012 revista publi

Page 1

NÚMERO 12 • OCTUBRE 08

�Asociación de Amigos del

Castillo de Loarre

El día del socio� La cripta del castillo de Loarre� Talla de San Pedro� Convenio de colaboración�

LA CRIPTA


Sumario Introducción

Nº 12- Octubre 2008

Anabel Lasheras Presidenta Como bien se puede apreciar nos hemos retrasado con este ejemplar y no ha estado puntual en nuestras casas, pero hemos aprovechado para un cambio de imagen de la revista, que esperamos os guste, y también para darle un giro más profesional a la gestión acordando con la Agencia Loher de Huesca la propia publicidad y su impresión. En este apartado de presentación querría en primer lugar agradecer a Pilar Alonso y a la fundación FIDAH que preside, Fundación Internacional para la Difusión de las Artes y las Humanidades, con la que hemos llegado a un acuerdo de colaboración para la organización y financiación en parte de los conciertos. Así ha sido con el

El día del socio............................................... 4 La cripta del castillo de Loarre, por Antonio García Omedes................................

9

Talla de San Pedro, por Susana Villacampa............................ 13 Convenio de colaboración........... 14

concierto de la Orquesta de Cámara de Huesca del día 13 de septiembre y continuará con otros muy posiblemente a partir del mes de mayo del año que viene. También, y a través de nuestro socio de honor, Carlos Garulo, estuvieron el Presidente y del Director General de la “Fundaciò Societat i Cultura” (FUSIC), una importante fundación con sede en Barcelona. Visitaron el castillo a mediados del mes de agosto. Fue un primer encuentro que va a ser el inicio de una fecunda relación. Y seguimos en este mes con la descripción de la cripta del castillo que nos va haciendo nuestro vicepresidente Antonio García Omedes. Seguirá HORARIOS DE VISITA AL CASTILLO INVIERNO (1-Nov. - 28 Feb.) Mañana: de 11 a 13,30 horas. Tarde: de 15 a 17,30 horas. VERANO (16-Jun. - 15 Sep.) Mañana: de 10 a 14 horas. Tarde: de 16 a 20 horas. PRIMAVERA - OTOÑO (1-Mar.-15-Jun. y 16Sep.-31-Oct.) Mañana: de 10 a 14 horas. Tarde: de 16 a 19 horas.

PRECIOS DE ACCESO AL CASTILLO ENTRADA BÁSICA: 2,00 € por persona. ENTRADA + VISITA GUIADA: 3,5 € por persona. Menores de 12 años acompañados y minusválidos: gratuíto. TARIFAS REDUCIDAS (Entrada + Visita guiada): Estudiantes, grupos, jubilados: 3,00 € por persona. TARIFA ESCOLAR (menores 12 años en grupos): 1,5 € por niño.

Edita: Asociación de Amigos del Castillo de Loarre. Maquetación e impresión: Loher. Redacción: Fundación Castillo de Loarre. Fotografías: Antonio García Omedes. Tel. 902 009 677 - Fax 901 955 311 Email: castillodeloarre@gmail.com - Web: www.castillodeloarre.org La responsabilidad sobre textos e ilustraciones corresponde a sus autores. Colabora: Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Publicidad: Loher. Tel. 974 222 216.

