Revista 03 loarre

Page 1

?@fe @?he f @? ?@fhee@@?hef?e@@?fhehf@? @?efhe@? eh@?@?ff eg@?h f?@e@?ghfe@?hfeg@? he@f? eg@?fh g@e? f@he? @ghef? @e?hfg@e?fh@ge? @fhe? @eghf? @e?hf@g?ef@h?ef@gh?fe@ h?e@g f?h@e ?g@efh? @e?@fhe?@ e @?f ?@fe @?hfe @? hfe ?@ he@?f h@?ef @?ehf @?eh g@?f he @?feh @? ehf@? eh@?f eh@? f e@?h f e?@ hfe@? fhe@? h@fe?g @?ehg f@?eh @?ehf @?e fh @?ehf @?e hf@?e h@?fe h@?ef @?gehf @?egfh @? egf@? e h@f ?e @f?

?@fe ?@fgeh ?@gefh @?fgeh @? eg f@?he gf@?he g@?feh@?gfe @? gehf?@ efgh@? e f@g?h e @?fg he @? eg@?hf e@?gfh e@? fghe@? hge@?f @eh?fg @e?hfg @e?gh @?e @?he @?eh @? e @?



Nº 3 - Marzo 2006

Anabel Lasheras Presidenta

ditorial

C

omo se puede comprobar en las páginas que siguen continuamos con los actos conmemorativos del centenario de la declaración del castillo como monumento nacional. Quiero en primer lugar agradecer la participación de los Amigos del Castillo de Loarre en los distintos eventos realizados en este mes de marzo. Ha sido una delicia ver el salón de actos del Palacio de Villahermosa, los días 2 y 3, y el Teatro de Salesianos con el aforo completo. Tuvimos la sensación de éxito cada uno de los días. También, el día 5, a pesar de las bajas temperaturas y del fuerte viento, un centenar de atletas participaron en la carrera de subida al Castillo de Loarre. Sirvan estas líneas para dejar constancia de nuestro agradecimiento más sincero al profesor Domingo Buesa por su magistral conferencia. A Oscar Sipán por su preparación para el cineforum. A Multicaja y a todos los pintores que generosamente nos han cedido sus obras durante este mes de marzo, para poder disfrutar de la exposición Con mirada de artista: el Castillo de Loarre. Al autor del libro Voz de Piedra, Carlos Garulo, por su constancia y tenacidad para hacer posible el recital y decantar a tanta gente a involucrarse en nuestros proyectos. También a los colaboradores del libro: a Horacio Elena por sus dibujos, a Miguel Angel Anadón por el diseño del logotipo y a Rosa Zaragoza por su paciencia como impresora. También nuestro agradecimiento al departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y muy especialmente a la Directora General de Cultura, Pilar Navarrete, por su compromiso con nosotros, los Amigos del Castillo de Loarre. Al colegio Salesianos de Huesca por su generosidad y apoyo. Al aula de teatro y poesía de

Ibercaja por su buen hacer y también por su generosidad para darnos su tiempo y especialmente a Julia Lera por su capacidad de coordinación. Al Coro Ars Musicae y a su director Antonio Viñuales por su profesionalidad y capacidad para adaptarse, al organista José Antonio Mur por su dedicación y su venida hasta Huesca. Al actor Juanjo Puigcorbé por el respaldo que nos dio con su prestigio. A Javier García Antón por decirnos que sí con tan pocos días y agradeciendo su labor por el Alto Aragón y también por el Castillo de Loarre. Al equipo de imagen y sonido que hicieron posible lo que parecía imposible, al Dr. García Omedes y con él a Carlos Cirac, Carlos Mored y Agustín Lorés. Un reconocimiento especial al centro cultural de Ibercaja en Huesca por su apoyo económico, técnico y humano a lo largo de todos estos actos. También nuestro agradecimiento al servicio de deportes de la Comarca de la Hoya de Huesca, a la peña Zoiti y al Ayuntamiento de Loarre. Finalmente quiero expresar mi gratitud a los compañeros de la Junta Directiva por su trabajo y confianza. Así como a los que desde un discreto segundo plano han trabajado por esto. Nada de lo antedicho y hecho hubiera sido posible sin su valiosa aportación y generosa colaboración. Estoy segura de que el futuro nos empuja a retos tan ilusionantes como importantes. Os daremos cuenta de ellos. En el próximo número de la revista, continuando con el centenario, publicaremos un monográfico sobre las tareas de restauración iniciadas hace ahora casi un siglo por el arquitecto de la Figuera. Nos ha parecido interesante pues estamos ante su valoración personal y sus fotografías al visitar por primera vez el castillo.

Edita: Asociación de Amigos del Castillo de Loarre. Maquetación e impresión: Letra Artes Gráficas. Redacción y publicidad: Fundación Castillo de Loarre. Fotografías: Antonio García Omedes. Tel. 609 493 349 - Fax 974 382 717. E-mail: rapelu@hotmail.com - Web: www.castillodeloarre.org

3



Nº 3 - Marzo 2006

Actividades de la Asociación A finales del mes de enero nos entrevistamos con Pilar Navarrete, directora general de cultura del Gobierno de Aragón, a la que agradecemos su apoyo y empuje para el desarrollo de las actividades de este año. En la imagen aparecen Antonio García Omedes, Tere Jaime, Pilar Navarrete y Anabel Lasheras.

