NÚMERO 17 • INVIERNO 09
�Asociación de Amigos del
Castillo de Loarre
La Iglesia superior de San Pedro del Castillo de Loarre (III: Interior – Escultura 3)� El basilisco: rey de las serpientes � El
Atlas digital de la flora de Aragón Medioambiente noticias
�
�
LA IGLESIA SUPERIOR DE SAN PEDRO(III: Interior-Escultura 3)
Sumario Introducción
Nº 17- Invierno 2009
Anabel Lasheras Presidenta Terminamos un año, el 2009, en el que una vez más el Castillo de Loarre, ha sido la imagen central, junto a la Hospedería de Roda de Isábena, de la campaña de promoción turística del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, de la Diputación General de Aragón, “campaña”, que ha recorrido no solo esta Comunidad Autónoma, sino otras muchas Autonomías, además de otros países, a través de Ferias Autonómicas, Nacionales e Internacionales, creo que para nosotros, los Amigos del Castillo de Loarre, debe ser un motivo de satisfacción y orgullo, que una vez más sea nuestro castillo, la imagen de una campaña tan importante, tanto por su duración (un año), como por su ámbito de utilización (Autonómico, Nacional e Internacional), creo que podemos felicitarnos, porque a pesar de la gran riqueza patrimonial que posee esta tierra, el castillo, sigue siendo la joya del románico, no solo a nivel de Aragón, sino a nivel estatal e incluso a nivel mundial. Abrimos un nuevo año, pensando en la organización de una exposición de pintura sobre el Castillo de Loarre, como forma de captar nuevos recursos económicos para esta Asociación, además de
La Iglesia superior de San Pedro del Castillo de Loarre (III: Interior – Escultura 3) por Antonio García Omedes................................
El basilisco: rey de las serpientes (I) por Chema Lera....................................................
5
acercarlo a través de sus retratos a la sociedad oscense y sin olvidar aquellos retos que siguen pendientes, como la iluminación o el avance en el trabajo para la consecución de la declaración por parte de la UNESCO del Castillo de Loarre, Patrimonio de la Humanidad, seguiremos trabajando por y para el castillo, pues desde él, más de mil años de historia nos contemplan y lo importante es llegar a conseguir esos retos, no cuanto tiempo haya costado conseguirlos. Quiero aprovechar, para en nombre de la Junta Directiva, agradecer de forma muy especial a todos los asociados su apoyo, también a todos los colaboradores de esta revista, su trabajo desinteresado, a los Socios de Honor y a las Instituciones, ya que entre todos, hemos conseguido, no solo consolidar esta entidad, sino también hacer, que día a día, siga creciendo y que su publicación, esta revista, sea ya un referente en el mundo de las publicaciones especializadas en románico. A TODOS MUCHAS GRACIAS Por último, nuestros mejores deseos, para este 2010, que esperamos llegue cargado de motivos para la esperanza…
El Atlas digital de la flora de Aragón por Eduardo Viñuales Cobos..................... 13 Medio ambiente noticias............ 15
11
Edita: Asociación de Amigos del Castillo de Loarre. Maquetación e impresión: Loher. Redacción: Fundación Castillo de Loarre. Fotografías: Antonio García Omedes. Tel. 974 246 052 - Fax 901 955 311 Email: castillodeloarre@gmail.com - Web: www.castillodeloarre.org La responsabilidad sobre textos e ilustraciones corresponde a sus autores. Publicidad: Loher. Tel. 974 222 216. 1
ESTIMADO VISITANTE // LECTOR:
La Asociación de Amigos del Castillo de Loarre necesita de tu ayuda y colaboración para poder seguir trabajando por el castillo y su entorno. Asociándote podrás recibir información sobre las actividades que se vayan organizando, así como recibir la revista de la Asociación. Pero sobre todo será un modo de colaborar con una actividad cultural y de desarrollo para nuestro entorno. Las personas o entidades interesadas en colaborar económicamente con la Asociación, puede hacer sus ingresos en: Ibercaja de Loarre c.c.: 2085 - 2071 06 03 0090 4886 Para asociarse, rellene por favor esta hoja: nos la puede remitir por correo al Ayuntamiento de Loarre, o dejarla en alguno de los establecimientos abiertos del castillo o de Loarre. Gracias. Nombre......................................................................Apellidos.......................................................................... Localidad......................................................................... CP........................... Provincia.................................... C/.................................................................................... nº.....................................Piso.................................... D.N.I................................. E-mail.................................................. Tel.............................. Móvil........................... Autorizo hasta nueva orden a la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre para que carguen en mi cuenta el recibo anual de socio por importe de 10 €
Nº ENTIDAD
Firma
Nº OFICINA
DC
Nº CUENTA
En
a
de
de 2009.
