Asociación de Amigos del
Castillo de Loarre NÚMERO 25 | PRIMAVERA 2013
Miradas que nos vienen, miradas que se van • El libro de Ricardo del Arco • José Luis Aramendía ya está con los suyos • Las escaleras del castillo y el obispo • Personajes de Loarre: Diego Pontac • La torre-campanario de Lobarre • Primavera en flor, en la Sierra de Loarre
Y LAS PIEDRAS TE HABLARÁN www.huescalamagia.es
Introducción Anabel Lasheras Meavilla Presidenta
15 años de la Asociación de los Amigos del Castillo de Loarre A finales del año pasado tuvimos las II Jornadas del Románico con Oscar Sipán, José Luis Corral, José Luis Aramendía y el Dúo García-Esteban con un concierto de piano y clarinete. También tuvo lugar una reunión conjunta de los Socios de Honor con la Junta Directiva para pensar sobre nuestro futuro como Asociación. Quince años en la vida de una entidad da para muchas reflexiones. La primera la de la supervivencia. Muchas entidades privadas, no solo sociales sino empresariales no sobreviven a los cinco primeros años, situando los expertos la primera fase crítica a los dos-tres años. La asociación ha sobrepasado con creces esos límites de supervivencia fruto del compromiso y del apoyo al Castillo. La segunda reflexión nos obliga a fijarnos en el contenido, si ha sido constante en el tiempo y en las actividades. Los resultados también nos acompañan en la reflexión positiva. La revista de la asociación ha cumplido sus plazos desde hace siete años. Un número trimestral que ha seguido unos estándares crecientes de contenido y calidad sostenida únicamente con las aportaciones de los anunciantes sin coste alguno para la Asociación. La temática fundamental y el hilo conductor siempre es el mostrar el motor cultural que supone tener entre nosotros una obra digna de admiración, un museo vivo con una muestra pura y única de una forma de construir de unos tiempos convulsos y de una forma de restaurar ejemplar con dignidad, sobriedad y didáctica que permite el propio monumento. Hoy, después de unos meses de interrupción por falta de publicidad, nos felicitamos por tener de nuevo entre nosotros esta publicación. En estos años, la asociación ha crecido poco a poco y ha ido manteniendo distintas actividades con un propósito: que un monumento del pasado tenga un presente cultural vivo. Con ese espíritu la asociación ha recuperado tradiciones perdidas como la romería de la Ascensión, un modo de ligar de nuevo el castillo con la sociedad más cercana a la que dio cobijo y protección. Son ya también años de conciertos en el Castillo y su entorno. (continúa)
Asociación de Amigos del
Castillo de Loarre
Sumario
EDITA
Fundación Castillo de Loarre
Personajes de Loarre: Diego Pontac
MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN
Miradas que nos vienen, miradas que se van
Tipolínea
PÁG. 5
PÁG. 9
El libro de Ricardo del Arco
La torre-campanario de Lobarre
PÁG. 6
PÁG. 11
José Luís Aramendía ya está con los suyos
Primavera en flor, en la Sierra de Loarre
PÁG. 7
PÁG. 12
PUBLICIDAD
AnaOrtizPublicidad.com
FOTOGRAFÍA
Antonio García Omedes TELÉFONO
974 246 052 E-MAIL
castillodeloarre@gmail.com DEPÓSITO LEGAL
Z-3.848-2011 La responsabilidad sobre textos e ilustraciones corresponde a sus autores
Primavera 2013 | Número 25 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | 3
El futuro de la asociación. Un paso adelante... o más pasos a dar. Según los clásicos, la amistad se demuestra en la preocupación por el amigo, interesándose por su bienestar, por sus problemas y logros. Por esto procura reunirse, comunicarse o convivir con él. Un amigo es el que está en todo momento, el que te levanta cuando estás decaído. Es en la turbación donde la amistad se pone a prueba. «Sólo en el peligro se conoce al verdadero amigo», dejó escrito Cicerón. En rigor, no existen grandes peligros para nuestro castillo. El mayor de todos ellos es la complacencia, el pensar que así estamos bien y que poco más se puede hacer. Pero no debe ser así, como Amigos del Castillo debemos huir de ese peligro y pensar en en tantas cosas que aun podemos hacer por él. La sugerencia está lanzada y el debate abierto. ¿Debemos reflexionar sobre su base social y pensar cómo hacerla más extensa? ¿Cuál debe ser el hecho diferenciador del Castillo frente a otras obras que le permita convertirse en una herramienta para el desarrollo y un ejemplo para la protección del patrimonio?