1


2


Nº 12- Octubre 2008

La grandeza que se adivina

Editorial

E

s la de nuestro Castillo una grandeza que se adivina. Conforme el visitante va subiendo desde la falda de la montaña que conduce hasta el destino final, asoma a su personalidad curiosa una cierta ansiedad por alcanzar su objeto de deseo de conocimiento, del que sólo le separa una serpenteante carretera cuyas curvas son el tributo imprescindible para arribar a la meta. El espectáculo se sirve integrado por los ingredientes principales de arte, historia y naturaleza. Siglos de protagonismo en el devenir de Aragón, carácter de la fortaleza más imponente y más valiosa legada de su época histórica a nuestros tiempos actuales, y un enclave verdaderamente divino, tocando el cielo y con las maravillas de la tierra. Y el aderezo que le da ese aroma inigualable viene compuesto por las muchas centurias de vivencias, de intrahistorias, de hitos grandilocuentes y episodios cotidianos. Incluso hoy, cada presencia genera su propia y subjetiva aportación que absorben, como grandes depositarias del legado casi milenario, las piedras que nuestro querido padre Garulo ha interpretado en magistral y sensible clave poética. Las piedras que un buen día enamoraron a literatos, historiadores o actores como Charlton Heston que ha dejado huérfano de su interpretación el séptimo arte. Porque seguimos construyendo esta bonita historia día a día, hora a hora, en un entorno cuyo espíritu es el de todos aquellos que vivieron, murieron y gozaron estas torres, estas salas, estas murallas, somos Amigos del Castillo de Loarre. Amigos que quieren hacer más amigos de Loarre, de Huesca, de Aragón y del mundo. Porque la grandeza no sólo se adivina cuando la fortaleza se yergue, enhiesta, desde donde alcanza la vista. Es real, es palpable y es un buen motivo para compartirla con admiración, respeto, exigencia y autoexigencia. Es patrimonio de todos y, entre todos, hemos de mimarla.æ

Javier García Antón Javier García Antón es subdirector del Diario del Alto Aragón

3


El día del socio

Entrada al castillo

O

tro año más hemos subido a Loarre para celebrar el día de La Ascensión. Ya van siendo muchos, pero no tantos como los que han visto los ojos de muchos de quienes, con la serenidad de la vejez, contemplan como otros han tomado el relevo. Y la tradición se sigue cumpliendo. El pendón parroquial precede a la arqueta de reliquias de San Demetrio que una vez llegados al castillo y situada delante del altar potencia la fe de loarrenses y simpatizantes amigos del Castillo. La mañana fue absolutamente primaveral. La organización perfecta. Por primera vez nos han dado tikets de acceso al castillo para asistir a la Santa Misa. Los socios tenemos el privilegio de acceder libremente al castillo. Hay buen 4

entendimiento, como no podía ser de otra forma siendo el castillo, su promoción, disfrute, mantenimiento y mejora nuestro común interés. Con el magnífico sonido del Orfeón Reino de los Mallos, la Santa Misa presidida por nuestro Socio de Honor D. Carlos Garulo ha sido el punto central de la jornada. Emoción contenida a duras penas de Carlos y de sus familiares (“los Polas”). Las celebraciones siguieron luego, ya en Loarre, en el salón de plenos del Ayuntamiento. En un salón repleto de vecinos y amigos, la presidenta Anabel Lasheras glosó la figura del homenajeado, Carlos Garulo, y le hizo entrega de la maqueta del castillo como Socio de Honor. Carlos contestó con mucho agradecimiento y alegría, invitando a traer nuevos socios, nuevos amigos, para ser más y poder


Nº 12- Octubre 2008

La mañana fue absolutamente primaveral. La organización perfecta. Por primera vez nos han dado tikets de acceso al castillo para asistir a la Santa Misa.” así ir logrando nuestros sueños. A este acto central, del socio de honor, este año hubo una novedad: la entrega de dos placas de plata a dos personas que las recibieron con gran sorpresa y emoción. La primera fue entregada por el vicepresidente de la Asociación, Antonio García Omedes, a José Antonio Santolaria, en homenaje a las tareas realizadas durante toda una vida por el castillo y como fundador de la Asociación. Y Tere Jaime, tesorera, hizo lo mismo con la que entregó a Jesús Jiménez, por su empeño en continuar tradiciones como la ascensión anual al castillo con el pendón procesional y la arqueta con las reliquias y otras tradiciones.

Un momento previo a la misa

La Santa Misa fue celebrada por D. Carlos Garulo

5


Arqueta de las reliquias

La comida, que tuvo lugar en el restaurante O’Caminero, superó el centenar de comensales. A los postres pasamos a los bajos del Ayuntamiento donde se representó la obra de teatro “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca a cargo del grupo de teatro El Molino, de Sariñena. Un año más hemos pasado un gran día de amistad y renovación de nuestras intenciones de seguir trabajando por Loarre. San Demetrio ha sido otra vez nuestro valedor y testigo.æ

Las celebraciones siguieron luego, ya en Loarre, en el salón de plenos del Ayuntamiento.”

