022 revista copia

Page 1

Asociación de Amigos del

Castillo de Loarre NÚMERO 22 | VERANO 2011

Los Relicarios del Castillo de Loarre El honor que emerge de dentro • Día del socio • Del monte a la mesa. Las recetas silvestres de la red natural de Aragón • Sierra con luz de mañana • Doña Violante de Luna y el Castillo de Loarre/Lobarre



Introducción Anabel Lasheras Meavilla Presidenta

Estimados amigos, De nuevo nos llega nuestra revista, en esta ocasión el número de verano que aprovechamos para recordar el Día del Socio, del pasado mes de junio, en el que esta Asociación, nombró Socio de Honor a Antonio García Omedes, un reconocimiento justo y yo diría más que merecido, por su labor de investigación y difusión del románico en general y del Castillo de Loarre, en particular. Aprovecho también, para dar las gracias a todos los que nos acompañastéis en esta Jornada y de forma especial a José Luis Aramendía y Gregorio Fuertes, como nuevos miembros de la Junta Directiva. En la última reunión de la Junta acordamos, en entre otras cosas, organizar las I Jornadas Culturales, sobre el Castillo de Loarre, en las que tenemos previsto contar con especialistas como el propio Antonio García Omedes, Domigo Buesa o Susana Villacampa. Pretendemos que se realicen en Huesca, para dar conocer más esta entidad y el propio Castillo si cabe, entre la población de la Capital de la Provincia, os daremos información de fechas, horarios y lugar por correo postal, por favor estar atentos y difundir la convocatoria entre vuestros conocidos y amigos. Por otra parte, estamos tratando de hacer crecer la Asociación, nos hemos propuesto llegar al millar de asociados, cuestión que no es fácil, por lo que os animo a hacer nuevos socios, cada uno de nosotros al menos a uno nuevo, bien sean familiares como vecinos, amigos, etc, creo que formar parte de una Asociación como la nuestra, es un honor y un privilegio, nos sentimos orgullosos de formar parte de un colectivo que defiende el castillo románico, mejor conservado del mundo, que vela por sus intereses y que además trabaja, para que más pronto que tarde, sea declarado PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. Cuantos más seamos, más cosas podremos hacer por el Castillo. Esperamos nuevas altas y de antemano, en nombre de la Junta Directiva, te doy las GRACIAS, por tu colaboración.

Asociación de Amigos del

Castillo de Loarre

Sumario

EDITA

Fundación Castillo de Loarre MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN

El honor que emerge de dentro

Del monte a la mesa.

PÁG. 5

PÁG. 12

Día del socio

Sierra con luz de mañana

PÁG. 6

PÁG. 15

Los Relicarios del Castillo de Loarre

Doña Violante de Luna y el castillo de Loarre/Lobarre

PÁG.7

PÁG. 16

Tipolínea FOTOGRAFÍA

Las recetas silvestres de la Red Natural de Aragón

Antonio García Omedes TELÉFONO

974 246 052 E-MAIL

castillodeloarre@gmail.com

La responsabilidad sobre textos e ilustraciones corresponde a sus autores

Verano 2011 | Número 22 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | 3


Estimado visitante/lector La Asociación de Amigos del Castillo de Loarre necesita de tu ayuda y colaboración para poder seguir trabajando por el castillo y su entorno. Asociándote podrás recibir información sobre las actividades que se vayan organizando, así como recibir esta revista, pero sobre todo será un modo de colaborar con una actividad cultural y de desarrollo.

www.elcastillodeloarre.com Para asociarse, rellene por favor esta hoja: nos la puede remitir por correo al Ayuntamiento de Loarre, o dejarla en alguno de los establecimientos abiertos del castillo o de Loarre. Gracias. Autorizo hasta nueva orden a la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre para que carguen en mi cuenta el recibo anual de socio por importe de 10 €