Actividades Este año 2013, como el año pasado hemos celebrado el Día del Socio, con la Asamblea General de socios. Se ha renovado en parte la Junta Directiva y como explica Javier ya tenemos en Peridis un nuevo socio de Honor que se suma al ya numeroso grupo de socios de Honor, como el catedrático de neurología de la Complutense de Madrid, Alberto Portera, el afamado pintor José Beulas, o el sacerdote y paisano Carlos Garulo. También se han ido incorporando profesionales muy diversos pero todos con un gran cariño por nuestro castillo, como los abogados Juan Antonio Cremades y Manuel Pizarro, el director del Diario del Alto Aragón Javier García Antón, el pintor Adolfo Lahoza, el historiador y romanista Domingo Buesa y el cirujano y gran admirador del Castillo Antonio García Omedes. Seguimos aportando nuestro granito de arena para la obtención de la declaración de patrimonio de la humanidad. Durante el día del socio hemos entregado a los representantes de Unesco en Aragón una memoria, instrumento para orientar los siguientes pasos de cara a la inscripción del Castillo de Loarre en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El Castillo de Loarre, bautizado como «El príncipe de los castillos románicos», es el conjunto palacial, monástico y militar medieval mejor conservado de Europa y considerado como mejor castillo románico del mundo.
4 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | Número 25 | Primavera 2013
Como solemos decir, el Castillo de Loarre es una «bandera» demasiado grande para ser enarbolada por una sola Asociación, Ayuntamiento e incluso Gobierno. Es y debe ser Patrimonio de la Humanidad y esta noble causa, debe contar con todos los apoyos posibles. Ahora empieza una tarea que necesitará de apoyos institucionales y financieros y del compromiso de todos. Termino recordando a José Luis Aramendía, también Socio de Honor, recientemente fallecido, con inmensa gratitud, por todo lo que hizo por el románico y de forma especial por el Castillo de Loarre.
Miradas que nos vienen, miradas que se van Javier García Antón Socio de Honor. Director del Diario del Alto Aragón
Quien no entiende una mirada no puede entender una larga explicación. Un proverbio ilumina el mensaje que nos viene en la nueva celebración de la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre, que se desenvuelve entre la devoción, las reliquias de San Demetrio, el aire de peregrinación, la actividad lúdica y la ilusión con aires de reivindicación del Bien Patrimonio de la Humanidad para nuestra fortaleza.
Mientras rendimos tributo al bueno de José
Se nos ha ido una mirada, la de José Luis Aramendía. Fiel a la cita con la fortaleza, siempre y singularmente el día de esta festividad, su expresión ha sido siempre la del amante del románico y el humanista que admira la belleza de la naturaleza, de los entornos y de las personas. Un socio de honor con mayúsculas, generoso en la divulgación de su fértil obra investigadora, dinámico en la aportación de ideas y de trabajo en la asociación. Sus ojos, que han encontrado en tantos y tantos momentos la extensión de la cámara, eran la más íntima y entrañable manifestación de la esperanza. Sus palabras, la confirmación de su compromiso. Su humildad, el ejemplo entregado desde la atalaya desde donde los grandes atisban la magnitud de los horizontes. Esa línea divisoria desde la que ahora, seguro, contempla y alienta nuestro camino hacia los logros que nos marcamos con su impagable contribución.
dose honrado como profundo admirador del
Luis, damos la bienvenida a otro faro que va a iluminar, cargado de ingenio, estudio y sensibilidad, el trayecto hacia nuestras metas. Es la de José María Pérez González, Peridis, una incorporación que va más allá de la pretenciosidad del relumbrón artificioso. Se integra en la gran familia como Socio de Honor, honrando a la asociación y a buen seguro sintiénCastillo de Loarre y del arte románico, dispuesto a entregar la influencia que acompaña su prestigio labrado durante décadas como dibujante de la existencia de este país y en El País, encantado desde su perspectiva de arquitecto y experto, y entusiasmado por tan alta responsabilidad como es la de enarbolar la enhiesta bandera de las justas aspiraciones de un grupo de mujeres y de hombres al que, como declaraba nuestra presidenta recientemente, une la férrea alianza del compromiso. El de José Luis, que queda indeleblemente sellado por la memoria, y el de Peridis, que ya es uno más, importante pero uno más, de nosotros. Dos miradas que guían un impulso coral con su luz. Nos lo escribió el poeta Becker: el alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada.