El jueves día 2 se inauguró la exposición de pintores oscenses “Con mirada de artista: El Castillo de Loarre”, por la directora general de cultura Pilar Navarrete en representación de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. La exposición ha permanecido abierta durante todo el mes en la Sala de Exposiciones de MULTICAJA, en la Plaza Concepción Arenal de Huesca con gran asistencia diaria de visitantes. En la imagen aparece entre otros de la Junta, Susana Villacampa que fue explicando cada cuadro. La exposición también se puede visitar en la web.

El mismo jueves, por la tarde, el profesor de la Universidad de Zaragoza Domingo Buesa impartió la Conferencia El Románico Aragonés, ante un numeroso público en el Salón de Actos del Palacio de Villahermosa, Huesca. Le acompañan en la mesa Julia Lera, directora del Centro Cultural de Ibercaja en Huesca y la presidenta de la asociación, Anabel Lasheras.

5



Nº 3 - Marzo 2006

El viernes se proyectó la película Valentina. Crónica del alba (1982) del director Antonio J. Betancor basada en la novela de Ramón J. Sender y protagonizada por Jorge Sanz, Paloma Gómez y Anthony Quinn, en el Palacio de Villahermosa. Se trata de la primera experiencia cinematográfica en el Castillo de Loarre y su entorno. Fue comentada por el escritor y miembro de la Junta Directiva, Óscar Sipán, que en la imagen recibe una maqueta del Castillo de manos de Susana Villacampa, secretaria de la Asociación.

El domingo día 5, con un viento muy fuerte que hizo peligrar la carrera y bajas temperaturas, se realizó la primera subida atlética al Castillo de Loarre. Colaboró en la organización la Peña Zoiti y el Servicio de deportes de la Comarca de la Hoya.

Momento del recital que se podía seguir en cada poema con una imagen del libro en la pantalla central. En la imagen de la derecha, Carlos Garulo saluda a algunos de los recitadores: Marisa Alejos Pita, Mª Pilar Goded y Fernando Elboj.

7



Nº 3 - Marzo 2006

El sábado día 4, fue el momento estrella de los actos conmemorativos: el recital de poemas del libro Voz de Piedra. Castillo de Loarre: la palabra de un pueblo de Carlos Garulo en el Teatro del Colegio Salesianos de Huesca. El libro, recién editado, estuvo ya a disposición del público. La presentación del acto y de la propia asociación corrió a cargo de su presidenta, Anabel Lasheras. El recital había sido concebido como un espectáculo. A diferencia de otros poemarios, Voz de piedra se ideó como un único “gran poema” que se expresa en muchos otros poemas a los cuales se les encuadraba mediante un texto conductor, la voz de Javier García Antón, Subdirector del Diario del Alto Aragón, y de Juanjo Puigcorbe, actor.

Eran dos únicos personajes dialogando: quien interpela y pregunta a la piedra: el poeta, el lector, el visitante del castillo..., y quien responde, la piedra, cuya voz se hace oír. Los poemas fueron recitados por el Grupo del aula de teatro y poesía de Ibercaja. Todo esto se conjugó con intervenciones corales del Conservatorio de Música de Huesca, e instrumentales, con el organista Sr. Mur y con efectos sonoros y visuales. De hecho hubo tres pantallas: En la pantalla central se proyectó el libro Voz de piedra en formato digital (ver imagen) siguiendo las páginas de cada poema. En la pantalla de la derecha se proyectaron imágenes reales del Castillo y bien elegidas por Antonio García Omedes. A la izquierda se proyectó para cada poema una diapositiva con el título del poema y el nombre del recitador. El público, como dice Carlos Garulo en una entrevista en el Diario del Alto Aragón, “estuvo casi dos horas sin respirar, vibrando con lo que veía y oía. Sentía el temor de no conectar con la gente. Tenía el reto de la comunicación de emociones, que es el papel de la poesía. El temor fue superado con creces”. Las actividades, como ya se conoce por el folleto, seguirán a lo largo de todo el año.

Imagen del público al finalizar el acto.

El autor entrega a Juanjo Puigcorbé una maqueta del castillo en agradecimiento a su apoyo. El director de Salesianos, D. Javier Alzueta con Javier García Antón.

Carlos recibe las felicitaciones de la presidenta de la asociación, Anabel Lasheras.

La junta directiva con los recitadores cenaron juntos en la bodega de La Confianza, en Huesca.

9


Loarre y sus cuatro barrios

Novalla, Santa Engracia, Los Corrales y Javarillo Del libro “Descripción topográfica de la ciudad de Huesca y todo su partido en el reino de Aragón”, por D. Pedro Blecua, año 1792.

