Revista 0 loarre

Page 1

asociacion de amigos del

Castillo de Loarre

AĂąo 1 - NÂş 1 - Septiembre 2005


Ctra. Tarragona - San Sebastiรกn, Km. 227 โ ข Esquedas (Huesca).


Nº 1 - Septiembre 2005

stimado lector: tienes en tus manos el primer número de una publicación con la que se pretende estar en contacto con nuestros asociados y los amigos del Castillo. Desde hace ya tiempo y gracias al trabajo del anterior presidente, Antonio García Omedes, hay una relación muy directa y puntual a través de la web que él mantiene actualizada. Ahí se ha seguido día a día con nuevas fotografías, nuevos textos, noticias, etc. Ahora, se trata de intentar dejar en papel impreso parte de esas noticias y muchas otras que esperemos os interesen. Nos gustaría mucho contar con tu ayuda para todo esto. Con tus ideas y comentarios, con tu apoyo. Y si es posible, con tu aportación como nuevo socio, si no lo eres. Al final de la revista encontrarás el modo de asociarte. La Asociación que se creó el 6 de Marzo de 1998 con fines culturales y sin ánimo de lucro, partió con proyectos no solo limitados al Castillo de Loarre sino que consideró de forma preferente el Castillo de Marcuello y la Ermita de Santa Águeda. Motivó su creación el cariño que fundadores y asociados profesamos hacia el magnífico Castillo de Loarre. Entre el ya numeroso grupo de socios se encuentra relevantes figuras de nuestra cultura, como el distinguido catedrático de neurología de la Universidad Complutense de Madrid Alberto Portera, el afamado pintor José Beulas, o el destacado miembro de la comunidad eclesiástica romana Carlos Gárrulo. Así como Jose Luis Ara-

mendía y Cayetano Enriquez de Salamanca, quienes tanto han hecho por la difusión del Arte Románico de Aragón y España, respectivamente. Todos ellos son por deseo de la Junta y tras aceptación, Socios de Honor. Desearíamos lograr que el Castillo de Loarre fuese declarado por la UNESCO patrimonio de la Humanidad, y estamos ya estableciendo contactos para ello. El Castillo es una “bandera” demasiado grande para ser enarbolada por una sola Asociación, Ayuntamiento e incluso Gobierno. Es y debe ser Patrimonio de la Humanidad y estandarte de nuestra Comarca, Comunidad y País. Es necesario que una nueva vía de acceso más amplia y transitable facilite el acceso al Castillo. El Monumento está ahí, y todo el mundo lo reconoce como el castillo románico mejor conservado de Europa; pero eso solo no basta: Hay que facilitar la llegada y confortabilidad de los visitantes actuales y futuros: saber reconocer y vender adecuadamente el tesoro que tenemos. La nueva Junta Directiva, que ha sido ratificada el 13 de junio de 2005 durante la Asamblea Extraordinaria celebrada en Huesca, la componen: Anabel Lasheras Meavilla, como presidenta. Antonio García Omedes, como vicepresidente. Susana Villacampa Sanvicente, como secretaria. Teresa Jaime Paul, como tesorera. Y como vocales: Teresa Aguarón Polo, Isaac Bolea Foradada, Santiago Gállego Sauras, Fernando Ribera Rey y Oscar Sipan Sanz.

Edita: Asociación de Amigos del Castillo de Loarre. Maquetación e impresión: Letra Artes Gráficas. Redacción y publicidad: Fund. Castillo de Loarre. Fotografías: Antonio García Omedes. Tel. 609 493 349 - Fax 974 382 717. Email: rapelu@hotmail.com - Web: www.castillodeloarre.org

ditorial

Patimonio de la Humanidad

3


asociacion de amigos del

S

Castillo de Loarre

a l u d as

del presidente del Gobierno de Aragón

Los vestigios históricos-artísticos que hacen de Aragón uno de los territorios más ricos de España, forman parte de nuestra cultura, de lo que nos hace grandes como pueblo. Es necesario que defendamos su conservación, como la de nuestros recursos naturales, nuestros montes, bosques y ríos, para asegurar un futuro a los ciudadanos de Aragón. El crecimiento económico y social de nuestro territorio no puede hipotecar a las generaciones venideras, sino asegurar una mayor calidad de vida para todos y ello pasa por la conservación y reconocimiento de nuestra historia. Asimismo, considero que nuestro patrimonio no puede quedar al margen de la demanda de un público cada vez más exigente a la hora de elegir Aragón como destino turístico y vacacional. Por esa razón, el Gobierno de Autonómico ha querido sumar a su compromiso con la restauración del Castillo de Loarre una mejor oferta de servicios y equipamientos turísticos que asegure la

Marcelino Iglesias Ricou.