Primavera 2013 | Número 25 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | 5
Libro de Ricardo del Arco De la tradición de la Cofradía, la declaración como monumento nacional, presupuesto y nuevo proyecto para intervenir antes de que sea tarde en el castillo… en este número sigue el prólogo con el encargo por la Comisión al arquitecto de La Figuera.
PRÓLOGO (continuación) En sesión de 29 de Septiembre se acuerda solicitar del Ministerio que encargue a un Arquitecto de este departamento la formación de nuevo presupuesto y proyecto. En vista de las noticias comunicadas a la Comisión por el guarda del Castillo, en sesión de 7 de Octubre de 1908 fue acordada una visita de inspección a cargo del Arquitecto provincial. En sesión de 28 de Mayo de 1909 se lee el dictamen de dicho facultativo, a consecuencia de la acordada visita de inspección al Castillo; dictamen que fué remitido a la Superioridad, manifestando que se resolviera cuanto antes, ya que la Comisión carecía de fondos para atender á reparaciones de monumentos. Las dilaciones se sucedían, por culpa de la Superioridad, ciertamente, y el Castillo continuaba en el mismo lamentable estado. En 1910, el que esto escribe visitó por vez primera el Castillo, y pudo comprobar el estado deplorable de las cubiertas de la iglesia, por las cuales se filtraba el agua pluvial, que iba a caer al pavimento del templo, así como la urgencia de otras reparaciones. Todo ello lo expuso ante la Comisión de Monumentos en la sesión que ésta celebró en 9 de Mayo de 1911, primera a la que asistió el autor de este libro después de su designación para Vocal, y en la cual fué nombrado Secretario de la Corporación. Esta reiteró sus súplicas al Ministerio para que acudiera al remedio. A poco, es designado el Arquitecto regional señor Navarro para inspeccionar el Castillo y redactar el presupuesto de reparación; la Comisión acuerda acompañarle en esta visita, pero fallece dicho señor Arquitecto sin haberla verificado, y entonces la Comisión escribe en 11 de Noviembre de 1911 al sucesor de aquél en el cargo, D. Ramón Salas, exponiéndole el estado del monumento y la urgente conveniencia de que realice la aludida visita. Hasta ahora las gestiones de la Comisión, secundadas patrióticamente por el Ayuntamiento de Loarre, resultan infructuosas. En 29 de Agosto de 1912 se reúne la Comisión en sesión extraordinaria para tratar de este asunto; y en ella tuvo el que esto escribe el honor de exponer a la consideración de sus compañeros, que si no se acudía con presteza a remediar las filtraciones dañinas de la cúpula de la iglesia del Castillo, corría aquélla inminente peligro de ruina. Detalló los antecedentes del asunto, entre ellos la Real orden reciente dirigida al Arquitecto de Zaragoza D. Julio Bravo, para que formara el presupuesto de obras, cosa que no había tenido efectividad. En vista de todo ello, se dirigió al excelentísimo señor Ministro de Instrucción Pública un telegrama oficial exponiéndole lo que antecede, y una comunicación declinando la Comisión toda responsabilidad en caso de derrumbamiento. Como consecuencia de esta actitud enérgica y decidida de la Comisión, fué designado el Arquitecto de Zaragoza, D. Luis de la Figuera, para formar el presupuesto de obras. No se descuidaba del asunto la Comisión, como lo revelan los acuerdos de 28 de Marzo, 3 de Julio y 23 de Diciembre del año 1913 (…) Continuará
6 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | Número 25 | Primavera 2013
José Luis Aramendía ya está con los suyos «A sus amigos nos queda un hueco difícil de ocupar»
José Luis junto al autor como socios de Honor antes de imponer tal distinción Anabel Lasheras, la presidenta, al amigo común Domingo Buesa.