Nombre ................................................................................................................. Apellidos......................................................................................................................................................................................................................................... Localidad........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ CP ................................................................. C/ ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. n.º......................... Piso......................... DNI ................................................................................. E-mail................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Tel..................................................................................................................................................................... Móvil................................................................................................................................................................................................................. N.º ENTIDAD

N.º OFICINA

DC

N.º CUENTA

Firma En.......................................................................................................................................................... a.................. de.............................................................. de 2011 La inscripción es voluntaria. Su información se incorporará a un fichero con el fin de mantener la relación como socio con usted y a través de nuestra asociación ofrecerle información que pudiera ser de su interés. Si no desea recibirla o quiere rectificar y cancelar


El honor que emerge de dentro Ha tenido la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre la feliz iniciativa de incidir en un camino ya abierto después de años en los que ha consolidado la adhesión inquebrantable y entusiasta de profesionales prestigiosos de diferentes ámbitos a los que une la pasión por una de las grandes señas de identidad de Aragón y de Huesca. Si un año antes la distinción se encaminó a las bellas artes plásticas del gran pintor de nuestra fortaleza Adolfo Lahoza, en esta última jornada de confraternización no hizo falta bucear mucho en el interior asociativo para encontrar el alma y la esencia moderna de las bellas piedras de Loarre: la labor a la vez maravillosa y discreta de Antonio García Omedes, el hombre renacentista que encauza generosamente su faceta investigadora y de observador del románico hacia la divulgación que trasciende las fronteras y las generaciones.

plo como es la Iglesia de San Pedro, transcurrió en medio de una paradójica sencillez: el discurso de la glosa de la figura de Antonio demandaba una humilde recolección de sus múltiples méritos profesionales (en la medicina), vocacionales (el arte y la ciencia en feliz confluencia), humanos y humanísticos; y la respuesta del Socio de Honor que tanto honor hace a quienes nos honramos en conocerle, modesta y contenida, dentro de su libertad ejercida de servir más que ser servido, de enseñar después de lo mucho aprendido. La voz de las piedras del Castillo tienen un señor al que aclamar con su cálido silencio, con su razón cargada de historia. Cargada de Aragón. Gran honor el de Antonio. El honor que emerge de dentro.

El acto, preparado con esmero por la Junta que preside Anabel para conferir tan alto honor a tan alto destinatario en tan elato tem-

Verano 2011 | Número 22 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | 5


Día del socio García Omedes, un humanista nombrado Socio de Honor en Loarre Así titulaba el Diario del Alto Aragón al día siguiente la noticia del celebrado día del socio, pues nuestro vicepresidente, Antonio, humanista, cirujano y gran experto en románico, fue nombrado Socio de Honor. Nos acompañaron los socios, gente de Loarre con el alcalde, Miguel Liesa, el presidente de la Real Academia de la Historia y Bellas Artes de San Luis, Domingo Buesa Conde, y los socios de honor Adolfo Lahoza, José Luis Aramendía y Javier García Antón. Tras la homilía -con el acompañamiento del coro de Conrado Betrán durante la misa- a cargo de mosén Arturo Berdún, quien aprovechó la festividad de la Ascensión para recomendar que aspiremos a lo más alto y hacia unos cielos y una tierra donde reinen el amor, el perdón, la justicia y la paz, tomó la palabra la presidenta Anabel Lasheras, quien agradeció el esfuerzo de todos los integrantes de la gran familia de esta asociación y tuvo unas cariñosas palabras para el

socio del honor, al que definió como «humano y humanista», un orgullo para la asociación y un motor de la actividad con el que espera contar siempre.

Médico, humanista y renacentista Javier García Antón, glosó la figura de Antonio García Omedes, a quien entre otros familiares le acompañaban su mujer Carmina y sus hijos Cuco y Belén, y recalcó su carácter renacentista, al que le apasiona la medicina, pero también la astrología, la alquimia, la zoología, la botánica, la arquitectura, el arte o la geografía, entre otras disciplinas. Pero, además, es uno de los grandes referentes de España en la investigación y la divulgación del románico, como acredita su celebrada página web sobre el románico aragonés o la propia revista de la Asociación del Castillo de Loarre.

