NÚMERO 16 • OTOÑO 09
�Asociación de Amigos del
Castillo de Loarre La Iglesia superior de
San Pedro del Castillo
de Loarre (III: Interior – Escultura 2)� La sabiduría de la anfisbena�
Noticias El quebrantahuesos sobrevuela los cielos del Castillo �
�
LA IGLESIA SUPERIOR DE SAN PEDRO(III: Interior-Escultura 2)
Sumario Introducción
Nº 16- Otoño 2009
Anabel Lasheras Presidenta Esta publicación es cada día un poco más interactiva. Nos van llegando cartas de los lectores, muchas son de ánimo, otras de agradecimiento, especialmente por las fotografías de nuestro compañero y amigo Antonio García Omedes. También nos llegan otro tipo de textos que se agradecen pues nos ayudan a mejorar esta revista. Hace unos días escribía en mi blog (mediorural. com): El miedo a la racionalidad, a la discusión abierta, sincera, que busca soluciones, es una de las fuentes del totalitarismo. “El debate -escribía Hannah Arendt- constituye la esencia misma de la vida social”. Donde no hay debate público no hay libertad ni hay entendimiento racional: ese es su formidable valor. Con este ánimo intentaremos ir publicando algunas de las cartas y así
LOTERÍA NAVIDAD 2009: como cada año y con nuestro número de siempre, el 15.279, tenéis a vuestra disposición las participaciones que nos pidáis, en los centros habituales de Loarre y Huesca, y por teléfono en el 974 246 052.
INVIERNO (1-Nov. - 28 Feb.) De 11 a 17,30 horas.
(III: Interior – Escultura 2) por Antonio García Omedes................................
por Chema Lera....................................................
Respecto de la iluminación del castillo este verano hemos recibido desde la fundación Endesa una ampliación de plazo, hasta finales de año, para conseguir la autorización de la DGA. Seguimos intentándolo, pues recordamos que lo que la fundación Endesa quiere y ofrecen sin coste alguno es la iluminación exterior, a lo que se niegan en Patrimonio, que prefieren la interior del monumento. Ahí estamos.
HORARIOS DE VISITA AL CASTILLO
La Iglesia superior de San Pedro del Castillo de Loarre
La sabiduría de la anfisbena
abrimos nueva sección.
5
11
Noticias................................................. 13
VERANO (16-Jun. - 15 Sep.) Mañana: de 10 a 14 horas. Tarde: de 16 a 20 horas. PRIMAVERA - OTOÑO (1-Mar.-15-Jun. y 16-Sep.-31-Oct.) Mañana: de 10 a 14 horas. Tarde: de 16 a 19 horas. *Los días 25 de diciembre y 1 de enero permanece cerrado
PRECIOS DE ACCESO AL CASTILLO ENTRADA BÁSICA: 3’00 € por persona.
El quebrantahuesos sobrevuela los cielos del Castillo por Eduardo Viñuales Cobos..................... 14 Carta a la presidenta..................... 16
REDUCIDAS: Estudiantes, grupos, jubilados: 2’50 € por persona. INFANTIL (de 6 a 16 años): 2’00 € por niño. MINUSVÁLIDOS Y MENORES DE 6 AÑOS: gratuíta.
SUPLEMENTO VISITA GUIADA (OPCIONAL) ENTRADA BÁSICA: 1’50 € por persona. REDUCIDAS: Estudiantes, grupos, jubilados: 1’00 € por persona. INFANTIL (de 6 a 16 años): 0’50 € por niño. MINUSVÁLIDOS Y MENORES DE 6 AÑOS: gratuíta.
+ Info: www.castillodeloarre.es
Edita: Asociación de Amigos del Castillo de Loarre con la colaboración del departamento de medio ambiente del gobierno de Aragón. Maquetación e impresión: Loher. Redacción: Fundación Castillo de Loarre. Fotografías: Antonio García Omedes. Tel. 974 246 052 - Fax 901 955 311 Email: castillodeloarre@gmail.com - Web: www.castillodeloarre.org La responsabilidad sobre textos e ilustraciones corresponde a sus autores. Publicidad: Loher. Tel. 974 222 216.
1
ESTIMADO VISITANTE // LECTOR:
La Asociación de Amigos del Castillo de Loarre necesita de tu ayuda y colaboración para poder seguir trabajando por el castillo y su entorno. Asociándote podrás recibir información sobre las actividades que se vayan organizando, así como recibir la revista de la Asociación. Pero sobre todo será un modo de colaborar con una actividad cultural y de desarrollo para nuestro entorno. Las personas o entidades interesadas en colaborar económicamente con la Asociación, puede hacer sus ingresos en: Ibercaja de Loarre c.c.: 2085 - 2071 06 03 0090 4886 Para asociarse, rellene por favor esta hoja: nos la puede remitir por correo al Ayuntamiento de Loarre, o dejarla en alguno de los establecimientos abiertos del castillo o de Loarre. Gracias. Nombre......................................................................Apellidos.......................................................................... Localidad......................................................................... CP........................... Provincia.................................... C/.................................................................................... nº.....................................Piso.................................... D.N.I................................. E-mail.................................................. Tel.............................. Móvil........................... Autorizo hasta nueva orden a la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre para que carguen en mi cuenta el recibo anual de socio por importe de 10 €
Nº ENTIDAD
Firma
Nº OFICINA
DC
Nº CUENTA
En
a
de
de 2009.