La inscripción es voluntaria. Su información se incorporará a un fichero con el fin de mantener la relación como socio con usted y a través de nuestra asociación ofrecerle información que pudiera ser de su interés. Si no desea recibirla o quiere rectificar y cancelar sus datos personales, comuníquelo por carta a nuestra dirección, Cabestany 2, 2ºA, 22005 Huesca.
2
Nº 17- Invierno 2009
L
La luz y la vida
a luz tiene un efecto en nuestro ánimo que trasciende su condición científica de energía electromagnética. Para los cristianos, representa la manera en la que Jesucristo se definió: “Yo soy la luz del mundo”. Y la forma en que el Señor invitó a sus fieles y a quienes todavía erraban entre las dudas o el escepticismo: “El que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida”. Este pasaje es fundamental y he querido traerla hasta esta privilegiada tribuna de la revista de la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre sin pudor alguno en estos tiempos en los que son muchos los que parecen avergonzarse de su cultura y de sus creencias. Quien renuncia a sus raíces y a la esencia de su ser, difícilmente puede desarrollar un proyecto vital coherente y edificante.
Pero es que, además, en términos más prosaicos, las exposiciones lumínicas derivan en alegría, sean con una cierta penumbra –y, si es con música de coro, la sublimación- en la maravillosa Iglesia superior de San Pedro en el Castillo de Loarre que con tanta sapiencia nos muestra Antonio García Omedes, sean en el imaginario de las leyendas que en este número nos proyecta mi buen amigo Chema Lera que nos desvela el origen de la expresión “hecho un basilisco”, sean en las bellas manifestaciones del Atlas digital de la flora de Aragón de
Eduardo Viñuales Cobos. ¿Quién prefiere la oscuridad a la luz? ¿Y cómo decantarse por las connotaciones negativas de la oscuridad frente a las esperanzadoras de la luz? Hoy, nuestra presidenta, en su siempre constructiva misiva introductoria de la revista, nos recuerda ese cierto desencuentro entre Patrimonio del Gobierno de Aragón y la Fundación Endesa en torno a la ubicación de la luz que el organismo del grupo eléctrico se ha comprometido a pagar. Que si interior, que si exterior. Diferencias de conceptos perfectamente legítimas y, consecuentemente, entendibles. Pero, que si son galgos o son podencos, la iluminación sin resolver, ni dentro ni fuera. Y la pregunta que surge es: ¿por qué no interior y exterior? Personalmente, me fascinaba cuando hacía un viaje Teruel-Huesca pasar por todos esos pueblos de la ruta del mudéjar y ver a los lados esas bonitas iglesias exhibiéndose iluminadas a quienes transitábamos en su rededor. La riqueza no estriba en disponer de tesoros, sino en compartirlos con todos. Luz al Castillo para expresar vida. Vida en el Castillo para apreciar la luz. Feliz, fructífero y luminoso 2010.
Javier García Antón Javier García Antón es director adjunto de Diario del Alto Aragón
3
4
La Iglesia superior de San Pedro del Castillo de Loarre (III: Interior – Escultura 3)
Imagen 2: Capitel de la arquería ciega. 5
“ Imagen 3: Capitel de ventana absidal: leones.
El simbolismo románico está lleno de ciclos, tanto profanos como litúrgicos, a través de los que periódicamente son escenificados nuestros deseos, creencias e inquietudes.”
H
ola, amigos! Otra vez, casi sin darnos cuenta, se nos está acabando el año. De nuevo, la conclusión de un pequeño ciclo dentro de nuestro ciclo vital.