El románico «más perfecto» Emocionado, Antonio García Omedes recibió la maqueta del Castillo de Loarre y una placa de manos de José Luis Aramendía y José Antonio Santolaria (todo un baluarte y un pozo de sabiduría). En su alocución, manifestó su sorpresa por el nombramiento (le fue comunicado quince días antes), reconoció efectivamente su voluntad renacentista y reiteró su compromiso con el románico, y especialmente con el aragonés, que quiso centrar fundamentalmente en Jaca, San Juan de la Peña y Loarre. «Si alguien no sabe donde estoy, que me busque en alguno de estos tres lugares. Pero, por cercanía, más fácil en el Castillo de Loarre, que además para mí es el conjunto más completo y más auténtico, y no hay más que ver estas bóvedas para darnos cuenta del gran trabajo que hicieron». Obviamente, «me dices presidenta que no deje la Asociación. Es más, yo os digo que no me despegáis ni con agua», para concluir que cada vista al Castillo de Loarre representa una ocasión espléndida para su admiración y para descubrir nuevos detalles. El Himno a la Virgen del Castillo de Loarre cerró el acto.

Asamblea y renovación Después de la comida en el Restaurante O Caminero, tuvo lugar la Asamblea General con renovación de la Junta Directiva, a la que se añaden como vocales José Luis Aramendía y Gregorio Fuentes. Tras la asamblea, Loarre gozó con la actuación del grupo «Olga y los Ministriles», de música popular aragonesa.

6 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | Número 22 | Verano 2011


Los Relicarios del Castillo de Loarre El culto tributado por los loarreses a las reliquias de San Demetrio ha sido notable a través de los siglos. San Demetrio fue martirizado en Tesalónica en el año 303, bajo el mandato del Emperador Maximiliano. Su festividad se celebra el ocho de octubre.

La arqueta románica que guarda sus reliquias, está encerrada en una urna de cristal construida en el año 1780. Según la leyenda local –descrita en las yeserías de los muros laterales de la capilla parroquial del Santo– dos clérigos franceses pasaron los Pirineos acompañados de una acémila cargada con la arqueta de las reliquias de San Demetrio.

Verano 2011 | Número 22 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | 7


Los Relicarios del Castillo de Loarre

A su llegada a Jaca todas las campanas de las iglesias echaron a repicar misteriosamente. Los jacetanos, deseosos de que el tesoro se quedase en Jaca, y ante la negativa de los clérigos, decidieron sacarle los ojos a la mula, después de convenir que las reliquias se quedarían definitivamente allá donde el animal se parase. Sin embargo, la acémila echó a andar a pesar de su ceguera y después de atravesar el valle de Rasal, cayó muerta frente al Castillo de Loarre.

Los monjes franceses, fieles al convenio establecido en Jaca, depositaron la arqueta relicario en San Pedro del Castillo, y los loarreses, en memoria del acontecimiento, levantaron una iglesia en el lugar donde había caído el animal. Son dos las arquetas relicarios que formaban parte de las joyas litúrgicas del castillo.

8 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | Número 22 | Verano 2011


La arqueta grande fue originariamente pensada para reserva de la Eucaristía. Es un ejemplar de orfebrería románica en las cenefas verticales y mozárabe en la concepción de los querubines. Es de madera recubierta de plata grabada y dorada; obra del último tercio del siglo XI. En el frente de la tapa, figura Cristo en Majestad y el Tetramorfos. En la parte posterior, Jesús de pié, en nimbo almendrado, con una cruz en su mano derecha, y en las vertientes laterales, dos querubines de tradición mozárabe. Alrededor de las cuatro caras se desarrolla el apostolado.

La arqueta pequeña, es también de madera y pertenece igualmente al último tercio del siglo XI. Las chapas están grabadas en buril. En su interior se conservan tres cajitas de madera toscamente tallada, con inscripciones a tinta en letra visigótica minúscula, que anotan la identidad de las reliquias conservadas en cada una de ellas: San Victorián, Sagrado Cuerpo de Santo Tomás, San Salvador, Santa María Virgen.