visita a este excepcional edificio en las mejores condiciones. El Gobierno de Aragón ha asumido con los ciudadanos un compromiso con el patrimonio. Tenemos entre nuestros objetivos aumentar la colaboración con los Ayuntamientos para reequilibrar las inversiones en patrimonio arqueológico, paleontológico y de carácter civil y religioso en el territorio aragonés. Pero la recuperación y difusión de nuestra riqueza cultural es una labor que no solamente corresponde a las instituciones. La sociedad civil, muy bien representada en Aragón por asociaciones como la de Amigos del Castillo de Loarre cumple con una labor fundamental en el empeño de hacer de esta tierra un territorio más habitable, más atractivo para el turismo y más rico en oferta cultural.

del presidente de la DPH Siempre es una buena noticia el nacimiento de un nuevo medio de comunicación. Y si, además, este medio de comunicación es una revista monográfica sobre un territorio en concreto, ello se convierte en motivo de doble satisfacción. Muchos son los años que la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre lleva trabajando por la recuperación y difusión de este magnífico e inigualable castillo románico, esfuerzo que en este último año se ha visto favorecido por el rodaje de la película El reino de los cielos. Pero, a ninguno de los que vivimos en estas tierras se nos pasa por alto que sin el trabajo realizado principalmente por esta Asociación, pero también por la Comarca, los Ayuntamientos de la zona, y por otras instituciones, este acontecimiento internacional no hubiera sido posible.

4

Antonio Cosculluela Bergua.

El empeño y entusiasmo de los promotores de esta publicación no sólo se queda en papel impreso sino que toda la belleza del castillo y la riqueza de esta parte de la provincia de Huesca también tiene su propia ventana abierta al mundo en la red de redes. Ambos soportes -la página web y esta revista- servirán para un fin común: dar a conocer todo el patrimonio cultural, histórico y gastronómico de los municipios que rodean al castillo. Y, ambas iniciativas servirán para atraer a más viajeros a la Comarca de la Hoya en particular y a la provincia de Huesca en general. Unos viajeros que se encontrarán con la hospitalidad de las gentes del Altoaragón y descubrirán la verdadera magia que encierra esta parte de Aragón. Mi más sincera felicitación y buenos deseos para esta nueva publicación que hoy ve la luz.


Nº 1 - Septiembre 2005

S

a l u d as

de la presidenta de la asociación

En el mes de junio la asamblea extraordinaria ratificó mi elección como presidenta y la nueva Junta directiva. Asumí la presidencia de esta asociación de Amigos del Castillo de Loarre con la ilusión de hacer algo más por mi pueblo y mis vecinos. Desde mi compromiso público con el medio rural no podía hacer otra cosa. Desde hace años no he dejado de buscar recursos, proyectos y medios para Loarre y su Castillo. Así, que ahora, desde este nuevo lugar trataré de continuar con esta labor. También es cierto que seguir contando en la Junta con Antonio García Omedes, anterior presidente, me da la garantía de ir de la mano del mejor amante del románico aragonés. Si los médicos han sido

de la alcaldesa de Loarre Desde que en el siglo XI, el Rey Sancho el Mayor de Navarra mandara construir el Castillo, Loarre siempre ha estado muy unido a esta fortaleza románica, una de las mejores conservadas de Europa, donde los vecinos de Loarre tenemos la satisfacción de haberlo recibido de nuestros antepasados en el estado de conservación que hoy se encuentra. Pero también tenemos el deber de lograr que llegue a nuestros hijos mejor si cabe todavía. Estoy muy contenta por el nacimiento de esta publi-

Anabel Lasheras.

siempre humanistas, éste lo es a lo grande. Hemos seguido en verano con los conciertos, ha nacido esta revista que tienes en tus manos, con ansias de perdurar, gracias a los anunciantes. Y luchamos por nuevos proyectos: la difusión del Castillo y del románico por los pueblos, la iluminación del Castillo gracias al impulso de la Fundación Castillo de Loarre, la mejora de los accesos o un nuevo trazado de la carretera… Algunos proyectos ya están en marcha. Espero que en próximas ediciones podamos daros buenas noticias.

Teresa Jaime Paul. cación, que da la oportunidad a todo aquel que quiera participar, escribiendo sobre nuestros pueblos, castillos, iglesias y ermitas, y en general por lo que cada uno quiera. Me siento satisfecha aportando mi granito de arena como miembro de la Junta Directiva de la Asociación Amigos del Castillo de Loarre (desde su fundación), como vecina de Loarre y como Alcaldesa de este maravilloso pueblo que es Loarre.

