Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP
Número 10, febrero, 2009
CIENCIAS La ciencia son hechos; de la misma manera que las casas están hechas de piedras, la ciencia está hecha de hechos; pero un montón de piedras no es una casa y una colección de hechos no es necesariamente ciencia Henri Poincaré (1854-1912) Saludos desde el Área Apreciables colegas: Como siempre es un gusto saludarles y mantener la comunicación con ustedes. Bueno, pues arrancamos este año con el entusiasmo y compromiso de dar continuidad a los proyectos puestos en marcha con las reformas de preescolar y de secundaria. En este 2009 el gran reto es avanzar en la consolidación de dichas reformas, al mismo tiempo que vamos caminando en la instalación de la correspondiente a la educación primaria, todo ello en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica y en la perspectiva de la articulación. En este número les compartimos diversas experiencias vividas por el Equipo de Ciencias Naturales en el último bimestre del 2008, como fue la participación en la segunda etapa de los Cursos Estatales de Actualización con quienes participan en la coordinación de acciones en la fase de prueba en aula de los programas de primaria, entre otras. Además, queremos participarles que estamos de fiesta, pues hemos cumplido un año más de la publicación del Boletín y el primero de la entrega trimestral y dentro de los testimonios de experiencias y mensajes recibidos, nos resultó altamente gratificante el que recibimos del Mtro. Fernando González, Subsecretario de Educación básica.
Contenido Educación Ambiental • Hacia la transversalidad de la educación ambiental para la sustentabilidad en los programas de educación básica...........................…. 2 Primaria • Curso estatal para la actualización de docentes Etapa 2: Bloques III y IV. Ciencias Naturales…….…………………….………..….............4 • Quiénes participan en las CEAS: María de los Ángeles Cerón Díaz………………………………..……………………………… 7 Ciencias l • Herramientas para la construcción de programas eficaces en educación de la sexualidad………………………………………...……….....8 Ciencias ll • Estrategias de enseñanza.........................................................................................................................................................................11 Ciencias Ill • Segundo Encuentro Estatal de Directores de Educación Secundaria………….………………...…...………………………………................13 Ciencias • Un año más de publicación..........................................................................................................................................................................15
1
Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP
Número 10, febrero, 2009
EDUCACIÓN AMBIENTAL SEMINARIO HACIA LA TRANSVERSALIDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA.
C
on el objetivo de construir conjuntamente las bases para la inserción de la Educación Ambiental para la sustentabilidad en los currículos de educación básica, el CECADESU (Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable) organizó el seminario “Hacia la Transversalidad de la Educación Ambiental para la Sustentabilidad (EAS) en los programas de estudio en la educación básica”, en Ixtapan de la Sal, Edo. de México.
• En cuanto a materiales, la definición de los criterios para la elaboración de los libros de texto, la revisión del Atlas de 4° y la Enciclopedia Ambiental Multimedia para la educación básica. Historia de la Educación Ambiental A partir del trabajo grupal coordinado por el Dr. Edgar González Gaudiano, se analizó el artículo “Otra lectura a la historia de la Educación ambiental en América Latina y el Caribe”, del que se concluyó lo siguiente:
Apertura Fue a cargo del biólogo Salvador Morelos, quién a manera de introducción, plantea que ante la crisis de civilización que estamos viviendo, la alternativa es el desarrollo sustentable, pues este modelo promueve una relación del ser humano con la naturaleza en las que sus dimensiones económicas, sociales y ecológicas sostienen la calidad de vida. Para llevarlo a cabo necesitamos reeducarnos, adquiriendo nuevas formas de pensar y nuevas pautas de comportamiento que conlleven a un cambio de valores, actitudes y una organización para resolver problemas. Partiendo de esta premisa, en el marco de la declaratoria del Decenio de las Naciones Unidas para el desarrollo sustentable 2005-2014 la UNESCO propone los cuatro pilares de la educación para el desarrollo sustentable: aprender a conocer, aprender a vivir juntos, aprender a hacer y aprender a ser. Estas propuestas se ven concretadas en la construcción de una política pública de Educación Ambiental para la Sustentabilidad (EAS).
• La Educación Ambiental que América Latina ha desarrollado posee un discurso propio, que se aleja de la visión de los Países del Norte y que refleja las carencias y las prioridades de nuestra región. • Es necesario construir una visión propia con nuestros recursos: • Los intereses de países desarrollados y los propios gobiernos latinoamericanos, han sido un obstáculo para la EAS porque: o Los participantes a nivel gubernamental en las reuniones se comprometen y regresan con muchos documentos, pero no comparten las experiencias ni los compromisos. o Los discursos son excluyentes. o Se deja la EAS a la educación no formal y el mensaje que se envía sobre ésta queda como una idea conservacionista. o Cuando se le atribuye el carácter formal se limita a las Ciencias Naturales porque es la que incluye los contenidos y se estudia a partir de la disciplina. o Centra la EAS en el recurso más que en la gente.