Verano 2011 | Número 22 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | 9


Los Relicarios del Castillo de Loarre

Estas cajitas fueron destinadas a ser enterradas en los altares consagrados, probablemente, en los de las tres iglesias del Castillo: Cripta, San pedro y Oratorio de la Reina». (Separata del libro Así es... El Castillo de Loarre y sus alrededores. Antonio Durán Gudiol. Fotos de Antonio García Omedes.). Las dos arquetas metálicas pertenecientes al último tercio del siglo XI fueron restauradas en 1983 por el restaurador Liberto Anglada Serrano a expensas del Gobierno de Aragón.

10 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | Número 22 | Verano 2011

En el informe técnico se especifican las medidas de ambas: 8 x 20 x 11 cm. la pequeña y 30 x 61 x 32,5 cm. la conocida como «arqueta de San Demetrio». De la primera, especifican que es «Ejemplar románico con trazas de tradición musulmana e influencia mozárabe. Está compuesta por chapas de plata cuidadosamente grabadas con buril en surco profundo, con plumeados en hojas y flores, tomado de la decoración de manuscritos».


De la segunda, de mayor tamaño, dicen que «Acoge las reliquias de San Demetrio; pero no fue elaborada para este destino porque iconográficamente solo tiene temas de Cristo, querubines, ángeles, además del apostolado completo». (Aragón. Patrimonio Cultural Restaurado. 19842009, tomo II. «Bienes muebles. Orfebrería». Pag.: 876-877. Gobierno de Aragón. Departamento de Educación Cultura y Deporte. 2011)

En los laterales de las lipsanotecas, según A. Durán Gudiol, podemos leer las siguientes inscripciones en letra minúscula visigótica: reliquias sancti salbatoris et de sancta maria birginis et de sancti tome apostoli reliquie sacri corporis domini sancti mikael, sancti tome apostoli sancti victoriani confessoris reliquie sancti victuriani

Verano 2011 | Número 22 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | 11


Del monte a la mesa Las recetas silvestres de la Red Natural de Aragón

TEXTO Y FOTOS:

Eduardo Viñuales Cobos Escritor y naturalista de campo.

Hace unos meses Sara Ruiz y quien escribe estas líneas publicamos un libro novedoso, un tanto curioso y muy práctico para quienes salen de excursión y además gustan de hacer sus «pinitos» en los fogones. Su título, «Del monte a la mesa» ya nos dice mucho, pues se trata de una especie de recetario silvestre donde aparecen descritas 41 plantas silvestres que crecen en todo Aragón y, junto a ellas, asociadas, se describen otras 41 recetas gastronó-

micas variadas y sencillas para la puesta en valor de estas especies vegetales comestibles. Y en esta ocasión hemos querido traer nuestro libro a las páginas de Naturaleza de la querida revista de Amigos del Castillo de Loarre, porque muchas de estas plantas espontáneas están presentes en la sierra de Loarre, e incluso en las paredes y el recinto monumental de ese castillo medieval que es el verdadero objeto de esta asociación. Nos referimos a plantas abundantes y muy gustosas como la ortiga, la malva, el nogal, la amapola, el rosal silvestre, el romero… En dos años de trabajo, ni cortos ni perezosos Sara y yo hemos viajado por muchos montes de Aragón, por Guara, por los Pirineos, por el Moncayo, por la Hoya de Huesca y por Loarre… llenando nuestra cesta de setas, arándanos, té de roca, grosellas, menta, berros, alcaparras… para finalmente completar este libro en el que además hemos puesto un cariño especial para lo fotográfico, dándonos como resultado un libro con mucho color, pero a la vez con un diseño blanco, limpio y de formato manejable. En todo momento hemos querido que el recetario fuera variado, que no se repitiera: hay tartas, hay magdalenas, hay tisanas, hay helados, hay cremas, hay salsas que acompañan a la carne, hay crepes, mermeladas… y hay licores

12 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | Número 22 | Verano 2011


tan del norte como el pacharán hecho con las azuladas endrinas.