El simbolismo románico está lleno de ciclos, tanto profanos como litúrgicos, a través de los que periódicamente son escenificados nuestros deseos, creencias e inquietudes.
Imagen 4: Capitel de ventana del muro sur: hombre luchando con león
6
Por encima de todos ellos, el gran ciclo omnipresente en el arte románico es el “ciclo muerte-resurrección”, cuyo paradigma es Cristo que muere, pasa por el inframundo y resurge con fuerza por el oriente… como el sol, astro rey que marca nuestro pequeño ciclo diario recordándonos tanto la metáfora cristológica (“Ego sum Lux Mundi”) como nuestro propio destino. En la simbología románica el león, omnipresente, es un animal que se ha dado en llamar “psicopompo”, como conductor de almas que es. A través suyo, el cuerpo material
Imagen 5: Capitel de ventana en muro sur: grifos (mitad le贸n, mitad 谩guila)
7
“
Imagen 6: Capitel de ventanal en muro sur: Grifos (mitad león-mitad águila).
Imagen 7: Capitel de ventanal en muro sur: Águila devorando liebre. Figura simiesca y serpiente.
8
En la simbología románica el león, omnipresente, es un animal que se ha dado en llamar “psicopompo”, como conductor de almas que es”
Imagen 8: Capitel de ventanal en muro norte: Ángeles transportando alma en clípeo.
Nº 17- Invierno 2009
Imagen 9: Capitel del muro norte de la nave: Palmetas.
Imagen 11: Ménsula en arranque de bóveda.
desaparece para resurgir gracias a él como espíritu puro. De nuevo, el ciclo muerte-resurrección. Así comprenderemos tantos monstruos que devoran personas y devuelven almas representados en las portadas de nuestros templos románicos. El león, símbolo cristológico. El rey de los animales. El que nace muerto y a los tres días resucita gracias a la recepción del aliento de su Padre. En Loarre lo encontramos en muchos de los capiteles. Buscadlo. Me han solicitado que en este número ceda espacio a la imagen para poder mostrar fotografías a mayor formato de algunos capiteles que no han aparecido todavía, y así lo hago. Merece la pena que los contempléis despacio, fijándoos en sus detalles. Hallaréis, claro, leones; pero también seres monstruosos como los grifos. Águilas devorando liebres, serpientes vertiendo al oído arcanos mensajes de maldad, ángeles transportando en clípeos almas de difuntos, al modo de lo visto en el sarcófago del rey Ramiro II, motivos vegetales...
Imagen 10: Capitel del muro norte de la nave: Vides con fruto.
También, cabecitas labradas con primor, tan altas que pasan desapercibidas en las esquinas de la magnífica cúpula de Loarre. Quizá, soporte de tetramorfos. Quizá, reutilización de canecillos. Otra duda que no podemos despejar, como
9
Imagen 13: Ménsula en arranque de bóveda.
Imagen 12: Ménsula en arranque de bóveda.
muchas de las que allí aguardan. Porque todavía nos queda mucho por comprender de la escultura de esta capilla castrense que trascendió su función hasta alcanzar la magnificencia de lo que es en realidad: iglesia real en la que se expresó con inusitada fuerza y abundancia lo mejor del arte románico de ese momento histórico. Disfrutad del fin del ciclo anual. Os espero en el comienzo del siguiente ciclo.
