Revista 08

Page 1

Año 3 - N.º 8 - Julio 2007

LA TORRE DE LA REINA



Sumario Introducción

Nº 8 - Julio 2007

Anabel Lasheras Presidenta

OMO cada año, hemos celebrado el día del socio en el día de la Ascensión, todo un éxito como se cuenta más adelante. A lo largo del día, a preguntas de la prensa dije: «Confiemos en que, si no ahora, a medio plazo los sueños del castillo puedan ser una realidad». Y estos son los sueños de los amigos del castillo, cada vez más, y de todos los que se acercan a contemplarlo. La Asociación de Amigos del Castillo de Loarre mantiene sus reivindicaciones para esta fortaleza románica, entre las que se encuentran su declaración como Patrimonio de la Humanidad, su iluminación y la mejora de los accesos al monumento. Y ya empiezan a apoyarnos los medios de comunicación, como por ejemplo el texto del Diario del Alto Aragón que transcribimos como nuestro editorial. Os animo a aprender y disfrutar de la torre de la reina, de manos de nuestro vicepresidente Antonio García Omedes.

C

Actividades del día del socio ...................... 4 Editorial

..................................................................................................

5

La Torre de la Reina .......................................... 6-11 S.O.S.: El castillo de Marcuello ............ 12 Historias de Loarre ........................................................ 13 Libros.......................................................................................................... 14

HORARIOS DE VISITA AL CASTILLO INVIERNO (1-Nov. -28 Feb.) Mañana: de 11 a 13,30 horas. Tarde: de 15 a 17,30 horas. VERANO (16 Jun.-15 Sep.) Mañana: de 10 a 14 horas. Tarde: de 16 a 20 horas. PRIMAVERA-OTOÑO (1 Mar-15-Jun y 16-Sep-31-Oct.) Mañana: de 10 a 14 horas. Tarde: de 16 a 19 horas.

PRECIOS DE ACCESO AL CASTILLO

Curso GRANDES PORTADAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL JACA (HUESCA), DEL 23 AL 25 DE JULIO 2007 Dirigido por Javier Martínez Aguirre, Profesor titular de Historia del Arte. Universidad Complutense de Madrid y David L. Simon, Jetté Professor of Art, Colby College, Waterville, Maine, USA.

ENTRADA BÁSICA: 2 Euros por persona ENTRADA + VISITA GUIADA: 3,5 Euros por persona. Menores de 12 años acompañados y minusválidos: gratuito TARIFAS REDUCIDAS (Entrada + Visita guiada): Estudiantes, grupos, jubilados: 3 Euros por persona TARIFA ESCOLAR (menores 12 años en grupos): 1,5 Euros por niño.

Duración: 20 horas.

Edita: Asociación de Amigos del Castillo de Loarre. Maquetación e impresión: Letra Artes Gráficas. Redacción y publicidad: Fundación Castillo de Loarre. Fotografías: Antonio García Omedes. Tel. 609 493 349 - Fax 974 382 717. Email: castillodeloarre@gmail.com - Web: www.castillodeloarre.org La responsabilidad sobre textos e ilustraciones corresponde a sus autores. 3


Actividades Día del Socio Nuestra asociación celebró el pasado domingo de la Ascensión un Día del Socio marcado por la fiesta. Se temía por la meteorología pero al final, el tiempo acompañó y los actos se desarrollaron según lo previsto y como se pueden ver en las imágenes: subida en romería a la fortaleza a las 10,30 horas portando el Pendón Procesional y las reliquias de San Demetrio, tan veneradas en Loarre y en toda la zona; el reparto de torta y vino a los romeros antes de acceder al castillo; eucaristía en la iglesia de San Pedro del castillo cantada por la coral Reino de los Mallos a las 13,15 horas; y comida de hermandad, este año en el camping del Castillo de Loarre. La jornada, que congregó a más de un centenar de personas, fue todo un éxito. La presidenta de la Asociación, Anabel Lasheras, recuerdó que en junio del año pasado fue incoado el expediente para conseguir la proclamación de la fortaleza románica como Patrimonio de la Humanidad. Desde entonces, «prácticamente a lo largo de este año no se ha dado ningún paso, está todo igual», afirma Lasheras, quien hizo un «llamamiento a los poderes públicos aragoneses para decir que hay cientos de personas, porque en la asociación ya somos más de mil, que se sienten identificadas con ese planteamiento de que se retome la necesidad de seguir trabajando para que el castillo sea declarado Patrimonio de la Humanidad. En el Gobierno de Aragón es donde se deben dar los pasos más importantes porque en el Ministerio de Cultura lo han visto con muy buenos ojos desde el principio».