Durante esta charla se hizo una reseña del trabajo que se ha realizado a partir de la agenda de trabajo SEP-SEMARNAT a través del CECADESU, y los logros que se han alcanzado: • Incorporación de la Educación Ambiental para la sustentabilidad en los programas de Educación Primaria en 5000 escuelas que están en fase de prueba y la impartición de la EAS en 6 asignaturas estatales de educación secundaria. • Construcción de la página http://www.fansdelplaneta.com.mx/, las convocatorias al premio Amanda Rimoch y Campeones Ambientales.
Los Sentidos del Concepto Medio Ambiente Se analizó la primera parte de un segundo artículo: “Los desafíos de la transversalidad en el currículo de la Educación básica en México” se generó una nutrida discusión, que llevó a las siguientes conclusiones: • La EAS es un proceso permanente en el que las personas adquieren conciencia del medio ambiente para actuar colectivamente, resolver problemas actuales y prevenir los futuros.
2
Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP
Número 10, febrero, 2009
objeto de estudio en tanto que se ve la realidad desde muchas perspectivas. Lo más importante de este ejercicio es que los equipos se comprometieron a releer y retrabajar en colectivo las propuestas hechas para EAS dentro de los programas de estudio, a fin de construir esa articulación para la interdisciplinaridad de la EAS.
• Las problemáticas de la EAS se encuentran en tres perspectivas diferentes: o La ambiental. Implica las leyes, la conservación y gestión de las secretarías de ambiente. o La educativa: Es una dimensión integrante en la que participan el yo, los otros y el medio, al desarrollar compromiso, solidaridad y pensamiento crítico en la escuela. o La pedagógica. Centrada en los procesos educativos y aspectos metodológicos formales desarrollados en las secretarías de educación. o Las perspectivas se manejan separadas para su análisis pero en la práctica se mezclan y son complementarias, de ahí la interdisciplinaridad.
La transversalidad curricular A partir del análisis de la última parte del artículo se concluyó: • Se necesita incluir a los padres de familia a través de materiales que les informen lo que se trabaja en la escuela sobre EAS y para que se continúe el trabajo del aula, una opción es el programa Escuela siempre abierta. • Continuamente se hizo referencia a la necesidad de una instancia dentro de la SEP que organice, coordine y lleve a cabo la articulación de la EAS en los programas. Se sabe del trabajo que hacen FC y E, Geografía y Ciencias, pero aún falta. • Se sugiere la transversalidad sin ser excluyente desde dos posibilidades:
• Hay confusión en el término ambiente, no porque haya muchas definiciones, sino porque están soportadas por diferentes contextos y porque falta clarificación, aunque se puede trabajar sin definición pero en un contexto preciso. • Se presentaron los seis conceptos que coexisten actualmente, desde ambiente naturaleza hasta ambiente como proyecto comunitario; siendo este enfoque el más actual, complejo e integrador, esta actividad generó las siguientes conclusiones:
o La programática: incorporación de los contenidos en los programas con una reflexión, intención, enfoques y secuencias coherentes y que vayan más allá de “pintar de verde los contenidos” para cumplir órdenes. o Utilizar los proyectos y la asignatura estatal como oportunidades en las que todas las asignaturas aportan a estos dos momentos para resolver problemáticas.
o Aunque son seis conceptos diferentes, ninguno niega al otro y más bien se combinan, es importante especificar cómo se usan y articulan siendo necesario encontrar un eje conductor para unificarlos. o Evitar ver al medio ambiente con diferentes enfoques pero si con diferentes niveles de aproximación y complejidad: ¿Qué se valora más, el recurso o el conjunto de relaciones que hacen posible el recurso? o No usar el concepto de entorno, porque este refiere a lo que me rodea, lo que veo pero en lo que no estoy incluido. o Se planteó una pregunta que se quedó contestar: ¿en la educación básica cómo se debe trabajar?, es necesario revisar la propuesta que no quede sólo como ambiente naturaleza, ambiente recurso o ambiente problema.
• La necesidad de la actualización docente siempre estuvo presente. • Se señaló que es el momento político para lograr institucionalizar el proyecto de la transversalidad de la EAS.
Multi e interdisciplinaridad: La revisión de la segunda parte del artículo, consistió en definir la multidisciplinaridad y la interdisciplinaridad: Se acotó que la interdisciplinaridad es la articulación de diferentes asignaturas para atender un objeto de estudio común (en este momento refiriéndonos a EAS); mientras que la multidisciplinaridad es una visión desarticulada de un mismo
3
Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP
Número 10, febrero, 2009
rompen los saberes disciplinarios y los extienden a los saberes sociales.
Análisis de casos Se hizo una lectura de casos de implementación de la transversalidad en la currícula en España, Argentina, Bolivia y Brasil; se identificó que en España funcionó, pero en Argentina y en Brasil no, principalmente por lo que se entendió por transversalidad en cada país. En el caso de Bolivia se cometieron errores, pero se replanteó el trabajo a partir de proyectos y lo siguen tratando. Se enfatizó que México debe tener en cuenta estos antecedentes y considerar los errores que se han cometido en otros países para hacer los planteamientos de acuerdo a nuestra realidad.
