosido quirúrgico, este a su ves mantendrá los bordes de la piel unidos.
Cuidados de Enfermería 1. Higiene de manos y uso de EPP (guantes) 2. Realizar una valoración en hallazgos de edema, dolor, enrojecimiento, pus, mal olor, prurito. 3. Control de temperatura 4. Medir la herida y contar los puntos realizados en el quirófano 5. Proteger los puntos de sutura 6. Limpieza en el área de la incisión 7. Mantener el área de la incisión seca 8. Limitar movimientos cerca de la herida 9. Sugerir una dieta blanda ara evitar complicaciones 10. Administración de medicamentos prescritos 11. Educación al paciente acerca de sus cuidados y evitar que se toque la herida.
E D E M A
Hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en los tejidos del cuerpo.
P R U R I T O
Sensación incómoda irritante que crea deseo de rascarse
E P P
Equipo de protección personal
2
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES Consiste en la eliminación de las mucosidades y secreciones, a través de un equipo aspirador.
Cuidados de Enfermería 1. Identificación del paciente 2. Utilización de EPP 3. Vigilar la permeabilidad de la vía 4. Evaluar la frecuencia cardiaca y auscultar ruidos respiratorios 5. Control de signos vitales 6. Realizar la higiene bucal 7. Vigilar signos y síntomas de infección 8. Comprobar que el aparato este funcionando 9. Informar al paciente acerca del catéter e colocado y mencionarle que no jalonee ni manipule el equipo. 10. Educación al paciente y familia sobre los cuidados y alimentos. 11. Alistar el oxígeno y SS 0,9% para secreciones espesas
S E C R E C I O N E S
I N F E C C I Ó N
Segregación, elaboración y liberación al exterior de sustancias químicas de una célula
Multiplicación de microorganismos o agentes patógenos.
C A T É T E R
Tubo largo, delgado y flexible de goma o plástico, que es introducido en un conducto, etc.
3
- - - --- - - - - TRAQUEOSTOMO
Es una abertura en frente del cuello que se hace durante un procedimiento de emergencia o una cirugía planeada, este procedimiento es temporal o permanente de acuerdo al estado del paciente.
Cuidados de Enfermería 1. Adminitración de oxígeno 2. Mantener en un ambiente húmedo para que facilite la fluidificación 3. Evitar que el traqueostomo se salga al exterior 4. Desinfección del estoma c/d 8h con solución antiséptica 5. Valorar signos que provoquen una infección 6. Cambiar la cánula cada 2 o 4 días 7. Mantener la integridad de la zona libre de traumatismo y libre de secreciones 8. No manipular el traqueostomo 9. Educar al paciente y familia 10. Informar sobre los cambios en la alimentación al paciente y familia
TERMINOLOGÍA C Á N U L A T R A U M A T I S M O
Tubo corto de goma u otro material
Organismo que ha sido afectado por una lesión traumática.
P E R M E A B I L I D A D
Es la capacidad que tiene un material de permitirle a un fluido que lo atraviese sin alterar su composición
4
Ostomías Es una abertura quirúrgica que se hace en la piel cuando un problema no permite que una parte del cuerpo funcione bien. Cuidados de Enfermería 1. Lavar la ostomía con agua tibia, jabón neutro o jabón normal 2. Secar muy bien y suavemente con toalla 3. Si existe vello cortarlo con tijera, no rasurar para evitar laceraciones en la piel del paciente 4. Medir el diámetro del estoma para adaptar al disco con la placa 5. Mantener la piel periostomal limpia y muy seca 6. En el caso de que se utilice la placa y disco, retirar la placa para lavarla 7. Verificar el estado de la piel del paciente en busca de alergias o dermatitis por la goma del dispositivo utilizado 8. Realizar el cambio del dispositivo de 2 a 3 días si es de disco o cuando este ya este dañado. 9. Educar al paciente que no se toque con las manos sucias el estoma 10. Educar a la familia y paciente a que sean comprensivos con el paciente ya que esto puede afectar en su parte emocional.
E S T O M A
P L A C A
Abertura artificialcreada quirúrgicamente desde el cuerpo hacia afuera para permitir el paso de orina y heces.
D I S C O
Dispositivo que cubre y almacena los residuos del el estoma
D E R M A T I T I S
Inflamación de la piel que causa comezón.
5
D E
GASTROSTOMIAS Es un procedimiento mediante el cual se coloca un tubo flexible de alimentación a través de la pared abdominal hasta el estómago. Permite la nutrición, la administración de líquidos y/o medicamentos directamente en el estómago, sin pasar por la boca y el esófago.
