EL FEDERAL
SEPTIEMBRE 06 ⁄ 2012
LEZAMA
El centro de interpretación de la estancia es el lugar ideal para comprender la historia, cultura y naturaleza de esta zona . También, para ver a la mariposa Bandera Argentina.
Felicitas y Bella Vista
*
Los orígenes de la estancia se remontan a una distribución inicial de tierras al sur del río Salado. En 1825 Juan Manuel de Rosas le otorgó estas tierras a Félix de Álzaga en retribución a su desempeño como Jefe de Regimiento y en 1862 Martín de Álzaga (nieto de Félix) se casó con Felicitas Guerrero, con quien tuvo dos hijos. Y el resto es historia conocida o al menos trascendida: Felicitas enviudó a los 26 años y heredó todas sus posesiones hasta que en 1872 murió trágicamente en su casa de Barracas, Buenos Aires. De todas las propiedades que conformaban el patrimonio de Felicitas, Bella Vista es la única que mantiene lazos con la descendencia de los Guerrero hasta la actualidad.
Angus cinco estrellas Ubicada a 170 kilómetros de Buenos Aires, la estancia Bella Vista –que fue propiedad de Felicitas Guerreroconjuga producción agropecuaria de primer nivel con turismo rural de alta gama. La perla: el avistaje de la mariposa con los colores nacionales. Por Lorena López / Fotos: Marcelo Arias
E
s sabido que nadie resulta indiferente al espectáculo de las olas sobre el mar o de unas nubes que abrazan una cumbre. Con la pampa es distinto; su belleza es intrínseca pero esquiva y hay que saber buscar para encontrarla. Eso sí, cuando se deja ver es conmovedora, como lo infinito. En el último párrafo de su cuento El Fin, Borges escribe: “Hay una hora de la tarde en que la llanura está por decir algo; nunca lo dice o tal vez lo dice infinitamente y no lo entendemos…”. Eso es lo que uno puede sentir en un atardecer en la estancia Bella Vista (esa hora cuando el sol ya no está pero tampoco se ha ido del todo) al asomarse al campo y dejar que el día se vaya. Justamente de ahí viene su nombre. Desde 1999 la estancia se dedica a la producción agrícola ganadera, aunque los comienzos fueron bien difíciles, ya que había mucho para restaurar y refaccionar. Lo primero fue traer la luz desde 14 kilómetros de distancia, mejorar la provisión del agua -las cañerías estaban rotas y en el campo había una sola aguada- y modificar las casas del personal para que fueran habitables. Pero eso fue solo el inicio, porque luego surgió el proyecto de recuperar el casco histórico, que implicó una gran inversión de tiempo, dinero y
32
energía que culminó en 2005 cuando comenzaron a recibir turistas. Ana Pusiol, arquitecta y propietaria de la estancia, cuenta que su marido se dedica a la producción ganadera en el NEA desde fines de la década del sesenta y que querían tener un campo productivo cerca de Buenos Aires, que es donde viven. La idea del turismo se fue gestando con el tiempo y al darse cuenta de que el lugar era ideal por su proximidad a la Ciudad de Buenos Aires y por los recursos naturales e históricos que posee. Campos productivos. En la actualidad Bella Vista posee 409 hectáreas destinadas a la ganadería, con un rodeo de 306 vacas, 109 vaquillonas y 95 de reposición. Principalmente crían Aberdeen Angus Colorado luego de haber comenzado con algunas cruzas con Brangus y Hereford. La producción por hectárea alcanzó en el último ciclo unos 235 kilos en promedio con una carga aproximada de 1,44 cabezas/ha. “Este año se hizo el destete en marzo y se vendió al pie de la madre porque habían buenos precios en el mercado”, explica Facundo La Vecchia, el encargado del campo. “Hacemos todo el engorde a pasto porque es lo más conveniente y el corral
En la actualidad Bella Vista posee 409 hectáreas destinadas a la ganadería, con un rodeo de 306 vacas, 109 vaquillonas y 95 de reposición. Este año se destacaron con un 94% de preñez.
se usa en caso de que falte alimento”. Los animales se venden, según la categoría de hacienda, a través de diferentes intermediarios: directo a frigorífico, para engorde a consignatarios, a compradores privados y también en remates por Internet. Si bien en otras oportunidades han realizado inseminación artificial, Facundo explica que este año solo han hecho entore y que el servicio va desde octubre a enero; tienen 11 toros y la idea es comprar más animales. “Este año tuvimos un 94% de preñez:”, se entusiasma. “Cuando alguna vaca no queda preñada se analiza el motivo y se decide: si es buena se da una segunda oportunidad o de lo
33