A antigua villa de Loarre dista de Huesca cinco leguas y poco más de once de Zaragoza, y tiene su situación pendiente al pie de la sierra, que sigue la misma cordillera de Gratal. Su vecindario, con inclusión de los cuatro barrios sobredichos, será ciento ochenta familias, poco más o menos, que casi todas subsisten de la agricultura, con algunos pocos oficiales y artesanos, que viven de su trabajo e industria. La iglesia parroquial, advocación del glorioso mártir San Demetrio, es muy capaz, arquitectura de buen gusto, con magnífica torre, crucero y capillas muy bien adornadas. Entre todas es magnífica, y merece especial memoria la de su titular y patrón, cuyo precioso cuerpo, todo entero, se venera en su mismo altar, y hermosa urna de plata y cristal, a excepción de la cabeza, que se dice hallar en la Casa de Mont-Aragón. Tiene su cura párroco, rector, de presentación ordinaria y de Su Majestad, cuya renta consiste en la mitad décima del vino, con 8 cahíces de trigo y 8 de cebada, que le contribuyen los diezmadores, que todo será como 8.000 reales de vellón; un sacristán eclesiástico y beneficiado con renta de 3.000 reales de vellón, que sirve el barrio de Noalla, que no tiene cura propio por distar sólo un cuarto de hora, aunque tiene su oratorio. El otro barrio dicho Santa Engracia, que dista como media hora, tiene su vicario perpetuo, que se provee a concurso con la congrua limitada de 1.000 reales que le pagan los diezmadores. El tercer barrio llamado Los Corrales, que dista como media legua de Loarre,

L

10

tiene asimismo su iglesia parroquial, muy decente, advocación de San Babil, al cuidado de su cura párroco, de presentación ordinaria y de Su Majestad, el que sirve su anejo, y cuarto barrio dicho Javiarillo, muy poco distante, y su renta será como 3.000 reales de vellón. Tiene dicha villa su cárcel pública y casa Consistorial, muy decente, a la frente de una plaza muy llana y capaz, no obstante que sus calles son estrechas y pendientes, y a un lado de la misma su fuente copiosa de tres caños perennes, aguas muy puras y saludables, con su acueducto, para el mayor aseo y limpieza. Es villa de realengo, con su alcalde, que ejerce la jurisdicción civil y criminal en la misma y sus barrios; dos regidores y síndico, nombrado por la Real Audiencia a proposición del Ayuntamiento, y diputados, la villa, conforme a reales Órdenes, y su notario de Juzgado, que es Secretario de la misma. En cada barrio, un regidor, que nombra también la Audiencia a proposición de la villa, para lo político y casos repentinos que ocurren. Pagan sus vecinos décima, que perciben la Real Casa de Mont-Aragón, el Seminario Conciliar y convento de Santa Clara, de Huesca, y el cura propio; y primicia, que es secularizada y agregada a los Propios. Como a media legua de la villa, en el mismo pendiente y a mitad de elevación de la montaña, se deja ver entre sus ruinas el insigne Castillo de Loarre, con sólo algunos torreones de cantería, medio arruinada, y en medio una iglesia, a manera de una sala muy capaz, dedicada a Nuestra Señora del Castillo,

en donde se dice haber celebrado muchas veces sus juntas los reyes de Aragón para determinar sus conquistas, y no falta quien afirma ser común tradición haber sido sepultado en este castillo el famoso conde Don Julián.


Nº 3 - Marzo 2006

El territorio, de bastante extensión, casi todo es pendiente, tierra arcillosa y gredosa, más a propósito para granos y vino, de que más abunda, siendo comúnmente sus cosechas: trigo mixtura, 1000 cahíces, cebada, 80 cahíces; avena, 200 cahíces; judías, 40 cahíces; vino, 2.000 nietros; lana, 300 arrobas; aceite, 150 arrobas, lino y cáñamo para los abastos. En sólo el vino se reconoce aumento considerable, por el buen pruebo de este plantío, y sería mucho más a no estar tan expuesto a tempestades por las inmediaciones de las montañas, a donde se conduce su sobrante. Los géneros y comestibles que necesitan se proveen en Zaragoza, Huesca y más ordinariamente en la villa de Ayerbe, distante como una legua.

Los pastos de sus montes se reducen a cinco dehesas, que por justo precio utilizan los vecinos, y, a más del ganado mular y vacuno para sus labores, mantienen como 2.000 cabezas de lanar y cabrío, y criarán al año como setecientos corderos y cabritos, por ser mucha parte vacío. Hay algunos bosques poblados de robles y encinas, que además de la leña, les surten de instrumentos para sus labores y vasijas para conservar el vino, y también un pinar, que les da maderas para sus fábricas y obras; todos son de común aprovechamiento de los vecinos, como asimismo la caza de sus montes y bosques, que son perdices y conejos, en tal cual abundancia,

abrigándose en sus espesuras bastante lobos y raposas. De algunas fuentecillas que se desprenden de dicha montaña riegan muchos huertos, que les surten verduras y legumbres para sus abastos, también alguna porción de su terreno, que pudiera ser todavía más si procurasen recoger y aprovechar las aguas sobrantes en invierno y primavera. Sus propios son la primicia, cinco dehesas o cuartos de yerbas, un molino harinero y otro de aceitunas, dos hornos de pan, dos panaderías, y tabernas con mesón o posada, que todo vendrá a producir anualmente 22.000 reales de vellón, los que, deducidas las dotaciones y gastos ordinarios, se consignan regularmente a evicción de censos.