La inscripción es voluntaria. Su información se incorporará a un fichero con el fin de mantener la relación como socio con usted y a través de nuestra asociación ofrecerle información que pudiera ser de su interés. Si no desea recibirla o quiere rectificar y cancelar sus datos personales, comuníquelo por carta a nuestra dirección, Cabestany 2, 2ºA, 22005 Huesca.
2
Nº 16- Otoño 2009
Progresa adecuadamente
S
in entrar en demasiadas veleidades en torno al sistema educativo, dos expresiones aplicadas como calificaciones definen el estado del alumno en cada asignatura: Necesita Mejorar o Progresa Adecuadamente. Se asigna la primera a quien requiere un esfuerzo o un apoyo familiar y/o profesional hasta alcanzar un nivel idóneo, aquel que se designa con el sincopado término PA, esto es, Progresa Adecuadamente.
En un inventario del patrimonio históricoartístico aragonés, nos encontramos con monumentos que precisan de intervención imperiosa –cual si estuviera en peligro la propia supervivencia, tal es el caso de San Victorián por poner un preclaro ejemplo-, otros que demandan mejoras menos urgentes pero no por ello prescindibles y aquellos que están, cuando menos, en un estado de conservación digno. Nuestro Castillo de Loarre, curiosamente, podría acogerse a ambas evaluaciones, porque progresa adecuadamente pero necesita mejorar. Y, claro, alguien se podría preguntar cómo es posible tal bipolaridad, o, como cantaba Antonio Machín, cómo se puede querer dos mujeres a la vez y no estar loco. Tienen ventaja ustedes, queridos miembros de la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre, porque el conocimiento disipa dudas y responde interrogantes. Nuestra fortaleza exige un permanente y un eficaz programa de preservación y de recuperación simple y llanamente porque es el epítome de la historia
de Aragón y de España, amén de la fortificación más admirada por muchos miles de ciudadanos del mundo. Aúna su belleza majestuosa y un entorno abrupto y espectacular. Sin embargo, la irrenunciable vocación de mejora continua reclama todos los esfuerzos de socios, de voluntarios, de la administración y de los directivos para que nuestro querido Castillo alcance el sello PA. Somos conscientes de que las cosas de palacio van despacio… incluso para las estancias que en épocas pretéritas fueron nobiliarias. Pero, partiendo de ese basamento y de la verdad incuestionable de que los recursos son finitos, crean a este observador y escribano que algo se mueve. Que las gestiones están en marcha para todas nuestras aspiraciones, desde la adecuación del acceso hasta la voluntad de dotar de una iluminación idónea y mensurada, sin estridencias pero sin renuncias. Hay mimbres, hay socios de honor influyentes e imbuidos de este espíritu. ¿Alguien duda de que el Castillo de Loarre es patrimonio de la humanidad? Lo veremos con mayúsculas. A Progresar Adecuadamente.
Javier García Antón Javier García Antón es subdirector del Diario del Alto Aragón
3
4
Nº 16- Otoño 2009
La Iglesia superior de San Pedro del Castillo de Loarre (III: Interior – Escultura 2)
E
n el anterior número de la revista quedaba emplazado con todos vosotros para hablar de un capitel situado en lugar preferente del cilindro absidal de la iglesia de San Pedro de Loarre. Podéis verlo en el arquillo central, en el lateral sur de la réplica de la talla de la Virgen del Castillo. (Imágenes 1 y 2).
Imagen 1: Consagración del templo.
Imagen 3: Santiago de Compostela: Consagración del templo.
Se trata de un capitel ejecutado con mayor tosquedad que el resto de los que podemos ver a su alrededor. Las figuras son más achaparradas y su acabado parece de menor calidad que en otros próximos.
Imagen 2: Consagración del templo.
