NÚMERO 15 • VERANO 09
�Asociación de Amigos del
Castillo de Loarre
Día del Socio� La Iglesia superior de San Pedro (III)� Misterios, belleza y cabellos Trenzados� Medioambiente Noticias�
El Lugar del Importancia Comunitaria: Sierra de
Santo Domingo y Sierra Caballera
�
LA IGLESIA SUPERIOR DE SAN PEDRO(III)
Sumario Introducción
Nº 15- Verano 2009
Anabel Lasheras Presidenta El domingo 24 de mayo tuvimos la posibilidad de volvernos a encontrar muchos de los amigos del Castillo de Loarre en el tradicional Día del Socio, portando el Pendón y las reliquias de San Demetrio. En el interior de este ejemplar se relata también el nombramiento del nuevo Socio de Honor. Este año el nombramiento ha recaído en el periodista Javier García Antón, Director Adjunto del Diario del Alto Aragón. Con él ya son ocho los socios de honor, entre los que están: José Beulas, Luis Aramendía, Juan Antonio Cremades, Carlos Garulo, Manuel Pizarro y Alberto Portera. La elección recae en Javier por sus trabajos ya en el centenario de la declaración del castillo como monumento nacional en 2006 y por su buen hacer siempre que puede por resaltar los encantos y la importancia del castillo. Pero nos sirve también para honrar a los medios de comunicación
pues ayudan a sensibilizar a los ciudadanos de la importancia de nuestro patrimonio histórico, de su conservación y cuidado, y más si cabe del monumento románico civil más importante del mundo como es el Castillo de Loarre. El mismo domingo, ya por la tarde y en la Iglesia parroquial pudimos disfrutar del coro Hermandad de empleados de la CAI. Nuevos colaboradores se unen a los que ya dedican un poco de su tiempo a sacar adelante esta publicación. Si ya contábamos con los propios de la Junta Directiva como son Isaac Bolea, Susana Villacampa y Oscar Sipán, y otros esporádicos como Domingo Buesa o ya fijos como Javier García Antón, se nos unen ya en este ejemplar el escritor y naturalista de campo Eduardo Viñuales Cobos y el periodista e ilustrador Chema Lera. Gracias a todos.
Día del Socio..................................................... 4 La Iglesia Superior de San Pedro (III) por Antonio García Omedes ..............................
6
Misterios, belleza y cabellos trenzados por Chema Lera.................. 11 Medioambiente - noticias........... 13 El lugar de importancia comunitaria (LIC) por Eduardo Viñuales Cobos.................... 14 Horarios oficiales............................. 16
Edita: Asociación de Amigos del Castillo de Loarre. Maquetación e impresión: Loher. Redacción: Fundación Castillo de Loarre. Fotografías: Antonio García Omedes. Tel. 974 246 052 - Fax 901 955 311 Email: castillodeloarre@gmail.com - Web: www.castillodeloarre.org La responsabilidad sobre textos e ilustraciones corresponde a sus autores. Publicidad: Loher. Tel. 974 222 216. 1
ESTIMADO VISITANTE // LECTOR:
La Asociación de Amigos del Castillo de Loarre necesita de tu ayuda y colaboración para poder seguir trabajando por el castillo y su entorno. Asociándote podrás recibir información sobre las actividades que se vayan organizando, así como recibir la revista de la Asociación. Pero sobre todo será un modo de colaborar con una actividad cultural y de desarrollo para nuestro entorno. Las personas o entidades interesadas en colaborar económicamente con la Asociación, puede hacer sus ingresos en: Ibercaja de Loarre c.c.: 2085 - 2071 06 03 0090 4886 Para asociarse, rellene por favor esta hoja: nos la puede remitir por correo al Ayuntamiento de Loarre, o dejarla en alguno de los establecimientos abiertos del castillo o de Loarre. Gracias. Nombre......................................................................Apellidos.......................................................................... Localidad......................................................................... CP........................... Provincia.................................... C/.................................................................................... nº.....................................Piso.................................... D.N.I................................. E-mail.................................................. Tel.............................. Móvil........................... Autorizo hasta nueva orden a la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre para que carguen en mi cuenta el recibo anual de socio por importe de 10 €
Nº ENTIDAD
Firma
2
Nº OFICINA
DC
Nº CUENTA
En
a
de
de 2009.
Nº 15- Verano 2009
U
En la gloria
na expresión muy acendrada en mi tierra Navarra es “estar en la gloria”, que metafóricamente se refiere a la celestial y revela un estado de ánimo de auténtica levitación después de la euforia. Dos amigos oscenses lo manifiestan de otra manera, al asegurar siempre que están rozando la perfección… pero por arriba. Cuando se aproximan a edad octogenaria, su mérito y su salud vital resultan admirables.