11


Los detalles

EL CRISMÓN DEL PORTAL DE LA CRIPTA DE SANTA QUITERIA DEL CASTILLO DE LOARRE*

Crismón de trazo inciso y fechado h. 1072, tiempo en que, según el autorizado estudio de A. Durán Gudiol,1 debió de estar construida la cripta sobre cuya puerta de entrada se asienta. Siendo imposible conjuntar su historia y criptografía, en el breve espacio de este artículo, analizaremos esta última. ¿Qué mensaje pretende comunicar el conjunto de letras que acompañan a las propias y habituales del crismón? No es posible responder con certeza, ajenos como somos a los pretendidos deseos y auténticos sentimientos de quienes lo mandaron esculpir. Las dificultades de interpretación del conjunto de letras iniciales que se insertan en el círculo del crismón loarrés son muchas. Conocemos tres versiones interpretativas, basadas en el criterio exclusivo de la figuración de Cristo en el anagrama cristológico, bastante recientes y debidas a prestigiosos eruditos que, como primer paso, vamos a ver.

anagrama. Esta versión, no perfila el crismón hasta llegar a la P de XPistuS (leída en 7º lugar) agrupando la utilización de letras en la abreviatura –IHEXPS– nada usual en la paleografía hispánica. Advierte la falta de una R, que achaca a la costumbre de no repetir las letras en los anagramas, sin valorar la dificultad de considerar como modelo de copia un áureo sólido bizantino de 1067. Estando Aragón vinculado al papado, resulta impensable su utilización, si se tiene en cuenta que es la Iglesia católica, contrapuesta a la ortodoxa cismática bizantina, precisamente, la impulsora de toda la euforia que acompaña a la efervescencia constructiva del nuevo templo loarrés. A. Durán Gudiol 3, que considera la anterior interpretación sugestiva, pero un tanto forzada, ofrece otra lectura, partiendo de las letras de mayor tamaño (fig., 1, b): Sancte Ecclesia Domini Nostri Ihesu XPisti a _et w Redemptoris Hominum (Santa Iglesia de Nuestro Señor Jesucristo alfa y omega Redentor de los hombres)

Fig. 1. Fases de formación del crismón según San Vicente (a), Durán Gudiol (b), y nuestra versión (c).

Matizando las dudas de la interpretación, admite A. San Vicente2 que, observando la influencia bizantina de la obra loarresa y la frecuencia del uso de crismones con monogramas en el Imperio, recurre a la numismática imperial (685-1067), en que se graba la expresión DNIHSCHSREX REGNANTIUM, y propone la siguiente lectura (fig. 1, a): Dominus Noster IHEsu XPistuS A et w Rex Regnantium (Señor Nuestro Jesucristo Alfa y Omega Rey de los reinantes) Muy forzada resulta la traducción en relación con la posición de las letras, sin distinguir entre las de menor y mayor tamaño que, en buena lógica, parecen dar a entender una intención de prelación jerárquica y orientativa para descifrar el

12

Aquí se alterna el uso de las letras mayores y menores caprichosamente, pese a indicar previamente, el propio Durán, “la importancia de los caracteres principales más destacados por su tamaño”. Sigue un orden serpenteante y poco consecuente en relación con lo propuesto, y no logra la forma del crismón hasta la P de Xristi (en 7º lugar también) de manera parecida a la anterior lectura (fig. 1, b)4. Ambas soluciones conducen a la representación cristológica del crismón, semejante a la de documentos de las cancillerías reales navarra y aragonesa de los albores del milenio, insertando el crismón cristológico como inicial del texto para recalcar el concepto Uno-Trino del dogma con la aparición de la S. Menos convincente es la solución propuesta por Uranga5: PX + (crismón) Domino SANCIO Rex Hispaniae (Padre, Hijo –crismón– Señor Sancho Rey de Hispania musulmana –dice, por estar en su frontera).

Jamás Sancho Ramírez se tituló rey de Hispania, y además, ¿qué hacemos con el orden de lectura de las letras? Y, también, es inaceptable su hipótesis que insinúa su procedencia como parte del tímpano de la portadita de Santa Ma-


Nº 3 - Marzo 2006

ría, primitiva capilla del castillo prerrománico, cuyo tipo de piedra y labrado discrepan del sillar donde está esculpido. Visto lo que antecede, resulta más lógica (fig. 1, c) la siguiente traducción6:

chas de la edificación de la cripta loarresa con la posible venida del galo. En tal caso sería de tipo cristológico, con el ingenioso añadido del doble mensaje transmitido por el juego de iniciales.