Un año más hemos pasado un gran día de amistad y renovación de nuestras intenciones de seguir trabajando por Loarre.” Salón de plenos del Ayuntamiento

6


Nº 12- Octubre 2008

D. Carlos Garulo, recibe la maqueta del castillo como Socio de Honor de manos de Anabel Lasheras, presidenta

Antonio Omedes, vicepresidente, entrega la placa a José Antonio Santolaria

Entrega de la otra placa a Jesús Jiménez por Tere, tesorera

7


Hospedería de Loarre Plaza Miguel Moya, 7 – 22809 Loarre (Huesca) • Tel.: 974 38 27 06 - Fax: 974 38 27 13 www.hospederiadeloarre.com • info@hospederiadeloarre.com

8


La “Cripta” del Castillo de Loarre (II)

Hoy entraremos en el lugar arcano. Sentiremos con intensidad el silencio y la oscuridad que nos envuelven. Entrar en la cripta supone quedarse casi ciego por el brusco cambio de la luz exterior a las sombras de las entrañas del románico.

9


E

n el número anterior veíamos la parte exterior de la cripta conformando la base del gran cubo de muralla dirigido al cielo que es el ábside de la iglesia de San Pedro de Loarre.

Hoy entraremos en el lugar arcano. Sentiremos con intensidad el silencio y la oscuridad que nos envuelven. Entrar en la cripta supone quedarse casi ciego por el brusco cambio de la luz exterior a las sombras de las entrañas del románico. Caminamos despacio, casi arrastrando los pies por miedo a tropezar. Nos quedamos quietos, esperando que nuestras retinas se adapten a su falta de luz y comencemos a sentir. No es fácil ver en la cripta. Ni con los ojos del cuerpo ni tampoco con los del alma. Pero quienes la edificaron nos dejaron algunas pistas para poder hacerlo. No es casualidad que, de sus cinco ventanales en planta, dos estén cegados, al igual que en la iglesia superior. Dicen los que saben que como consecuencia de la edificación adosada de pasos intermedios. Seguro que aquellos monjes soldados y sus maestros de obra sonreirían al escucharlo. No es casual que muchos de los templos románicos cuenten con tres vanos por los que entra la luz de la mañana. La luz del sol, que se alza un día tras otro en un continuo ciclo de muerte-resurrección. Se eleva para caer al inframundo, sumiéndonos en la oscuridad. Pero al día siguiente vuelve a resurgir con fuerza. Una y otra vez. Incansable. Es el dios Sol de las antiguas civilizaciones sincretizado por el cristianismo: Ego Sum Lux Mundi, Yo Soy la Luz del Mundo, nos dice Cristo desde las pinturas murales de los templos románicos. Dios Uno y Trino. Tres ventanales por los que se derrama la luz venciendo a la oscuridad de la cripta. Nada es casual en el románico. Todo tiene un simbolismo y un significado que en muchas ocasiones no sabemos interpretar. Pero su mensaje nos sigue llegando casi mil años después. En nuestro día a día hay demasiado “ruido” impidiendo escucharlo. La cripta es lugar adecuado para cerrar los ojos del Acceso a la cripta


Nº 12- Octubre 2008

desde su retaguardia caso de que hubiese traspasado la defensa de esta escalera principal. O quizá esta modesta puerta y el sin duda reaprovechado crismón fueron aquí colocados en un momento posterior a su edificación, abriendo a la escalera una cripta hasta entonces tan solo accesible por las escaleras laterales.

cuerpo y, abriendo los del alma, percibir las vibraciones de quienes con tanto esfuerzo como fe la edificaron.

Al interior el espacio es semejante al que veremos en la iglesia superior. Cilindro absidal continuado de modo insensible, tanto en paramentos como en bóvedas, por un tramo recto hasta el muro de cierre. Cinco arcos de medio punto dovelados que enmarcan, en los tres más meridionales, vanos derramados al interior y aspillerados al exterior. Apean por medio de impostas decoradas, que se prolongan por el cilindro y los muros laterales en columnas monolíticas provistas de sus respectivos capiteles y basas áticas.