Pero, sinceramente, les entiendo. Y ahora más. Siempre siente el visitante algo de elevación, y no sólo física, cuando visita el Castillo de Loarre, no sólo la fortaleza románica mejor conservada en nuestro país sino, con absoluta seguridad, la que desprende más alma de todas y cada una de sus estancias, de todas y cada una de sus piedras. Es, seguramente, la sensación que deriva del conocimiento de cuanto en este maravilloso entorno ha acaecido durante siglos, y siglos, y siglos… Y también la emoción que emerge al integrar, en cada vivencia en Loarre, la intrahistoria de la fortaleza cuya fortaleza, si se me permite la redundancia, depende del amor a lo propio de los aragoneses y de los oscenses.
su defensa y promoción hasta la última de sus acciones. La responsabilidad queda sellada a sangre y fuego por los intensos sentimientos que se producen con la recepción de las reliquias de San Demetrio y con la Santa Misa magistralmente oficiada por mosén Arturo y elevada a las supremas patrias musicales por la belleza interpretativa del Coro de la Hermandad de Empleados de Caja Inmaculada. De ahí a la asunción del deber que emana del nombramiento de socio de honor, con las palabras laudatorias de mi presidenta Anabel, con la compañía de esos sabios que son Antonio, Teresa, Isaac y por extensión todos los directivos y socios. Todos, convenientemente unidos en torno a esa mesa y mantel que ratifica la unión de las voluntades.
Amigos, un ilustre escritor norteamericano sentenció que la sabiduría suprema es tener sueños bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen. Desde antes, pero singularmente desde este día de La Ascensión y de mi particular ascensión a la condición de Socio de Honor, las ambiciosas metas de nuestro Castillo son referente vital, impulso En la gloria, prosigo tras este introito, me imprescindible que iluminará la fortaleza encontré durante esa maravillosa jornada en para que se vea desde Zaragoza y declarará la que la Asociación de Amigos agasajó a este oficialmente la irrenunciable condición de bien humilde escribano cuyo principal mérito es patrimonio de la humanidad. Dos ilusiones haberse dejado seducir por el Castillo de Loarre alcanzables que darán paso a otras, y otras, y, consecuentemente, asirse al compromiso de y otras, porque, en la gloria, los sueños son celestiales. Javier García Antón Javier García Antón es subdirector del Diario del Alto Aragón
3
Día del socio
El domingo 24 de mayo celebramos el tradicional Día del Socio, durante el cual se asciende desde Loarre portando el Pendón y las reliquias de San Demetrio. Este año el día amaneció con lluvia y de hecho a las 10 de la mañana se comenzó protegiendo la antiquísima arqueta con las reliquias de San Demetrio. Fotos Pablo Segura
Javier García Antón recibe de manos de Antonio García Omedes la maqueta del Castillo
S
abía que me iba a emocionar”, reconoció García Antón al recibir ante la presidenta de la asociación, Anabel Lasheras, la maqueta realizada en plata del castillo con la que le obsequiaron durante un acto en el que también se quisieron explicar las razones de la elección de “este navarro que, como el rey que mandó construir este castillo, acaba siendo no de donde nace, sino de donde pace”, explicó Lasheras. “Yo creo que desde que llegó a Huesca se sintió como en casa, y por ello siempre ha defendido esta tierra, cree en ella y en sus increíbles posibilidades”, entre ellas, y con especial “pasión y compromiso” el Castillo de Loarre, subrayó Lasheras, quien destacó entre las cualidades de García Antón “su cabeza privilegiada”, “su buen humor”, “su don de gentes” o su “gran curiosidad e inagotable interés por conocer las cosas”. Lasheras continuó este relato destacando “la humildad” que acompaña cada acción del homenajeado, y agradeciendo el “apoyo que siempre ha brindado a la asociación”. Javier García Antón se mostró muy agradecido por estas palabras de cariño y por el reconocimiento que la junta 4
“
Emocionado, agradecido y, sobre todo, con ganas de ejercer con compromiso su recién adquirida condición de socio de honor de la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre. Así recibió el director adjunto de Diario del AltoAragón, Javier García Antón, este nombramiento durante la ceremonia celebrada en la iglesia de San Pedro de la fortaleza.”
directiva de la asociación le ha brindado con su nombramiento como socio de honor de una entidad que centra sus esfuerzos en conservar y promocionar “una fortaleza que a todos nos resulta imponente”. “Según vamos subiendo por la ladera nos vamos dando cuenta de que lo importante está por llegar”, algo que el visitante descubre cuando se adentra en una fortaleza cuyas “paredes albergan la historia e intrahistoria de nuestros moradores y viajeros” y que se ha convertido en “la seña de identidad más preclara de Aragón”. El director adjunto de DIARIO DEL ALTOARAGÓN recordó también algunos de los momentos vividos en esta fortaleza y que guarda en la memoria con especial cariño como fueron “la primera visita”, “el conocerlo, disfrutarlo y vivirlo”, la coincidencia con Charlton Heston entre los muros del castillo, la presentación de “La voz de piedra”, obra de otro socio de honor de la asociación, Carlos Garulo, o su primera colaboración con la revista que edita la entidad. El último gran momento lo vivía ayer, según confesó ante las decenas de personas que se congregaron en la capilla para asistir al acto, con este nombramiento, que aceptó como un “honor” que se comprometió a “renovar continuamente”, manteniendo un firme “compromiso” con este monumento “patrimonio innegable de la humanidad”, una declaración para la que “sólo falta un “sellico”, a por el que tenemos que ir”. Posteriormente, en la comida de Hermandad celebrada en la Hospedería de Loarre, García Antón sumó a esta reivindicación la de dotar al castillo de la iluminación necesaria y convertirlo en “un referente en la promoción turística de Aragón de primer orden”.