Ayuntamiento de

Loarre 5


asociacion de amigos del

Castillo de Loarre

El Reino de los Cielos Reflexiones después del estreno –fuera de Aragón–

Bueno, pues ya nos ha pasado de largo la primera oportunidad de promocionar Aragón a través del estreno de la superproducción de Sir Ridley Scott. A estas alturas, la inconfundible silueta del Castillo de Loarre se ha repetido en miles y miles de pantallas en todo el mundo, al principio y al final de la película. Alfa y omega. Y vuelta a empezar. Después perdurará en video y DVD. A la postre, el castillo no se hallaba a la orilla del mar, como se llegó a decir antes de su estreno. Tampoco en la Francia medieval, como rezan los subtítulos de la historia contada por Scott. No se si a estas alturas de la película, el Director General de Turismo sabrá cómo se llega hasta ese castillo. Lo que si se es que cuando nos recibió en el Pignatelli el 4 de febrero de 2004 a la Alcaldesa de Loarre y a mi, nos confesó con absoluta naturalidad que no había estado nunca el Castillo; pero que esperaba visitarlo. Me consta que la Fox estuvo absolutamente abierta a llevar a cabo el estreno en Aragón y que soñar con el glamour del mismo no era fantasía de unos pocos sino auténtica posibilidad. Ello como todo, tiene un coste. Promocionar Aragón también tiene un precio. Tomar decisiones en uno u otro sentido ha de hacerse desde una situación de ausencia de prejuicios o preferencias. Soy consciente de que los recursos son limitados y limitativos. Pero a la vez me doy cuenta de que subyacen un montón de condicionantes, tendencias y compromisos previos. No se le ha escapado la oportunidad a Loarre. Como bien dice el Consejero: “Allí sigue. No nos lo han quitado y lo rentabilizaremos”. No era Loarre el primer beneficiario de la gran puesta de largo. Ni siquiera Huesca. Entiendo que era una gran oportunidades para promocionar Aragón (a un coste asumible: 240.000 euros) y situarlo en el mapa ante los ojos del mundo de cara a eventos próximos como Zaragoza 2008. Una oportunidad perdida. Sigo en mi empeño por difundir a través de Internet el trabajo y el mensaje de los viejos canteros: “El románico, que logró hacer de la piedra enfriada por los duros invier-

6

nos el foco de calor que abrió las puertas de la modernidad a estos valles que, usted y yo, queremos con toda nuestra alma”, como me apuntaba en unas cálidas y acertadas palabras ya hace un par de años el Prof. Domingo Buesa Conde. Un millón de páginas consultadas es indicador suficiente para intuir que el asunto interesa a mucha gente. Aunque solo sea historia. Aunque solo sea cultura. Y eso es parte de nuestro pasado y seguramente herramienta para labrar nuestro futuro. Y entretanto nuestros regidores... Me vienen a la mente unas palabras de Guillermo Fatás, que ya hace tiempo me impresionaron y que lamentablemente siguen plenas de vigencia: “... Aunque sería necesario que nuestros regidores supieran de qué se trata y quién fue Goya, y qué hizo, y qué vale, cosa que no espero lograr con este artículo, que ya voy criando muchos callos en la imposible misión de intentar que aprendan algo que no sea de color pardo.” (“Nosotros, no”. Heraldo de Aragón, 3 Julio 1994.: pág. 31) No quiero que vean en estas líneas la pasión del que ama o el despecho del rechazado. No. Recorro Aragón de arriba abajo, su arte románico, y también el de otras regiones de España para disfrutarlo y difundirlo. Y alzo mi voz no solo por el gran castillo, sino también por la pequeña ermita, como S Juán Bautista de Rasal, recientemente restaurada, o S Julián de Asprilla en Espuéndolas que espera resignada que le llegue su turno desde el siglo X. Son los hermanos pobres del Reino de los Cielos. Y veo su valor potencial para el futuro de esos lugares que se van despoblando. Y hay actitudes que me duelen, sobre todo porque aún se está a tiempo de rentabilizar el creciente interés que despiertan en un amplio sector de la sociedad que dispone cada vez de más tiempo libre y mayor avidez por nuestra cultura. Quizá sea un idealista. Es más que probable. Pero cada día somos más los idealistas. Y cada cuatro años nos preguntan nuestra opinión. La película no ha hecho más que empezar. Antonio García Omedes, Creador del sitio http:/www.romanicoaragones.com y Expresidente de la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre


Nº 1 - Septiembre 2005

DEL RODAJE DE LA PELÍCULA Estuvimos un rato muy agradable con la gerente de un Restaurante de Loarre, Elisenda García, una mujer joven y muy entusiasmada con todo lo que había supuesto el rodaje de “El reino de los cielos”. Nos contó muchas anécdotas de los 15 días que duró el rodaje: adolescentes de Huesca y Lérida que cogían el autobús de línea (a escondidas de sus padres) e iban a Loarre para hacerse una foto con ellos, principalmente, con Orlando Bloom. Pero la sorpresa era que una vez que estaban en el lugar, la zona del Castillo estaba cortada para cualquier curioso o visitante. Los únicos que tuvieron suerte fueron aquellos que coincidieron el día en que cenaron en su restaurante. Nos contó Elisenda que Orlando Bloom “tiene fama de ser vegetariano, y de eso nada, comió gambas a la plancha, ibéricos y un buen entrecot, además es muy laminero, se comía los polvorones y los bombones cómo si fueran caramelos”. Pero no sólo estuvo Orlando Bloom, también les acompañaron el director Ridley Scout, que según la gerente “es mucho más joven al natural que en la televisión”, Pedro Lazaga (actual pareja de Rosario Flores) y el hermano de Emma Suárez (ambos trabajan para la productora de la película). Una bonita experiencia que no olvidará Elisenda y tantos habitantes de Loarre.

7


asociacion de amigos del

Castillo de Loarre

Romería al Castillo

Actividades de

Antes del verano, en mayo, en la festividad de la Ascensión tuvo lugar la tradicional romería al Castillo entorno a las reliquias de San Demetrio. La Sabta Misa tuvo lugar en el incomparable marco de San Pedro de Loarre con la colaboración del orfeón polifónico “Octavus Adurbem” de Utebo (Zaragoza).

Comida de Hermandad Escribe Antonio García Omedes: “A los postres de la comida de hermandad, que es donde se cierran los negocios, y ante la inquietud de los socios por la presidencia vacante por mi dimisión hace unos meses, tras barajar posibilidades en corrillos bienintencionados, llegaron a la conclusión de que había de ocuparla alguien de Loarre, con empuje y bien situado a la hora de establecer contactos “institucionales”. Nuestras indiscretas miradas apuntaban hacia Anabel Lasheras, que en un principio trataba de declinar el honor.

Como creo que realmente es una muy buena opción y ante sus iniciales titubeos por cuanto supone desconocimiento de lo hecho hasta ahora, le he planteado una “proposición relativamente decente”: Si ella va de Presidenta, yo le doy apoyo desde la Vicepresidencia. Inapelable. No había -afortunadamente- escapatoria y hemos sellado el pacto con apretón de manos que ha inmortalizado en fotografía nuestra Secretaria Susana Villacampa”.

Homenaje al socio También hemos homenajeado al socio en la figura de nuestro Socio de Honor Dr. Portera. Nacido en Caspe, en 1928, Alberto Portera se graduó en Medicina en la Facultad zaragozana en 1950. Amplió estudios en París en Washington permaneció ocho años, especializándose en neurología. Fue, desde 1973, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid. Es catedrático de Neurología en la Universidad Complutense. Pertenece al Comité de Expertos de Neurociencias de Ginebra, al Comité de Estudios de Demencias de la UE y es miembro de honor de la Asociación Americana de Neurología. Tras su jubilación, sigue desempeñando una importe actividad como Catedrático Emérito de la Complutense y dirigiendo los cursos de verano de El Escorial. En 1999 se le concedió la Medalla de Oro de la Ciudad de Zaragoza. Posee una casa en Lárrede, a la que acude siempre que puede y donde se casó ya hace más de 30 años.

Dicen los visitantes Desde hace años se recogen en varios sitios las opiniones de los visitantes. Muchas veces nos llegan los mensajes vía email tras la visita. Es impresionante descubrir la unanimidad de las peticiones de los mensajes: Mejoras decididas en los accesos; instauración del cobro de un precio razonable que repercuta en la con-

8

servación; potenciación de la visita guiada; rechazo total a la experiencia comercial multimedia de San Juán de la Peña; mayor atención por parte del Gobierno de Aragón; iluminación adecuada del monumento; así como críticas a la restauración en mármol de las terrazas norte.


Nº 1 - Septiembre 2005

la Asociación

Centro de acogida de visitantes A la primera no salió adelante el proyecto. Pero con la inestimable ayuda de Sir Ridley Scott, se consiguió que de los planos saltase a la realidad. Unificar el lugar donde recibir a los visitantes, proporcionarles información y atenciones en forma de cafetería, recuerdos, guías o servicios es algo tan elemental en un monumento de la categoría de Loarre, que parece ilógico el que aún no se hubiera hecho. Tendremos cafetería, tienda de recuerdos, sala de audiovisuales, baños… Todo ello ya se puede sentir en los espacios que la obra va generando.

Pienso que a no mucho tardar el lugar puede quedarse escaso, si las expectativas de afluencia de visitantes responden a lo esperado. El proyecto era el planteado para antes de que la película de Scott nos catapultara a las pantallas de todo el mundo. Replantearlo hubiera supuesto una nueva demora en el tiempo. Así es que, bienvenido sea. Y siempre se estará a tiempo de ampliar sus instalaciones si fuere preciso.

