Ecologistas de pura cepa

Page 1

S O C I E D A D

Otro mundo es posible Aunque los pronósticos en materia ambiental son amenazantes, el testimonio de tres especialistas que se preocupan día a día por lograr conciencia puede darnos una esperanza. Ellos creen en el futuro y nos dicen cómo podemos colaborar. Aquí su mensaje. FOTOS FLORENCIA COSIN TEXTO LUISA LARS

¿En qué consiste el trabajo de educación ambiental? La educa-

ción ambiental aspira a que la persona que forma parte de ese proceso educativo adquiera valores coherentes con una responsabilidad ambiental, y mejore sus actitudes. La Fundación Vida Silvestre tiene una larga trayectoria en educación ambiental no formal, fuera del sistema educativo. Un ejemplo son los talleres de capacitación a docentes, donde se usan técnicas como la interpretación del patrimonio, que cuando se transmite con convicción contagia compromiso. Consiste en revelar el significado y la relación que existe entre el patrimonio y las personas. ¿A qué se le llama patrimonio? Es la naturaleza, la cultura, es

todo lo que hemos heredado de nuestros mayores y que tiene un reconocimiento: el Cabildo de Buenos Aires, las cataratas del Iguazú, la zamba Luna tucumana... Son nombres que representan bienes del patrimonio, tangibles e

los ciudadanos del mundo desconocen su patrimonio. Preguntemos a cualquier persona si tiene idea de cuántas plantas silvestres hay en la Argentina o cuántas especies de aves. Y como no conocemos, no lo cuidamos. ¿Y por qué no hay interés? Porque

hay otros desvelos, otros paradigmas y búsquedas y se pierde de vista que nuestro país es muy rico en muchas cosas.

01

¿Cómo se puede cambiar esa actitud? El único camino que co-

nozco es ponerse las zapatillas y salir, porque no se puede conocer y querer el paisaje desde la ventanilla del micro. ¿Nos puede dar alguna idea de cosas para hacer? Salir a recorrer el barrio. Preguntar por qué la calle donde vivo tiene ese nombre. A mí me gustaría vivir en un lugar donde además del nombre de la calle haya dos líneas que expliquen a qué se debe el nombre, a qué se rinde homenaje.

“VIVIMOS EN UN MUNDO QUE TIENE MUCHOS PROBLEMAS PERO NO DEJA DE SER MARAVILLOSO, UNA FORMA DE DEVOLVER LO QUE NOS DA ES AHORRANDO PAPEL Y AGUA.” > C.V.

intangibles. El patrimonio es lo que somos, lo que nos identifica con un lugar y con un momento. El ecoturismo ¿permite un acercamiento genuino al patrimonio de un lugar? El turismo tiene que cumplir varias premisas

El compromiso trae felicidad

para ser ecoturismo. Debe llevarse a cabo en lugares natural o culturalmente bien conservados, dar participación a la comunidad local, por ejemplo capacitándolos y/o contratándolos como guías, como cocineros, o poniendo en valor los trabajos de los artesanos, entre otras cosas. Y es clave que parte de los beneficios económicos que se obtienen deben reinvertirse en el lugar, puede ser financiando un folleto para el área protegida más cercana, o donando libros a las escuelas. Esta es una de las cosas que menos se cumple…

ENTREVISTA A CLAUDIO BERTONATTI

En su opinión, ¿cuál es hoy el mayor problema ambiental de la Argentina? Mencionar los temas tradicionales como des-

monte o erosión es una ingenuidad, porque son consecuencias de algo previo; el principal problema es una mezcla de desconocimiento e indiferencia. La mayoría de

30 M A R Z O

Entonces, cuando salgo a caminar, también aprendo. Pienso también en el arbolado público, en reemplazar los árboles, arbustos y plantas que son traídas de Asia y Europa por especies autóctonas, que las plazas tengan un rincón con especies autóctonas… Y para cuidar el ambiente, ¿qué podemos hacer? Vivimos en un mundo que tiene muchos problemas pero no deja de ser maravilloso. Una forma de devolver lo que nos da es haciendo cosas que no son espectaculares pero tienen gran impacto, como ahorrar papel y agua, por ejemplo. No limpiando las veredas como si el agua fuera inagotable, tomar conciencia de que es un bien escaso en todo el mundo. Se trata de dar el primer paso, ¿no? El que incursiona en esto de conocer la naturaleza y la cultura nunca sale decepcionado. Primero, porque puede descubrir una vocación que estaba latente; segundo, va a ser un privilegiado porque donde otros se aburren él se va a divertir; y tercero, porque la vida adquiere otro sentido.