Antonio García Omedes De la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza
José Luis Aramendía ya está con los suyos. Hace poco lo hemos acompañado hasta el panteón familiar. El Románico de Aragón ha quedado un poco huérfano. A sus amigos nos queda un hueco difícil de ocupar. Viajar por nuestro Románico ya no será lo mismo.
Primavera 2013 | Número 25 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | 7
Tuve la suerte de acompañarlo y el placer de conocerlo de camino a muchas ermitas del Alto Aragón. Tuve el honor de prologar el último de sus tomos de «El Románico en Aragón» y en un párrafo de ese prólogo, yo decía esto: En mis correrías por los pueblos de las Cinco Villas tomando fotos de sus bellos templos románicos, en ocasiones el mosen de turno me solía decir: –Pues no hace mucho estuvo también un señor de Zaragoza, con perilla, retratando esta misma portada. Y a su vez a José Luís le comenzaban a indicar desde ya hace un par de años: –Hace poco que pasó por aquí un médico de Huesca fotografiando también el templo y sus capiteles. Así que con la mediación del clero no nos quedó otra que convertirnos en pareja de hecho en la captura del Arte Románico». Desde entonces y a lo largo de más de diez años hemos compartido carreteras, caminos, trochas, restaurantes, días de sol, frío, granizo, ilusiones… Muchas horas de convivir a través de las que el alma se entreabre al otro y cuenta, incluso más de lo que debiera, con la seguridad mutua de que discreción y amistad van de la mano entre caballeros.
nichos de cementerio con los restos de los parroquianos a la vista y revueltos por derrumbes, a los que José Luís pedía permiso y disculpas por pasar sobre ellos. Hoy ocupa un nicho en Zaragoza. Me consuela que, aunque de ladrillo, tienen friso de esquinillas, ménsulas, lesenas y acceso orlado por arco de medio punto. Elementos que enmarcan el lugar de reposo de los restos de un gran hombre al que tuve la suerte de conocer un poco y de saber que, aprendiendo de él tantas cosas, llegué a gozar de su sincera admiración por mi trabajo. Cosas de amigos. Fue nombrado Socio de Honor del Castillo de Loarre a propuesta mía, y se que fue una distinción que le llenó de orgullo y de la que presumió con su nieto al que armó caballero con el poder que confiere tal honor. Disfrutó de Aragón, Disfrutó de Loarre. Disfrutamos de su sabiduría que nos sigue guiando desde la gran obra escrita que dejó para todos; porque cuando un hombre deja su obra escrita no muere del todo. Sigue hablando con las sucesivas generaciones a través de la misma.
Él es grande en Aragón. Tan grande como esa montaña mágica, el Turbón, que le sirve de fondo en mi instantánea del día en que para visitar Rin de la Carrasca hubimos de saltar por encima de
«Disfrutó de Aragón. Disfrutó de Loarre»
8 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | Número 25 | Primavera 2013
Entrevista con Elena Allué Nueva Directora General de Turismo del Gobierno de Aragón El pasado día 24 de Abril, la Presidenta de nuestra Asociación Anabel Lasheras, se reunió con la nueva Directora General de Turismo del Gobierno de Aragón, Elena Allué. Anabel aprovechó para presentarle el trabajo que la Asociación ha realizado estos años y también para darle a conocer la Revista de la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre. La Directora valoró positivamente esta labor y se comprometió a apoyar tanto la Asociación como la Revista desde la Dirección General de Turismo. La Directora nos contó que la Dirección General de Turismo del Gobierno de Aragón colabora con la Comarca de La Hoya de Huesca para impulsar turísticamente el territorio. En este sentido, va a iniciar nuevas campañas informativas en ciudades AVE como Córdoba, Sevilla o Madrid y en ciudades europeas como Milán o París. Allí se darán a conocer los atractivos de la Hoya, su potencial natural, patrimonial o congresual, bajo el paraguas de la marca Aragón y de forma especial el Castillo de Loarre. Además la Directora nos explicó la Campañas del Gobierno de Aragon de Top 100 y la de Top 10, en las que cuentan con el Castillo de Loarre. Por otra parte le habló del Plan de Ferias del Departamento y nos contó que en las 14 ferias nacionales