Sin embargo, tras escuchar esta primavera al profesor Manuel Castiñeiras, jefe de la colección de Arte Románico del Museo Nacional de Arte de Cataluña, 5
“ Imagen 4: Entrelazos. Coro de ángeles
en la charla que ofreció acerca de la catedral de Santiago de Compostela durante los cursos de arte románico de la Fundación Santa María la Real (Aguilar de Campoo, Palencia), comencé a considerar ese capitel de otro modo y a reconocer su importancia histórica. El profesor Castiñeiras, en su magnífica disertación acerca de la catedral compostelana, pasó revista a los diferentes momentos edificatorios de la misma, destacando la presencia en la capilla fundacional, dedicada a San Salvador, y situada tras la tumba apostólica, de dos capiteles que conmemoran la consagración del templo en 1075. Ambos se hallan sustentando el arco de ingreso a la mencionada capilla. En ellos podemos ver las representaciones idealizadas del rey Alfonso VI y del obispo Diego Peláez, identificables por cartelas sujetas por los ángeles que los flanquean. En el caso del monarca Alfonso VI (Imagen 3) la cartela dice: “REGNANTE PRINCIPE ADEFONSO CONSTRVCTVM OPVS”. Pues bien, en su disertación Castiñeiras afirma que la presencia de ángeles acompañando a un rey y un obispo iniciadores del proyecto viene a señalar que “estos personajes a los que se rinde memoria, comparten la gloria de la Jerusalén Celeste”. Ángeles acompañando a 6
Sin embargo, tras escuchar esta primavera al profesor Manuel Castiñeiras... comencé a considerar ese capitel de otro modo y a reconocer su importancia histórica.” personas serían pues representación simbólica del hecho fundacional del templo. En el mismo artículo, citándome, hace referencia a la existencia de cabezas angélicas aladas como elemento simbólico de los ritos de consagración del templo de Loarre. Volviendo al capitel loarrés (Imágenes 1 y 2), la primera circunstancia que destaca es su ya mencionado lugar preeminente dentro del cilindro absidal. Pocas cosas se dejan al azar en la época del románico. Otra cosa es que acertemos a interpretar los mensajes que a través de ellas nos fueron transmitidos. A pesar del deterioro de la cesta, podemos distinguir sin dudas sendas figuras angélicas a los lados, flanqueando a otras dos centrales. Los ángeles muestran o entregan a las personas objetos rectangulares, quizá libros en los que, puestos a dejar volar la imaginación, pudieran figurar pintados sus nombres.
Nº 16- Otoño 2009
“
El monasterio pinatense y la iglesia del castillo de Loarre comparten numerosos detalles escultóricos, fruto de la obra del mismo taller...”
Otro de los capiteles sobre el que deseo centrar la atención es el cuarto del cilindro absidal, contando desde nuestra izquierda (Imagen de portada de la revista). Su estado de conservación es magnífico y en la cesta podemos advertir un grupo de leoncitos y, sobre ellos, frondas vegetales y bolas jaquesas. Hay una pareja de leones en los lados cesta y dos en su frente. Pero, si miramos con detalle, veremos que entre los dos leones frontales, vuelta hacia arriba, hay una cabecita de león, más pequeña, sobre la que parecen agacharse los primeros a la vez que colocan una de sus patas delanteras sobre él. Mi interpretación personal sobre este capitel pasa por el texto de uno de los libros más leídos en la época medieval tras la Biblia: El Fisiólogo. Esta obra, cuando hace referencia al león, dice: La leona da a luz al cachorro como muerto y ciego, tendiéndose a su lado durante tres días, fijos los ojos en él. Transcurrido este tiempo, se aproxima el león y echa su aliento sobre el cachorro, que recupera enseguida la vida y abre sus ojos a la luz.
Imagen 5: Coro de ángeles
Las personas centrales del capitel llevan vestiduras con abundancia de pliegues y largas bocamangas. El situado a nuestra izquierda parece recibir el libro que le ofrece el ángel. El otro porta un objeto en sus manos, quizá un báculo. De ser cierta esta hipótesis, el capitel alude al hecho fundacional de la capilla real de San Pedro de Loarre y los personajes centrales de su cesta representarían respectivamente al rey Sancho Ramírez de Aragón (10631094) y al obispo Pedro I de Huesca (1087-1097)
Además, cuando parece dormir, sus ojos están vigilantes, de modo que puede sentir la presencia del cazador desde una distancia de siete estadios, y así puede huir y no se deja sorprender por aquél. Así las gentes que no creían, tras los tres días de sepultura, contemplaron la resurrección del Señor y fueron llamados a la vida. Pues, antes del bautismo, podían considerarse muertos y ciegos; pero eran observados durante tres días de sepultura por la leona, esto es, por el Santo Espíritu, y cuando llegó el león, es decir, el verbo vivificador, les inspiró el Espíritu Santo, los devolvió a la vida y los sacó a todos del infierno. Sebastián, Santiago (ed.). El Fisiólogo, atribuido a San Epifanio. Tuero, 1986, pp. 9-10.
7
El mensaje que subyace, pues, en este capitel jaqués estaría en directa relación con la resurrección de Cristo, incidiendo en su identificación con el león. Por otra parte, la decoración vegetal de su cesta está realizada a base de frondes de helecho, planta que transmite del mismo modo la idea de resurrección, al ser considerada capaz de rebrotar tras ser cortadas sus hojas, gracias a los rizomas subterráneos que posee. Doble mensaje de resurrección en el mismo capitel. El capitel de la Imagen número 4 ocupa el primer lugar en el cilindro absidal desde nuestra derecha. Está decorado con entrelazos delicadamente tallados formando una labor de cestería. Su ábaco cuajado de cabecitas aladas alude a la legión angélica que comparece en la ceremonia de consagración del templo, según la interpretación ya mencionada de M. Castiñeiras. Por otra parte, un elemento de este capitel muy a tener en cuenta son las decoraciones de foliolos bajos sus caulículos, motivo que veremos repetirse tanto en varios otros del cilindro absidal como en distintas localizaciones del templo (capiteles que flanquean la portada de ingreso en el muro norte...). Esta decoración la encontramos también en los capiteles de la cabecera de la iglesia románica de San Juan de la Peña. Imagen 6: Personas en el agua.