Nº 15- Verano 2009
“
García Antón también dedicó unas palabras de cariño a su mujer y a sus hijos, que le acompañaron durante la jornada, y a los miembros de la asociación, representados por su presidenta, Anabel Lasheras, su vicepresidente, Antonio García Omedes y la vocal Teresa Aguarón, entre otros, y por los numerosos socios que acudieron a la ceremonia. El nombramiento de Javier García Antón fue el acto central del Día del Socio de la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre, una celebración que desde hace años se hace coincidir con el día de la Ascensión, y que ayer se completó con la romería que sube en procesión hasta el Castillo de Loarre las reliquias de San Demetrio y el Pendón Procesional y la liturgia celebrada en la iglesia de San Pedro de la fortaleza por el párroco de Loarre, Don Arturo Berdún. La ceremonia religiosa contó además con la participación del Coro Hermandad empleados de la CAI, que interpretó diversos temas religiosos bajo la dirección de Rosa María Serrano Pastor. Este coro por la tarde, ya en la iglesia parroquial, ofreció un concierto con gran éxito de público.
Loarre debe ser un referente en la promoción turística.”
Misa con el coro
Preparando la salida con el Pendón
Transportando las reliquias
Concierto
5
La Iglesia superior de San Pedro del Castillo de Loarre (III: Interior – Escultura 1)
D
e entrada he de resaltar que es excepcional el hecho de que en una edificación considerada como castrense encontremos una muestra tan numerosa de escultura románica del siglo XI. Sin duda, ello nos ha de hacer pensar que la intencionalidad de su mecenas iba mucho más allá del sentido militar de su fábrica. No hay que perder de vista el hecho de que el reino de Aragón en ese momento carece de una corte estable, entendida como lugar fijo de residencia. Es un reino joven, en pleno proceso de expansión y con una corte itinerante, cuyos referentes giran en torno a tres destacados lugares: una catedral (Jaca), un panteón real (San Juan de la Peña) y un castillo (Loarre). Nos situamos en el último cuarto del siglo XI. Sancho Ramírez, el gran rey que rompe con la tradición hispanovisigoda y abre su reino a “Europa” y al Papa de Roma, impulsa decididamente estos tres lugares clave de su reino y los engalana con el mejor arte que en ese momento se expande desde Cluny al resto del mundo cristiano. Solo desde esta óptica se entiende la profusa decoración escultórica de la iglesia de San Pedro de Loarre y sus estrechas relaciones con los otros dos centros de influencia mencionados. Más de ochenta capiteles de magnífica factura encontraremos desde las profundidades de su cripta ya vimos algunos en otro momento hasta los ventanales más elevados de la iglesia superior, cuya belleza es difícil llegar a contemplar incluso hoy, con modernos medios ópticos. Podemos hallar escultura en varios lugares del templo: en las impostas, en los capiteles, en sus ábacos, en ménsulas y en algunas basas. Son obras de arte integradas en la fábrica del templo con una función divulgadora, moralizante y encauzadora del espíritu hacia la perfección, como corresponde a este arte canónico en el que nada es casual. Con respecto a las impostas, debemos diferenciar dos tipos. La más generalizada es la imposta decorada con el clásico ajedrezado o taqueado jaqués; la hallamos delimitando paramentos de bóvedas y decorando exteriores e interiores, 6
“
Aragón es un reino joven...cuyos referentes giran en torno a tres lugares...una catedral (Jaca), un panteón real (San Juan de la Peña) y un castillo (Loarre).” tanto como prolongación de ábacos de los ventanales cuanto como elemento de separación de niveles en la estructura del edificio. La más común funcional consta de dos filas de tacos; solo hallamos impostas dotadas de tres filas de tacos, con elementos más cuidados y pequeños, en determinados lugares como los guardapolvos de los vanos y arquerías ciegas, enmarcando cúpula y óculos y en la decoración de la cripta, tanto al exterior como al interior; es decir, esta labor más “puntillista” es utilizada en lugares de mayor ornato, con el añadido de la cripta. Por otro lado, hay impostas esculpidas con motivos de róleos y palmetas en las prolongaciones de los ábacos de la hilera superior de vanos del cilindro absidal y, en menor proporción, también en la inferior (continuando los ábacos de los capiteles de entrelazos situados en ambos extremos de esta serie). La escultura en los ábacos es mucho más variada y merece ser observada con detalle. Palmetas, róleos, motivos vegetales circulares que encierran aves o seres monstruosos, ángeles alados, en ocasiones dentro de un marco circular, o deliciosas sirenas-pájaro, como en el ábaco del capitel oeste al exterior del vano del muro norte.
Nº 15- Verano 2009
“
Sin lugar a dudas la mayor parte de las esculturas se encuentran en la cesta de los numerosos capiteles.”
Imagen 2: Personaje desquijarando león.
Imagen 1: Adán y Eva. El Pecado Original.