Claudio Bertonatti es naturalista, museólogo y educador dedicado a la conservación del patrimonio natural y cultural. Tiene un postgrado en Management Ambiental. Desde 1983 trabaja para la Fundación Vida Silvestre Argentina. Miembro de la cátedra Unesco sobre Turismo Cultural y consultor para la puesta en valor y comunicación de emprendimientos turísticos, reservas naturales, zoológicos y museos.

31


S O C I E D A D

La protección de las áreas verdes

¿Qué son las llamadas áreas protegidas? En principio, son una solución concreta a la problemática ambiental seria que enfrenta nuestro país y el planeta, como la transformación violenta de los ambientes naturales, la contaminación creciente y la pérdida de especies. ¿Se refiere a los parques nacionales? Sí,

ENTREVISTA A JUAN CARLOS CHEBEZ

pero no solamente a ellos, porque también hay parques y reservas provinciales y municipales. En Latinoamérica, la Argentina fue uno de los primeros países en tener un sistema de áreas protegidas; por ejemplo, los parques Nahuel Huapi e Iguazú existen desde 1934 y hoy tenemos más de 30 áreas protegidas nacionales. A esto hay que sumarle, también, las reservas privadas, que nacen de un interés de los propietarios de terrenos por preservar parte de su paisaje, su flora y su fauna. ¿Cuál es la función de un área protegida? Son varias, pero fundamentalmente, reservar los recursos para el mañana y para las próximas generaciones. Estos parques y reservas protegen los ambientes naturales funcionando del modo espontáneo, formando parte de los ecosistemas y cadenas naturales, donde hay animales que se alimentan de otros, otros que se alimentan de plantas

¿Y los adultos? También. Es una mentira eso de que hay que enseñarles a los chicos porque los grandes “ya están perdidos”. ¡No es así! Porque los grandes son los que hoy tienen que tomar medidas urgentes para que se puedan salvar ambientes y especies. Por ejemplo, el rally Dakar, que se hizo hace poco en la Argentina y Chile, se realizó sobre un ambiente de lagartijas que están casi extintas. Y eso fue por desconocimiento. Se cree que esos lugares son desérticos, donde no hay nada, porque ¿qué es una lagartija en nuestra cosmovisión de país? Pero si esa lagartija que estaba ahí era un ejemplar único es parte de la biodiversidad que nos comprometimos a salvar en Río de Janeiro en la Eco 92 (la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo). Cada país se comprometió a salvar la totalidad de su biodiversidad y por eso no podemos destruirla, y por eso necesitamos convencer al hombre de hoy para que proteja el ambiente.

02

¿Qué puede hacer el ciudadano común en relación con este tema?

Cada uno de nosotros puede hacer una reserva. Puede empezar por su jardín o plantando en la puerta de su casa un árbol autóctono (originario del lugar), porque ese árbol llamará al pájaro correcto, que vivió allí

“SI EN UNA ZONA AGROPECUARIA ESTAN LAS MISMAS ESPECIES QUE EN LA PROTEGIDA, SIGNIFICA QUE HAY UN APROVECHAMIENTO ECOLOGICO Y SUSTENTABLE DEL AMBIENTE.” y plantas que son dispersadas por animales. Para ver todos estos procesos naturales, el hombre necesita laboratorios vivientes. Al poder ver cómo son esos ambientes, podemos manejar mejor lo que hay “afuera”. ¿En qué sentido? Por

ejemplo, si vemos que empiezan a faltar especies fuera del área protegida, algo está mal. Si, en cambio, en una zona agropecuaria están las mismas especies que en el área protegida, significa que se están haciendo las cosas bien, que hay un aprovechamiento ecológico y sustentable del ambiente.