El monasterio pinatense y la iglesia del castillo de Loarre comparten numerosos detalles escultóricos, fruto de la obra del mismo taller, lo cual es lógico teniendo en cuenta, por una parte, que ambas obras son promovidas por el mismo monarca, Sancho Ramírez. Y por otra, que, según ha señalado el doctor José Luís García Lloret en su aportación sobre este monasterio expuesta en los cursos de la Fundación Santa María la Real de este año, hubo una primera consagración de la iglesia alta de San Juan de la Peña en 1080; este hecho queda atestiguado por un documento que recoge la donación, por parte del conde Sancho Galíndez y de su esposa Urraca, de la practica totalidad de su rico patrimonio, lo cual los convierte en mecenas de la obra pinatense, cuyo antecedente formal en lo escultórico sería la iglesia de Santa María de Iguácel. Acabada la obra de San Juan de la Peña, breve por reducirse solo a la cabecera bajo la roca, los escultores se trasladaron a Loarre, circunstancia que justifica la estrecha relación estilística entre Santa María de Iguácel, San Juan de la Peña y la iglesia del mencionado castillo, cuya obra se desarrolló durante la década de los años ochenta del siglo XI y debió de estar acabada hacia el año 1094, según el citado autor.
8
Abundando en el tema de las relaciones estilísticas y de transmisión de ideas a través de la escultura románica, es destacable el capitel situado a nuestra derecha en el interior del vano central del ábside del templo (Imagen 6). En él podemos ver una serie de personas que se hallan parcialmente veladas por una estructura ondulante que ellos mismos sujetan a modo de lienzo corrido. El tema ha sido interpretado en algunas fuentes como “almas en el purgatorio”. Sin poderlo afirmar con certeza, lo cierto es que la misma idea nos es transmitida en el mutilado friso de entrada existente sobre la portada sur del templo; en dos capiteles de Iguácel (uno exterior y otro interior); en la catedral de San Pedro de Jaca (Imagen 8), probablemente el que dio origen a los demás, y, a mucha distancia de estos lugares, nada menos que en uno de los capiteles del arco de ingreso a la capilla de Santa Fe de la catedral de Santiago de Compostela (Imagen 7). En este último capitel podemos ver además los clásicos “pitones jaqueses”, atestiguando, según Castiñeiras, la presencia en la seo compostelana de unos constructores navarroaragoneses llegados a Santiago hacia 1094 para continuar la obra emprendida por el depuesto obispo Diego Peláez.
Nº 16- Otoño 2009
Importantes relaciones que nos llevan sin duda a enlazar la escultura loarresa con el momento histórico en que se realiza y sus azarosas circunstancias, que nos pueden aportar ideas acerca del porqué de tantas coincidencias. Los deliciosos detalles puntillistas de volutas y hojillas del capitel mostrado en la Imagen 9 transmiten la minuciosidad con la que trabajaban sus escultores. Los delicados lazos que reúnen tallos más parecen reflejo fiel de las rejas medievales como la que por suerte todavía podemos contemplar in situ ante el ábside sur de la catedral jaquesa. Imagen 7: Santiago de Compostela: Personas en el agua. Ciclo de Santa Fe
Capitel de filigrana que tiene su antecedente formal en otro capitel doble de hechura prácticamente idéntica existente en el claustro francés de Moissac, deudor, escultóricamente hablando, del gran foco artístico tolosano. Otra importantísima relación a tener en cuenta a la hora de acercarnos a la escultura loarresa. El capitel de la Imagen 10, segundo capitel absidal por nuestra izquierda, muestra una inquietante composición a base de sofisticados monstruos serpentiformes provistos de cabeza en los dos extremos de su cuerpo. Dos cabezas que muerden, reforzando el valor negativo y ponzoñoso de la serpiente. Son las anfisbenas. Una de sus cabezas muerde el collarino del capitel y la otra, compartida en el ángulo, atormenta a un personaje con vestidura talar, al que muerde el cráneo. Sin duda, nos está transmitiendo la tremenda pena que espera al miembro de la comunidad monástica que a través de su inteligencia infringiese lo dispuesto (no olvidemos que el templo -y por tanto su mensaje- estaba destinado a albergar una canónica agustiniana más que a personas seglares de una parroquia). La idea se complementa con lo visto en el capitel de la Imagen 11, cuarto capitel absidal por nuestra derecha, en el que hallamos un personaje principal central flanqueado por otros dos situados tras monos en cuclillas, a los que sujetan con cuerdas por el cuello; en su ángulo derecho vemos a otro personaje con vestidura talar sujetando a dos anfisbenas que, entrelazadas, más parecen columna salomónica. Sin duda, es la contraposición del anterior. El dominio de los vicios y pasiones simbolizado por el mono sujeto y por las anfisbenas controladas. Por fin, muestro una imagen de un capitel que decora el exterior de uno de los vanos del lado sur de la nave del templo (Imagen 12). Hay dos motivos que se repiten insistentemente en este y otros muchos templos románicos:
Imagen 8: Jaca: Personas en el agua.