Las tareas fueron muy concretas: • Establecer los lineamientos para las asignaturas estatales que trabajen EAS. • Vinculación más estrecha con las direcciones de la SEB, no sólo con las de la DGDC. • Generación de un documento base con el marco de referencia, lineamientos y orientaciones para las discusiones que den lugar a nuevas reuniones con diferentes objetivos. • Reunión de trabajo SEP-CECADESU en enero de 2009 para revisar avances. • Formación de equipos técnicos.
Se subrayó que no necesariamente es el enfoque transversal la alternativa válida o la acertada, puede haber más opciones; lo impostergable es la atención a lo ambiental en el currículo de educación básica y no solo “ambientalizarlo”. Se acotó que las competencias no contraponen la transversalidad, al contrario
------------------------------ H I -----------------------------PRIMARIA REUNIÓN REGIONAL PARA LA PREPARACIÓN TÉCNICO ACADÉMICA DEL “CURSO ESTATAL PARA LA ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES. ETAPA: BLOQUES III Y IV” CIENCIAS NATURALES.
D
cuatro sedes: Distrito Federal, Jalisco, San Luis Potosí y Yucatán.
el 21 al 29 de noviembre de 2008 se realizaron las reuniones regionales de primaria para trabajar con los CEAS los bloques III y IV. El trabajo se desarrolló en
Propósitos generales: • Que los CEAS conozcan, adecuen, preparen y cuenten con la información necesaria para conducir ante maestros de grupo el “Curso estatal para la actualización de los docentes sobre los nuevos programas. Etapa 2: Bloques III y IV”. Ciencias Naturales.
•
Fortalezcan sus capacidades para brindar asesoría a los docentes de las escuelas principalmente de la muestra reducida. Se organizaron 7 sesiones de trabajo para cumplir estos propósitos:
4
Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP
Número 10, febrero, 2009
vinculación como antecedentes o referentes al tema que se va a tratar de acuerdo a la asignatura.
Sesión 1. Experiencias en la implementación de los programas de Ciencias Naturales y en la asesoría a docentes. La intención de esta actividad fue que los docentes conocieran y compartieran algunas experiencias de la implementación de los bloques I y II del 1°, 2°, 5° y 6° grados de los programas de Ciencias Naturales.
Los asesores al realizar la actividad correspondiente a la vinculación con otras asignaturas de los bloques III y IV de 1º, 2º, 5º y 6º, comentaron que Ciencias Naturales se puede vincular con las siguientes: Formación Cívica y Ética, Español, Geografía, Historia, Matemáticas y Educación Artística; que se dan de manera natural, puntualizaron que la enseñanza por proyectos debe atender los aprendizajes esperados sin perder de vista el enfoque.
El balance fue bueno, los docentes están de acuerdo con que se lleve a cabo una reforma. Sin embargo, señalaron la necesidad de que a partir de estas reuniones, y con los intercambios de experiencias, los procesos para la implementación de los programas se mejoren. Reconocieron que de la reunión anterior a ésta, se han visto cambios y que también hay más materiales y estrategias de apoyo.
Se comentó que hay diferentes parámetros para hacer la vinculación, pero ¿Cuáles son los elementos que se deben consideran para evitar forzar los trabajos? En general, señalaron que Historia tiene mayor vinculación con las demás asignaturas.
Sesión 2. El desarrollo de las competencias para la vida y de las Ciencias Naturales en la Educación básica. Se analizó el enfoque de competencias y se relacionó con la formación científica básica, así como su contribución al logro del Perfil de Egreso. Se comentó que aunque se dice que los programas de estudio se trabajan por competencias no todas las asignaturas tienen competencias, por ejemplo, Ciencias Naturales. Este fue un buen momento para compartir el trabajo de construcción de las competencias para la educación Científica Básica que el Área de Ciencias Naturales está realizando. Sesión 3. Revisión de los bloques III y IV de primer ciclo y análisis de los posibles vínculos entre el estudio de Ciencias Naturales con otras asignaturas. Se trabajaron los contenidos de los bloques III y IV de los programas de estudio de 1° y 2° y se identificaron los vínculos con otras asignaturas.
Sesión 5. Planificación didáctica y el trabajo por proyectos. El propósito de esta sesión fue que los participantes reconocieran los aspectos fundamentales de la planificación didáctica en relación con el enfoque y los aprendizajes esperados de Ciencias Naturales. Se elaboraron propuestas de planificación didáctica de los bloques III y IV del primer y tercer ciclos.
Sesión 4. Revisión de los bloques III y IV del tercer ciclo y análisis de los posibles vínculos entre el estudio de Ciencias Naturales con otras asignaturas. Se analizaron los contenidos de los bloques III y IV de los programas de estudio de 5° y 6° para identificar los vínculos con otras asignaturas. De estas dos sesiones surgieron varias inquietudes de los asesores: ¿Se pueden mover los contenidos de los bloques para poder vincular algunos contenidos de otras asignaturas? Se les contestó que no es recomendable, pues cada asignatura tiene los contenidos secuenciados y con una lógica específica. Sin embargo, se les sugirió remitir a contenidos que tienen
En este tema los asesores tuvieron opiniones encontradas, pues algunos consideraban que era necesario un formato y otros que no. Se señaló que la planeación es personal y dinámica y con la retroalimentación adecuada de los asesores debe facilitar la tarea del docente. Lo principal es que sea un apoyo para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
5
Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP
Número 10, febrero, 2009
acerca del uso de la rúbrica, cómo es y que se hace para usarlo como instrumento y entender qué se plantea en la evaluación formativa para traducirla en un número que se pondrá en una boleta.