Esto es de interés también para el turismo… Sí,

las áreas protegidas son un gran atractivo, sobre todo para el ecoturismo, que trata de tener un bajo impacto sobre el ambiente. Los turistas internacionales van a Cataratas y a los glaciares, ambos paisajes dentro de parques nacionales, así que ya vemos la incidencia en la economía argentina. También son lugares para llevar a los chicos, los parques y reservas son ideales para conocer los conceptos básicos de la ecología, en vez de aprenderlos con una foto o una lámina. De ahí la importancia de las pequeñas reservas, porque si cada municipio tuviera un pedacito de su naturaleza protegida no sería necesario conseguir el dinero para visitar parques lejanos. Además, los chicos se interesan mucho por la naturaleza…

32 M A R Z O

y puede seguir viviendo ahí porque reconoce su árbol. Hay muchas especies que se pueden plantar (arrayán, ceibo, tala, fumo bravo) y no hay ningún motivo para poner un árbol exótico (oriundo de otros lugares). Es más, la Administración de Parques Nacionales, en la Reserva Otamendi (Bs. As.) tiene un vivero de árboles autóctonos que provee plantines a las personas que los solicitan. Usted antes mencionó que las áreas protegidas resguardaban la naturaleza. ¿Y qué ocurre con el aspecto cultural?

Los recursos culturales son un eje central dentro de los parques y reservas. En general se tiende a rescatar lo arqueológico, pero también recordemos que existen culturas vivas en la Argentina y, por ejemplo, algunas reservas de Misiones que incluyen asentamientos mbya guaraníes y que el Parque Nacional Lanín tiene asentamientos mapuches. Pero también hay otro patrimonio que se resguarda y que es intangible… ¿De qué se trata? De

proteger un escenario para que se inspire un artista y se traduzca en poesía, en pintura o en música. Y lo mismo ocurre con las leyendas y las creencias, porque ¿dónde pondríamos al yasí yateré o al pombero, si no estuviera la selva misionera?

> C.V. Juan Carlos Chebez nació en Buenos Aires, en 1962. Es un naturalista dedicado a las áreas protegidas y a las especies en peligro. Actualmente es técnico de la Administración de Parques Nacionales comisionado a la Fundación Félix de Azara, donde dirige el área de Biodiversidad. También es director honorario de Ecología y Conservación de la Biodiversidad de la Municipalidad de San Isidro. Recientemente la editorial Albatros lanzó la reedición de su libro Los que se van.

33


S O C I E D A D

Las aves: termómetro de salud ENTREVISTA A ANDRES BOSSO

¿Por qué las aves fascinan tanto? Las aves nos alimentan, nos inspiran y hasta decoran. Será que tienen, prácticamente, todas connotaciones positivas: su vuelo, color, canto, la construcción de nidos, el cuidado de pichones y su presencia en todos los ambientes del planeta son los condimentos ideales para que nos cautiven. Si pensamos en un símbolo de la paz, viene a la mente una paloma. Si reflexionamos sobre la libertad, pensamos en un ave en vuelo. ¿Qué cambios cree que ha habido en el movimiento ambientalista en los últimos 10 años en la Argentina y en el mundo?

Uno de los cambios más notables son las iniciativas en alianza: para intentar salvar una especie o conservar una ecorregión, si no te asociás, perdés. Y si una entidad pierde, su misión se debilita. Cuando hablo de asociación, incluyo a gobiernos y empresas. Cada uno tiene un rol que jugar en este desafío. No es fácil, porque la naturaleza humana y nuestro sistema nos llevan al individualismo, pero en los últimos años hemos participado en esfuerzos colectivos que nos alientan a encontrar, en el ambientalismo, algunas señales de cambio positivo.

