S O C I E D A D
Otro mundo es posible Aunque los pronósticos en materia ambiental son amenazantes, el testimonio de tres especialistas que se preocupan día a día por lograr conciencia puede darnos una esperanza. Ellos creen en el futuro y nos dicen cómo podemos colaborar. Aquí su mensaje. FOTOS FLORENCIA COSIN TEXTO LUISA LARS
¿En qué consiste el trabajo de educación ambiental? La educa-
ción ambiental aspira a que la persona que forma parte de ese proceso educativo adquiera valores coherentes con una responsabilidad ambiental, y mejore sus actitudes. La Fundación Vida Silvestre tiene una larga trayectoria en educación ambiental no formal, fuera del sistema educativo. Un ejemplo son los talleres de capacitación a docentes, donde se usan técnicas como la interpretación del patrimonio, que cuando se transmite con convicción contagia compromiso. Consiste en revelar el significado y la relación que existe entre el patrimonio y las personas. ¿A qué se le llama patrimonio? Es la naturaleza, la cultura, es
todo lo que hemos heredado de nuestros mayores y que tiene un reconocimiento: el Cabildo de Buenos Aires, las cataratas del Iguazú, la zamba Luna tucumana... Son nombres que representan bienes del patrimonio, tangibles e
los ciudadanos del mundo desconocen su patrimonio. Preguntemos a cualquier persona si tiene idea de cuántas plantas silvestres hay en la Argentina o cuántas especies de aves. Y como no conocemos, no lo cuidamos. ¿Y por qué no hay interés? Porque
hay otros desvelos, otros paradigmas y búsquedas y se pierde de vista que nuestro país es muy rico en muchas cosas.
01
¿Cómo se puede cambiar esa actitud? El único camino que co-
nozco es ponerse las zapatillas y salir, porque no se puede conocer y querer el paisaje desde la ventanilla del micro. ¿Nos puede dar alguna idea de cosas para hacer? Salir a recorrer el barrio. Preguntar por qué la calle donde vivo tiene ese nombre. A mí me gustaría vivir en un lugar donde además del nombre de la calle haya dos líneas que expliquen a qué se debe el nombre, a qué se rinde homenaje.
“VIVIMOS EN UN MUNDO QUE TIENE MUCHOS PROBLEMAS PERO NO DEJA DE SER MARAVILLOSO, UNA FORMA DE DEVOLVER LO QUE NOS DA ES AHORRANDO PAPEL Y AGUA.” > C.V.
intangibles. El patrimonio es lo que somos, lo que nos identifica con un lugar y con un momento. El ecoturismo ¿permite un acercamiento genuino al patrimonio de un lugar? El turismo tiene que cumplir varias premisas
El compromiso trae felicidad
para ser ecoturismo. Debe llevarse a cabo en lugares natural o culturalmente bien conservados, dar participación a la comunidad local, por ejemplo capacitándolos y/o contratándolos como guías, como cocineros, o poniendo en valor los trabajos de los artesanos, entre otras cosas. Y es clave que parte de los beneficios económicos que se obtienen deben reinvertirse en el lugar, puede ser financiando un folleto para el área protegida más cercana, o donando libros a las escuelas. Esta es una de las cosas que menos se cumple…
ENTREVISTA A CLAUDIO BERTONATTI
En su opinión, ¿cuál es hoy el mayor problema ambiental de la Argentina? Mencionar los temas tradicionales como des-
monte o erosión es una ingenuidad, porque son consecuencias de algo previo; el principal problema es una mezcla de desconocimiento e indiferencia. La mayoría de
30 M A R Z O
Entonces, cuando salgo a caminar, también aprendo. Pienso también en el arbolado público, en reemplazar los árboles, arbustos y plantas que son traídas de Asia y Europa por especies autóctonas, que las plazas tengan un rincón con especies autóctonas… Y para cuidar el ambiente, ¿qué podemos hacer? Vivimos en un mundo que tiene muchos problemas pero no deja de ser maravilloso. Una forma de devolver lo que nos da es haciendo cosas que no son espectaculares pero tienen gran impacto, como ahorrar papel y agua, por ejemplo. No limpiando las veredas como si el agua fuera inagotable, tomar conciencia de que es un bien escaso en todo el mundo. Se trata de dar el primer paso, ¿no? El que incursiona en esto de conocer la naturaleza y la cultura nunca sale decepcionado. Primero, porque puede descubrir una vocación que estaba latente; segundo, va a ser un privilegiado porque donde otros se aburren él se va a divertir; y tercero, porque la vida adquiere otro sentido.
Claudio Bertonatti es naturalista, museólogo y educador dedicado a la conservación del patrimonio natural y cultural. Tiene un postgrado en Management Ambiental. Desde 1983 trabaja para la Fundación Vida Silvestre Argentina. Miembro de la cátedra Unesco sobre Turismo Cultural y consultor para la puesta en valor y comunicación de emprendimientos turísticos, reservas naturales, zoológicos y museos.
31