Tiempodemujeres

Page 1

“Para llegar a ser irremplazable primero hay que ser diferente” Coco Chanel (1883-1971)

EXPOSICIÓN DE PEINADOS A TRAVÉS DE LA HISTOIRA 8, 9 y 10 de MARZO de 2017 DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA COORDINACIÓN – ANA PUJANTE IES LOS ALBARES - CIEZA


TIEMPO DE MUJERES es una exposición que pretende hacer llegar a sus visitantes pequeñas nociones sobre la vida y los hechos de una pequeña selección de mujeres conocidas y otras no reconocidas por la simple realidad de ser mujer. A través de los diferentes trabajos expuestos quedará plasmada en nuestra memoria, la particular estética de cada una de las épocas representadas, con el objetivo de difundir y estimular una reflexión sobre hechos que acontecieron durante diferentes períodos y rendir un pequeño homenaje a aquellas mujeres que, con sus aportaciones, han ayudado a transformar la sociedad con su participación en el ámbito político, social, económico y cultural. Para ello recuperamos un poco de su historia y su contribución a la cultura y a la sociedad, mostrando el trabajo de nuestras alumnas y la ilusión con la que se ha preparado, esperando que sea de su agrado.




NEFERTITI Neferu Atón Nefertiti (c.1370 a. C.-c. 1330 a. C.)

Reina (Consorte Real) de la dinastía XVIII de Egipto, la segunda Gran Esposa Real de Akenatón . Su nombre egipcio, se traduce como «Bondad de Atón, la bella ha llegado». Reina de Egipto por su matrimonio con el faraón Akenatón (Amenofis IV). Parece que ejerció una gran influencia sobre el rey, contribuyendo a la revolución política, religiosa, económica y cultural que éste desató al sustituir el politeísmo tradicional egipcio por un culto de tendencia monoteísta al dios solar Atón. Madre de seis hijas que asumió las funciones de corregente junto a su marido, cosa única en la historia anterior egipcia. Akenatón decidió elevar al cargo de gran esposa real a Nefertiti, convirtiéndola en reina-faraón a su lado. Su tercera hija fue la esposa del Faraón Tutankamon.



CLEOPATRA Cleopatra Filopátor (69 a .C. -30 a. C.) Última reina de Egipto de origen griego y no egipcio. Ascendió al trono a los 17 años como regente de su hermano de 12 años, que además era su esposo. Fue instruida en los campos de la literatura, música, ciencias políticas matemáticas, astronomía y medicina. Hablaba varios idiomas (griego, arameo, hebreo, latín y sirio). De gran poder de seducción tuvo un hijo con Julio César (Cesarión) al que sedujo y aunque fue presentada por el Emperador de Roma con mucho ceremonial no tuvo una buena acogida en Roma que la odiaba. Regresa a Egipto y al poco tiempo se une al General Marco Antonio con quien tuvo tres hijos. Tras la derrota en la Batalla Naval de Accio ambos se suicidaron. Han pasado el tiempo y aún se mantiene la controversia sobre la belleza de Cleopatra, por si realmente residía en su físico o en su carácter, sin embargo grabados y dibujos hallados dan testimonio de que su encanto radicaba en su personalidad.



HIPATIA (370-415) Filósofa, matemática y astrónoma nacida en Alejandría. Hija de Teón, filósofo y matemático que se dedicaba a la investigación y la enseñanza en el museo de Alejandría, que se preocupó en darle a su hija una educación científica y culta. Escribió libros sobre geometría, álgebra y astronomía y mejoró el diseño de los primitivos astrolabios, además de cartografiar cuerpos celestes, confeccionando un planisferio. Cultivó variadas disciplinas: filosofía, matemáticas, astronomía y música. Durante veinte años se dedicó a enseñar todos estos conocimientos en el Museo de Alejandría e incluso llegó a dirigirlo alrededor del año 400. Su fidelidad al paganismo en el momento de auge del cristianismo como nueva religión del Estado, fue la causa de su muerte a manos de cristianos exaltados. Su asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana hacia el declinante paganismo, cuando apenas contaba con 45 años de vida.



JUANA DE ARCO La doncella de Orleans (1412-1431) Santa y heroína militar francesa nacida en una familia de campesinos acomodada. Su infancia transcurrió durante el sangriento conflicto enmarcado en la Guerra de los Cien Años que enfrentó al delfín Carlos, primogénito de Carlos VI de Francia, con Enrique VI de Inglaterra por el trono francés. Con 17 años ya estaba al mando de un ejército de 5000 hombres, derrotó a los ingleses y levantó el cerco de Orleans. Fue capturada por los borgoñeses y entregada a los ingleses que la juzgaron por brujería. Tras un proceso inquisitorial de 3 meses fue declarada culpable de herejía y hechicería pese a que ella siempre defendió su inocencia. Tras reafirmar el origen divino de las voces que oía fue condenada a la hoguera y ejecutada el 10 de Mayo de 1431 en la plaza del mercado de Ruán. Considerada una mártir y convertida en el símbolo de la unidad francesa, fue beatificada en 1909 y canonizada en 1920, año en que Francia la proclamó su patrona.