Cuidados de Enfermería 1. Limpiar diariamente la parte externa de la sonda. 2. Girar diariamente para evitar que se adhiera a la piel. 3. No pellizcar ni pinzar la sonda 4. Vgilar si hay perdido de alimentos o jugo gástrico 5. Comprobar cuando no se utilice la sonda que tenga puesto el tapón. 6. Colocar al paciente en una posición cómoda 7. Revisar constantemente el estado de la piel 8. Informar a la familia sobre el nuevo estilo de vida del paciente 9. No jalonear la sonda 10. Cambiar diariamente el esparadrapo de sujeción
TERMINOLOGÍA S O N D A
Tubo, generalmente largo, delgado y flexible, de diferentes materiales que se usa en medicina y cirugía con finalidad terapéutica o diagnóstica
J U G O
G Á S T R I C O
Es un ácido muy fuerte que se encuentra en el estómago
E S P A R A D R A P O
Tira estrecha de tela, que se usa para sujetar vendajes y, en heridas superficiales, como apósito directo.
6
DRENAJES Elemento que permite el drenaje o salida de contenido o líquido de una cavidad, herida limpia o infectada.
1
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1. Valoración y limpieza del sitio de inserción 2. Colocación de vendaje compresivo si es necesario 3. Evaluar si existe desconexiones o pérdida del vacio en el reservorio 4. Evacuar el reservorio en recipiente calibrado 5. Verificar la cantidad aspirada 6. Ver características del liquido aspirado (color, olor, viscosidad) 7. Educar al paciente que no se jale el dispositivo 8. Sugerir al paciente que utilice ropa cómoda y ligera 9. No aplastar el tubo del dispositivo 10. No abrir el capuchón del dispositivo
TERMINOLOGÍA
Capuchón: Objeto con que se cubre o protege el extremo de una cosa Vendaje: Refuerzo que envuelven una extremidad u otras partes del cuerpo humano Cavidad:Espacio hueco en el interior de un cuerpo o en una superficie
7
GASOMETRÍA Técnica de monitorización respiratoria y metabólica invasiva, permite obtener los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y otros componentes de la sangre
C U I D A D O S
D E
E N F E R M E R Í A
1. Valorar signos vitales 2. Valorar hemogasometría 3. Utilizar EPP (GUANTES) 4. Explicar el procedimiento al paciente 5. Sentir el pulso del paciente en los dos brazos 6. Realizar valoración de Allen 7. Realizar la punción en un ángulo de 45º 8. Utilizar la aguja adecuada 9. Utilizar heparina o tubo preheparinizado. 10. Valorar signos vitales del paciente
H E P A R I N A
Fármaco anticoagulante P U L S O
Onda de presión provocada por la expansión de las arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón S I G N O S
V I T A L E S
Son aquello signos que reflejan funciones esenciales del cuerpo.
electrocardiograma electrocardiograma EKG EKG
es
una
prueba
no
invasiva
para
registrar
la
actividad eléctrica del corazón.
cuidados cuidados de de Enfermería Enfermería
1. Identificación del paciente 2. Explicar al paciente el procedimiento a realizar 3. Retirar cualquier objeto metálico como prótesis dentarias, joyas, anillos, etc. 4. Hacerle firmar al paciente el consentimiento informado 5. Colocar al paciente en una posición cómoda 6. Identificar los ruidos cardíacos y colocar los electrodos 7. Llenar los datos del paciente en el dispositivo 8. Mencionar al paciente que este tranquilo para que no se altere los resultados 9. Explicar al paciente los resultados obtenidos 10. Monitorear signos vitales en especial la frecuencia y ritmo cardíaco.
Terminología Electrodos Extremo de un conductor en contacto con un medio, al que lleva o del que recibe una corriente eléctrica.
Ritmo cardíaco Es la sucesión regular de sístoles y diástoles de la musculatura del corazón
Ruidos cardiacos Son sonidos breves y transitorios producidos por la apertura y el cierre de las válvulas;
9
Bibliografía Guarrama, H. (10 de Noviembre de 2019). Salud Madrid- Cuidados del paciente con sonda de gastrostomía/ Documento PDF. Obtenido de Salud Madrid- Cuidados del paciente con sonda de gastrostomía/ Documento PDF. Mohabir, P. K. (Marzo de 2018). Manual MSD- Cirugía . Obtenido de Manual MSD- Cirugía : https://www.msdmanuals.com/es/hogar/temasespeciales/cirug%C3%ADa/cirug%C3%ADa Mustelier Duanes, Y. (2018). Intervenciones de enfermería en pacientes con cirugía ambulatoria de enfermedades anorectales. Revista Cubana De EnfermeríA, 34(1). Recuperado de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1463/ 340 Prieto, A. (2018). Electrocardiograma- Documento PDF. Obtenido de Electrocardiograma- Documento PDF: http://www.cenetec.gob.mx/cd_inter/guiapaciente/electrocardiogra ma.pdf Rivera, T. (06 de Marzo de 2014). Drenajes y Cuidados de enfermería. Obtenido de Drenajes y Cuidados de enfermería. Salud, O. (2008 ). Manual Aspiración de Secreciones. México : ECA. Vargas, E. P. (30 de Agosto de 2012). Tecnico enfermería pacientes ostomizados. Obtenido de Tecnico enfermería pacientes ostomizados: https://es.slideshare.net/cicatsalud/tecnicoenfermera-pacientes-ostomizados-cicatsalud
10