En cuanto a los proyectos, se señalaron las bondades de los proyectos de cierre de bloque. Reconocieron que los maestros tienen poco dominio de esta estrategia, pero valoran sus potencialidades, pues observaron a los alumnos motivados, con mayor interés y participación.
Sesión 7 Balance de la reunión. En la sesión final los docentes conocieron la propuesta de actividades para el curso estatal de actualización. Al respecto comentaron algunos aspectos importantes en el desarrollo de las actividades del taller, así como sugerencias para su mejoramiento.
Sesión 6. La evaluación del desempeño. Este fue un momento para diseñar, conocer y valorar diversas estrategias para la evaluación formativa que favorezcan la formación científica básica. También se identificaron los criterios para evaluar los aprendizajes esperados de Ciencias Naturales. Los maestros consideran que tiene que verse de manera más profunda este tema. Comentaron que sería enriquecedor analizar algunos instrumentos de evaluación de manera concreta que aplican los maestros en las entidades. Opinaron que debe modificarse el acuerdo número 200 en específico para educación primaria.
Esta sesión permitió un ejercicio de autoevaluación de su desempeño y el de sus compañeros. Es importante comentar que cada sesión generó momentos para compartir o reflexionar sobre las implicaciones del trabajo en el aula para el desarrollo de los bloques III y IV
Se enfatizó la importancia de utilizar diversos instrumentos para la evaluación. Las principales dudas e inquietudes fueron
Recuerden que este es el año internacional de la Astronomía:
Y para celebrarlo se creó una página en donde encontrarán actividades y materiales que seguro les serán útiles:
http://www.astronomia2009.org.mx/
6
Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP
Número 10, febrero, 2009
PRIMARIA QUIÉNES PARTICIPAN EN LAS CEAS: MARÍA DE LOS ÁNGELES CERÓN DÍAZ. en todo el proceso de reforma que se ha vivido en el nivel de preescolar y así poder contribuir con mi experiencia en la reforma de primaria. Dentro del proceso de reforma de primaria soy asesora de la asignatura de Ciencias Naturales y he dado acompañamiento a las escuelas de la muestra reducida, se están capacitando aproximadamente 2000 maestros (docentes frente a grupo, directores técnicos, supervisores, jefes de sector, jefes de zona y ATP´s). Considero que el trabajo apenas está iniciando y que estamos en un proceso en el cual las cosas se van dando poco a poco; hay que estar muy cerca de los maestros para poder ser un apoyo para ellos. En lo que respecta al Plan de Estudios 2009 etapa de prueba, considero que todas las asignaturas deberían tener la misma estructura para facilitarle al docente su análisis, incluir una lectura complementaria y que todas las academias se reunieran y conocieran las diferentes asignaturas. Los maestros reclaman no contar con libros de texto, hacen preguntas como qué pasará con la prueba de Enlace, con las olimpiadas del conocimiento, etc. En cuanto al trabajo en el aula hemos encontrado escuelas que si están aplicando la propuesta y otros compañeros que no. Entre los maestros que si la están aplicando, en lo que respecta a la asignatura de Ciencias Naturales, les ha gustado la nueva propuesta y el trabajo por proyectos les ha parecido fabuloso dado que los alumnos han rebasado las expectativas de los profesores. Siento que todavía hay mucho trabajo por realizar, en el cual es muy importante que exista compromiso por parte de todos los actores.
María de los Ángeles Cerón Díaz Lic. en Educación Preescolar 7 años de servicio Actualmente trabajo en La Coordinación Estatal de Asesoría y Seguimiento (CEAS) del estado de Chiapas, desempeño funciones de Asesor Técnico Pedagógico. Fui llamada a formar parte de los CEAS ya que tuve la fortuna de estar participando
Recuerden que esperamos sus comentarios, dudas, sugerencias y aportaciones en: Dirección de Ciencias Naturales DGDC/SEP Av. Cuauhtémoc # 1230 (primer piso) Col. Santa Cruz Atoyac C. P. 03310 Del. Benito Juárez, México D. F.
O al correo electrónico rs_ciencias@sep.gob.mx Consulten las actualizaciones en la página de la Reforma de Secundaria en: www.reformasecundaria.sep.gob.mx
7
Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP
Número 10, febrero, 2009
CIENCIAS I CONFERENCIA-TALLER: HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROGRAMAS EFICACES EN EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD educación. Este planteamiento refuerza lo dicho en la reunión de ministros de educación en la cual se dijo que hay que fomentar la capacidad de actuar en red con académicos, investigadores y estudiantes, desde todos los estados para llevar la profesionalización a todos los docentes, generando productos altamente competitivos.