Pater Xristus,_ a et w, Spiritus, Ecclesia et Rex, Dominu Nostri Impellère Hostes

P X a w_, Sancho, Eblo, Ramírez/ Roucy, Dominus Nostris Impelere Hostes

(Padre, Cristo (Hijo) alfa y omega, Espíritu, Iglesia y Rey, Señor Nuestro, impulsad a las huestes)

(crismón) (Simultaneando la R inferior) (Señores Nuestros) (impulsad la hueste)

Recuerdo, la estrofa bíblica del Salmo 60, 13-14: “Danos ayuda frente al adversario, que es vano el socorro del hombre. ¡Con Dios hemos de hacer proezas, y Él hollará a nuestros adversarios!“. La expresión impellère hostes tiene una expresa significación castrense, y es utilizada con frecuencia por Tito Livio, Cicerón y César en sus escritos; y además, la cejilla sobre la H implica abreviatura de palabra conocida. En cuanto al resto de las letras, si se observa el hilo de la lectura (fig.1c), es racional. Sigue un orden de prelación jerárquica permanente en la nominación de las Personas. Expresa primero el concepto cristológico del crismón, para añadir la S de la variante trinitaria como novedad. Da una valoración adecuada a las letras representando al Dios trino, a la Iglesia y al Rey, en mayúsculas mayores, y emplea las menores para hacer el usual acto de acatamiento, en la parte superior, y una imprecación de protección o afirmación de hechos, en la inferior. Estos términos no se contemplan en las versiones anteriores. No menos significativo se presenta el eje transversal del anagrama S-a-X-w-E, en relación con los versículos del Apocalipsis: “Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero y el Ultimo, el Principio y el Fin” (22,13), y “El Espíritu y la Novia [Iglesia], dicen: ¡Ven!”... (22,17). La secuencia es correcta, y manifiesta esta intención en el crismón, en donde la última letra del eje horizontal es una E, pues, si fuera una C, no se prolongaría más allá del contacto. Conviene notar que las letras apocalípticas a y w penden de los brazos horizontales que determinan la cruz, a diferencia de la práctica totalidad de los crismones posteriores, tanto hispanos como galos. El hecho encierra suma importancia, pues presenta a la figura de Cristo no como El Salvador, que es la promesa de Dios Padre, sino como Redentor, después de haber sufrido el martirio de la crucifixión y redimido al género humano. Actitud que es copiada en el crismón de San Pedro de Jaca, medio siglo después. Es posible que la pieza sea, a su vez, un ejemplar con lectura doble. Conmemorativo de la pretendida cruzada sobre tierras musulmanas de Sancho Ramírez y su cuñado Eblo II de Roucy (1072-73)7 y su hueste, pues concuerdan las fe-

Ahora el crismón es cristólogico, se añaden las iniciales de los dos personajes y luego las letras pequeñas del anagrama, eliminando al Espíritu y apareciendo Eblo. El marcado sentimiento bélico persiste. Y aún más. No quiero cerrar este bloque de lógicas interpretaciones sin aportar otra que considero también posible. Sancho Ramírez fue a Roma en busca de dos soluciones positivas: obtener el repudio de Isabel, su primera esposa, y alentado por Hildebrando, conseguir la protección papal para el reino de Aragón. Volvió con las dos concedidas. ¿Será el crismón loarrés un homenaje al papado, al igual que lo es la iglesia de San Pedro que se construye sobre la cripta, cuya puerta preside? ¿Será la lectura correcta de las tres letras conflictivas SER las iniciales de Sanctae Ecclesia Romana? La sospecha está fundada. La variedad de estas tres últimas y posibles interpretaciones, relacionadas entre sí y que pueden convivir en la misma pieza, constituye el enigma salomónico que junto con la segura datación, hacen a este crismón primigenio, distinto, importante y atractivo. Que señala el lugar futuro de colocación del crismón pétreo trinitario sobre los portales de los templos, y promueve, en la familia Ramírez, ante las amenazas de los pneumatómacos, herejes trinitarios, la presencia del símbolo para defensa del dogma. De su doble intención, bélica y mística, perdurará la segunda, como la semilla prolífica que hará brotar una pléyade de piezas en Aragón, Navarra y territorios afines o de relación, desde el último tercio del siglo XI hasta los inicios del siglo XIV, en los territorios de ambos lados de los Pirineos.

Francisco Matarredona Sala es experto en románico y autor de libros con base histórico-medieval sobre Aragón como El amanecer de Un reino. Editorial Publicep Libros Digitales, S.L 2003; Sinhaya. Editorial Leyere. 2004. Coautor junto con Juan Antonio Olañeta de la información recogida en la pagina web http://www.claustro.com. Tiene en prensa un libro monográfico dedicado al crismón en el arte románico, en el que clasifica y recoge los ejemplares españoles y del sur de Francia.