esa laguna o ese monte. Justo ahora que estamos promoviendo la ley de bosques para evitar su desaparición acelerada, también podemos utilizar las aves para medir lo que ocurre con estos ambientes. Seguramente si correlacionáramos la superficie de bosques que perdemos con el listado de aves amenazadas de la Argentina veríamos que muchas aves de nuestros bosques también están en peligro. Al haber tantas personas interesadas en la observación de aves, si protegemos los sitios donde viven las especies, para que las podamos disfrutar, también estaremos salvando bosques y el resto de su fauna y flora. Con respecto al avistaje de aves, ¿creció el interés en la Argentina? ¿A qué se debe? El turismo en general está creciendo

en nuestro país y los observadores de aves, que suman millones en el mundo, pueden ser aliados clave para las aves y sus ambientes. Antes, la observación de aves estaba incluida entre los servicios turísticos, en el rubro “Otros”. Ahora, ha cobrado un renovado impulso, y sitios como Punta Tombo, en Chubut, o Iberá, en Corrientes, y varios parques nacionales de la Argentina donde las aves silvestres se presentan como estrellas

“UNO DE LOS CAMBIOS MAS NOTABLES SON LAS INICIATIVAS EN ALIANZA: PARA INTENTAR SALVAR UNA ESPECIE O CONSERVAR UNA ECORREGION, SI NO TE ASOCIAS, PERDES.” ¿Por ejemplo? La

determinación de los sitios valiosos para la conservación de la biodiversidad (la variedad de seres vivos) a través de las aves, o para categorizar las especies amenazadas, o bien para encarrilar acciones a favor de ecosistemas como la ecorregión de las pampas (en este último caso, un esfuerzo de integración que va más allá de las fronteras e integra a entidades de Brasil, Paraguay y Uruguay). Otro cambio positivo son las reacciones populares ante proyectos de desarrollo que pueden impactar en el ambiente; Gualeguaychú es un ejemplo; las minas en Esquel, otro. Podemos estar o no de acuerdo con metodologías y argumentos, pero que el país reaccione a través de sus ciudadanos y haga escuchar su voz me parece un indicador de avance. Si pensamos en proteger los ambientes naturales, ¿cómo se relaciona el cuidado de los bosques nativos –por poner un ejemplo– con las aves? Diferentes estudios demostraron que las

aves son buenas indicadoras de la salud de los ambientes, porque la gran mayoría de las especies son sensibles a transformaciones del uso de la tierra o al cambio climático. La presencia de tal o cual ave en una laguna o en un bosque, y el estado de sus poblaciones, probablemente nos esté hablando de la salud ambiental de

34 M A R Z O

03

destacadas, son destinos habituales de los observadores de aves. Pero todas las provincias tienen lugares valiosos y singulares. En este momento, Aves Argentinas, junto a la Secretaría de Turismo de la Nación, impulsa el programa Aves y Turismo, para difundir a la Argentina como destino ornitológico. ¿Hay alguna nueva tendencia en avistaje? Nosotros

promovemos que la gente se acerque a la naturaleza. Confiamos en que acortar distancias educando, motivando y entusiasmando es el camino para ayudar a perpetuar un legado para las generaciones futuras. Por eso alentamos a las ciudades, chicas o grandes, para que creen reservas naturales urbanas. ¿Quién no se acuerda de la plaza central de su lugar natal? Si imaginamos un escenario posible con ciudades que respeten parte de su entorno, estaremos inculcando en la vida cotidiana de sus habitantes valores conservacionistas que nos pueden ayudar a salvar remanentes de naturaleza local y también los grandes paraísos naturales de nuestro país. La mayor parte de la población vive en ciudades y, educando desde una reserva urbana, podremos generar nuevos líderes conservacionistas que se involucren con esta y otras causas.•

> C.V. Andrés Bosso es director ejecutivo de Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata, cuyos 92 años de vida la convierten en la ONG ambientalista más antigua del país y una de las primeras de Iberoamérica (www.avesargentinas. org.ar). Desde 2008 también es presidente del Comité de las Américas e integrante del Consejo Global de BirdLife International, un conjunto de 110 entidades que lidera acciones de conservación de aves y ambientes a nivel mundial (www.birdlife.org).

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.