Los conciertos Este año, los conciertos de verano se denominaron “Ciclo musical en “El Reino del Cielo”. El domingo 31 de julio tuvimos con nosotros al grupo “Voces Amigas” y el sábado 6 de agosto el canto gregoriano con “Domus Aurea” (imagen de la foto). En ambas actuaciones se llenó el aforo de la Iglesia, superando las 200 personas.

9


asociacion de amigos del

Castillo de Loarre

Los detalles DETALLE DE CAPITEL EN LA PORTADA DE ACCESO A LA IGLESIA DE SAN PEDRO La enorme magnitud del Castillo puede hacernos pasar de largo sus delicados pequeños detalles. Podemos correr el riesgo de mirar sin ver y pasar de largo ante detalles que aunque pequeños son exponente del cuidado con que se alzó cada parte de esta obra. Los caulículos de este capitel, así como la decoración de pequeñas hojas bajo los mismos y las diminutas ménsulas estriadas son un detalle recurrente que veremos en muchos de los capiteles del templo denotando una misma mano. Disfruta buscándolos. Encontrarás unos cuantos similares, y muchos otros detalles bellos.

CRISMÓN SOBRE LA ENTRADA A LA CRIPTA El crismón es el anagrama de Cristo al que se añaden los símbolos apocalípticos alfa y omega -principio y finmás la S, letra del Espíritu, por lo que se les denomina “trinitarios”. Suele aparecer sobre los vanos de entrada a recintos sagrados, señalando su condición. El origen del crismón trinitario es aragonés, probablemente en torno a la zona del Sodoruel desde donde se extendió a la par que la influencia del reino. El de Loarre es singular por su arcaicismo y por contar con numerosos símbolos que lo asemejan a las inscripciones de las monedas bizantinas: “Dominus Noster IHEsu XPistuS A W Rex regnantium”

10


Nº 1 - Septiembre 2005

Entorno medioambiental

En la sierra de Loarre no solo hay arte e historia. Pasear por su privilegiado entorno adentrándonos un poco en los bosques que lo circundan o alcanzando alguno de los elevados miradores de sus proximidades nos puede deparar encuentros tan agradables como los de estas dos imágenes: Un buitre leonado de los muchos que anidan en la sierra, o una pícara ardilla que desde la rama de un pino nos ve pasar permitiendo que la contemplemos un instante.

“Las criadas”: una caprichosa formación geológica kárstica en la sierra de Aniés.

Camping Castillo de Loarre

Tfno. y fax: 974 382 722 Tfno. 974 382 723 / 609 661 058 e mail: info@campingloarre.com • web: www.campingloarre.com

11


asociacion de amigos del

Castillo de Loarre

…del Guarda Por esta inscripción de TVLGAS de muchos conocida y pocos recordada, en el año 1996 siendo el novecientos aniversario decidí hacer una Estela en piedra. Muchos comentarios he oído; unos decían este Tulgas tenía que ser muy importante ¿sería el arquitecto, sería un monje, un conde...? Difícil saber; yo pienso que pudiera ser el arquitecto y para esta persona que nos ha dejado un legado digno de admirar le hice la estela. Por una de sus caras dice Tulgas 1096, y por la otra MCMXCVI. Una estela es una piedra rectangular en forma de cabeza y tronco, conocida por muchas civilizaciones incluso antes de Cristo. Algunas fueron encontradas en el cementerio medieval al pie de la torre del vigía. En el pueblo de Loarre recuerdo que en distintas casas también se encontraban esas estelas; dos en un balcón que se hicieron servir como maceteros y otras dos en el exterior de otra vivienda. Un buen amigo mío murió en el exterior de la muralla del castillo, al retirar su cuerpo, dejó una marca como si fuera el negativo de una fotografía en el suelo, marcando la cabeza y tronco dejando la hierba seca, la marca estuvo durante meses. En su memoria le tallé una pequeña piedra (G.M. descansa en Paz) en el lugar donde apareció la marca. Yo me pregunto ¿por qué? ¿es la energía que llevamos? Tras un tiempo me di cuenta de la coincidencia entre la marca y la estela. La estela de Tulgas la mandaron quitar del Castillo y ahora se encuentra a mitad del camino de Loarre, en “el Canterón de Canta Gallos”. Esperemos que se respete como si fuera la vida de uno mismo. José Antonio Santolaria, Guarda del Castillo de Loarre