Antonio García Omedes
10
Imágenes: 1-Portada: Capitel absidal de la arquería ciega: personaje flanqueado por leones 2: Capitel absidal de la arquería ciega 3: Capitel de ventana absidal: leones 4: Capitel de ventana del muro sur: hombre luchando con león 5: Capitel de ventana en muro sur: grifos (mitad león, mitad águila) 6: Capitel de ventanal en muro sur: Grifos (mitad leónmitad águila) 7: Capitel de ventanal en muro sur: Águila devorando liebre. Figura simiesca y serpiente 8: Capitel de ventanal en muro norte: Ángeles transportando alma en clípeo 9: Capitel del muro norte de la nave: Palmetas 10: Capitel del muro norte de la nave: Vides con fruto 11: Ménsula en arranque de bóveda 12: Ménsula en arranque de bóveda 13: Ménsula en arranque de bóveda
Nº 17- Invierno 2009
El basilisco: rey de las serpientes (I) “Ponerse como un basilisco” o “estar hecho un basilisco” es una conocida expresión usada para señalar a alguien poseído por la rabia, por la furia, alguien tan airado que es mejor no acercarse a él. El basilisco es uno de los pocos seres del bestiario románico que ha tenido el honor -dudoso honor en este caso- de incorporar su nombre al lenguaje común, algo que comparte con la desconocida quimera o las famosas sirenas, las de los cantos. La fama del basilisco parece ser merecida: todo en él está relacionado con poderes letales, todo él es mortífero, tanto es así que en la catedral de Moissac, junto a una de sus representaciones en piedra, aparece una inscripción que lo identifica con el diablo, tal y como se lee en algunos bestiarios. Su estirpe es en verdad terrorífica, y ha llegado a ser considerado el rey de los seres que despertaron temor en casi todas las culturas, por su íntima relación con los dragones: las serpientes. Todas las criaturas, incluidas las serpientes, huyen ante la presencia del basilisco y el origen de su nombre nos recuerda su temible potestad: el término basilisco procede del griego basiliskos, reyezuelo, regio, real. La traducción al latín deriva en régulo, de regulus, miembro de la realeza, dominante señor de un Estado. Los bestiarios le han otorgado con todo derecho el título de rey de las serpientes y rey de los reptiles, y lo comparan con el león, que sería el rey de las demás bestias. Todo rey que se precie debe disponer y habitar en su castillo y el de Loarre no podía dejar de albergar un trono para esta bestia fantástica. No uno, sino varios capiteles loarreses encierran el misterio de los basiliscos. A cada uno de ellos dedicaremos un artículo y su correspondiente ilustración. A veces, como expliqué en el “Bestiario ilustrado de Aragón” (Zaragoza, 2009), el desgaste de la piedra arenisca, los inquietantes claroscuros y/o la vertiginosa altura de columnas y ventanales de los templos románicos dificulta no ya la contemplación, sino incluso el descubrimiento de fabulosos seres mitológicos ocultos en las tallas. El dibujo, que intento sea similar a las iluminaciones de viejos manuscritos miniados, puede facilitarnos la tarea de imaginar, de recrear o al menos de dilucidar, la apariencia que los maestros canteros dieron a unos seres que para muchas personas en aquella época, tenían existencia propia fuera de la piedra. En su origen, tomando como base las primeras descripciones que hacen autores griegos como Plinio, el basilisco era una serpiente más bien pequeña, que en vez de reptar, se desplazaba con la parte anterior de su cuerpo y la cabeza erguidos. Estaba coronada por una especie de diadema o cresta. Sin embargo, no
es ésta la apariencia que ha adoptado en las representaciones medievales. Accedamos a la llamada cripta del Castillo de Loarre, a la iglesia inferior. La oscuridad es casi completa en este lugar, y los ojos tardan en acostumbrarse a la inquietante penumbra. La escasa luz que penetra por los tres ventanales, más que ayudarnos, dificulta nuestra búsqueda del primer basilisco. Pero está allí, o mejor dicho, están. En la ventana central, a la derecha del altar, encontramos el capitel elegido como guarida pétrea por una pareja de impresionantes basiliscos. Esta es la forma en la que el basilisco románico aparece siempre, no como serpiente, sino como bestia monstruosa, híbrida entre gallo -que en estas figuras de Loarre no se muestra con claridad- y serpiente. De la serpiente toma el basilisco parte de su cuerpo y su extremidad caudal, aunque a veces la cola termina en tres garfios, ganchos o aguijones. El resto corresponde al gallo: cabeza con poderoso pico, alas desplegadas y patas de amenazadoras garras. ¿A qué podría deberse esta metamorfosis sufrida por el basilisco, primero serpiente, luego monstruoso dragón híbrido en la imaginería de los bestiarios medievales? Dejaremos para más adelante las características y las “habilidades” de los basiliscos, así como el modo de defendernos de su maleficiencia, pero adelantemos que esta temible fiera era vulnerable, precisamente, a uno de los animales de los que 11
