Arqueólogo y andinista

Page 1

MONTAÑISMO A sus 43 años Vitry cuenta con más de 150 ascensos a alta montaña y gran parte de su vida la pasa en la cordillera. Se ha especializado en cultura andina y considera que los circuitos turísticos no deben ser de alta montaña pues son ambientes muy frágiles.

Christian Vitry

Una mirada distinta Apasionado por la práctica del montañismo y la arqueología, combina ambas disciplinas en el Museo de Alta Montaña de Salta. Textos: LORENA LOPEZ

El trabajo allá arriba ●●Para Vitry no debería ha-

ber circuitos turísticos en las alturas, pero en caso de lanzarse a una recorrida, es fundamental aclimatarse, tomar mucha agua, llevar un buen botiquín, tener equipo de comunicación y avisar siempre en el último pueblo cuál es el plan y la fecha de regreso estimada.

●●El entrenamiento físico

requerido para hacer arqueología en las alturas es el mismo que para ir a la alta montaña como deporte.

●●Lo único que varía son los

tiempos de permanencia: mientras que el montañista llega a la cima y en seguida baja, el arqueólogo se tiene que quedar horas o días trabajando allí.

62 / Weekend - Agosto 2009

E

s antropólogo especializado en arqueología y sus estudios se orientan a los adoratorios de altura de la cordillera y a los llamados “caminos arqueológicos”. Este interés lo llevó a recorrer cientos de kilómetros de antiguas rutas en Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, logrando combinar ciencia y deporte (montañismo) en una sola actividad. Tal es así que, además de formar parte del equipo nacional de especialistas que postula al Camino del Inca como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO y de trabajar como investigador en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta, el año pasado hizo cumbre en el Dhaulagiri, uno de los “ocho mil” del Himalaya y, en total, cuenta con más de 150 expediciones de alta montaña. Pero uno de los puntos más salientes de su carrera en la montaña es, sin duda, haber participado en la expedición que en 1999 halló restos de niños incas en el Llullaillaco, un volcán ubicado en la Cordillera de los Andes (en Salta) y que con sus 6.739 metros es uno de los picos más altos de América.

La Doncella, una de las tres momias de la cultura inca conservada en el museo. Abajo, la estatuilla de plata que acompañaba su ajuar.

Weekend: ¿Por qué fue tan importante el descubrimiento realizado en el Llullaillaco ? Christian Vitry: En principio, se trata del sitio arqueológico más alto del mundo y, además, existe un camino ceremonial que llega hasta la cima, a 6.739 metros de altura. Desde lo científico, el estado de conservación de los cuerpos y del ajuar permite realizar estudios que nos develan aspectos poco conocidos de estas personas que vivieron hace cinco siglos en Andinoamérica. Por ejemplo, los objetos del ajuar funerario brindan una información única con respecto al ceremonialismo y las actividades rituales. Hay que tener en cuenta que, desde que los Incas hicieron su ceremonia en la cima del volcán, nadie alteró el sitio hasta el hallazgo, lo cual tiene un valor arqueológico poco frecuente. Además, tiene importancia social. Muchos sectores de la población se movilizaron a raíz del hallazgo. Comunidades indígenas se conformaron bajo el nombre de los niños del Llullaillaco, otras empezaron a concurrir a las montañas para empezar a realizar nuevamente ofrendas a los cerros, otros tomaron

el hallazgo como una de las causas de su lucha y la comunidad urbana empezó a interesarse por las culturas prehispánicas. WE: ¿Cuáles fueron los recaudos para la conservación? C. V.: En 2005 dejamos dos data logger en la cima del Llullaillaco, a más de un metro de profundidad, en el lugar exacto donde se extrajeron los cuerpos. Con ellos hicimos una medición ambiental (temperatura y humedad) para instalar el equipo de criopreservación del museo y las cápsulas de conservación donde están los cuerpos de los niños. Se trata de un registro único y de una valiosa información que usaremos para otros proyectos. Iremos a otras montañas a dejar estos aparatos para tener información más amplia. WE: ¿Cómo ayudó a la conservación estar a más de 6.000 metros? C. V.: Las bajas temperaturas, el aire aséptico, la presión atmosférica reducida y el sustrato volcánico poroso, entre otros elementos, jugaron a favor de la buena conservación. WE: ¿Cómo es el trabajo arqueológico en altura y cómo se financia? C. V.: La arqueología es una sola y sus métodos y técnicas se aplican para saber algo sobre el pasado de Agosto 2009 - Weekend / 63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Arqueólogo y andinista by Lola Periodista - Issuu