Concluyó destacando este momento como una oportunidad para ofrecer un curso que surja de los ejercicios de levantamiento de información en campo, que el Dr. Kirby está realizando. Indicó que hay trabajo pero aún falta mucho por hacer, se requiere un esfuerzo intelectual humano para construir materiales y cursos principalmente con sectores de la población totalmente desprotegidos, no sólo en Educación Sexual.
n el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, la Universidad Pedagógica Nacional (UNP) organizó el pasado 1° de diciembre de 2008, la conferencia “Herramientas para la construcción de programas eficaces en Educación de la sexualidad”, dictada por el Dr. Douglas Kirby.
E
TALLER A CARGO DE DOUGLAS KIRBY El Dr. Kirby encaminó la reflexión acerca del impacto en la vida y la fertilidad de las personas que adquieren una ITS. Remarcó que hay más personas que pierden la vida debido al VPH y al cáncer cervico uterino que por el VIH. Indico que la mejor forma de prevenirlas son los programas integrales de educación sexual que tienen los siguientes propósitos:
Entre los asistentes destacaron la Dra. Silvia Ortega. Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el Dr. José Ángel Aguilar Gil. Coordinador de la Red Democracia y Sexualidad (Demysex) y la Lic. Mónica Rodríguez de la representación del Fondo de Población de Naciones Unidas en México (UNFPA).
• • • •
La presentación estuvo a cargo de la Dra. Silvia Ortega quien comentó que esta es la tercera reunión con el Dr. Kirby, quien viene realizando un trabajo de seguimiento al tema de Educación sexual con la UPN. Refirió a las dos reuniones anteriores, una en septiembre de 2007 y la que se tuvo junto con los Ministros de Educación y Salud, en el marco de la Reunión Internacional de VIH y Sida.
Disminución del embarazo no planeado. Disminución de las ITS, incluyendo VIH. Disminución del número de parejas. Retraso en el inicio de la actividad sexual.
2da etapa. Consistió en la presentación del trabajo de investigación del Dr. Kirby en Estados Unidos, país que deja a cada estado la elección de impartir la educación sexual que considere adecuada para su población, predominando dos tipos: la educación sexual basada en la abstinencia y los programas integrales de educación sexual. Esta investigación muestra que los programas de Educación integral de la sexualidad resultan más eficaces en el cumplimiento de los propósitos y además, favorecen el mejoramiento de la salud en general. En estos resultados el Dr. Kirby encontró que a pesar del dinero gastado en los programas de abstinencia, éstos no dieron los resultados esperados, pues de nueve estudios realizados a programas basados en la abstinencia, siete reflejaron que no hubo un impacto en la población juvenil, y en los otros dos el impacto observado fue el mínimo.
Resumió el proyecto en el que desde abril vienen colaborando la UPN y el Dr. Douglas Kirby, como respuesta a las polémicas que han surgido en torno a los programas de educación secundaria, hizo énfasis que éstos contribuyen al cumplimiento del artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dicho proyecto se basa en la elaboración de encuestas y sus resultados a la fecha reflejan entre los adolescentes la intolerancia y la apatía al autocuidado, más que la falta de conocimientos. Agregó que este proyecto y sus expectativas son de gran importancia para la UPN porque 85% de los niños en edad escolar reciben una escuela gratuita comprometida tanto con la visión humanista y científica como con la calidad en la
8
Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP
Número 10, febrero, 2009
compañeros sexuales y otros que se disminuya el número de embarazos no planeados, algunos logran los tres objetivos. En otros casos son efectivos en 30%, pero, aunque son soluciones incompletas, el trabajo complementario con otros grupos (servicios comunitarios trabajo con familias, medios) aporta estrategias para lograr los objetivos lo más cercanos al 100%.
Al comparar estos resultados con los programas de educación sexual integral, se concluye que los programas basados en la abstinencia no son eficaces. Ofrece tres conclusiones de sus investigaciones: • Los Programas Integrales de Educación Sexual no incrementan la actividad sexual entre los adolescentes; con la información adecuada, a través de los instrumentos de comunicación correctos los jóvenes se sensibilizan a las consecuencias de tener relaciones sexuales sin protección. • Algunos programas tienen impacto positivo y otros no lo tienen, influyendo en gran medida las condiciones en las que se desarrollan. Por ejemplo, existen programas que tienen efectividad en cursos sabatinos o como actividades extraescolares, pero al impartirse en la educación formal, esta eficacia se pierde, a lo que se responde que la presencia de una autoridad o la rutina de las aulas pueden influir en la disminución del interés. Es muy importante tomar en cuenta el factor de la asistencia voluntaria y los grupos pequeños que resultan más atractivos que un salón de clases, además, se mencionó que en el entorno escolar se requieren programas más largos. • Algunos programas propician el retraso del inicio de las relaciones sexuales, otros que se reduzca el número de
3ra etapa Un análisis de programas integrales de educación sexual, como Reducing risk, Be proud be responsable, Becoming a responsable teen, Focus on kids, apoyan las conclusiones mencionadas anteriormente y dan lugar a otras como: • Los programas escolares son eficaces si se aplican fielmente • No es conveniente acortar los programas porque se reduce su efectividad • Sí las actividades no plantean el uso del condón, se reduce el uso de este entre los adolescentes Para concluir se propusieron una serie de actividades que favorecen el tratamiento de los temas:
Actividad 1: Para saber decir no Esta actividad se puede trabajar para desarrollar la toma de decisiones informadas
9
Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP
Número 10, febrero, 2009
,
,
Actividad 2: Tarde o temprano Con esta actividad el alumno comprenderá la importancia de pensar en las consecuencias de sus acciones.