* Estracto de Crismones trinitarios medievales. Matarredona Sala, F. 2003. 1 Durán Gudiol, A. El castillo de Loarre. Caja Ahorros CAZAR. 1ª Ed. 1971. 2ª Ed. amp. 1981. 2 Canellas, A. y San Vicente, A. Aragón Roman. Zodiaque (F). 1ª Ed. 1971. Versión espª Ed. Encuentro. 1979. 3 Durán Gudiol, A. El castillo de Loarre. Ed. 1981. 4 Don Antonio Durán, al que tuve el gusto de conocer personalmente y presentarle el primitivo libro CRISMONES ROMANICOS –que leyó y se interesó por su futura publicación poco antes de fallecer– me comentó su interpretación, manifestándome con su habitual sinceridad que tenía inmensas dudas, pareciéndole más lógica la mía, al caer en el carácter épico que parece tener el símbolo en esta ocasión. 5 Uranga Galdiano, J.E. Arte medieval navarro. Ed. Navarra. 1968 6 Matarredona Sala, F. Crismones trinitarios medievales. Ed. 2003 7 Ubieto Arteta, A. Historia de Aragón: La formación territorial. Págs. 80-82. 1ª Ed. Zaragoza. 1.981

13


Entorno medioambiental El desarrollo turístico de la zona está en auge. Su situación geográfica, climatología, el paisaje, los monumentos y fundamentalmente, sus gentes, forman los componentes que la hacen interesante para disfrutar del tiempo de ocio. El Castillo de Loarre es el monumento más destacado que poseemos. Quedamos asombrados de su sensacional emplazamiento, sobre una roca, en un marco natural impresionante. Su valor arquitectónico e histórico se revaloriza por su magnífico estado de conservación. Estamos ante el más magnífico y majestuoso de los castillos del Reino de Aragón, y el mejor castillo románico del mundo, habiendo sido bautizado como "El príncipe de los castillos románicos". Cuando visitamos los pueblos de los alrededores del castillo, llaman la atención las enormes dimensiones de algunas iglesias en relación con el número de habitantes y es que todos estos lugares de los somontanos, tanto de la sierra de Guara como de la sierra de Gratal, se despoblaron en los años 60 drásticamente, dejando la población en unas densidades mínimas. Si nos remontamos a los siglos XVI y XVII y observamos su evolución social, vemos que eran comarcas ricas, y cuya población superaba a la de otras zonas gracias a los recursos económicos de los que disponían. Al estar a caballo entre la montaña y el llano gozaban de las ventajas del agua, solucionando por tanto los riegos y el mantenimiento de los animales. Poseían madera de los bosques, que empleaban tanto en la construcción como en la fabricación de infinidad de utensilios y herramientas, o como energía caloríca. Tenían ganado, a veces los rebaños eran trashumantes, y obtenían carne, leche, lana, pieles, cuernos y huesos. También los cerea-

les, olivo y la vid, se dan bien en estos lugares. En relación con el vino, es curioso observar cómo en muchas casas encontramos grandes bodegas, lo que nos da idea de que en otros tiempos los cultivos de la vid tenían más importancia de la que tienen en nuestros días; aunque bien es verdad que este cultivo se está recuperando y actualmente se han construido algunas bodegas industriales, que son un recurso de los que más favorecen la estabilidad de la zona. Todos los elementos expuestos, acompañados de una climatología que, aunque dura, no es extremada, posibilitan que estas comarcas durante muchos años fueran prósperas y ricas y se construyeran edificios públicos como iglesias, abadías, conventos, castillos, torres de defensa, etc., adecuadas a sus necesidades. Así, si observamos la comarca donde está ubicado el Castillo de Loarre, encontramos la Colegiata de Bolea, las iglesias de San Esteban en Loarre, San Nicolás de Bari en Sarsamar-

Hospedería de Loarre Plaza Miguel Moya, 7 – 22809 Loarre (Huesca) • Tel.: 974 38 27 06 - Fax: 974 38 27 13 www.hospederiadeloarre.com • info@hospederiadeloarre.com

14


Nº 3 - Marzo 2006

ERMITA DE SANTA ÁGUEDA

cuello, Santiago en Agüero, San Salvador en Murillo, la torre de San Pedro, el Palacio los Marqueses en Ayerbe… y un sinfín de ermitas y otros edificios que son preciosas joyas arquitectónicas. Los paisajes fantásticos que podemos encontrar recorriendo las orillas del río Gállego, los asombrosos Mallos de Riglos y los de Agüero, los picos de Gratal, Pusilibro y Peña del Sol, lugares como Escalete o el Mirador de los Buitres y un largo etcétera, completan este extraordinario entorno natural. Disponemos de una comarca con los recursos necesarios para satisfacer una potencial demanda turística importante, que, junto con algo de desarrollo industrial y mejora agrícola, pueden hacer que los pueblos vuelvan a tener la población e importancia que tuvoieron en otros tiempos.

Santiago GÁLLEGO SAURAS

La ermita dedicada a santa Águeda es uno más de los interesantes monumentos del entorno de Loarre que, a pesar de tener su valor histórico y patrimonial, quedan eclipsados por el magnífico referente del castillo. Por otra parte, el acceso a la misma, por pista, en no muy buen estado y con una notable rampa en su tramo final, hacen que su visita quede relegada a locos por el arte románico y a las mujeres de Loarre, que peregrinan hasta ella en el día de la santa para venerarla. Originaria del siglo XII ya bien avanzado, ha perdido su cabecera, que debió de contar con cilindro absidal. En la actualidad queda la nave cerrada al este por muro plano en el que se perfila la bóveda apuntada que hay al interior. La bella portada del románico pleno, abocinada y con cuatro arquivoltas, guarda capiteles de sencilla traza, sin fuste, ajedrezado jaqués en la chambrana y crismón trinitario sobre la misma. Al fondo, Gratal dominando enhiesto la Sotonera. Merece la pena acercarse en primavera a este pequeño templo. No está cerrado. Te espera.