También algunas basas reciben tratamiento decorativo a base de sogueados, botones florales, cabecitas de fiera o bolas. Pero, sin lugar a dudas, la mayor parte de la escultura se encuentra en las cestas de los numerosos capiteles. Palmetas, entrelazos, róleos, seres monstruosos como grifos, anfisbenas y sirenas (deliciosamente captada en su esencia por Chema Lera, como podéis ver en su artículo en esta revista), animales como el mono, el oso o el león, y también algunos ángeles y personajes, nos van a ser mostrados a través de este marco escultórico.
Imagen 3: Personaje desquijarando león (catedral de Jaca).
Dice Marcel Durliat que la escultura de Loarre es una especie de “carrefour”, un conjunto de obras realizadas y colocadas sin orden ni concierto, negando la existencia de un programa iconográfico definido en este templo. Personalmente estoy en desacuerdo con esta opinión, sobre todo por que no cabe en mi mente el hecho de que en una obra de patrocinio real tan señera, y tan cuidadosamente proyectada se dejase de lado uno de los pilares que definen Imagen 4: Daniel por segunda vez en el foso de los leones
7
el gran románico, como es la escultura integrada en el templo. Más bien creo que no hemos sabido interpretar el programa icnográfico que se preparó para esta iglesia. Es difícil leer griego si no se conoce el griego. Tan solo veremos bellas formas gráficas carentes de significado. Nuestro problema, en este y en otros templos, es que tratamos de descifrar una idea que nos llega desde el siglo XI, plasmada mediante convenciones y símbolos utilizados en ese momento, habiendo perdido las claves para su “traducción”. Hablando en términos de informática: existe un mensaje que fue creado con un programa específico y que ha llegado hasta nosotros, pero no disponemos de los codecs adecuados para desencriptarlo. Poco a poco, a base de paciencia y perseverancia, algunos de estos capiteles nos van mostrando su mensaje. Piezas de un gran puzzle que intentamos encajar mientras buscamos el programa adecuado para comprenderlo. Hay dos “programas” que sin duda nos están permitiendo comprender algunas de las historias relatadas en la piedra.
Imagen 6: El ángel devuelve a Habacuc a su lugar de origen
Me refiero, claro está, a la Biblia y también a otro texto menos conocido hoy para nosotros, pero que era el segundo más leído tras el mencionado: el Fisiólogo. Gracias a los textos bíblicos es fácil descifrar el capitel toral del Pecado Original, quizá el único en el que todos estamos de acuerdo respecto a lo representado. Adán y Eva en el Paraíso. El árbol de la sabiduría. La serpiente enroscada tentando a Eva. Adán en su postura mil veces repetida de sujetarse la garganta como arrepintiéndose ya de su pecado, a la vez que se tapa el sexo, del que acaba de tomar conciencia negativa. Seres angélicos a ambos lados, que simbolizan la expulsión. Bello, sin duda, y, como todos, difícil de apreciar en sus detalles debido a su elevada situación. (Imagen 01) Imagen 5: El ángel lleva a Habacuc hasta Daniel para alimentarlo.
8
Nº 15- Verano 2009
“
Poco a poco, a base de paciencia y perseverancia algunos de estos capiteles nos van mostrando su mensaje.” Dado el limitado espacio de estos artículos que comparto periódicamente con todos vosotros, me ceñiré a señalar los cuatro grandes capiteles sobre los que voltean los arcos torales y que dan asiento a la magnífica bóveda del templo dejando para otro momento una vista general de los capiteles absidales y de los vanos. Tan solo adelantar que de entre los absidales hay uno cuyo mensaje, que alude a la resurrección de Cristo, creo haber comprendido gracias al Fisiólogo, creo haber comprendido. Leones y helechos son sus elementos. También, una idea novedosa que me ha surgido en los cursos de Aguilar de Campoo escuchando al profesor Manuel Castiñeiras. Refiriéndose a la capilla de Santa Fe en Santiago de Compostela citaba dos capiteles en los que “ángeles acompañan a personas”, las cuales, gracias a las inscripciones existentes en los mismos, se puede asegurar que representan al rey y al obispo presentes en la consagración del templo. Pues bien, uno de los capiteles absidales de Loarre, el central, muestra dos personas una con báculo acompañadas de ángeles; a tenor de lo expuesto, estas personas pueden ser el rey y el obispo que consagran el templo. También de la misma mano, hay otro, donde se completaría el sequito de este acto, del que mostraré imágenes en el próximo número. Pero centrémonos en los capiteles torales. Ya hemos visto el que muestra el Pecado Original. Volvamos la vista hacia los que decoran el lado norte del falso crucero y veremos que son muy semejantes entre si: El tema central es el de un personaje que se halla desquijarando a un león, mientras que de la boca de una cabecita de león en altura sale un ave que amenaza o pica y agarra al actor central de la historia. Tras él un segundo personaje parece estar apoyándolo o