«Confiemos en que los sueños del castillo puedan ser una realidad»

4


Nº 8 - Julio 2007

ditorial

Loarre, añadir valor al patrimonio TRANSCRIBIMOS EL ARTÍCULO DE OPINIÓN DEL DIARIO DEL ALTO ARAGÓN DEL 21 DE MAYO DE 2007: La Asociación de Amigos del Castillo de Loarre celebró ayer el Día del Socio en el que mezcló la diversión de una jornada lúdica, la delectación propia del disfrute de un monumento de unas características excepcionales y la reivindicación de los amantes del arte y de las raíces de esta tierra que, además, quieren poner en valor o, por decirlo de manera más rotunda, desean “poner a trabajar” el castillo para que genere un valor añadido más óptimo al territorio en el que está radicado. Resulta evidente que esta majestuosa pieza se encuentra en una conservación digna de que todos nos felicitemos, porque es el fruto de la consciencia de que es un elemento imprescindible de nuestra identidad y de nuestra proyección y porque además ha involucrado a multitud de administraciones y de empresas privadas, como sigue sucediendo. Más acá de sus orígenes como fortaleza románica enriquecida por los reyes Sancho Ramírez y Pedro I, el Castillo de Loarre ha gozado de episodios brillantes en su reciente trayectoria en la que no sólo se ha consolidado como un atractivo turístico sino, además, como un escenario para las producciones cinematográficas que ha traído hasta este lugar a grandes cineastas e intérpretes de repercusión internacional. Y, sin embargo, todos tenemos la sensación de que todavía no ha acabado de ser explotado promocionalmente en la medida que debiera, e incluso que hay algunos aspectos como la iluminación y los accesos que requieren unas mejoras para contribuir a una mayor comodidad para disfrutar de sus encantos, de los reales y de las ensoñaciones a las que todos hemos encaminado nuestra imaginación cuando lo hemos visitado. En este sentido, la pretensión de la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre de potenciar la propuesta de su declaración de Bien Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ha de recibir el respaldo unánime y entusiasta tanto de las instituciones como de la sociedad civil representada en todas sus estructuras asociativas, económicas y profesionales. Con total seguridad, una de las grandes asignaturas pendientes en nuestra comunidad autónoma, y con mayor profundidad en Huesca por su especial dotación de bellezas turísticas, estriba en inventariar los patrimonios cultural-artístico, histórico y natural para poner, con las figuras de protección precisas, un escaparate irrepetible en el mundo. Un apasionante reto. 5


Torre de la Reina Nos encontramos ante una de las edificaciones de la primera etapa constructiva del castillo. Junto con la torre del homenaje, la capilla de Santa María de Valverde y el primitivo muro defensivo, son las estructuras más antiguas de este singular monumento. Lo atestiguan los materiales con que se edificó: sillarejo apenas desbastado mediante golpes de maza y ajustado con abundante argamasa rojiza, al modo lombardo. Su principal misión era la defensa del acceso al castillo desde el interior del recinto fortificado. Por ello se sitúa junto a la puerta del perímetro primitivo (imagen 2). El toque de distinción, que para mí representa la esencia del castillo lombardo, se lo confiere la galería formada por tres ventanas geminadas situadas en lo más alto de su estructura y orientadas al sureste. (Imagen 1). Vanos geminados de similar hechura, lombardos, los he visto, por ejemplo, en la torre de Abizanda, pero sin la particular elegancia de estos de Loarre y solo en número de dos. Son ventanales geminados situados en la tercera planta del lienzo que mira al sur, dominando Bolea y la Sotonera. Hoy se interpone la fábrica de la iglesia de San Pedro, pero hasta su edificación en 1071 las vistas desde esta galería debieron de ser realmente especta-