No es fácil ver en la cripta. Ni con los ojos del cuerpo ni tampoco con los del alma. Pero quienes la edificaron nos dejaron algunas pistas para poder hacerlo.”

Pocas personas conocen los capiteles, a pesar de su belleza y su situación frente a la vista del espectador.

Antes de entrar, sobre la clave de la puerta que da a la escalera principal, un crismón trinitario nos advierte de que vamos a penetrar en sagrado. No es un crismón cualquiera. Ya en la revista número 3, de marzo de 2006, Francisco Matarredona nos explicaba con detalle los secretos de este crismón trinitario esculpido en piedra, el primero de toda la Cristiandad.

Pero, como ya he dicho, entrando a la cripta, la vista queda temporalmente fuera de juego, y no son muchos quienes tienen la paciencia de esperar para ver. Hay motivos clásicos, palmetas, lazos e incluso una pareja de basiliscos con sus cabezas de gallo y larga cola serpentiforme de piel de sapo acabada en ganchos.

Traspasada la misma, sendas escaleras intramurales abren a los lados, permitiendo el paso hacia el templo superior. Quizá la motivación sea, como se apunta en muchos tratados, defensiva. Su finalidad: sorprender a un hipotético enemigo Crismón trinitario

Este es uno de los capiteles más bellos y mejor conservados de la cripta. No en vano fue el que se replicó para el rodaje de la película El Reino de los Cielos. 11


El basilisco, según la mitología, es una criatura con cabeza de gallo, piel de sapo y cola de serpiente, con capacidad de matar con su sola mirada… Lo veremos repetido en un capitel del ábside de la iglesia superior y en otro de una ventana exterior. Todos ellos son sin duda fiel reflejo del modelo existente en un capitel del claustro de Moissac. También hay un gracioso perrito labrado sobre un sillar del lado sur del acceso, que aparenta ser el guardián de la cripta.

En uno de los rincones de esta estancia aflora la roca sobre la que asienta el castillo. Es como si no quisiera que olvidásemos su presencia. Es la base firme sobre la que Loarre se eleva majestuoso, desafiando tanto a sus enemigos como al paso del tiempo. Es habitual en las iglesias románicas que en la parte inferior del cilindro absidal exista una bancada perimetral, sobreelevada unos treinta o cuarenta centímetros, desde la que se alzan las columnas, cuando existen. Podemos verlo en la iglesia superior. Pero aquí en la cripta esa bancada –que la hay– ha quedado enmascarada por el hecho de que el pavimento del templo se elevó hasta enrasar con ella. Esa misma circunstancia hizo que los dos escalones existentes para acceder a la cripta también parezcan haber desaparecido, a pesar de estar perfectamente recogidos en los dibujos que de la misma mandase hacer Lastanosa en 1637, a instancias del conde de Guimerá, y que se han reproducido en la obra El Beato del abad Banzo del monasterio de San Andrés de Fanlo, un Apocalipsis aragonés recuperado. Facsímil y estudios (Zaragoza, CAI, 2005). Tiene su importancia por cuanto que defendemos la posibilidad apuntada por José Antonio Santolaria, guarda del castillo, de que parte de las piezas retiradas del

En la estancia, aflora la roca sobre la que se asienta el castillo.

Foto de la cripta del castillo de Loarre.

12


Nº 12- Octubre 2008

Pocas personas conocen los capiteles, a pesar de su belleza y su situación frente a la vista del espectador.” Pantocrator existente sobre la portada de acceso al castillo se reutilizasen aquí, vueltas boca abajo para recrecer este pavimento. De ser cierta esta hipótesis, quizá aguarden allí a que se les dé la vuelta y puedan retornar a su primitivo lugar, del que se retiraron en el siglo XIX para edificar el edificio adosado al lado sur del templo, eliminado a su vez por el arquitecto La Figuera en 1915. Una adecuada prospección arqueológica aportaría luz a este asunto, tan oscuro como la propia cripta, que también aguarda paciente a que en algún momento se acometa su iluminación y por fin podamos ver su grandezaæ

Cripta

Detalle del perro labrador sobre un sillar del lado sur del acceso.