está compuesto: el gallo. Sólo con escuchar el canto del gallo, el basilisco moría instantáneamente. Una paradoja más de su extraña apariencia. Volvamos la vista a los basiliscos de la cripta del Castillo de Loarre. Se muestran simétricos, enfrentados. Advertimos que la talla de sus cabezas no nos permite visualizar con claridad si tienen o no cresta, aunque la magia de la imaginación y del color en el dibujo que he realizado lo haga posible. Una garra de cada uno sujeta un objeto esférico sobre el que inclinan pico y cabeza. Ese globo -que en artículos e ilustraciones posteriores veremos de nuevo pero transformado- nos lleva ahora a recordar la forma de un huevo. En efecto, la incógnita que nos hemos planteado sobre la figura híbrida de los basiliscos podríamos tratar de resolverla indagando en la filiación y la génesis de estos seres, porque, curiosamente, los bestiarios y los escritos medievales nos han transmitido al respecto curiosos detalles a cuál más fabuloso. Veamos cómo es la gestación del este monstruo mítico. Para que nazca un basilisco es necesaria la confluencia de otros seres de especies diferentes. Al parecer, cuando un gallo envejece y alcanza los siete años de vida en un corral, es capaz de poner un huevo. Se trata de un huevo especial, no tiene yema en su interior, y está recubierto por una fina película. Aparece en escena entonces una serpiente -aunque este detalle es muy poco conocido- con la misión de fecundar tal huevo. Una vez producida la fecundación, se necesita la presencia de otra bestia, íntimamente relacionada con la brujería: el sapo. El sapo -dicen los bestiarios- es de tal índole que con su olfato percibe el veneno que el gallo lleva en el vientre. El gallo, siempre seguido por el sapo, busca un estercolero -una femera, diríamos en aragonés-, hace en él un agujero y deposita el huevo. El sapo, al fin, lo incuba en ese cálido lugar durante nueve años. De este enrevesado proceso nace el basilisco, y en su cuerpo monstruoso lleva, por tanto, la herencia de su increíble procreación: gallo, serpiente y, hay quien dice, piel de sapo.
“
Para que nazca un basilisco es necesaria la confluencia de otros seres de especies diferentes”
La creencia en que el basilisco procede de un huevo es antigua. Aparece en la tradición hebrea citada, textualmente, nada menos que en la Biblia. Es Isaías (59, 5) quien dice: “Han hecho abrir, o que nacieran los huevos de basiliscos, y con sus afanes tejieron telas de araña: quien de dichos huevos comiere, morirá; y un basilisco es lo que saldrá si hubiere empollado alguno”. Las leyendas no hacían sino contribuir a dar credibilidad al hecho de que de un huevo de ave pudiera nacer una serpiente o algo parecido. La leyenda de Alejandro Magno, auténtico best-seller en la Edad Media, recoge al menos dos referencias. Por un lado, su padre Filipo recibe el anuncio del nacimiento de su hijo Alejandro mediante el prodigio consistente en que de un huevo de oca sale una culebra reptando alrededor de la cáscara. Y, por si fuera poco, en una de sus aventuras, el mismo héroe se enfrenta y vence a los basiliscos, mediante el conocido truco de hacerlos reflejar en una superficie brillante. Más adelante descubriremos por qué. Esta íntima y, como vemos, genética relación entre ave y serpiente, une al basilisco directamente con el otro gran protagonista del bestiario medieval, el dragón, y lo convierte en un ser igual de poderoso. Os invito a contemplar los basiliscos reales, en las dos acepciones del término, de la iglesia inferior de Loarre, y a fijaros con detenimiento en esa bola que sujetan y de la que parecen surgir unas sinuosas volutas, ¿unas serpientes? Antes de continuar en un próximo número de la revista con el rico universo fantástico del basilisco, quedémonos con algunas de las preguntas que el arte románico no deja de plantearnos: ¿Es el huevo del que proceden el objeto que agarran los basiliscos de la cripta del Castillo de Loarre ?¿Es una esfera, y, por tanto, un símbolo cargado de profundos significados?