águilas y leones. Su disposición indica una contraposición entre ambas especies. Hay lucha entre los dos tipos de seres. Aquí las águilas están sobre los leones, acosándolos.. Un día de esta pasada primavera tuve el placer de conocer personalmente al profesor Rafael Guesuraga Marchadour “a pie de obra”, en el propio castillo, donde se afanaba en estudiar esta concreta simbología, acerca de la que ya habíamos conversado por correo. Quizá tras ella haya ideas de animadversiones medievales entre grupos representados por dichos seres. Es un trabajo que este profesor tiene en marcha y cuya publicación espero con impaciencia, porque nos puede aportar otra forma de mirar el arte de nuestro querido castillo, inmerso en un concreto momento medieval de pugnas que van mucho más allá del reino de Aragón o del arte hispánico. No he tratado de ser exhaustivo en la presentación de los capiteles del castillo. Llevaría demasiado espacio. Tan
9
Imagen 9: Volutas y motivos vegetales.
solo, de acercar hasta vosotros una muestra reducida pero valiosa que espero os haga pensar y relacionar el arte con su momento histórico, una relación que va mucho, mucho más allá de lo que en ocasiones queremos ver. Loarre, sin duda, puede ser el arbitro en el panorama del románico internacional a la hora de fijar cronologías ciertas.
Imagen 11: Control de los vicios.
El resto de los capiteles podéis verlos de forma detallada a través de las fotografías del sitio web www.castillodeloarre. org/castillo.htm
A. García Omedes
Imagen 12: Lucha entre águilas y leones.
Estudios de referencia: García Lloret, José Luis, “San Juan de la Peña, monasterio rupestre, panteón real. Una singular conjunción de arte románico y naturaleza”. Poza Yagüe, Marta, “Fortaleza militar y refugio de fe: proceso constructivo y relaciones estilísticas del conjunto de Loarre”. Castiñeiras González, Manuel, “La catedral de Santiago de Compostela (1075-1122): obra maestra del románico europeo”. Todos ellos incluidos en la obra: Siete Maravillas del Románico Español. Actas del Curso de Iniciación al Arte Románico, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2009.
Imagen 10: Castigo a través de anfisbena.
10
Imagen: Portada: Helechos y leones
Nº 16- Otoño 2009
La sabiduría de la anfisbena Durante mi búsqueda de seres fantásticos en las iglesias románicas para dibujarlos en el Bestiario Ilustrado de Aragón, me he preguntado muchas veces si existió la voluntad de ocultar a la vista de los fieles determinadas figuras talladas en piedra. Todo parece indicar que así fue, especialmente cuando se trataba de representaciones ajenas a los cánones bíblicos imperantes en la época. Para ello solían escogerse ubicaciones alejadas de las zonas principales de los templos. Sin embargo, la altura y situación de los capiteles del cilindro absidal de la iglesia de San Pedro de Loarre permiten una fácil contemplación de las figuras allí plasmadas, mucho más “visibles” que los elevados en los arcos y los colocados a contraluz en las ventanas. En uno de esos capiteles de fácil acceso, se esconden cuatro especímenes de bestias fantásticas, tallados de tal manera que hay que mirar dos veces para descubrirlos. A pesar de todas las facilidades y de encontrarse en una zona principal del templo, no es fácil distinguir en uno de los capiteles allí situados a uno de los monstruos del bestiario medieval más temidos y de mayor riqueza simbólica: se trata de la anfisbena, la serpiente de dos cabezas. En el segundo capitel del ángulo norte, cuatro ejemplares de terroríficas anfisbenas elevan una de sus cabezas por encima de sus víctimas, dos hombres barbados de pie, vestidos con túnicas cruzadas y sujetas en el pecho, cuyos cráneos están a punto de ser engullidos por los dos monstruos que comparten las mismas fauces. En esta misma iglesia hay relativa abundancia de leones con las bocas abiertas mostrando sus dientes, y estos monstruos podrían pasar por una continuación de la misma iconografía, si no nos detuviéramos a mirarlos atentamente. Si lo hacemos, disfrutando de la lenta contemplación de los misterios románicos, descubriremos al final de los cuerpos de las serpientes de testas gigantescas, en lugar de colas, pequeñas cabezas mucho más cercanas a la representación naturalista de los reptiles. La forma de tallar estas cabecitas, la diferencia de tamaño, lo poco marcado de sus rasgos parece incidir en esa voluntad de que el monstruo pase desapercibido, y el “público” centre su atención exclusivamente en la parte superior del capitel, donde se desarrolla la acción.