12

El Castillo de Loarre estaba ya en la sierra cuando tu no eras siquiera una intención de ser; y seguirá desafiante cuando de nuevo tu y yo nos hayamos desdibujado en el reino de las ideas. Desde su atalaya, ha visto pasar culturas, civilizaciones, batallas, treguas, amores, desencuentros, estilos, modas, creyentes, infieles, conservadores, renovadores, políticos, peliculeros, turistas... A todo ello ha resistido, y allí nos espera, paciente, a que en un día tranquilo nos dejemos llevar por su embrujo, y desde el recogimiento dentro de sus iglesias, o dispersando la mirada sobre la Sotonera, percibamos en nuestro interior las sutiles vibraciones de sus antiguos moradores. Te recomiendo encarecidamente la visita “fuera de temporada”, en sosiego; cuando apenas haya nadie tangible a tu alrededor. Saborea su arte, aun cuando no lo comprendas, y dejate llevar. Y como suplica desde la era 1124 la voz del siervo TVLGAS convertida en piedra en el septimo sillar derecho de la puerta principal: “En el nombre de Dios aquí descansa el siervo de Dios Tulgas que murió el 30 de noviembre de 1096. Quien lea estas letras ore un padre nuestro, un Ave María y Requiem para que descanse en paz”. de la web www.castillodeloarre.org


Nº 1 - Septiembre 2005

El Castillo

por Francisco Umbral, 1980

Estuve hace años viajando en grupo por el Pirineo de Huesca. Caímos, la hueste de escritores locos y pintoras delirantes, en el castillo de Loarre, que está enclavado en la roca viva. Vivimos allí una mañana eléctrica de tormenta primaveral y ruinas incendiadas. No había vuelto a Loarre y recordaba aquello como fuera del tiempo y al margen de mi vida. Ahora he estado de nuevo por aquellas tierras y he pedido que me llevasen al castillo. Subimos en una tarde de otoño, roja y serena, fría y grande, y un viejo del campo nos decía que el castillo estaba cerrado. Llegamos allá, de todos modos, cuando el sol ponía una grandeza orfeónica en las ruinas y el incendio del crepúsculo salía por todas las ventanas. Estaba la vieja fortaleza presa de un andamiaje amarillo. Lo están construyendo todo por fuera y por dentro. La muralla y el castillo. Había un silencio de cumbres y portones cerrados. De pronto, en la ladera, la voz fina y labriega de un hombrecillo con un perro. Es el guarda del castillo, lleva aquí treinta años y se iba ya para casa, al pue-

blo de Loarre, hasta el día siguiente. Pero vuelve a subir el sendero, saca la enorme llave del portalón y entramos en la fortaleza. El perro, Toby, que debe estar hasta el rabo de visitantes curiosos y pedantes, se queda afuera, silencioso, mirando el crepúsculo. El castillo, por dentro, es una confusión de escaleras de piedra y corredores, de capillas y de cúpulas, de cuadras y ergástulas. Todo está en ruina y todo está en reparación. El hombrecillo enciende una cerilla en la sombra y se ilumina el siglo XII, una imagen románica. Enciende otra y se ilumina el siglo XVII, una imagen barroca. Oficio de tinieblas, el de este hombre, que nos va haciendo florecer en la oscuridad los rostros fijos de la Edad Media, los rostros cortosionados del Barroco. Lo explica todo con su voz de no saber otra cosa, y dice que la tierra es “muy secativa” y va de acá para allá.

Hospedería de Loarre Plaza Miguel Moya, 7 – 22809 Loarre (Huesca) • Tel.: 974 38 27 06 - Fax: 974 38 27 13 www.hospederiadeloarre.com • info@hospederiadeloarre.com

13


asociacion de amigos del

Castillo de Loarre

El mirador de l aReina desde la Sierra. 14


Nº 1 - Septiembre 2005

Cuenta lo que ha aprendido de la Historia, pero ni siquiera eso queremos escuchar, sino su voz fresca de viejo aldeano, de niño milenario, y de respirar esta densidad de piedra y sombra, de tiempo y hueco. Loarre, una férrea corona para este cielo, y las almenas, y una ventana sola, vacía, en el aire, una ventana sin pared, que da al Este, para ver venir la noche. - Estando claro, hasta allá se ve Francia. Pero está oscuro, brumoso, lírico, y hay hierba en las almenas, sombra en lo profundo, soledad. De lo que fueran estancias, sólo queda arranque del arco, en lo alto, y un cielo desplomado. El crepúsculo, frente al castillo, es como la última batalla que desde aquí miraron. Este hombrecillo lleva muchos años paseando solo por las extensiones de la piedra, subiendo y bajando, en invierno y en verano. No ha enloquecido. Está sereno, y “La roca queda sonriente. La locura la llevamos con nosotros, la traemos, la loengastada en cura viene, quizá, de la ciudad. la muralla Este hortelano de fantasmas, como la joya labrantín que no labra nada, ha dado en sereno de la noche de en el oro. los tiempos, y mientas los otros Loarre es un vecinos de Loarre miran los surnombre recio, cos, él mira las estrellas desde una armadura, las ventanas catastróficas de su castillo. una espada de Sin literatura. Sencillamente. letras”. La roca queda engastada en la muralla como la joya en el oro. Loarre es un nombre recio, una