Camping Castillo de Loarre

Tfno. y fax: 974 382 722 Tfno. 974 382 723 / 609 661 058 e mail: info@campingloarre.com • web: www.campingloarre.com

15


El Castillo de Loarre y el románico en Aragón L estilo artístico que conocemos como románico fue el predominante en Europa entre los años 1000 y 1200 (siglos XI-XII). Tras las angustiosas circunstancias históricas vividas en el territorio que hoy conocemos como Europa occidental tras el año mil, y citando a Georges Duby, “la cristiandad se viste como para un nuevo bautismo, una blanca túnica de iglesias nuevas”. Económicamente se produce un excedente de riquezas generado por campesinos cada vez más numerosos que vuelven a cultivar tierras. Se extienden los campos cultivados cada vez con mejor rendimiento y mejores aperos. Surge el primer estilo internacional de Europa: el románico. Fortalezas, monasterios, abadías e iglesias construidas por todos los pueblos que hoy forman Europa van a compartir características homogéneas: Francia, Italia, España y también, en menor medida, Alemania y Portugal. El estilo románico no es producto exclusivo de ninguna tierra ni de ninguna gente. Se trata de un arte rico, variado y plural, entendiendo esta pluralidad desde la síntesis de los elementos que lo hicieron posible: la herencia clásica del mundo romano (orientalizada a través del arte bizantino), las aportaciones de los pueblos bárbaros y la profunda espiritualidad cristiana, que constituye su nexo de unión. Fue especialmente productivo en el terreno arquitectónico, cuyos elementos predominantes fueron: el muro, el arco y las bóvedas. Se trata de un estilo de formas cerradas y equilibradas. Un arte con estética rudimentaria, sencilla, tosca pero esencial, y expresiva. A su rápida difusión por todo el territorio de la cristiandad contribuyeron varios factores. En el caso español fue decisivo el tránsito de hombres e ideas por el camino de peregrinación de Santiago. Del mismo modo es fundamental el trabajo de cuadrillas itinerantes de canteros y maestros constructores que realizan diferentes obras por toda Europa. En el Altoaragón perviven núcleos originales de resistencia que han mantenido sus escasos centros eclesiásticos, que a partir de ahora se van a ir renovando. En Aragón el desarrollo de

E

16

este estilo está unido al nacimiento del reino y a la conquista del territorio. Primera mitad del siglo XI. El territorio altoaragonés es gobernado por reyes pamploneses. Sancho III el Mayor de Navarra, como heredero de la condesa Endregoto, ejerce la autoridad condal en estos valles pirenaicos. Este monarca inicia una serie de obras de fortificación del territorio, creando una barrera de torres y castillos en el territorio de frontera entre el mundo islámico y el cristiano. En muchos casos, torres aisladas de planta circular o cuadrada donde el monarca colocaba tenentes o seniores que controlaban la fortaleza y su zona circundante. En numerosas ocasiones, unidas a una pequeña iglesia o santuario vinculado a la propia fortaleza. Tal es el caso de torres como la de Abizanda, Sarsamarcuello –en el entorno de Loarre, que seguiría el mismo modelo– y la primera fase de obras de Loarre (torre de la Reina, torre del Homenaje e iglesia de Santa María). Todas estas construcciones se realizaron en el estilo que denominamos primer románico o románico lombardo, en el que se mezclan elementos de tradición mozárabe (caso de las iglesias del Serrablo) con aportaciones de constructores lombardos (elementos decorativos que animan el paramento de los muros: arquillos ciegos y bandas o lesenas lombardas). Bellos ejemplos de ello encontramos en templos como San Caprasio en Santa Cruz de la Serós y Santa María de Obarra. El éxito de este estilo radicó en que era eficaz en lo estructural, hermoso en lo ornamental, sencillo de construir y relativamente barato. Poco a poco fue evolucionando, aumentan las dimensiones de los edificios, el sillarejo se convierte en sillar perfectamente escuadrado y aparece el románico pleno a partir de soluciones nacidas en ámbitos cortesanos derivados de focos franceses. Los muros de los edificios articulan elementos con ágil ritmo, las portadas y claustros se cubren de esculturas de esmerada talla y surgen complejos programas iconográficos de simbólica lectura. En el Altoaragón encontramos excelentes muestras de este románico pleno europeo, Basten como ejemplo la cate-