6

1

culares, además de muy importantes desde el punto de vista militar Le confieren particular elegancia las dobladuras de distinta anchura, rehundida la interior, los parteluces monolíticos cilíndricos y las toscas zapatas pétreas en funciones de capitel. La torre es de pequeñas proporciones —8 x 5 m de lado— y se distribuye al interior en tres plantas constituidas por sus respectivos pisos de madera. El acceso a las mismas debió de ser parecido al que actualmente permite su visita (imagen 2).


Nº 8 - Julio 2007

Junto a la del Homenaje, la Capilla de Santa María de Valverde y el primitivo muro defensivo es lo más antiguo del monumento 3

En su lienzo oeste, que forma chaflán con el muro antiguo del castillo, se abre una puerta de medio punto con dobladura lombarda (imagen 4) y, encima de ella, en la tercera planta, un elegante ventanal centrado en el lienzo, con el mismo estilo decorativo (imagen 5). 2

4

Al exterior esta división interna se manifiesta por medio de tres saeteras en la primera planta y dos ventanas doveladas de doble derrame en la segunda. Y la tercera es la que alberga la magnífica galería descrita. Son evidentes los mechinales pareados típicos de los apoyos de andamiaje exterior de la construcción lombarda. Una vez que dejaban de ser necesarios los andamiajes, eran serrados los maderos que penetraban en el muro, y hoy aún los podemos encontrar en el fondo de estos vestigios edificatorios. Hago énfasis en este aspecto por cuanto que esa madera es importante para datar la construcción de los muros por medio del carbono 14. La torre es rematada actualmente (imagen 3) por unas almenas procedentes en su mayor parte de restauración. Las originales, a juzgar por lo que resta de alguna de ellas, debieron de ser escalonadas. La mayoría de las almenas que se han restaurado como tales en otros lugares no eran sino vanos defensivos de la falsa o sobrado, conservando en algunos casos mechinales inferiores para el sustento de su cadalso (como en el caso de Fantova). Pero en este castillo parece ser que realmente fueron almenas. 7


Hay otra puerta lombarda a la altura del tercer piso, en el lado norte (imágenes 6 a 8). Comunica con la torre del homenaje gracias a un tramo metálico moderno, continuado en ángulo por otro situado en lo alto de un arco de medio punto procedente de la remodelación que Sancho Ramírez lleva a cabo a partir de 1071. El segundo tramo, pasadizo de piedra sobre arco de medio punto a modo de puente entre el recinto del castillo y la torre, era en principio una simple pasarela de madera, fácil de eliminar en caso de ataque, dejando realmente exenta la torre, que en aquella época si era albarrana. La imagen 9 muestra la puerta de acceso situada a nivel de suelo junto a la puerta de entrada del castillo. No es esta la disposición habitual en las torres defensivas románicas, pues la puerta suele situarse en altura para su más fácil defensa.

6

5

8

8


Nยบ 8 - Julio 2007

7

9


9

10

11

En este caso la excepción puede venir propiciada por el hecho de hallarse en el interior del recinto defensivo y, por tanto, suficientemente protegida. No ocurre así con la torre del homenaje, que en principio era albarrana, situada extramuros, y, como tal, con su puerta situada en altura. El interior de la torre de la reina es de reducidas dimensiones, como corresponde a lo que fue, una torre defensiva de la puerta del castillo y no un verdadero donjón o residencia del señor de la fortaleza. La imagen 10 muestra una vista de la tercera planta en la que se aprecian una de las bellas ventanas geminadas y la ventana que da al recinto del castillo. La puerta a nivel de suelo (imagen 11) posee al interior una estructura típicamente lombarda: dintel monolítico con tímpano vaciado y arco de descarga dovelado, ligeramente peraltado. La actual división en plantas mediante estructuras de madera, útiles para la visita de la torre, no se adecua a la situación original de los pisos. Así en la imagen 13, correspondiente a la segunda planta, la especie de balconcillo en el ángulo derecho, no es sino un recorte del piso para no ocultar el arco de descarga de la puerta, descrito más arriba. El verdadero nivel del suelo, por encima del arco de la puerta, lo marca la línea de mechinales, dos de los cuales han sido aprovechados para sustento de la balaustrada comentada. 10