y 21 internacionales, cuentan con póster y fotos grandes del Castillo de Loarre. También la Directora nos contó el viaje que con prensa extranjera tiene previsto organizar. Desde la Asociación agradecemos, la atencion y la entrevista, el apoyo institucional y publicitario a la Revista y animamos a la Dirección General a seguir promocionando y divulgando el Castillo de Loarre, así como a seguir trabajando para conseguir la declaración del Castillo de Loarre como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Personajes de Loarre: Diego Pontac Loarre, H., 1603 - Madrid, 1654 Compositor aragonés, maestro de capilla en importantes catedrales españolas y de la Capilla Real de Madrid. Su biografía, trayectoria y obra musical la conocemos por el memorial autobiográfico Discurso del Maestro Pontac, remitido al Racionero Manuel Correa, fechado en Granada en 1633. Infante a sus nueve años en La Seo de Zaragoza, fue luego cantor en la Capilla Real de Madrid, donde continuó su formación con el maestro Capitán; oposita en Palencia, y posteriormente gana por oposición el magisterio de la capilla de música de Salamanca; pasó a la del convento de la Encarnación, de donde fue llamado, sin opositar, para maestro de capilla de la catedral de Granada. En 1649 vuelve a La Seo de Zaragoza. Pero pierde un año más tarde este beneficio porque «se fue a Valencia a pretender el magisterio de aquella iglesia», y lo ganó. Sabemos que posteriormente Diego Pontac «fue recibido por Teniente de Maestro de Capilla de Su Majestad» en octubre de 1653; si bien falleció al año siguiente.
Pontac», Revista Musical Catalana, Barcelona, noviembre-diciembre, 1934. LÓPEZ CALO, José, «Diego Pontac. Músicos españoles del Pasado. Escuela granadina»; en Tesoro sacro musical, Madrid, 1962, núms. 1 y 2. Ediciones: Misa In exitu Israel de Egipto; a 4 V.: Eslava, Hilarión: Lira-Sacro-Hispana. Siglo XVII, t. I, serie 2.ª, Madrid, 1852. Se puede encontrar una detallada biografía en la obra de Antonio Ezquerro Esteban publicada por el CSIC (http://digital.csic.es/).
Diversos archivos conservan obras suyas. En Zaragoza: cuatro salmos; Magnificat a 8 voces y acompañamiento; y dos villancicos polifónicos a 4 y 8 voces. Bibliografía: CALAHORRA MARTÍNEZ, P., La Música en Zaragoza en los siglos XVI y XVII. II. Polifonistas. Ministriles, Institución «Fernando el Católico», Zaragoza, 1978. SUBIRÁ, Josep, «Diego de Primavera 2013 | Número 25 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | 9
La torre-campanario de Lobarre El final del gótico autóctono y los inicios del renacimiento aragonés se dan la mano en esta torre. Admirable unión. Su bello remate, de octogonal chapitel piramidal dividido en tres cuerpos y rodeado de dieciséis graciosos pináculos más otros cuatro en los ángulos, todo ello ricamente adornado de fronda gótica, ya lo quisieran tener, en sus torres, catedrales como las de Barcelona, Mallorca y Valencia, por citar como ejemplo. Que los tienen, cierto, pero no van más allá del siglo XIX mientras los de Lobarre son del XVI. Es decir, tienen pedigrí, veteranía, antigüedad. En su interior, que alberga dos espléndidas escaleras de caracol, constan dos fechas, 1559 y 1557, respectivamente. La interpretación (libre, claro) que se me ocurre de este coronamiento de la torre podría relacionarse simbólicamente con los evangelios y el Apocalipsis. Los cuatro pináculos de los ángulos podrían representar a cada uno de los evangelistas, Mateo, Marcos, Lucas y Juan. El chapitel, al ser un todo que está dividido en tres zonas por dos impostas corridas, significaría la Trinidad. Tres cuerpos en uno. Tres personas distintas en una sola. El coronamiento de la torre también podría representar la Ascensión del Señor. Los pináculos son los discípulos, que rodean a su Maestro; Jesús, el chapitel, que asciende hacia la bóveda celeste, no al son de trompetas, como dice el salmista, sino al de campanas.