armadura, una espada de letras. Suena como un mandoble. No son las alturas de Machupichu, éstas, pero son otras alturas a las que se remontó el hombre para hacer la guerra y el amor, para tocar el cielo con la mano, para templar su espada en las aguas rojas del crepúsculo. El viejo guarda, el guía, sigue encendiendo cerillas, y de su cerilla pobre, de cocina, surge un retablo fastuoso o una virgen antigua. El hombre, el guerrero, el que hace la historia, quiere dejar cosas fuertes, grandes, perdurables, duras, y lo que queda siempre de su pase estremecido por la vida, es un pequeño rastro, la dulzura de una cara, el color de un dibujo, la florecilla de un encaje.

15


asociacion de amigos del

Castillo de Loarre

Nada nos amedrenta hoy la ferocidad de Loarre. Lo más grande y militar no ha persistido. Está ruinoso y caído. En cambio, a la luz de la cerilla, las rosas de un retablo, los ojos de un niño, las mejillas de una virgen vuelven a ser vida y dulzura. La débil perennidad del arte, sí, la callada paciencia de las cosas pequeñas. El guía tiene a la puerta un cajoncito con papeles, catálogos, cosas viejas. Volvemos al exterior. Se cierra el castillo con la llave de hierro, que es del tamaño de una trucha. Bajamos por el sendero. El perro nos espera echado. El coche tarda en arrancar. El guía se viene con nosotros y es el único que no se impacienta con la tardanza del motor. Sonríe entre las manzanas de sus pómulos. Espera. A él le daría lo mismo bajar andando. Es lo que iba a hacer cuando le encontramos. Por fin. Vamos bajando de la sobra a la sombra. Ya todo es noche y el castillo queda allá arriba, irreal otra vez, de pronto, para mí. Dejamos al viejo a la entrada del pueblo. Se va seguido de un perro, Toby, caminan despacio, cuesta arriba. El automóvil corre hacia la re-

alidad, hacia el presente, entre la niebla del Pirineo y las luces de los escasos pueblos. Algo tan real como un castillo, se toma irreal en cuanto uno lo abandona. Diría yo que hace otra vez mucho tiempo que no estoy en Loarre. En recuerdo de la visita de esta tarde se hace lejano por momentos. A mí que no soy historiador, ni erudito, ni arqueólogo, ni amigo de los castillos, ¿Qué es lo que me fascina de Loarre? Quizás, eso que buscaba Proust toda su vida “Un poco de tiempo en estado puro”. Un poco de tiempo en estado puro. Tendré que volver otra vez a Loarre, y nunca sabré que es lo que busco allí. La rosa seca del vivir. La estructura seca del pasado. Un embalse de siglos. No sé. Kafka, en el castillo, buscaba el secreto, el poder, lo inexpugnable, el misterio. A mí, que no soy nada kafkiano, lo que me fascina de los castillos es lo abiertos que están, lo entregados, lo inertes, con el pasado al alcance de la mano. Todo un cinturón de piedra para guardar la castidad de una virgen románica de madera.

“Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca”

16


Nº 1 - Septiembre 2005

Nos han enviado…

Estado de la Plaza de Loarre no hace muchos años.

PORTADA DEL LIBRO “CASTILLO DE LOARRE, EL REINO DEL CIELO”. Los autores, Antonio García Omedes y Oscar Sipán, han sabido conjugar con maestría la fotografía y las explicaciones. Este libro, así como el de “Historia de Loarre”, se puede conseguir en www.marcheditor.com o marcheditor@marcheditor.com

Tostadero artesanal de almendras INFORMACION Y PEDIDOS: C/. Carretera, 4 • 22809 LOARRE (Huesca) Tel. 974 382 708 • Fax 974 382 717 • web: www.almendrasloarre.com