ó
Actividad 3: Yo decido Ayuda a comprender que este tipo de decisiones son responsabilidad propia porque muchas veces los demás no comparten las ideas.
10
Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP
Número 10, febrero, 2009
CIENCIAS II ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA n el equipo de Ciencias revisamos el libro Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, de Frida Diaz Barriga y Gerardo Hernández. Seguro muchos de ustedes ya lo conocen y les pareció tan interesante como a nosotros; el libro se compone de 8 capítulos que desarrollan temas: como las estrategias de enseñanza, las estrategias de aprendizaje significativo y la evaluación. Para quienes no han tenido oportunidad de leerlo, decidimos compartir un fragmento del capítulo 5 “Estrategias didácticas para la promoción del aprendizaje significativo”. El capítulo es muy amplio porque además de explicar en qué consiste cada estrategia con ejemplos, hace recomendaciones para elaborarlas, incluso en algunos casos da los pasos a seguir para construir estos instrumentos.
b) El dominio del conocimiento en general y el contenido en particular que se va a desarrollar. c) El aprendizaje esperado que se desea lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que deben desarrollar los alumnos para conseguirlo. d) Monitoreo constante del proceso de enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. e) La autorregulación del alumno en su aprendizaje a través de la construcción de su conocimiento con sus pares y con él mismo por medio de las estrategias planteadas.
Incluye ED con las que todos estamos familiarizados, otras que nosotros trabajamos pero que no sabíamos que se llamaban así y algunas que tal vez no conocíamos y seguro enriquecerán nuestro trabajo en el aula. Algo que se menciona a lo largo de toda la lectura es la importancia de la creatividad y flexibilidad del docente para aplicarla en el aula. ¿Les suena interesante? ¡Aquí vamos!
Estrategias preinstruccionales. Preparan y alertan al alumno en relación con qué y cómo va a aprender por ejemplo, los objetivos y los organizadores previos.
E
Según los autores las estrategias de enseñanza se pueden clasificar de acuerdo al momento de desarrollo de la sesión o secuencia didáctica.
Estrategias coinstruccionales. Se llevan a cabo para apoyar los contenidos en el logro de un aprendizaje con comprensión. Permiten la construcción y reconstrucción del conocimiento de los alumnos, pueden ser las ilustraciones, redes y mapas conceptuales y analogías.
¿Qué son las estrategias didácticas? Son procedimientos que el profesor emplea de manera reflexiva para la enseñanza con el fin de promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Hay algunas consideraciones esenciales para determinar las estrategias a utilizar en una sesión o secuencia didáctica: a) Las características de los alumnos como el nivel cognitivo, conocimientos previos, motivación, entre otras.
Estrategias postinstruccionales. Permiten la integración y aplicación de habilidades, conocimientos y actitudes en el cierre de la sesión o secuencia didáctica, pueden ser los resúmenes finales, organizadores gráficos (cuadros sinópticos simples y de doble columna), redes y mapas mentales.
Objetivos. ¿Qué son? Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Como
Podemos entonces clasificar las estrategias de enseñanza más representativas en estos grupos. Estrategias Preinstruccionales
11
Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP
Número 10, febrero, 2009
Representaciones gráficas de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones). ¿Cuáles son sus efectos en el alumno? Son útiles para realizar una interpretación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones. Contextualizan las relaciones entre conceptos y proposiciones. Preguntas intercaladas. ¿Qué son? Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante. ¿Cuáles son sus efectos en el alumno? Permiten que practique y consolide lo que ha aprendido. Mejoran la codificación de la información relevante y la autoevaluación gradual.
estrategias de enseñanza compartida con los alumnos, generan expectativas apropiadas. ¿Cuáles son sus efectos en el alumno? Dan a conocer la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo. El alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material. Ayudan a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentido. Organizadores previos. ¿Qué son? Información de tipo introductorio y contextual. Tienden un puente cognitivo entre la información nueva y la previa. ¿Cuáles son sus efectos en el alumno? Hacen más accesible y familiar el contenido, con ellos se elabora una visión global y contextual. Actividad generadora de información previa ¿Qué son? Es una estrategia que permite a los alumnos activar, reflexionar y compartir los conocimientos previos sobre un tema determinado. ¿les suena? ¡es la lluvia de ideas! ¿Cuáles son sus efectos en el alumno? Crean un marco de referencia común.