Texto e ilustración: Chema Lera. 12
Nº 17- Invierno 2009
El Atlas digital de la flora de Aragón Todas las plantas de Loarre y de cualquier municipio de Aragón
Acebo
¿Qué plantas silvestres hay en mi pueblo? ¿Cuáles se encuentran, por ejemplo, en el término de Loarre? ¿Cómo son, donde viven, cual es su distribución en Aragón? A todas estas preguntas y a muchas más da respuesta el Atlas Digital de la Flora de Aragón, un trabajo de consulta pública y gratuita en Internet que han abordado el Instituto Pirenaico de Ecología y el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Pero para entender de dónde surge semejante trabajo naturalista, antes hay que ir y entender lo que es el Herbario JACA –conservado en el Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca-, la verdadera base de lo que se ha convertido en uno de los trabajos científicos más ambiciosos de cuántos se
han acometido en Aragón: el Atlas Digital de la Flora de Aragonesa, donde aparecen recogidos más de 400.000 registros florísticos de plantas vasculares. Esta obra, en la que han participado treinta personas de distintas universidades y centros de investigación de todo el país, es como se ha adelantado el fruto del convenio de colaboración entre el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón con el Instituto Pirenaico de Ecología, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El Atlas Digital de la Flora de Aragón constituye un documento que incluye una galería de 5.000 fotografías 13
“
Pero para entender de dónde surge semejante trabajo naturalista, antes hay que ir y entender lo que es el Herbario JACA.”
Erizón
y 1.500 dibujos que permiten visualizar de forma rápida algunas de las imágenes del Atlas, disponible para toda la ciudadanía a través de Internet en www.aragon.es , proporcionando a su vez un destacado referente científico a la gestión del medio natural, así como un instrumento en la divulgación y sensibilización de la riqueza natural de Aragón. 14
Oreja de oso.
El Atlas presenta una ficha para cada una de las plantas de Aragón, donde se explican distintos aspectos sobre la nomenclatura, biología, distribución, abundancia y características morfológicas. En algunos casos se señalan caracteres diagnósticos para evitar posibles confusiones con plantas parecidas y se indican citas reseñables por su antigüedad, singularidad, etc. Además se adjunta el mapa de distribución y una o varias imágenes (fotografías y dibujos). En conjunto, se mencionan cerca de 4.000 plantas vasculares y se han recogido ya más de 5.000 fotografías y 1.500 dibujos. Los mapas de distribución reproducen la información almacenada en la base de datos del Herbario JACA donde se han añadido datos procedentes de diferentes herbarios y obras bibliográficas. La flora de Aragón representa casi la mitad de la peninsular y más de una cuarta parte de la del continente europeo. Por ello, este Atlas supone una fuente muy valiosa de información para conocer patrones espaciales y temporales de distribución, áreas de especial interés para la conservación, “hot-spots” de biodiversidad, y para poder efectuar el seguimiento poblacional de plantas amenazadas e invasoras.
Textos y fotos: Eduardo Viñuales Cobos. Escritor y naturalista. Para llegar a él, entrar en www.aragon.es / Departamentos y organismos públicos / Medio Ambiente / Medio Natural / Biodiversidad / Atlas de la Flora Vascular de Aragón / Enlace al Atlas.
Nº 17- Invierno 2009
Medio ambiente - noticias La reserva de Ordesa recibirá parte de los 24 millones de un programa piloto de Medio Ambiente para el desarrollo rural
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón van a desarrollar, con una inversión conjunta de 24 millones de euros, un programa piloto de desarrollo rural sostenible que se llevará a cabo en siete zonas rurales y en la reserva de la biosfera de Ordesa-Viñamala y la zona de influencia socioeconómica del parque natural de Postes-Maladeta. El convenio para llevarlo a cabo fue firmado por el secretario de Estado de Medio Rural del MARM, Josep Puxeu, y el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné. El convenio suscrito pretende servir de referencia y orientación a la puesta en marcha de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio rural, tanto en lo que se refiere a la elaboración y desarrollo del primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible, como para la posterior elaboración y ejecución de los Planes de Zona Rural mediante los que el Programa debe desarrollarse. Las acciones se llevarán a cabo en las zonas de Somontano de Barbastro, Monegros, Sobrarbe y Ribagorza, Belchite, Cariñena, Gúdar- Javalambre, Matarraña y la Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamaña, así como en la zona de influencia socioeconómica del Parque Natural de PosetsMaladeta.