En esta ilustración del capitel, Chema Lera ha seleccionado sólo los personajes de las anfisbenas y los hombres barbados, para facilitar la interpretación de la escena. (Ilustración publicada en “Bestiario Ilustrado de Aragón. Seres Fantásticos”. Prames. Zaragoza, 2009.)
11
Los cuerpos de las dos anfisbenas centrales se entrecruzan componiendo un bello entrelazo. Los de las dos anfisbenas de los lados se enroscan sobre sí mismas insinuando la figura de una “S” o un nudo. Los entrelazos geométricos, los conocidos como lazos y nudos celtas, proliferan en muchos capiteles románicos aragoneses, quizá como simplificación simbólica del poder de la serpiente, de la anfisbena, el nudo de serpiente como “huevo del mundo”. La forma de fundirse las dos cabezas “mayores” convirtiéndose en una sola es similar a la de los leones en muchos otros capiteles románicos en los que la dualidad se funde en la unidad. La serpiente y el dragón están fuertemente vinculados en el románico y en la mitología. León, dragón y serpiente son representaciones de lo inefable, del misterio de la trascendencia divina y de la inevitabilidad del maligno, del secreto de la sabiduría y de la causa de todos los males. Como dice Olivier Beigbeder en el Léxico de los Símbolos, “león y dragón son dos aspectos profundos de una misma realidad; por eso se unen y se oponen a la vez” (pág. 365. Madrid, 1995). Yo creo que la anfisbena, como el basilisco, suponen una divinización de la serpiente, una permanencia -quizá inconsciente- de las antiguas creencias en la serpiente mitológica, a pesar de que nos parece más sencillo imaginar que la anfisbena sea un claro símbolo de las dos fuerzas que tiran del alma humana: una cabeza mira hacia el cielo, tiende hacia el bien y la vida eterna, y otra hacia el suelo, hacia la tierra y el mal. Pero las anfisbenas de Loarre nos harán recapacitar en el profundo y antiguo significado de la serpiente: su cabeza inferior muerde la base del capitel, su boca se abre a la tierra.
12
La representación no es baladí: durante mucho tiempo se creyó que las serpientes se alimentaban de tierra, vivían en su interior, y además, eran eternas, pues al desprenderse de su piel renacían cada primavera. La serpiente constituía por tanto el sagrado símbolo de la Madre Tierra, de la Naturaleza nutricia, que alimenta a todos los seres y siempre se regenera. La serpiente anfisbena posee un su misma imagen ese poder sobrenatural de renacimiento: una cabeza es símbolo de la ancianidad, del final, mientras que la otra anuncia la vida y la infancia. Plinio el Viejo, que creía firmemente en la existencia de las anfisbenas, aconsejaba a las madres gestantes hacerse con la piel de una anfisbena, por su poder relacionado con la generación de la vida. Entonces, ¿por qué las anfisbenas de Loarre están proporcionando la muerte y el tormento a los dos hombres?¿Están devorándolos en realidad? Me parece distinguir un pequeño detalle en estas figuras humanas que me llama la atención. Creo que sus pies, desnudos y perfectamente tallados cada uno de sus dedos y uñas, podrían estar unidos por una cadena a la altura de los tobillos, bajo los pliegues de la túnica. ¿Nos está mostrando que es necesario que el hombre se libere de las ataduras para alcanzar la sabiduría? Creo que en este misterioso rincón de Loarre lo que hallamos en realidad es la escena de un viaje iniciático: dos personajes están a punto de penetrar en el misterio de la serpiente, del dragón, a través de sus fauces abiertas. Van a llegar al conocimiento que se esconde en el interior de todas las cosas, para renacer luego. Si la raíz de la palabra “nudo” en griego es “gna”, ante un nudo de serpientes o de anfisbenas, nos hallamos muy posiblemente ante el misterio, la “gnosis”, la sabiduría oculta.
Chema Lera.
Nº 16- Otoño 2009
Noticias
El Castillo de Loarre acoge la obra de teatro ‘El mercader de Venecia’ del Centro Dramático de Aragón El Castillo de Loarre y sus murallas fueron escenario de la representación teatral de la obra ‘El mercader de Venecia’, de William Shakespeare, una producción propia del Centro Dramático de Aragón. La obra de teatro, dirigida por Alberto Castrillo-Ferrer, fue estrenada en la localidad zaragozana de Gelsa y ha recorrido durante el mes de julio distintos enclaves de la comunidad autónoma aragonesa. El reparto artístico de la función está integrado por ocho actores del Centro Dramático de Aragón --Rafa Blanca, Chavi Bruna, María Caudevilla, Paco Fraguas, Carolina Mejía, Lucía Passardi, Laura Plano y Hernán Romero-- y tres músicos. El vestuario es de época, a caballo entre los estilos propios de la Commedia dell’Arte y la Venecia del siglo XVI. Al mismo tiempo, los músicos y actores utilizarán máscaras venecianas de cuero hechas por Stefano Perocco, uno de los fabricantes referentes de este complemento dentro del panorama actual.