TEXTO:
Chesús Á. Giménez Arbués
Pedro Blecua y Paúl, al mencionar esta localidad en su Descripción topográfica de todo Huesca y su partido en el Reyno de Aragón, realizada en 1792, ya la calificó de «magnífica». Y no es para menos. Quien llega por primera vez a Lobarre no se espera encontrar tan singular y agradable sorpresa, dado que todos tienen en sus mentes una meta, el castillo.
10 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | Número 25 | Primavera 2013
Otra interpretación que podría darse se basa en el Apocalipsis. Los citados pináculos son los ancianos que están sentados alrededor del trono y que alaban al que en él está sentado y aunque aquéllos sean veinticuatro en este caso son sólo dieciséis los que, elevando sus sinuosas figuras al cielo, día y noche no dejan de cantar y adorar al que vive por los siglos de los siglos, que aquí está representado por el chapitel, que surgiendo del centro parece elevarse al firmamento, dejando atrás una acogedora y bella estela.
Primavera en flor, en la Sierra de Loarre El mes de mayo es «el mes de las flores». Y para vivirlo y disfrutarlo nada mejor que salir al monte y pasear entre los paisajes más vigorosos de la primavera. Para ello nos hemos trasladado al Prepirineo de Huesca, concretamente a la Sierra de Loarre, donde nos detenemos a admirar el color de muchas flores silvestres. Cámara digital y cuaderno de campo en mano hemos disfrutado en la Sierra de Loarre de los colores, las formas y aromas de multitud de flores silvestres que justo ahora, en primavera, aparecen como por arte de magia en cada rincón de estas laderas. En el dominio del bosque de quejigos, nos hemos topado con las flores del tomillo, la globularia, la aliaga, el guillomo, la saponaria… y distintas orquídeas. Unas abiertas en el suelo de los verdes prados, otras en el interior del sotobosque y algunas más formando parte del ramaje de los árboles y arbustos autóctonos de esta zona. Fotografiándolas hemos aprendido a reconocerlas y hemos descubierto nuevas curiosidades naturales sobre ellas. Casi todas son flores comunes, pero no por ello menos hermosas. Las veinticinco especies de flores que mostramos en este reportaje son sólo un botón de muestra del gran espectáculo espontáneo que para estas fechas exhibe la naturaleza aragonesa en el mes de mayo. Da igual dónde esteTEXTO Y FOTO:
Eduardo Viñuales Cobos Escritor y naturalista de campo.
mos o dónde vayamos. Aquí tenemos una pequeña guía para identificar algunas de las flores de este lugar del Prepirineo oscense en el que se enmarca el castillo que tanto nos gusta.
Primavera 2013 | Número 25 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | 11
Guía visual de 25 especies de plantas 1. Gayuba Arctostaphyllos uva-ursi
4. Hepática Hepatica nobilis
7. Abejita Ophrys sphegodes
Arbustos de ramas rastreras. Sus flores blancas o rosadas darán lugar a un fruto globoso de color rojo vivo.
Flores tempraneras y solitarias que nacen de la misma cepa en quejigales y pinares. Las hay blancas, rosadas o azulvioletas… y son tóxicas.
Una de los muchos tipos de «floresabeja» que podemos encontrar en la naturaleza aragonesa. Orquídea que florece entre marzo y mayo-junio.
2. Geranio de San Roberto Geranium robertianum Pequeño geranio silvestre de roquedos, bosques y lugares sombreados. Debido a su riqueza en taninos, esta hierba tiene diversos usos medicinales.
3. Primavera Primula veris Planta vivaz que florece muy temprano. Flores amarillas, en grupos –de 7 a 12– y suspendidas de un largo peciolo. Zonas umbrías y con cierta humedad.
5. Chirivita Bellis perennis La popular «margarita» de los jardines y de la infancia también crece de forma silvestre en muchos lugares de suelo húmedo, nitrogenado y fresco.
8. Aliaga Genista scorpius Arbusto muy espinoso que tiene una duradera y llamativa floración de color amarillo. Las flores se usan, desecadas, para elaborar tintes naturales.
6. Globularia mayor Globularia vulgaris Es una de las muchas especies de globularias que podemos hallar en Aragón. Tallo alto. Vista de cerca, con sus estambres y pistilos, resulta muy especial.
12 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | Número 25 | Primavera 2013
9. Hierba jabonera Saponaria ocymoides Sus flores se pueden disfrutar hasta el mes de julio e incluso agosto en zonas más altas. Siempre en encinares y quejigales. Endémica del sur de Europa.