Nº 3 - Marzo 2006

dral de Jaca, que en palabras de M. C. Lacarra supuso una “novedad revolucionaría en el arte religioso del Altoaragón“, el monasterio de San Juan de la Peña y Santa Cruz de la Serós. Históricamente el reino es regido por el segundo monarca de Aragón, Sancho Ramírez, que consiguió proyectar el reino al exterior, vinculándolo al papado y continuando con su política expansionista. Es responsable de ampliar y modernizar el territorio. Uno de los conjuntos más espectaculares de este momento es la segunda fase de obras del Castillo de Loarre, realizada por este mismo monarca, y que constituye, como en el caso de su iglesia, una pieza maestra de la arquitectura del momento adoptando soluciones técnicas innovadoras y originales. Estos edificios rotundos pero sencillos, contundentes pero toscos, equilibrados y austeros son, en el caso de Aragón, la mejor expresión del momento histórico que se está viviendo, y pueden simbolizar la fuerza y energía del joven reino y su confianza y empeño en un proyecto que irá creciendo al mismo tiempo que se perfeccionan las

formas de construcción en monasterios, iglesias, santuarios y fortalezas, edificios de los que nos debemos sentir herederos, y responsables, por tanto, de su conservación y difusión. Acercarnos a una de estas construcciones, atravesar sus naves, subir a sus torres, otear el horizonte desde sus murallas, supone la posibilidad de asomarnos a un libro abierto de historias, pensamientos, anhelos, temores. Testimonios de aquel tráfago de gentes heterogéneas, peregrinos, constructores, artesanos y del alto nivel cultural de quienes nos precedieron. Quizás el románico en Aragón no pueda competir con la espectacular grandeza de las abadías inglesas o con los refinados y adornados mármoles italianos, pero sí en la perfección y solidez de alguna de sus construcciones, como el espectacular Castillo de Loarre, el conjunto palacial, monástico y militar medieval mejor conservado de Europa. Susana Villacampa Sanvicente. Secretaria de la asociación.

Tostadero artesanal de almendras INFORMACION Y PEDIDOS: C/. Carretera, 4 • 22809 LOARRE (Huesca) Tel. 974 382 708 • Fax 974 382 717 • web: www.almendrasloarre.com

17


Libros

Francisco Javier Bolea Aguarón (Huesca, 1964), es licenciado en Historia del Arte, ha trabajado en temas relacionados con el patrimonio cultural, básicamente en la realización de estudios e inventarios de arquitectura y en el diseño, catalogación y difusión de museos. Desde 1999 trabaja en el Centro de Información sobre el Patrimonio Cultural Altoaragonés, del Instituto de Estudios Altoaragoneses, en el diseño y desarrollo de un sistema de información sobre patrimonio cultural para los organismos públicos de la comunidad autónoma. Ha publicado varios artículos sobre la gestión de la información sobre patrimonio cultural y, en colaboración, el libro Arquitectura y urbanismo aragoneses (1895-1970). Recopilación de artículos sobre arquitectura y urbanismo en Heraldo de Aragón 1895-1970, editado por el Gobierno de Aragón en 1994. Desde 2005 es director de la recién creada colección de libros Perfil. Guías de Patrimonio Cultural Altoaragonés, del Instituto de Estudios Altoaragoneses, cuya primera publicación está prevista en los próximos meses. EL CASTILLO DE LOARRE El libro es una guía de carácter divulgativo, cuyo principal propósito es contribuir a la mejor comprensión del castillo por el visitante. Para ello, se divide en dos partes, una histórica y otra descriptiva. Ambas tratan de explicar el castillo contextualizándolo en el marco cultural, político y bélico de su tiempo, y analizando sus sucesivos avatares en relación con las transformaciones y hechos más destacados sucedidos en el ámbito geográfico aragonés. La primera parte constituye una síntesis de las investigaciones realizadas sobre el castillo en el momento de la publicación de la obra. Abarca desde su construcción en época de Sancho el Mayor de Navarra hasta el siglo XVI, haciendo hincapié en determinados momentos, como la construcción del castillo original, las reformas de Sancho Ramírez o los sucesos bélicos del siglo XV. La segunda parte es un recorrido descriptivo por todos los lugares y estancias del castillo, organizado en función del habitual itinerario de visita del mismo y poniendo el acento en la identificación de los diversos lugares y elementos constructivos y en su cronología y adscripción a los distintos períodos históricos que se han expuesto en la primera parte.

✂ ESTIMADO VISITANTE: La Asociación de Amigos del Castillo de Loarre necesita de tu ayuda y colaboración para poder seguir trabajando por el castillo y su entorno. Asociándote podrás recibir información sobre las actividades que se vayan organizando, así como recibir la revista de la asociación. Pero sobre todo será un modo de colaborar con una actividad cultural y de desarrollo para nuestro entorno. Las personas o entidades interesadas en colaborar económicamente con la Asociación, pueden hacer sus ingresos en Ibercaja de Loarre, cc.: 2085-2071-06-0300904886 Para asociarse, rellene por favor esta hoja. Nos la puede remitir por correo al ayuntamiento de Loarre, 22809 Loarre o dejarla en alguno de los establecimientos abiertos del castillo o de Loarre. Gracias.

Nombre

Apellidos

Localidad

CP

Provincia

Calle

DNI

Piso

Teléfono

Autorizo hasta nueva orden a la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre para que carguen en mi cuenta el recibo anual de socio por importe de 6 euros.

Nº ENTIDAD

Firma 18

Nº OFICINA

DC

En

Nº CUENTA

a

de

de 2006.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.