El castillo de Loarre y el monasterio de San Juan de la Peña se sitúan entre las siete maravillas del románico español Los internautas votaron para elegirlas gracias a una iniciativa de la Fundación Santa María la Real “Siete maravillas del románico español” es el título de una de las últimas publicaciones de la Fundación Santa María la Real. El libro recoge las actas del X Curso de Iniciación al Románico, celebrado en Aguilar de Campoo (Palencia). El coordinador de la publicación, Pedro Huerta, ha aseverado que pretende cerrar la iniciativa que se puso en marcha en octubre de 2008 para elegir siete maravillas del románico español con una votación a través de internet. Además, ha manifestado que “los contenidos del libro se ajustan a los siete edificios más votados por los internautas y a los estudios realizados por siete investigadores, profesores de distintas universidades españolas”. En concreto, los monumentos que resultaron ganadores de la votación por internet y que fueron analizados en el curso y ahora publicados, son la colegiata de San Isidoro (León); los monasterios de San Juan de Duero (Soria), San Juan de la Peña y el castillo de Loarre (Huesca), Santo Domingo de
Silos (Burgos); y las catedrales de Salamanca y Santiago de Compostela. Por lo que se refiere a los contenidos, Huerta ha destacado que todos ellos son “edificios señeros del románico español, con una amplia historiografía, pero hemos procurado poner al día las investigaciones realizadas hasta el momento y, en algunos casos, hemos conseguido aportar teorías e hipótesis no desarrolladas hasta ahora”.
Ideas para el entorno del castillo: Informan en el diario de Menorca, “última hora”: Óscar Casillas gana la IX edición del Premio Paulino Buchens de turismo Óscar Casillas Porroche ha sido el ganador de la IX edición del Premio Paulino Buchens con el trabajo titulado «Plan de Márqueting para la viabilidad y explotación del poblado medieval de Loarre y la Comarca de Huesca». El galardón distingue el mejor proyecto o resolución de caso práctico presentado como trabajo final entre los participantes del Curso Práctico de Experto Universitario en Turismo y Márqueting que imparte la Universidad Nacional a Distancia (UNED). Óscar Casillas destaca que «el proyecto propone la reconstrucción del poblado medieval de Loarre en apartamentos de turismo rural, así como la creación de un espacio adaptado para la acampada, una tienda, un restaurante y todas las instalaciones para transformar la zona en un lugar ideal para pasar las vacaciones familiares, con actividades para mayores y niños. Dentro de la oferta turística, se potenciarían los talleres relacionados con el castillo y la vida medieval», explica en su trabajo. 13
El quebrantahuesos sobrevuela los cielos del Castillo
Una de las aves más emblemáticas de Aragón vive en la sierra prepirenaica de Loarre. Así, quienes visitan a diario este hermoso castillo puede levantar la vista y ver sobrevolar en estos cielos al buitre leonado y, por qué no, al amenazado quebrantahuesos. Su silueta en vuelo es inconfundible: alas oscuras, pecho anaranjado y cola en forma de rombo. Y una envergadura de hasta tres metros de punta a punta de las alas. El quebrantahuesos es, en efecto, un ave rapaz carroñera de gran tamaño. Los ejemplares adultos –a partir de siete años de edad- poseen un característico plumaje con pecho anaranjado y las alas y el dorso de color negro pizarra. Hay quien le conoce también con el nombre de águila barbuda, en alusión a la existencia bajo el pico de un penacho de plumas que asemejan un bigote o barba. Machos y hembras son, en apariencia, prácticamente 14
indiferenciables, pese a que los ejemplares masculinos sean de menor tamaño que los femeninos. En los individuos jóvenes el pecho es oscuro. De hecho, ejemplares subadultos e inmaduros, con edades comprendidas entre 1 y 5 años, se caracterizan por un aspecto más desgarbado que los adultos y un color uniformemente oscuro de su plumaje, con la cabeza de un negro intenso. Cambia anualmente de nido y realiza una puesta anual sacando un pollo adelante. Es una de las primeras aves que inicia la fase reproductiva en Europa –fríos meses del inicio de un nuevo año-, dado que su periodo de incubación es el más largo de la fauna europea, de 55 a 60 días. Su dieta es selecta y exquisita, de hecho el nombre proviene de la característica costumbre que tiene el ave de romper los huesos grandes en lugares fijos, para ser posteriormente ingeridos por el quebrantahuesos. Es el
Nº 16- Otoño 2009
único animal osteófago de la fauna aragonesa. Posee unos jugos gástricos altamente potentes como para digerir los huesos. El sistema de marcaje blando e individualización de animales en peligro de extinción constituye una útil herramienta naturalista para poder adoptar las oportunas medidas de conservación que requieren muchas especies para lograr “salir a flote” de su declive progesivo. Aragón es hoy un referente a nivel de todo el mundo en el marcaje de quebrantahuesos, ave que tiene en nuestra comunidad autónoma la mayor población de todo el Paleártico Occidental.
Textos y fotos: Eduardo Viñuales Cobos. Escritor y naturalista.