De momento, para ir haciendo boca, aquí os ad-

Realizado con la ayuda del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, el libro lleva la imagen de la Red Natural de Aragón, y en sus páginas además de fichas botánicas y de recetas, también encontraremos una llamada especial a la recogida racional y sostenible, además de una advertencia de peligro con las plantas tóxicas o peligrosas para su consumo.

croquetas de ortigas con jamón de Teruel.

juntamos ya una sencilla receta anexa: la de

Pero para saber más de las plantas descritas, de las recetas realizadas… y para adquirir el libro, uno puede visitar la página web www.delmontealamesa.com Nada más, ¡buen paseo… y que aproveche, amigos!

Verano 2011 | Número 22 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | 13


Croquetas de ortigas con jamón de teruel Ingredientes (para 2-4 personas): n 120 g de hojas de

ortigas tiernas. n 50 g de jamón de Teruel. n 1 cebolla pequeña. n 2 dientes de ajo. n Aceite. n Harina. n Leche. n 1 huevo. n Pan rallado. n Ajo en polvo. n Perejil picado. n Sal.

Elaboración

Nota

Después de lavar muy bien las ortigas, se hierven en agua de sal y se escurren.

Este puede ser un plato apetecible para los niños al comerse esa planta que más de una vez les habrá picado en las piernas. Al mismo tiempo les estamos dando un vegetal muy rico en minerales y vitaminas. En fresco manipular siempre con guantes.

En una sartén aparte pondremos a freír la cebolla y los ajos picados. Cuando ya estén pochados, añadiremos el jamón picado y las ortigas, y de vez en cuando lo removeremos. Cuando ya tengamos todos los ingredientes cocinados, añadiremos un par de cucharadas de harina que se freirán mezcladas con el resto, e iremos vertiendo la leche, poco a poco, sin parar de remover hasta que espese la masa. La dejaremos enfriar en un recipiente con una cubierta de papel de film transparente en contacto con la masa, para que no se haga costra. Una vez fría la masa, con ayuda de una cuchara se van haciendo bolitas alargadas que enharinaremos, pasaremos por huevo batido y, por último, por pan rallado -al que le habremos dado un toque de ajo en polvo y perejil picado-. Para terminar, freiremos las croquetas en aceite muy caliente y las iremos colocando sobre papel absorbente de cocina para quitarles el exceso de grasa y dejarlas listas para servir.

Sugerencias Aunque las ortigas se suelen tomar en sopa, hay muchas posibilidades sabrosas para comérselas. Por ejemplo, nuestra receta puede tener diversas variantes: podemos sustituir el jamón por marisco, pescado, carne, setas, huevo cocido...

Hospedería de Loarre Plaza Miguel Moya, 7 - 22809 Loarre (Huesca) • Tel. 974 38 27 06 - Fax 974 38 27 13 www.hospederiadeloarre.com • info@hospederiadeloarre.com

14 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | Número 22 | Verano 2011


Sierra con luz de mañana Óleo lienzo 46 x 55

AUTOR DE LA OBRA PICTÓRICA Y DEL TEXTO:

Adolfo Lahoza Los meses de julio y de agosto proponen, sobre todo, la ilusión de las vacaciones más importantes de un año laboral que, bien o mal, siempre es largo y algo ingrato. Se aprovechan estas fechas para realizar aquello que has pospuesto por falta de tiempo. Obligaciones domésticas, comidas y cenas con familiares y amigos que hace tiempo que no ves... y, por supuesto, el disfrutar de unos días de merecido descanso son actividades comunes en estos meses proclives a ser reservados para el asueto más deseado del calendario que el trabajo nos marca. Cada año, durante estas fechas, nos enfrentamos a caras y pesadas campañas publicitarias sobre destinos y propuestas turísticas y de ocio que todos conocemos. Playa, sol, viajes exóticos suelen copar el mayor porcentaje de estos productos veraniegos. Y si bien es verdad que la oferta turística cada vez resulta más amplia, en particular, en estas fechas de calor, las variantes ofrecidas no van mucho más allá de lo que se acaba de enumerar. Sin embargo, bajo mi punto de vista, nada podrá sustituir, para que mis meses de verano sean plenos, la luz matinal que se puede contemplar en la Sierra de Loarre los días de cielo claro y despejado. Desde finales de mayo, tiempo en el que ya se siente que el solsticio de junio está más cerca, hasta mediados del mes de agosto, las ma-