ISABEL I DE CASTILLA (1451-1504) Reina de Castilla, reina consorte de Sicilia y de Aragón. Casada con su primo Fernando de Aragón Es llamada «la Católica», título que les fue otorgado a ella y a su marido por el papa Alejandro VI mediante la bula el 19 de diciembre de 1496 .Basó su vida en la inteligencia, la cultura y la Fe. Gobernó con mano estricta su reino, alejó a los nobles del poder, mejoró la administración del reino, saneó sus finanzas e hizo mejorar la seguridad de sus súbditos. Su gran Fe la llevó a instaurar el Tribunal de la Santa Inquisición, a firmar el decreto de la expulsión de los judíos y años más tarde también a los musulmanes. Terminó la Reconquista iniciada siete años atrás con la toma del reino Nazarí de Granada. Concedió apoyo a Cristóbal Colón en la búsqueda de las Indias Occidentales lo que llevó al descubrimiento de América en 1492. Isabel vivió 53 años, de los cuales gobernó 30 años como reina de Castilla.



ISABEL I DE INGLATERRA (1533-1603) Reina de Inglaterra durante 44 años, hija de Enrique VIII y Ana Bolena (ejecutada cuando ella tenía 3 años). Fue educada con una gran formación humanística, leía griego y latín y hablaba perfectamente las principales lenguas europeas de la época: francés, italiano y castellano Estableció la iglesia protestante independiente de Roma que evolucionó hasta la actual iglesia Anglicana que hoy conocemos. Durante su reinado Inglaterra tuvo un gran esplendor cultural, avances políticos con la hegemonía naval y del comercio que arrebató al Rey Felipe II de España tras la derrota de la Armada Invencible cuya guerra arruinó económicamente ambos países. Fue la última monarca de la dinastía de los Tudor y tras muchos conflictos dinásticos, la sucedió Jacobo VI de Escocia hijo de María Estuardo.



MARIA ANTONIETA DE AUSTRIA Mª Antonieta Josepha Johanna (1755-1793) Reina consorte de Francia. Se casó a los 14 años con el Rey Luis XVI de Francia. Joven, bella e inteligente con su llegada aviva los celos de la nobleza versallesca donde ya se monta una campaña de desprestigio hacia ella. Mujer frívola y voluble, de gustos caros y rodeados de una camarilla intrigante, pronto se ganó fama de reaccionaria y despilfarradora. Ejerció una fuerte influencia política sobre su marido (al que nunca amó), ignoró la miseria del pueblo y, con su conducta licenciosa, contribuyó al descrédito de la monarquía en los años anteriores a la Revolución Francesa. Con el asalto a la residencia real por las masas fue encarcelada en la Torre del Temple junto al Rey. Tras la ejecución de su marido estuvo 7 meses en una celda sin luz ni ventilación y vigilada en todo momento. El 16 de Octubre de 1793 y tras ser exhibida en carreta por Paris fue guillotinada y su cabeza mostrada ante una multitud vociferante.



CATALINA LA GRANDE (1729-1796) Emperatriz rusa de origen alemán casada con Pedro III de Rusia. Organizó una conspiración para derrocar a su marido debido a su incompetencia. De gran formación intelectual se dedicó a la literatura, pintura, escultura, la música y el teatro. Mantenía contactos con Diderot uno de sus más próximos consejeros, Voltaire y otros ilustrados de la época. Su reinado se caracterizó por fomentar la educación a través de la creación de escuelas y academias para hijos de la nobleza. Logró la expansión y modernización del imperio ruso durante su reinado. Conocedora de los últimos avances médicos accedió a ser la primera persona en ser vacunada de su reino para así introducir la medicina preventiva. Su vida se puede resumir como que importó tecnología, instituciones de gobierno y organización militar y trajo de Europa la filosofía jurídica, política y moral además de medicina, arte, cultura y educación. Murió tras 34 años de reinado.



MADAME POMPADOUR Jeanne–Antoinette Poisson (1721-1764)

Amante del Rey Luis XV De Francia. Bella, inteligente, elegante, Madame de Pompadour no fue una favorita más. Por primera vez en la historia de Francia, una dama perteneciente a la burguesía de las altas finanzas entraba en Versalles dispuesta a ocupar el corazón del rey así como su voluntad política. Se enfrentó a una corte aristocrática que se alegró de sus fracasos políticos. Sin embargo, ella se mantuvo firme al lado del rey hasta su muerte. Gran impulsora de la cultura, mecenas del arte y del esplendor artístico de la Francia del siglo XVIII. Apasionada de las ciencias y de las letras, favoreció el proyecto de la Enciclopedia de Diderot y protegió a los enciclopedistas y a los escritores. Aconsejó al Rey en las alianzas de Prusia y Austria que conllevaron a la Guerra de los 7 años. Convirtió la fábrica de porcelana de Sèvres en el referente de lujo de toda Europa. Murió a los 42 años.