Estrategias postinstruccionales. Resúmenes. ¿Qué son? Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumento central. ¿Cuáles son sus efectos en el alumno? Facilitan que recuerde y comprenda la información relevante del contenido por aprender. Organizadores Gráficos. ¿Qué son? Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de información (cuadros sinópticos, cuadros C-Q-A). Organizadores textuales. ¿Qué son? Organizaciones teóricas de un discurso que influyen en la comprensión y el recuerdo. ¿Cuáles son sus efectos en el alumno? Facilitan el recuerdo y la comprensión de las partes más importantes del discurso.
Estrategias postinstruccionales Señalizaciones. ¿Qué son? Señalamientos se hacen en un texto o en situación de enseñanza para enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por aprender. ¿Cuáles son sus efectos en el alumno? Le orientan y guían en su atención y aprendizaje. Identifican la información principal; mejoran la codificación selectiva. Ilustraciones. ¿Qué son? Representaciones de objetos o situaciones sobre una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, dramatizaciones entre otros). ¿Cuáles son sus efectos en el alumno? Facilitan la interpretación de la información. Analogías. ¿Qué son? Proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). ¿Cuáles son sus efectos en el alumno? Sirven para comprender la información abstracta. Se traslada lo aprendido a otros ámbitos. Mapas y redes conceptuales. ¿Qué son?
No podemos incluir todo el capítulo, pero tal vez esta lectura los invite a buscar el libro, porque todos los capítulos son muy interesantes. Bibliografía consultada: Díaz-Barriga A., Frida y G. Hernández Rojas (2002), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. México, McGraw-Hill Interamericana.
12
Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP
CIENCIAS III
L
Número 10, febrero, 2009
SEGUNDO ENCUENTRO ESTATAL DE DIRECTORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
sobre las competencias que el docente debe desarrollar en de los alumnos para concretar los aspectos del perfil de egreso. Dicha presentación se consideró muy oportuna porque hizo conscientes a los directores de los apoyos que los profesores requieren. Planeación didáctica. La segunda etapa del encuentro, aunque se desarrolló por asignaturas, se siguió la misma dinámica: a partir de un ejemplo de secuencia didáctica se trabajaron aspectos que se consideran indispensables en la planeación didáctica como el desarrollo de los subtemas y el logro de las competencias que se enuncian en el perfil de egreso de educación básica.
os pasados 10 y 11 de diciembre de 2008, se llevó a cabo en el estado de Zacatecas el Segundo encuentro estatal de directores de educación secundaria para la profundización en el conocimiento del plan y programas de estudio 2006.
Además, se realizó una lectura comentada de los siguientes apartados: Planeación de la enseñanza, Rasgos del perfil de egreso y las Competencias para la vida.
Propósitos • Conocer de manera general el contenido de los programas y sus propósitos generales, para comprender la planeación de los docentes. • Reflexionar los enfoques propuestos y la forma en la que los directivos contribuyen en su aplicación, desde la planeación y el trabajo con el grupo. • Reconocer las características generales de la planeación y los elementos de las secuencias didácticas, que los directivos deberán tener presentes en su revisión. • Analizar el proceso de evaluación y las diferentes formas de aplicarse.
La actividad con la secuencia también permitió, por medio de las estrategias didácticas que se plantean, identificar el tratamiento a los tres tipos de contenidos: conceptual, actitudinal y procedimental para ofrecer una idea de cómo implementar en el aula el programa, el enfoque y la evaluación. Se tomaron como ejemplos las secuencias de los bloques III y IV que se incluyen en la Guía de trabajo de Ciencias III. Proyecto Otra actividad muy interesante fue la revisión de las fases del proyecto, espacio de integración y aplicación al final de cada bloque que favorece el desarrollo de competencias. Se ejemplifico con el anexo 11 Proyecto obligatorio de la Guía de trabajo de Ciencias III. La actividad resultó, muy útil porque permitió retomar y visualizar de una forma resumida, los puntos principales que se deben trabajar en las etapas del desarrollo del proyecto y las actividades que se realizan en cada uno.
El trabajo fue muy intenso pero también muy gratificante, debido a que en dos días se atendieron a 146 directores de secundaria, de los sistemas federal y estatal. Para alcanzar estos propósitos se formaron cuatro grupos en los que los conductores se iban rolando y que permitieron trabajar las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias, Historia, Formación Cívica y Ética, y Lengua extranjera en un tiempo efectivo de una hora y media cada una.
Evaluación Por último se discutió la importancia del proceso de evaluación en diferentes niveles y se ejemplificó una nueva manera de evaluación por rubricas que se presenta en la sesión 2 de la Guía de trabajo de Ciencias III.
Se llevaron a cabo varias actividades, entre las que destacaron: Presentación: Gestión de competencias: el logro del perfil de egreso (PE). Mediante una presentación en plenaria, el Mtro. Enrique Morales Espinosa de la Dirección de Desarrollo Curricular para la Educación Primaria, promovió una reflexión muy interesante
Conclusiones La idea principal a la que se llegó fue el papel que tienen los directores, como líderes de sus escuelas, en la concreción de la implementación de los programas en la reforma de secundaria.