presto a defenderlo si fuera necesario. La historia narrada se muestra doble por la necesaria simetría que requiere su adaptación a la cesta del capitel. Así vemos al personaje repitiendo su acción en cada ángulo de los capiteles y al león, compartiendo un solo cuerpo en el plano frontal de uno de ellos. Sin duda, la historia remite al tema bíblico de Sansón desquijarando al león. (Imagen 02) Un hecho relevante es que ,cuando se repasan los capiteles de Jaca (“Una catedral, un panteón real, un castillo”), encontramos uno de ellos, el situado a poniente en el pilar compuesto del transepto que separa las naves sur y central, que repite punto por punto lo visto en estos dos capiteles loarreses, en especial el situado junto al ábside y ornado con ábaco de palmetas: Personajes, leones, aves surgiendo de una cabecita de león… Nada es casual. (Imagen 03) Volvamos ahora la vista hacia el otro capitel situado en el muro sur, donde ya vimos el situado delante de aquel, junto al ábside (Pecado Original). Es un capitel que me llena de satisfacción describir, puesto que redescubrí su significado a través de mis fotografías realizadas el pasado día 17 de enero de 2009. Hasta entonces las descripciones acerca del mismo coincidían en que muestra un personaje sedente entre dos ángeles portando cruces, que sujeta a dos leones mediante argollas o correas (que no son tal, sino los rabos de los leones). Probablemente, Daniel en el foso de los leones. (Imagen 04) Y, en efecto, así es; pero desde que fotografié y comprendí sus laterales, se puede asegurar sin lugar a dudas que lo mostrado es el episodio que narra la segunda vez en que Daniel fue arrojado al foso de los leones y fue alimentado por el profeta Habacuc, a quien un ángel lleva por los cabellos y luego devuelve a su lugar de procedencia (Imágenes 05 y 06)
Imagen 7: Episodio de Habacuc y Daniel en la portada de la catedral de Jaca
9
Leed con detalle el pasaje bíblico y luego comparad lo leído con las imágenes: “Había allí siete leones y allí estuvo Daniel siete días. Daban a los leones cada día dos cuerpos humanos y dos ovejas. Pero durante aquellos días no les dieron nada, para que devorasen a Daniel. Vivía entonces en Judá el profeta Habacuc, el cual, cocida la cazuela y mojado el pan en la cazuela, se iba al campo para llevarlo a los segadores. Pero el ángel del Señor dijo a Habacuc: lleva la comida que tienes preparada a Daniel, que está en Babilonia en el foso de los leones. Y contestó Habacuc: Señor, nunca he visto a Babilonia y no sé qué es el foso de los leones. Y tomándole el ángel del Señor por la coronilla, por los cabellos de su cabeza, le llevó a Babilonia encima del foso, con la velocidad del espíritu. Y gritó Habacuc: ¡Daniel, Daniel, toma la comida que Dios te envía!. Y contestó Daniel: en verdad, ¡oh Dios!, te has acordado de mí, pues no abandonas a los que te aman. Y levantándose, comió, y al instante el ángel de Dios restituyó a Habacuc a su lugar.” (Daniel 14, 32-39) La pista para comprender su significado me la dio el personaje que porta un gran pan redondo. Sabía que había fotografiado algo así y, revisando mis archivos, lo encontré claro está en Jaca. Marcel Durliat en La sculpture romane de la route de Saint-Jacques, Mont-de-Marsan, 1990 (“La cathèdrale de Jaca”, p.:246 [225]) hace referencia al capitel de la seo jaquesa, cuya interpretación relacionada con el episodio de Habacuc y Daniel ya apuntó Serafín Moralejo, según cita el autor francés. (Imagen 08). Pero no acaba aquí el episodio, dado que Jose Luis García Lloret me indicó que en San Juan de la Peña sabía que había otra representación de Habacuc, mencionada por D. Simon. Hasta allí me fui y mi sorpresa al fotografiarlo fue mayúscula, dado que la semejanza entre el pinatense y el loarrés es tanta que puede aseverarse que son fruto de un mismo taller, si no de una misma mano. Por desgracia, ese
capitel de San Juan de la Peña, al igual que muchos otros de su iglesia superior, fueron repicados en el siglo XVII para mejor acomodar un acabado de estuco. Habacuc se libró por estar en un diedro que no molestaba demasiado. (Imagen 08) Una vez más: Jaca-San Juan de la Peña-Loarre. Una catedral, un panteón real, un castillo. Lugares clave en el desarrollo del reino de Aragón que compartieron el mismo impulso creativo y, según vamos viendo, las mismas ideas e incluso los mismos talleres que las plasman en la piedra. Recientemente he tenido conocimiento de que el profesor David Simon gran conocedor del románico, en especial acerca del relacionado con la catedral de Jaca y su entorno histórico y geográfico, había ya indicado la presencia de Habacuc en Loarre y en San Juan de la Peña en una comunicación a la British Archeological Asociation del año 1975: “Daniel and Habakkuk in Aragon”, Journal of the British Archaeological Association, XXXVIII, 1975, pp. 5054. Este hecho viene a confirmar tanto el interés despertado más allá de nuestras fronteras como la importancia de contar con estudiosos especialmente interesados por nuestro patrimonio. No se si llegaremos a conclusiones “totales”; pero estaréis conmigo en que el tema se pone interesante. Imagen: Portada: Habacuc llevado por un ángel a Babilonia para alimentar a Daniel en el foso de los leones
Imagen 8: El ángel lleva a Habacuc hasta Daniel para alimentarlo.