ñanas de este entorno oscense ofrecen una frescura y una energía que se convierten en el mejor revitalizante. La sensación de moderado frío que ha dejado la brisa nocturna que baja del Pirineo por la noche, combinada con los olores de un monte que disfruta en estas fechas de la plenitud de su vegetación emergida durante la primavera y, todo ello, subrayado por una clara y cristalina luz de aurora que incide, a modo de espíritu renovador, en toda la superficie de la sierra donde se erige, majestuoso, el Castillo de Loarre, consigue el deleite de una sensación irreemplazable, necesaria y fundamental para aquellos que, una vez que hemos sentido todo este cúmulo de sensaciones, no podamos afrontar un nuevo ciclo laboral sin volverlas a percibir. Los verdes caducos y perennes de chopos y cagicas, junto con los amarillos del cereal ya cosechado de las laderas bajas de la sierra, aderezados con la multitud de pequeños destellos de mil colores que ofrecen las diferentes flores que lucen en las mañanas de verano en la Sierra de Loarre es el destino vacacional que propongo y que, por una obsesión casi inconfesable, pinto. El poder recordar este entorno bajo la observación de un cuadro transforma los días del duro invierno laboral en esperanza. Verano 2011 | Número 22 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | 15


Doña Violante de Luna y el castillo de Loarre/Lobarre Chesús Á. Giménez Arbués

Esta imponente fortaleza románica está estrecha e históricamente ligada a la figura de doña Violante de Luna, intrépida mujer, dotada de cierto carácter indómito. Sobrina del papa Benedicto XIII llegó a ser abadesa del monasterio de Trasobares, del que se fugó en escandalosa secularización, que motivó la intervención del pontífice suprimiendo este monasterio femenino. Doña Violante era prima (y quizás amante) del noble don Antón de Luna, que a principios del siglo XV controlaba varias fortalezas, entre ellas las de Bolea/Boleya, Loarre/Lobarre y Marcuello. Otros autores aseguran que don Antón y doña Violante eran hermanos. Fallecido el rey Martín I el Humano sin descendencia la cuestión sucesoria fue resuelta por el famoso Compromiso de Caspe que el 28 de junio de 1412 declaró soberano de Aragón a Fernando de Antequera. El conde Jaime de Urgell, pretendiente al trono, y don Antón de Luna, su más fiel partidario en Aragón, no aceptaron el fallo fortificándose en Balaguer y Loarre/Loba-

16 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | Número 22 | Verano 2011

rre, respectivamente, oponiéndose armados al nuevo monarca. Pasado un tiempo Jaime de Urgell se entregó, siendo sometido a un proceso por su rebeldía. Don Antón, como buen Luna, siguió en sus trece. No obstante cuando vio el cariz que tomaban las cosas, a finales de septiembre de 1413 jopó hacia Navarra dejando la defensa del castillo de Loarre/Lobarre a su prima doña Violante. Ésta, que no se acoquinó en ningún momento, mantuvo contra todo viento y marea la fortaleza como único enclave urgellista en Aragón hasta casi finales de 1413. Durante los embates que sufrió bajo su mandato, la fortaleza estaba provista de víveres pora dos anyos, excepto de vino. Doña Violante manifestó el 29 de julio de 1413 que el agua que tenía era tan fina que vale [por] vino y dijo encontrarse muy segura en el castillo dada la lealtad de las tropas que lo defendían. Perdida la causa que con tanto tesón defendía doña Violante claudicó. Sus condiciones de rendición se consideraron desmesuradas. Lo