VICTORIA I DE INGLATERRA (1819-1901) Reina que ascendió al trono a los dieciocho años y se mantuvo en él más tiempo que ningún otro soberano de Europa. Durante su largo reinado, 63 años y 7 meses sólo superado por la actual Isabel II en el Reino Unido, que precisamente se conoce como "era victoriana", Inglaterra se convirtió en un país industrial y potencia de primer orden, orgullosa de su capacidad para crear riqueza y destacar en un mundo dependiente de los avances científicos y técnicos. En el terreno político, la ausencia de revoluciones internas, el arraigado parlamentarismo inglés, el nacimiento y consolidación de la clase media y la expansión colonial fueron rasgos del victorianismo; en lo social, sus fundamentos se asentaron en el equilibrio y el compromiso entre clases, Todo ello fomentado por la figura majestuosa e impresionante, de la reina Victoria, verdadera protagonista e inspiradora de todo el siglo XIX europeo.



MARY SOMERVILLE Mary Fairfax Somerville (1780-1872) Matemática, astrónoma y científica nacida en Escocia. Pasó su infancia en el campo, con diez años apenas sabía leer pero con su incansable ansia de saber la llevó a convertirse en una de las mujeres científicas más importantes de la historia. Mary empezó a aficionarse a los pasatiempos matemáticos de las revistas femeninas que resolvía con rapidez. Pronto intentó inmiscuirse en las clases que recibía su hermano de matemáticas y consiguió superar al mismísimo tutor. En 1831 Mary publicó La Mecánica Celeste, una traducción de la obra de Laplace en la que expuso los detalles del trabajo de dicho científico y que eran inéditos en aquel momento en Inglaterra. Esta publicación la convirtió en una de las mujeres científicas más respetadas del momento. Trabajó durante toda su larga vida. Falleció a los 92 años de edad, mientras estudiaba e investigaba problemas matemáticos. Es denominada la Reina de las ciencias del siglo XIX.



GEORGE SAND Aurore Dupin (1804-1876).

Escritora francesa. Se educó con su abuela paterna en la propiedad de Nohant. Contrajo matrimonio con el barón Casimir Dudevant (1822), de quien tuvo dos hijos y de quien se separó en 1830. Tomó el pseudónimo literario -de resonancias masculinas e inglesas- de George Sand. Frecuentemente vestida de hombre, de una belleza morena y muy latina, se diría que quiso ir contra los prejuicios de la época, contra la decrepitud de las normas, edificar su propia vida. Ser ella. En su juventud se puso chistera y levita, porque quiso significar y visualizar que sólo poniéndose en el sitio del hombre -ocupando su puesto- la mujer alcanzaría la culminación de sus derechos y posibilidades, se autorrealizaría. En 1838 inició una larga relación con el compositor Frédéric Chopin.



ADA LOVELACE Augusta Ada King (1815-1852) Matemática y escritora británica hija del reconocido poeta George Byron (Lord Byron) y Anne Isabella Noel (poeta y matemática). Es conocida principalmente por su trabajo sobre la máquina calculadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica. Ada fue la primera persona en el mundo que describió un lenguaje de programación de carácter general al interpretar las ideas de Babbage incluso mejor que él mismo. En 1843 publicó una serie de notas sobre la máquina que firmó solo con sus iniciales por miedo a ser censurada por su condición de mujer. Entre sus notas sobre la máquina se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que se la considera como la primera programadora de ordenadores. Murió a la edad de 37 años y enterrada por petición propia junto al padre que nunca conoció.



FLORENCE NIGHTINGALE (1820-1910) Enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Desde muy joven se destacó en matemáticas, y aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria. Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en 1860, de su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres, fue la primera escuela laica de enfermería en el mundo. Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunnat, fundador de la cruz roja y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra. El juramento Nightingale efectuado por los enfermeros al graduarse, fue creado en su honor en 1893. El día internacional de la enfermería se celebra en la fecha de su cumpleaños.



MARIE CURIE María Salomea Sklodowska-Curie (1867-1934) Científica polaca, nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades Física y Química y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París. Estudió clandestinamente en la universidad de Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad. A los 24 años, marchó a París, donde culminaron sus estudios y llevó a cabo su trabajo científico más sobresaliente. Compartió el premio Nobel de Física de 1903 con su marido Pierre Curie y con el físico Henri Becquerel. Años después, ganó el premio Nobel de Química de 1911. Nombró el primer elemento químico que descubrió, el polonio, como su país de origen, más tarde descubrió el radio. Murió a los 66 años de anemia aplásica causada por la exposición a la radiación por guardar tubos de ensayo con radio en sus bolsillos.