10
A. García Omedes
Nº 15- Verano 2009
Misterio, belleza y cabellos trenzados ¿Saben ustedes que incluso tierra adentro podemos quedar atrapados por los encantos de una sirena? Ni siquiera los senderos de montaña nos alejan del poderoso encantamiento de estos seres nacidos en las profundas aguas primitivas. Las sirenas que fueron antiguas mujeres aves, y las que mutaron a mujeres peces como las nereidas, han sido arrebatadas de sus míticas moradas, convertidas en piedra, y ocultadas entre lazos, tallos, flores, estrellas, cuernos, vides y piñas pétreas. Los artífices de hechizo tan considerable son los maestros canteros medievales. Podemos hallar sirenas en Luzás, en San Pedro el Viejo de Huesca, en Santa María de Uncastillo, en San Miguel de Liso en Fuencalderas... pero pocas tan fascinantes y enigmáticas como las sirenas encaramadas a un capitel de la iglesia de San Pedro del Castillo de Loarre. Las sirenas románicas simbolizan, para la iglesia católica, el pecado y la lujuria, así como la voz de la tentación. Muchas veces son por ello víctimas de guerreros o centauros sagitarios. Durante siglos, casi desde sus inicios, el cristianismo emprendió una lucha incansible contra las sirenas, símbolos de cultos paganos heredados de los ofrecidos a las diosas, como Afrodita o Venus. En la Edad Media, el descrédito y la animadversión que suscitaba la mujer entre el clero fue trasladado a la imaginería de la sirena, a pesar de que el cantero aprovechara en ocasiones tal oportunidad para verter sobre la piedra el alma de artista que llevaba dentro, dotando de belleza, sensualidad e incluso tímido erotismo a la figura de mujer semidesnuda que debía tallar. Habitualmente, las sirenas románicas están asociadas al número dos: llevan dos peces en sus manos o sujetan los extremos de sus dos colas de pez. Dos peces como una representación del dios de las dos caras, Juno. Sin embargo, dos peces en las manos de una pecadora, del pecado mismo, no hace sino ponernos ante uno de los grandes interrogantes, ante una de las mayores paradojas del simbolismo católico medieval: el primigenio símbolo de Cristo, anterior incluso a la cruz, fue también un pez. Probablemente para alejar cualquier sospecha en este sentido aparecieron las sirenas sujetando sus dos apéndices caudales, con lo que, además, se obtenía un nuevo simbolismo relacionado con la evocadora postura resultante.
Dibujo de Chema Lera. Sirena de un capitel de la iglesia de San Pedro de Loarre.
11
La fabulosa sirena de Loarre, repetida alrededor del capitel situado en una ventana del muro sur de la iglesia, casi imposible de distinguir a simple vista, envuelta en el claroscuro del contraluz, aparece en soledad; no es atacada por ninguna espada ni ninguna flecha, y lo más llamativo de esta sirena escondida es que, si bien sujeta dos peces en las manos, un tercer pez emerge junto a su cola. Este tercer elemento no es un simple adorno. Su disposición en relación con los demás peces convierte a la sirena en el centro de una figura circular, de un símbolo heliocéntrico que gira de modo similar a un triskele celta. El artista que talló a este ser fantástico femenino, volcó en su obra una gran carga de aquella sensualidad prohibida. Fue especialmente cuidadoso al cincelar su cabello, una hermosa melena de mujer que, en este caso, peinó recogida en perfectas trenzas. De nuevo el número tres. De la dualidad cristiana medieval al mágico y mítico número tres: ¿la Trinidad? No parece probable que la iglesia aceptara unir la fe oficial con un ser casi diabólico. La paradoja, los interrogantes y el misterio
acompañan a la belleza escondida en la piedra de Loarre.
Chema Lera. Un nuevo colaborador y una nueva sección. Chema Lera, es oscense, casi vecino de Loarre, periodista y apasionado de los gatos. Creador de cientos de ilustraciones algunas de las cuales han sido usadas para portadas de libros, novelas de fantasía, Carteles de Ferias del Libro, tiras de cómic, etc. En la presentación de su último libro (Bestiario Ilustrado de Aragón) indica Natalio Bayo sobre Chema: “…como los monjes de la Alta Edad Media ha ejercido de copista y miniaturista, nos ha acercado con su interpretación y lectura de las piedras talladas a comprender mejor los mensajes ocultos que los maestros canteros dejaron en nuestros pueblos nuestras iglesias y nuestras tierras. Esos mitos, leyendas y fábulas que transmitidos oralmente de generación en generación hasta épocas muy recientes han desarrollado la imaginación del narrador y el oyente”.
Hospedería de Loarre Plaza Miguel Moya, 7 – 22809 Loarre (Huesca) • Tel.: 974 38 27 06 - Fax: 974 38 27 13 www.hospederiadeloarre.com • info@hospederiadeloarre.com
12
Nº 15- Verano 2009
Medioambiente - noticias Impulso del desarrollo rural sostenible en comarcas aragonesas El Gobierno de Aragón y el Ministerio de Medio Ambiente impulsan varios proyectos e iniciativas que buscan el desarrollo rural sostenible en diversas comarcas aragonesas.