Uno de los capiteles de la cripta.

13


Talla de San Pedro

L

a talla de San Pedro, procedente de la iglesia del mismo nombre en el Castillo de Loarre, es muestra de la mejor escultura gótica de nuestra tierra. Realizada hacia el año 1.300, representa al santo revestido de pontifical con alba y túnica talar que estuvo recubierta de corladura de plata, lo que debía imprimirle un carácter suntuoso. Los plegados angulosos y tubulares de sus vestiduras cubren por completo el cuerpo del santo. Toca su delicada cabeza con mitra episcopal donde la policromía imita bordados y piedras preciosas. En la mano izquierda portaría las llaves, que no se conservan, mientras que con la mano derecha alzada bendice desde la Cátedra donde se encuentra sentado. El minucioso trabajo en cabellos y barba, el modelado del rostro y la mirada serena dotan a la imagen de la elegancia, solemnidad y majestuosa espiritualidad de la estatuaria gótica. La imagen pudo formar parte de un frontal de altar, no conservado, por su aspecto posterior y la presencia de clavos y huellas de anclajes que lo pudieron unir a la zona central de un antipendio. Hacia 1.942 estaba situado en la cripta bajo la iglesia, más tarde se trasladó a la iglesia parroquial del pueblo donde se puede admirar en la actualidad. Esta magnífica talla junto con la de la Virgen del Castillo o las arquetas medievales procedentes del mismo lugar nos permiten aproximarnos e imaginar la riqueza y el esplendor interior que debieron tener las iglesias y estancias de la fortaleza dotadas de piezas de excelente calidad artística; obra, sin duda, de los mejores talleres de orfebres, imagineros y pintores que trabajaron para este espectacular castillo-monasterio de fundación realæ

Susana Villacampa Sanvicente ESTIMADO VISITANTE:

La Asociación de Amigos del Castillo de Loarre necesita de tu ayuda y colaboración para poder seguir trabajando por el castillo y su entorno. Asociándote podrás recibir información sobre las actividades que se vayan organizando, así como recibir la revista de la Asociación. Pero sobre todo será un modo de colaborar con una actividad cultural y de desarrollo para nuestro entorno. Las personas o entidades interesadas en colaborar económicamente con la Asociación, puede hacer sus ingresos en: Ibercaja de Loarre c.c.: 2085 - 2071 06 03 0090 4886 Para asociarse, rellene por favor esta hoja: nos la puede remitir por correo al Ayuntamiento de Loarre, o dejarla en alguno de los establecimientos abiertos del castillo o de Loarre. Gracias. Nombre......................................................................Apellidos.......................................................................... Localidad......................................................................... CP........................... Provincia.................................... C/.................................................................................... nº.....................................Piso.................................... D.N.I................................. E-mail.................................................. Tel.............................. Móvil........................... Autorizo hasta nueva orden a la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre para que carguen en mi cuenta el recibo anual de socio por importe de 10 €

Nº ENTIDAD

Firma

14

Nº OFICINA

DC

Nº CUENTA

En

a

de

de 2008.


15


Convenio de colaboración con Loarre Turismo Activo S.L.

E

Firma del convenio. Foto: Belén García

l aumento de visitantes al castillo y la necesidad de controlar accesos por parte de la empresa “Loarre Turismo Activo S.L.” ha hecho necesaria la formalización de un acuerdo entre la Asociación y la empresa. A principios del mes de mayo Antonio García Omedes, como Vicepresidente de nuestra Asociación, firmó el acuerdo con la empresa representada por sus socios Lorena Laguna y Roberto Orós. Por este acuerdo, los socios

16

de la asociación de Amigos pueden acceder gratuitamente al castillo, entre otros beneficios. Por otro lado, la empresa dispone de media página en esta revista para la publicación de horarios, servicios, comunicados a los socios, publicidad, etc. Así como establecer un link en la web de la asociación (www.castillodeloarre.org) con la página de la empresa (www.castillodeloarre.es) æ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.