Las actuaciones específicas se centrarán en el Plan Estratégico de implantación de Energías Renovables y su desarrollo; la realización de programas y proyectos emblemáticos para el desarrollo sostenible de la Comarca; la realización de proyectos y programas de desarrollo medioambiental, encaminados a la vertebración territorial y a la puesta en valor de los recursos naturales; y proyectos de implantación de infraestructuras rurales; y proyectos de interés básico municipal/comarcal. En el caso de la Reserva de la Biosfera, el objeto adicional de las acciones será conseguir compatibilizar los objetivos de desarrollo socioeconómico y de conservación y respeto del patrimonio natural, y mejorar el grado de cumplimiento de los fines de la Reserva de la Biosfera. Para el desarrollo del convenio, la Dirección General de Desarrollo sostenible del Medio Rural del MARM aportará el 50% del presupuesto (12 millones de euros) y la Comunidad Autónoma de Aragón aportará el 50% restante. La Administración General del Estado a través del MARM prestará asesoramiento para la ejecución del Programa Piloto y facilitará un protocolo común con el resto de programas piloto para su evaluación y seguimiento, entre otras actuaciones. La Comunidad Autónoma de Aragón presentará, en los dos meses posteriores a la firma del convenio, los proyectos y demás actuaciones a realizar para cada una de las zonas, dentro de las líneas de actuación previstas. Para la determinación de las actuaciones concretas, seguimiento, ejecución e interpretación del convenio se crea una Comisión de Seguimiento.
Hospedería de Loarre Plaza Miguel Moya, 7 – 22809 Loarre (Huesca) • Tel.: 974 38 27 06 - Fax: 974 38 27 13 www.hospederiadeloarre.com • info@hospederiadeloarre.com
15
Casi el 40% del territorio de Aragón cuenta con medidas de protección legal Alrededor del 40% del territorio de la Comunidad Autónoma cuenta con una u otra medida de protección legal. Así lo ha afirmado el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, en el acto de clausura de las celebraciones del 90 aniversario del Parque Nacional de Ordesa. Asimismo, y haciendo referencia al parque, Iglesias afirmó en su intervención que el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es “un símbolo de cómo es posible la coexistencia del hombre y de la naturaleza de forma armónica. Es un ejemplo del fomento de la idea de participación y de coherencia en las políticas de conservación del medio natural”. El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, abrió el acto de clausura del 90 aniversario del Parque Nacional, destacando dos fechas en la historia del parque: la de su ampliación en 1982, cuando se amplió hasta alcanzar las 15.600 hectáreas que lo conforman hoy, y la de julio de 2006, “porque desde esa fecha la gestión corresponde en exclusiva en Aragón, y para los aragoneses supuso un auténtico hito y la culminación de una reivindicación importante”. Por su parte, el expresidente del Patronato del Parque Nacional de Ordesa, Manuel Pizarro, pronunció la conferencia titulada “El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, un emblema de Aragón”. Destacando que Ordesa es “una seña de identidad de lo aragonés” y marcó como retos de futuro del parque, “la desestacionalización y la promoción de las áreas de influencia” que rodean el
Fotografía de familia en la Sala de la Corona del edificio Pignatelli de Zaragoza.
16
territorio de Ordesa RECONOCIMIENTOS Tras la conferencia impartida por Manuel Pizarro, la directora general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Anabel Lasheras, leía el acta del pleno extraordinario del Patronato del Parque, en el que se aprobó el reconocimiento a los presidentes del Patronato del Parque, sus directores y guardas mayores. Los homenajeados recibieron una escultura representativa de las cumbres del parque, obra del escultor aragonés Florencio de Pedro.