En principio, se benefician de estos proyectos de desarrollo aquellas áreas rurales más sensibles por su densidad de población, por sus bajos niveles de renta y por el aislamiento geográfico. Actuaciones: a través de estos convenios de desarrollo rural se financian iniciativas que buscan mejorar en materia de conservación de la naturaleza y gestión de los recursos naturales; se potencia el desarrollo de energías renovables; se fomenta la eficiencia y el buen uso de los recursos hídricos y se potencia cualquier otra actuación que pueda contribuir al desarrollo rural. Diversificar la economía y ofrecer nuevas oportunidades a la gente que decide quedarse a vivir en el medio rural. Este es el principal objetivo de los proyectos. Cinco Villas, Comunidad de Calatayud, Cuencas Mineras, Jacetania y Maestrazgo son los territorios que ahora se benefician de estas actuaciones, con una inversión de 15 millones de euros hasta el 2011. El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, anunció también que próximamente se firmará un sexto convenio que incluirá el ámbito de la Reserva de la Biosfera de Ordesa y el Parque Natural de Posets-Maladeta, en las comarcas de Alto Gállego, Sobrarbe y Ribagorza. Las líneas de actuación que se financiarán a través de estos convenios son iniciativas en materia de conservación de la
naturaleza y gestión de los recursos naturales; potenciar el desarrollo de las energías renovables; fomentar la eficiencia, el ahorro y el buen uso de los recursos hídricos; promover actuaciones relacionadas con el turismo medioambiental; la diversificación económica de la actividad agraria en las comarcas; creación y mantenimiento de empleo local, apoyando la creación de empresas; mejorar la oferta de servicios en el medio rural; así como cualquier otra actuación que contribuya al desarrollo sostenible en el medio rural. Elección de las zonas: Para la selección de los territorios los responsables del proyecto han tenido en cuenta las áreas rurales sensibles, de escasa densidad de población, elevada significación de la actividad agraria, bajos niveles de renta, aislamiento geográfico, dificultades de vertebración territorial así como su especial interés medioambiental.
Nuevos planes comarcales de desarrollo sostenible Dada la buena experiencia de estos planes piloto, se ha aprobado duplicar el número de convenios vigentes, y se ha acordado que pasen a recibir este tipo de inversiones las comarcas de Matarraña, Gúdar-Javalambre, Monegros, Somontano de Barbastro, Belchite y Campo de Cariñena. Esto supondrá una inyección económica total de 18 millones de euros para estas zonas, a razón de 3 millones en cada comarca, para el periodo 2009-2011. Dentro de estos planes, se priorizarán aquellas actuaciones que generen empleo en el medio rural, en aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. 13
El Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) “Sierras de Santo Domingo y Sierra Caballera”
El Castillo de Loarre está dentro de los límites de un espacio natural protegido, el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) “Sierras de Santo Domingo y Sierra Caballera”, un gran territorio de 30.875 ha de superficie incluido dentro de la Red Natura 2000 de la Unión Europea, y donde también tienen cabida otros paisajes hermosos del Prepirineo de Huesca como los mallos de Riglos, de Agüero y de Murillo de Gállego, las foces de Salinas Viejo y de Escalete, las Gorgas de San Julián, gran parte de las sierras de Loarre, de Gratal y de Luesia… además de algunos de los bosques más meridionales de hayas del Alto Aragón. Todo ello se engloba en lo que geógrafos y geólogos atribuyen al dominio de las Sierras Exteriores Pirenaicas 14
que, como una prolongación hacia el oeste del Parque Natural de la Sierra de Guara, se adentran en la zona de las Cinco Villas y la Alta Zaragoza hasta las inmediaciones de Petilla de Aragón. Para los naturalistas este Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natural de Aragón presenta una gran amplitud espacial, así como una rica heterogeneidad tanto litológico-estructural como vegetal. Las Sierras de Santo Domingo, Loarre y Gratal poseen una gran importancia estratégica debido a su ubicación a caballo entre los paisajes vegetales de la región mediterránea -en el valle del Ebro- y los ambientes de carácter eurosiberiano de las zonas situadas más al norte, cerca ya del alto Pirineo.
Nº 15- Verano 2009
Estas sierras constituyen relieves calizos -con zonas de conglomerados como los populares “mallos”- donde distintos vértices superan los 1.500 metros de altitud. Dicho factor, unido a la situación, a la existencia de abrigados y recorridos barrancos, o a la distinta orientación de las laderas… propicia una sorprendente diversidad de enclaves naturales. En la fachada meridional y soleada de estas sierras prepirenaicas encontramos formaciones y comunidades botánicas de tipo mediterráneo –encinares o carrascales y quejigales degradados, además de formaciones arbustivas presididas por aliaga y coscoja-, junto a vastas extensiones de repoblaciones forestales de pino laricio (Pinus nigra) y puntualmente con pino royo o albar (Pinus sylvestris), destacando especialmente aquellas masas ubicadas en la sierra de Loarre. Por el contrario, en los más húmedos ambientes de umbría –que miran al norte-, especialmente en aquellas laderas mejor conservadas y con buenos suelos, hallamos masas forestales de pino albar con sotobosque de boj, quejigales y puntualmente -en las mejores exposiciones- se localizan interesantes hayedos relictos en progresión con boj. Las paredes naturales acogen distintas plantas rupícolas, algunas de ellas escasas y amenazadas como el Erodium tordyloides gausseanium o la Petrocoptis montserrati, y otras más comunes pero no por ello menos bellas como la
corona de rey. Ambientes verticales que ocupan aves como el buitre leonado, el alimoche, el águila real, las chovas piquigualdas o el halcón peregrino. El LIC gestionado por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón garantiza la conservación de nueve Hábitats de Interés Comunitario según las directivas de Europa, con presencia de especies de fauna de gran interés en este contexto como la nutria, rosalía alpina, el ciervo volante, el cerambícido de los robles, el cangrejo de río, el topillo de Cabrera o, en los cursos de agua, la madrilla.