12

13


Nº 8 - Julio 2007

14

15

16

17

La imagen 14 muestra el extremo este de la planta segunda y el acceso a la superior, que contiene la galería geminada. Dicha galería se muestra en la imagen 15. Frente a ella, en el lienzo norte, hay una puerta situada en altura, al mismo nivel que las demás puertas de las torres (torre del homenaje y torre norte). Esta disposición permitía su fácil y segura intercomunicación (imagen 16). La morfología del interior de esta puerta (imagen 17) se antoja extraña, pues al exterior es de medio punto dovelada, con dobladura lombarda, como corresponde; sin embargo, al interior aparenta ser un vano cuadrado. No es tal, sino que sobre

el dintel monolítico existió arco de descarga, actualmente eliminado para la construcción de la terraza superior. Entiendo —hasta cierto punto— que se deba adecuar el interior del espacio de las torres a la posibilidad de una visita “relativamente cómoda”. Sin embargo, hubiera sido deseable que se respetase la distribución original de los volúmenes interiores en ambas torres, así como que se hubiesen reconstruido sus cadalsos y cubiertas, al estilo de lo realizado en Abizanda. La silueta del castillo sería otra, más real y atractiva. En vez de eso, anacrónicos tubos metálicos sobresalen casi un metro por los más altos mechinales, para el drenaje de las embaldosadas terrazas.

Camping Castillo de Loarre

Tfno. y fax: 974 382 722 Tfno. 974 382 723 / 609 661 058 e mail: info@campingloarre.com • web: www.campingloarre.com

11


S.O.S. MARCUELLO Se puede decir más alto pero no más claro. Situado en el extremo más occidental de la sierra Caballera, encontramos el conjunto de Marcuello, castillo construido en zona estratégica y que le permitía comunicarse con otros castillos de la frontera: Loarre, Murillo, Riglos... Con la primavera, como todos los años, llega para los habitantes de las localidades de Sarsamarcuello, Linás de Marcuello y Santa Engracia, nuestra tradicional romería. Antiguamente se celebraba el 23 de mayo pero en la actualizad se hace el domingo más cercano a dicha fecha. Con motivo de tal festividad, nos desplazamos a la Ermita de Nuestra Sra. de Marcuello, sita en la parte alta de la sierra y formando parte del conjunto de Marcuello. Dicha romería, surgió en cumplimiento de un voto por haberse alcanzado de la Divina Providencia el beneficio de la lluvia y de la nieve, así como por librar a los pueblos de la tan temida peste. Desconocido es por muchos que Sarsamarcuello y Linás de Marcuello, abastecían del blanco elemento a los pueblos del llano, lo utilizaban como elemento de cambio. Muestra de ello es la existencia de restos de pozos de nieve que, guardados como tesoros, encontramos en medio de la sierra. En un primer momento pueden llegar a sorprender, ya que la zona no se caracteriza por recibir copiosas nevadas y en la memoria histórica de los habitantes de dichos pueblos, no existe el recuerdo de haber comerciado con dicho bien. Pero a pesar de esto, este testimonio es bien recogido por el Padre Faci. Sin embargo nuestra mayor preocupación, no es de relatar la historia y orígenes de la romería de Marcuello sino de denunciar el lamentable estado de nuestra atalaya y al decir “nuestra” quiero decir de todos. Me consta que a lo largo de los años son numerosas las personas que han denunciado su ruinoso estado, utilizando diferentes medios, sin conseguir absolutamente nada. El tiempo pasa y la necesidad de actuación es urgente. Fue declarado BIC y posteriormente ol12

vidado por Patrimonio cuando su obligación es la de proteger, conservar, acrecentar, investigar, difundir, promocionar... suena cómico. Simplemente nos conformaríamos con consolidar los restos que quedan para que no se pierdan. Necesita de una intervención inmediata. Esperar, puede significar llegar tarde. Sólo esperamos que esta denuncia no caiga en saco roto, como ha ocurrido hasta la fecha. Laura Gállego Cortijo