FACTORES DE AMENAZA Hacia mediados del siglo XIX el quebrantahuesos tenía una amplia distribución por toda Europa. En la Península Ibérica, estaba presente en la gran mayoría de las sierras que por sus características podían albergar a estas aves. Perseguido directa e indirectamente por el hombre, el quebrantahuesos ha quedado arrinconado en áreas de Grecia –Creta-, Córcega, Atlas marroquí y Pirineos. Además de una pequeña población de 7 parejas reintroducidas en los Alpes hacia finales de la década de los 90, de donde desapareció en 1913. En el resto del Planeta se le encuentra en Etiopía y el macizo del Drackensberg, en las montañas del Hindukhus, del Himalaya o del Pamir. Entre sus amenazadas se cita la caza ilegal, el uso de venenos, los tendidos eléctricos y las molestias en áreas de cría. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN El quebrantahuesos dispone de un Plan de Recuperación del año 2003. Existe un amplio programa de conservación de la especie, desarrollado por el Departamento de medio Ambiente del Gobierno de Aragón en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Se llevan importantes actuaciones de alimentación suplementaria, marcaje de individuos, corrección y adecuación de tendidos eléctricos, rescate de nidos en riesgo y vigilancia ambiental. HÁBITAT Su hábitat lo constituyen sierras y montañas de acusada orografía, con abundantes cortados, paredes y roquedos -principalmente calizos- donde ubican sus nidos. Para la búsqueda de alimento necesita de abundante espacio abierto.
FICHA NOMBRE VULGAR Quebrantahuesos. NOMBRE CIENTÍFICO Gypaetus barbatus CATEGORÍA DE AMENAZADA EN EL CATÁLOGO ARAGONÉS DE ESPECIES AMENAZADAS En peligro de extinción.
DISTRIBUCIÓN EN ARAGÓN Tras la desaparición en 1987 del último ejemplar superviviente del sur de España, en la sierra de Cazorla (Jaén), es en los Pirineos donde se refugian los últimos quebrantahuesos ibéricos. En estas montañas la población hispano-francesa cuenta con cerca de 300 individuos y es donde existe el mayor núcleo poblacional de todo el Paleártico Occidental, y probablemente el único que cuenta con alguna posibilidad de conservación a medio o largo plazo. Numéricamente y de forma comparativa, se puede decir la población pirenaica cuenta con el 82% de los ejemplares de la Unión Europea, población que además ha experimentado en las últimas décadas años un moderado crecimiento. En el Pirineo y Prepirineo Aragonés se cuentan 67 unidades reproductoras, el 65% del total peninsular. 15
Carta a la presidenta A la Consejería de Educación y Cultura, especialmente a Patrimonio, muchas veces hemos pedido coherencia. Si queremos un castillo de Loarre “desnudo”, pues que se retiren de todas las iglesias románicas e incluso de las góticas, todos los retablos, toda clase de mobiliario y que en las barrocas, se llene todo de mobiliario, dado el horror al vacío que tenía este estilo. Un castillo como el de Loarre no puede aparecer así, tan frío, ante el visitante, que llega expectante de ver algo más que piedras, algo más que bellos capiteles labrados... pues en la Edad Media algún mobiliario debió de haber (mesas, sillas, camas, “menaje de cocina”, etc.). Estimada presidenta: Durante estas vacaciones estuve en San Vicente de la Barquera (Cantabria) y visité su castillo. Allí no han tenido ningún empacho en reconstruir una gran estancia existente junto a la base de su Torre del Homenaje. En esta espaciosa sala han instalado un pequeño museo, exhibiéndose, entre otras cosas, cañones, documentos originales y fotocopias de originales, reproducciones modernas de sellos concejiles (todo esto dentro de vitrinas), etc. pero lo más bonito, lo que más llama la atención, es la reproducción en maqueta de San Vicente de la Barquera en la etapa medieval. Esto lo comentamos con el amigo que me acompañaba y los estuvimos comparando con el caso de Loarre/Lobarre (del cual hicimos propaganda, claro), llegando a la conclusión de que nuestro castillo se presenta ante el turista/viajer@ demasiado “desnudo”, muy frío, sin paneles explicativos, ni fotografías de antaño ni modernas, ni maquetas, ni unos exiguos muebles que ayuden al visitante a formarse una idea aproximada a la vida en el castillo en la Edad Media, etc. Esto que comentamos os lo hago llegar, para ver si podéis hacer algo al respecto desde la Asociación, claro que me supongo que tendréis que vencer la incomprensible actitud de Patrimonio de la DGA sobre el particular, cuyos componentes creo que llevan tapados los ojos, lo cual les impide ver la realidad, aunque lo que tendrían que hacer es salir a otras zonas y ver cómo han resuelto en ellas casos como el de Loarre/Lobarre. Adelante, no rebléis ni un momento.
Chesús Á. Giménez Arbués
Hospedería de Loarre Plaza Miguel Moya, 7 – 22809 Loarre (Huesca) • Tel.: 974 38 27 06 - Fax: 974 38 27 13 www.hospederiadeloarre.com • info@hospederiadeloarre.com
16