único que consiguió fue ver respetada su vida, estando unas veces presa y otras en una especie de libertad vigilada. Estando en estas circunstancias, visto su carácter, se llegó a decir que tiene el diablo en el cuerpo. Tras una corta estancia en Francia junto a su primo, a donde marchó gracias a las gestiones de su tío el papa Luna, en 1414 no sin ciertas reticencias regresó a Aragón junto con don Antón de Luna, dado que el rey Fernando I lo permitió. Entrando por Jaca se detuvieron unos días en Ayerbe por cuyas calles se paseaba altiva, llevando de la mano a un hijo suyo. En el 2012 se cumplirá el 600 aniversario de la celebración del Compromiso de Caspe, donde la Corona de Aragón dio al mundo entero una gran lección y muestras de su madurez institucional y jurídica al resolver un grave problema

sucesorio por la vía pacífica y del Derecho. Dentro de las actividades que se programen para celebrar este evento tan crucial e importante para la Historia de Aragón, es obligada la existencia de un hueco, de un espacio, para el papel jugado por el castillo de Loarre/Lobarre en el desarrollo de los acontecimientos vividos entonces y, cómo no, igualmente para un personaje como lo fue doña Violante de Luna, mujer de armas tomar

Verano 2011 | Número 22 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | 17


Encuadernación colección de la revista Estimado lector, hemos empezado a encuadernar los primeros 20 ejemplares de la revista, desde el año 2005 hasta 2010, cinco años. Como algunos se han ido enterando hemos pensado ofrecer dicha encuadernación al precio de 30 euros por tomo. El único problema es que nos faltan en archivo ejemplares del número 17, de invierno de 2009. Es decir, que todo aquel que quiera tener un ejemplar de esta colección nos deberá enviar previamente un ejemplar del n.º 17. Se puede encargar por email, castillodeloarre@gmail.com, o al enviarnos por correo uno de esos ejemplares que nos faltan.

Comentarios sobre Loarre Victoria Cirlot acaba de publicar la presentación que hizo del Álbum de la Antártida en Altaïr (la librería barcelonesa especializada en viajes), en la revista electrónica Laboratorio, editada por la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile. http://www.revistalaboratorio.cl/2011/06/album-de-la-antartidade-ramon-dachs-a-modo-de-presentacion/ No creo que nadie pueda dejar de sentirse arrastrado por este libro titulado Álbum de la Antártida, nadie, al menos, que haya soñado con haber estado alguna vez en la Antártida, o que realmente haya estado alguna vez, porque en ambos casos estamos ante los que sienten una irremediable atracción por la tierra ignota, por la blancura y por el silencio. Aquí hay un libro que nos va a explicar algo de todo eso, un libro donde vamos a encontrar algo de todo eso. Y ciertamente lo hace, aunque de un modo insospechado. Nada más abrirlo nos encontramos con algo tan inesperado como Loarre, que nos resulta familiar porque hemos estado, pero justamente por eso: en efecto, es el castillo de Loarre en Huesca, que poco tiene que ver con la Antártida. Victoria Cirlot es catedrática de Filología románica en la Universitat Pompeu Fabra, donde coordina el Grupo de Investigación de la Biblioteca Mystica et Philosophica Alois M. Haas. Ha publicado numerosas traducciones de textos medievales, entre las que destaca su recopilación Vida y visiones de Hildegard von Bingen. Parte importante de sus últimas investigaciones la ha dedicado a establecer vínculos entre la experiencia visionaria de la mística europea con la obra de artistas y escritores del siglo XX, como puede leerse en su más reciente ensayo, La visión abierta. Del mito del Grial al surrealismo. Junto a Amador Vega dirige la colección El Árbol del Paraíso de Ediciones Siruela. 18 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | Número 22 | Verano 2011


Anuncio Go



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.