10. Orquídea de dama Orchis purpurea
13. Majuelo Crataegus monogyna
16. Polígala Polygala calcarea
Las flores, agrupadas en la parte superior de la planta, tienen una capucha pardo oscura y el pétalo inferior es rosa pálido con motitas oscuras.
También llamado espino albar. Pertenece a la familia de las rosáceas. Este arbolillo cuando está en flor ofrece una imagen realmente espectacular.
Crece y florece cerca de erizones, enebros y bojes, en terrenos muchas veces pedregosos. Allí es donde destaca con sus múltiples flores azul intenso.
14. Guillomo Amelanchier ovalis 11. Nogal Juglans regia Pocos conocen cómo son las flores del nogal, y mucho menos estas de sexo femenino que pasan realmente desapercibidas por su tamaño.
También llamado «senera» en el Alto Aragón, su madera es muy dura y densa, usándose para los «palotiaus». Las flores se emplean ornamentalmente.
17. Espantalobos Colutea arborescens Arbusto caducifolio propio de ambientes montanos. Ramilletes de flores llamativas. Los frutos al chocar hacen bastante ruido, de ahí su nombre.
15. Cerezo de Santa Lucía Prunus mahaleb
12. Junquillo de flor azul Aphyllantes monspeliensis Liliácea propia de los matorrales mediterráneos no muy secos. Los meses de abril y mayo son su mejor momento para fotografiarla.
Arbolillo con racimos de flores blanquecinas de las que saldrá una cereza negra del tamaño de un guisante. Aparece de manera aislada.
18. Tomillo vulgar Thymus vulgaris Matita mediterránea muy aromática cuyas flores blancas o rosadas tienen propiedades medicinales y se emplean en infusiones o como condimento.
Primavera 2013 | Número 25 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | 13
19. Diente de león Taraxacum officinale
22. Falso diente de león Crepis vesicaria
24. Amapola Papaver rhoeas
Flores amarillo doradas, abundantes en todo tipo de prados y céspedes. Las hojas son muy dentadas e irregulares, de ahí su nombre popular.
Estas flores compuestas nunca son fáciles de distinguir unas de otras. La imagen fue tomada en el interior de un soto del valle, bajo un grupo de álamos.
Flor típica del mes de mayo. Considerada erróneamente una «mala hierba» es la alegría de color en muchos paisajes y posee numerosos beneficios curativos.
20. Jopo Orobanche gracilis Planta parásita de diversas leguminosas. No tiene clorofila y no realiza la fotosíntesis. Aparece en claros y orlas de bosques degradados.
23. Arveja Vicia cracca Planta trepadora silvestre, de hasta dos metros de altura y hojas compuestas. Sus flores se reúnen en una inflorescencia hasta un número de 40 juntas.
21. Jarilla amarilla Helianthemum marifolium Pequeña jarilla de flor amarillenta, propia de matorrales termófilos, en compañía de carrascas y romeros. En flor hasta el mes de junio.
14 | Asociación de Amigos del Castillo de Loarre | Número 25 | Primavera 2013
25. Malva común Malva sylvestris Planta nitrófila, de flores rosadas o violáceas, con cinco pétalos –en forma de corazón, y con rayas que parecen pintadas–. Crece en bordes de caminos.
ARAGÓN, en tu mano. Descubre Aragón desde otro punto de vista. Haz Check In Aragón.
Descárgala en...
Descarga la aplicación en tu dispositivo portátil para informarte de los puntos turísticos que visitar. Haz más turismo, aprovecha Check In Aragón para encontrar otros enclaves de interés: la aplicación te muestra la distancia y cual es la mejor forma para llegar.
Una nueva forma de hacer turismo, una nueva forma de conocer Aragón.
COMPROMETIDOS CONTIGO, hoy y siempre Más información con tu smartphone
En la Obra Social de Ibercaja nos comprometemos cada día a lograr una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades. Por eso, trabajamos en tres grandes líneas que nos preocupan a todos: el empleo, la educación y la atención a los más necesitados. Descubre todas las iniciativas de nuestra Obra Social. Sé parte de nuestro compromiso por un futuro mejor.
obrasocial.ibercaja.es