Texto y fotos: Eduardo Viñuales Cobos. FICHA SUPERFICIE 30.875 hectáreas. MUNICIPIOS Agüero, Arguis, Bailo, Biel-Fuencalderas, La Sotonera, Las Peñas de Riglos, Loarre, Lobera de Onsella, Longás, Luesia, Murillo de Gállego, Nueno, Uncastillo. Comarcas de Hoya de Huesca y Cinco Villas. Provincias de Huesca y Zaragoza. MÁS INFORMACIÓN Dirección General de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad. Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón. Edificio Pignatelli. Paseo María Agustín, 36. 50071 Zaragoza. Tel.: 976 71 40 00. www.aragon.es 15
Horarios oficiales 2009 VENTA DE ENTRADAS EN EL CENTRO DE VISITANTES Oferta de servicios en el monumento y tarifas de visita. Para la visita al monumento, la entrada será obligatoria y controlada, aforando la cantidad de visitas en fechas punta sin llegar a un exceso de público simultáneamente en el Castillo que deterioren el mismo o desvirtúen la visita. De este modo se pretende velar por la calidad y seguridad de la visita. Existe un servicio complementario de visitas guiadas en grupos (mín 10, máx 50 personas) y con horario predeterminado, con mayor o menor cadencia según la afluencia de público o época del año llegando a realizar visitas cada 10 – 15 minutos en fechas punta, y además, con la misma cadencia o mayor, se ofrecerán pases audiovisuales en la sala de proyecciones y hall del centro de visitantes para todo el público. En caso de grupos de extranjeros se harán visitas guiadas en inglés y francés previa cita y el público suelto dispondrá de servicio de audioguías (en al menos cuatro idiomas) por el mismo importe de la visita guiada, prestando un dispositivo para cada persona. En cuanto a los servicios en el Centro de Visitantes, se abrirá al menos 15 minutos antes que el monumento, con las siguientes consideraciones: HORARIOS OFICIALES 2009 (según temporada y franja horaria) INVIERNO
APERTURA
CIERRE
1 Noviembre – 28 febrero
HORARIO ININTERRUMPIDO
11 h
17:30 h
VERANO
MAÑANA
10 h
14 h
16 junio – 15 septiembre
TARDE
16 h
20 h
PRIMAVERA – OTOÑO
MAÑANA
10 h
14 h
1 Marzo – 15 junio 16 septiembre – 31 octubre
TARDE
16 h
19 h
Bar–cafetería. Abierto ininterrumpidamente durante toda la jornada, prolongando al menos 30 minutos del cierre del Castillo. Recepción. Abierta 15 minutos antes que el monumento para la venta de entradas o prestación de información. Tienda. Abierta con el mismo horario que la recepción. Tipo de visitante NORMAL
El monumento cerrará los días 25 de diciembre y 1 de enero. La venta de entradas finalizará 20 minutos antes de la hora de cierre. Toda la información se puede consultar en www.castillodeloarre.es Si la empresa considera oportuno, en los días de afluencia masiva de público (semana santa, algunos puentes y algunos días de agosto) abrirá el monumento ininterrumpidamente, con el fin de no provocar entradas masivas a las horas de apertura por la tarde. Así mismo, según las condiciones meteorológicas o dificultad de accesos, la empresa podrá cerrar temporalmente el acceso al monumento Información y reservas: 974 342161 – FAX 974 382639 castillodeloarre@hotmail.com 16
REDUCIDO (estudiantes, grupos+20, jubilados...)
INFANTIL (6 a 16 años)
MINUSVÁLIDOS y MENORES de 6 AÑOS
Tarifa de entrada (obligatoria)
Suplemento visita guiada (opcional)
3€
1.50 €
2.50 €
1€
2€
0.50 €
GRATUÍTO
GRATUÍTO
Otras consideraciones En el Castillo no se permite fumar, comer o entrar con animales. Por las características del monumento, existen peldaños, caminos de grava, pequeños muros o pasarelas por los que deberán transitar con precaución. Los menores deberán ir acompañados por adultos, además recomendamos, a quienes acceden con bebés, utilizar mochila de transporte, pues el tránsito con sillas es muy dificultoso por los peldaños. Los grupos numerosos (más de 20 pax) deberán formalizar la reserva para visitar el Castillo, además contarán con una gratuidad por cada 25 pax. Loarre Turismo Activo S.L.