17


asociacion de amigos del

Castillo de Loarre

Breves apuntes de cine y literatura en torno al Castillo de Loarre A LO LARGO DEL SIGLO XX, son numerosas Neeson (La lista de Schindler, Gangs of New las publicaciones (guías turísticas, novelas y cuenYork…) se batieron a muerte en estas tierras. Pero tos) que se han realizado sobre el Castillo de Loano era la primera vez que el cine se interesaba por rre. Dos novelas (La doncella del castillo de Loarre, el castillo. Loarre es un plató de primer orden que de Rafael Pérez y Pérez, en 1942, de corte románha deslumbrado a numerosos directores de “ese estico, y Monstruos de buenas esperanzas, de Nipejo pintado, de ese invento del demonio” (Ettore cholas Mosley, editada por Siruela en 2000) o el liScola-Antonio Machado). Antonio Betancor rueda bro Historias de Loarre (escrito por varios autores Valentina (1982) y 1919, Crónica del Alba (1983), aragoneses y editado por March Editor en 2005) película en dos partes basada en la novela Crónica son un botón de muestra. En 1919, Luis de la Fidel Alba del autor de Chalamera, Ramón J. Sender. guera y Lezcano publicó El monumento Nacional: Una hermosa historia de amor protagonizada por Castillo de Loarre, un libro de 26 páginas, editado Jorge Sanz, Paloma Gómez, Anthony Quinn (hacienen la imprenta Hermanos Salvador de Zaragoza. do inolvidable el papel de un mosén) e Eusebio En 1957, Virgilio Valenzuela publica una guía turísPoncela en la primera parte, y Cristina Marsillach, Nos ha hecho llegar Privado Bercero tica de 83 páginas, a través del Instituto de EstuEmma Suárez o Saturno Cerra, en la segunda. Tameste recorte recordando la estancia dios Oscenses, bajo el título de El castillo de Loabién, en 1983 Alfonso Ungría filmaba en esta fortadel actor Charlton Heston en Loarre. rre. Pocos años después, en 1963, la Asociación leza oscense La conquista de Albania, una película Española de Amigos del Castillo, le dedica varias páginas en el libro de corte histórico con Javier Elorriaga y Walter Vidarte. En 1989 CarCastillos de España. En 1971, el archivero y canónigo Antonio Dulos Saura dirige La noche oscura, un drama protagonizado por Juan rán Gudiol, publica una guía del castillo en la Caja de Ahorros de ZaDiego, Fernando Guillen y Julie Delpy, localizado en el Monasterio ragoza, más de 70 páginas que incluyen planos y veintiocho fotode Veruela, Toledo, Madrid y Loarre. En 1991 Carlos Pérez Ferré dirigrafías del castillo. Años más tarde, en 1984, F.J. Bolea Aguarón pugía en un film de aventuras a Jorge Sanz (un Jorge Sanz que ya no blica una guía de 105 páginas bajo el título de El castillo de Loarre. era el niño de Conan el Bárbaro ni de Valentina), Emma Suárez y La editorial Everest publica en 2004 su guía del castillo. Y por último, Álvaro de Luna en Tramontana. Cuatro años después se rodaba El en 2005, José Antonio Martínez Prados edita El Castillo de Loarre. niño invisible, dirigida por Rafael Monleón para el público infantil. Historia constructiva y valoración artística y March Editor Castillo de Charlton Heston, conocido actor y presidente de la asociación ameLoarre, El reino del cielo, un libro fotográfico de bella factura con un ricana del rifle, estuvo en el castillo en 1989, rodando una serie de apartado especial para el cine. Y es que el verdadero asedio que ha televisión para la BBC Británica sobre ópera en la que ejercía de nasufrido el castillo desde los años ochenta ha venido por el cine y la rrador. Y por último Crusade, el gran proyecto de Arnold Schwarzetelevisión. Es curioso que para más de tres meses de trabajo en la negger y Paul Verhoeven, una superproducción hollywoodiense que zona, saben a poco los once minutos de metraje y gloria que se le nunca llegó a realizarse, en la que se invirtieron diez millones de dóotorga al monumento en El reino de los cielos de Ridley Scottt. Orlares del año 94. lando Bloom (El señor de los anillos, Piratas del Caribe…) y Liam Oscar Sipán

✂ ESTIMADO VISITANTE: La Asociación de Amigos del Castillo de Loarre necesita de tu ayuda y colaboración para poder seguir trabajando por el Castillo y su entorno. Asociándote podrás recibir información sobre las actividades que se vayan organizando así como recibir la revista de la Asociación. Pero sobre todo será un modo de colaborar con una actividad cultural y de desarrollo para nuestro entorno. Las personas o entidades interesadas en colaborar económicamente con la Asociación, pueden hacer sus ingresos en: Ibercaja de Loarre cc.: 20852071-06-0300904886 Para asociarse, rellene por favor esta hoja: nos la puede remitir por correo al Ayuntamiento de Loarre, 22809 Loarre, o dejarla en alguno de los establecimientos abiertos del Castillo o de Loarre. Gracias.

Nombre

Apellidos

Localidad

CP

Provincia

Calle

D.N.I

Piso

Teléfono

Autorizo hasta nueva orden a la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre para que carguen en mi cuenta el recibo anual de socio por importe de 6 euros.

Nº ENTIDAD

Firma 18

Nº OFICINA

DC

En

Nº CUENTA

a

de

de 2005.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.