CARMEN DE BURGOS SEGUÍ (1867-1932) Periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer española. Se la considera la primera periodista profesional en España y en lengua española por su condición de redactora del madrileño Diario Universal en 1906 bajo el pseudónimo de “Colombine” sugerido por su propio editor y que trataba sobre moda y modales, Escribió y defendió el divorcio y sobre el voto de la mujer. Se convirtió en la primera corresponsal de guerra de este país en 1909 acercándose a las tropas que luchaban por Melilla durante la Guerra con Marruecos. Escribió más de cien relatos cortos y novelas largas, redactó miles de artículos, dio conferencias por varios países. Tras la Guerra Civil y la victoria del régimen franquista, su nombre fue incluido en la lista de autores prohibidos y sus libros desaparecieron de las bibliotecas y las librerías.



LISE MEITNER (1878-1968) Física que investigó la radiactividad y en la fisión nuclear de origen judío. En su primer trabajo en Berlín fue obligada a trabajar en un taller de carpintería en el sótano y no en el laboratorio por ser una mujer y no poder trabajar con hombres. En 1926 se convirtió en la primera profesora en la universidad de Física en Alemania. Cuando Hitler llegó al poder en 1933 era directora del Instituto de Química y en 1938 tuvo que escapar a Holanda. Fue una de las figuras más importantes de la física moderna y le fue injustamente negado el premio Nobel de Química de 1944, otorgado solamente a Otto Hahn a pesar de los 30 años de colaboración con él con el descubrimiento de la fisión nuclear. Es uno de de los más evidentes ejemplos de hallazgos científicos hechos por mujeres y pasados por alto por el comité del premio Nobel. Se negó a trabajar en el desarrollo de la bomba atómica y luchó por el uso pacífico de esta energía.



COCO CHANEL Gabrielle Chanel (1883-1971)

Diseñadora de Alta Costura francesa fundadora de la marca “Chanel”. Fue criada en un orfanato de monjas y que gracias a su firme determinación, ambición y vitalidad llegó a alcanzar un gran éxito como diseñadora además de u mito viviente. En 1910 abre su primera tienda en el 31 de la Rue Cambon. El estilo Chanel liberó a la mujer Rompiendo con la acartonada elegancia de la Belle Époque, lo primero que hizo fue suprimir el corsé, introdujo el punto, que era un tejido que nadie había utilizado antes, acortó la longitud de la falda, se cortó el cabello creando el estilo garçon e impuso las perlas, todo sin perder su toque, la idea del chic francés; en grandes resumen: expresó las aspiraciones de libertad e igualdad de la mujer del siglo XX. En 1921 apareció su famoso perfume Chanel nº 5 y en 1925 creó el traje de señora clásico de Chanel. Murió a los 87 años.



CLARA CAMPOAMOR

RODRIGUEZ (1820-1910) Feminista, abogada, política, comprometida con sus ideales hasta el último día de su vida, es una de las grandes figuras de la historia del siglo XX en nuestro país. Al quedar huérfana con 13 años tuvo que abandonar los estudios para trabajar cosiendo con su madre. Inició el bachillerato cuando tuvo ahorrado dinero suficiente para ello a los 33 años. Tres años después se había licenciado en Derecho. Con 36 años, se convirtió en una de las pocas abogadas españolas de la época, y pasó a ejercer su profesión. Cuando las mujeres no existían en el Parlamento, ella entró en el hemiciclo defendiendo sus derechos. Cuando incluso había mujeres que no aceptaban el voto femenino, Clara Campoamor luchó por conseguirlo en España y poder lograrlo en 1931, que fue ejercido por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933. Tuvo que huir de España a causa de la guerra civil. Murió exiliada en Suiza.



FRIDA KHALO Magdalena Carmen F. K. (1907-1954) Pintora mexicana. Casada con el célebre muralista mexicano Diego Rivera. Creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida. A los 6 años contrajo una poliomielitis que le dejó importantes consecuencias. Después un grave accidente a los 18 años la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Durante ésta convalecencia fue cuando aprendió a pintar, e influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. Llevó una vida poco convencional, y su gran pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos.




“Si no naciste con alas, no hagas nada para impedir su crecimiento” Coco Chanel (1883-1971)

Departamento de Imagen Personal 8,9 y 10 de Marzo de 2017 Clases: 1º y 2º Grado Medio Profesoras: Ana Pujante, Cristina Miguel, MªCarmen Villalba, MªDolores Molina Fotos: José Sánchez

Montaje: Loly Lp

Coordinación: Ana Pujante


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.