Nº 8 - Julio 2007

Historias de Loarre MINUTA DE SEGREGACIÓN: La imagen corresponde al escrito por el que se segrega Loarre del partido judicial de Jaca pasando a formar parte del de Huesca. El oficio original es propiedad de la Fundación Castillo de Loarre. En él puede leerse el siguiente texto: El Excmo. Sr. Subsecretario del Ministerio de la Gobernación del Reino con fecha de 12 del actual mes dice lo que sigue: “Enterada la Reina (Q.D.G.) del expediente instruido a instancia del Ayuntamiento de Loarre de esa provincia, sobre que segregandose dicho pueblo del partido judicial de Jaca al que actualmente pertenece, se le incorpore al de Huesca se ha servido acceder a dicha solicitud. De Real orden comunicada por el Señor Ministro de la Gobernación del Reino, lo digo a Vd. para su inteligencia y efectos consiguientes” Lo que traslado a Vd. para su noticia Huesca 23 de febrero de 1849 Sr. Juez de 1ª Instancia de Benabarre

Medioambiente Desde el Mirador de la Reina. Es primavera y los almendros están en flor. La carretera del lado derecho, es la que sube al castillo. Al fondo Novalla. Y en el perfil del tozal sobre Novalla, contra la niebla, destaca la ermita de Santa Águeda. «La armonía entre el hombre y la naturaleza –hecha del mutuo conocimiento, respeto y colaboración–, más que proclama ecologista es conditio sine qua non para el futuro de la humanidad y del planeta». (Del libro Voz de Piedra, de Carlos Garulo)

13


LIBROS El libro «El Somontano de Barbastro» acaba de ser editado por March Editor como parte de la colección «España Medieval». Los autores son Miguel Angel Pallarés Jiménez, textos, y por la fotografía nuestro Vicepresidente en la Asociación Antonio García Omedes. Prologa el escritor Jesús Ávila Granados. El Somontano de Barbastro es una comarca de gran tradición histórica que mucho debe a su pasado medieval. Miguel Angel Pallarés nos anima con su texto a visitar esta zona guiados por la fantástica fotografía del humanista y amante del románico Antonio García Omedes.

✂ ESTIMADO VISITANTE: La Asociación de Amigos del Castillo de Loarre necesita de tu ayuda y colaboración para poder seguir trabajando por el castillo y su entorno. Asociándote podrás recibir información sobre las actividades que se vayan organizando, así como recibir la revista de la Asociación. Pero sobre todo será un modo de colaborar con una actividad cultural y de desarrollo para nuestro entorno. Las personas o entidades interesadas en colaborar económicamente con la Asociación, pueden hacer sus ingresos en: Ibercaja de Loarre cc.: 20852071 06 03 0090 4886 Para asociarse, rellene por favor esta hoja: nos la puede remitir por correo al Ayuntamiento de Loarre, 22809 Loarre, o dejarla en alguno de los establecimientos abiertos del castillo o de Loarre. Gracias.

Nombre

Apellidos

Localidad

CP

Provincia

Calle

D.N.I

Teléfono

Piso

e-mail

Autorizo hasta nueva orden a la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre para que carguen en mi cuenta el recibo anual de socio por importe de 6 €.

Nº ENTIDAD

Firma

14

Nº OFICINA

DC

En

Nº CUENTA

a

de

de 2007.


Hospedería de Loarre Plaza Miguel Moya, 7 – 22809 Loarre (Huesca) • Tel.: 974 38 27 06 - Fax: 974 38 27 13 www.hospederiadeloarre.com • info@hospederiadeloarre.com

Ayuntamiento de

Loarre

Tostadero artesanal de almendras INFORMACION Y PEDIDOS: C/. Carretera, 4 • 22809 LOARRE (Huesca) Tel. 974 382 708 • Fax 974 382 717 • web: www.almendrasloarre.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.