13
Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP
Número 10, febrero, 2009
CIENCIAS UN AÑO DE PUBLICACIÓN CONTINUA DEL BOLETÍN DE CIENCIAS. A un año de publicación continua del boletín de Ciencias, queremos compartir con ustedes algunos mensajes y experiencias:
A MIS AMIGOS Y COLABORADORES DEL BOLETIN CIENCIAS DE LA DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR: Aprovecho esta oportunidad para reiterarle al equipo de colaboradores, creativos y demás desarrolladores, mi más sincera felicitación por el compromiso que adquirieron y siguen ejerciendo desde hace ya, un año, en la divulgación de tan importantes temas que mucho inciden en el acontecer educativo actual. Los convoco a no escatimar esfuerzos, ánimos y voluntades, en pro de mejorar y encaminar la ruta de este medio de difusión hacia los senderos de éxito que bien merece su loable labor. Muchos son los retos que nos presenta esta nueva etapa formativa, los exhorto a superarlos con el entusiasmo característico que los distingue y aprueba. Les deseo que este año sea sólo el principio, porque las personas vamos de paso, pero lo que trasciende son trabajos como éste, colaborativos y dinámicos pues la semilla que esparcieron fue buena y no podemos esperar menos de esta plausible empresa. Enhorabuena por el Boletín Ciencias, resultado positivo, muy palpable, derivado de la suma de esfuerzos colectivos, una herramienta imprescindible y puesta a disposición del perfeccionamiento en la calidad de la educación, la cual aprovecha las bondades tecnológicas y las encausa a prácticas concretas, útiles, y reales. Sin más por el momento, les envío una calurosa felicitación y quedo como uno más de sus lectores en espera de la siguiente entrega. Reciban cordiales saludos. Fernando González Sánchez Subsecretario de Educación Básica
MIS EXPERIENCIAS CON EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES La enseñanza de las Ciencias Naturales está cambiando en el mundo, debido al incesante avance de la ciencia y la tecnología, esto exige hacer grandes modificaciones a las tradiciones educativas mecanicistas y entrar a la educación constructivista. El trabajo como revisor en la Dirección de Ciencias Naturales, junto con la excelente Maestra Minerva Guevara Soriano, de los textos para el “Taller de Actualización sobre los programas de Estudio 2006, de Ciencias lll (énfasis en química), me permitió corroborar el gran esfuerzo que realiza un grupo de maestros comprometidos hacia una educación que permitirá a los estudiantes de Educación Básica obtener competencias para la vida y que influirá verdaderamente, tanto en los que continúen sus estudios, como los que ingresen a la vida laboral. Ha sido un disfrute ver cómo estos materiales parten de la idea de que los alumnos no memoricen conocimientos, sino que realmente los construyan.
Alberto Monnier Treviño. Universidad Pedagógica Nacional Consejo Consultivo Interinstitucional de Ciencias
14
Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP
MIS EXPERIENCIAS CON EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EN 2008
Número 10, febrero, 2009
LO QUE ME GUSTÓ DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS Que las clases en Ciencias I eran más interesantes al realizar algún proyecto al finalizar cada bloque, así comprendíamos mejor los temas; también las exposiciones que con ayuda de nuestro profesor elaborábamos, ya que la mayoría de ellas las realizábamos por computadora y se podía incluir algún video, imágenes o audio. En ciencias II realizábamos prácticas de laboratorio muy interesantes y divertidas; nosotros al estudiar el conocimiento científico redactamos una práctica con la que luego se experimentó en nuestro laboratorio; y en Ciencias III para aprendernos la mayoría de los elementos de la tabla periódica y sus símbolos, elaboramos una trivia en la que se hacían diferentes preguntas referentes a la tabla, así como características de la química, que estudia y demás. Me gustó trabajar con proyectos porque así podía entender mejor los temas que el profesor ya había explicado y llevarlos a la práctica. También así investigábamos y aprendíamos más. Me hubiera gustado comprender mejor los temas de Ciencias II y III, hacer más experimentos y leer menos libros aburridos.
Durante el año del 2008 he tenido la oportunidad de experimentar el desarrollo de las competencias científicas con compañeros docentes de algunos estados de la república y mi propio estado, mostrando que los experimentos no sólo se pueden hacer en un laboratorio y que podemos hacerlos con materiales de uso cotidiano; que lo más importante es darnos la oportunidad de hacer las cosas, dejarnos llevar por nuestra curiosidad e impulsos, al ver las cosas desde una perspectiva simple y dando rienda suelta a nuestra creatividad, promoviendo de esta manera experiencias desencadenantes. A su vez, puedo decir que cada vez es una experiencia diferente y que no me debo ni debemos cerrarnos a resultados absolutos o únicos ante un experimento y gracias a ello aprendo y aprendemos todos. Ciencias Naturales es una herramienta muy importante en la articulación de casi todas las materias y temas, cuenta con una gran nobleza que hace falta explotar, pongámonos como propósito de año nuevo detonar esta materia y darnos la oportunidad de aprender con experimentos.
M. en C. Luis Ricardo Figueroa Delgado Asesor Técnico Pedagógico Centro de Maestros Manzanillo
José Carlos Rodríguez Tenorio Alumno 3° Turno Vespertino Esc. Sec. Dna. No. 39 “Ramón Domínguez Ramón”
15